Tesis doctorales de Economía


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany López de Gelviz



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 páginas, 4,94 Mb) pulsando aquí

 

 

 

1.4 MARCO DE INTEGRACIÓN

El análisis del marco de integración nos dará una idea de cómo es la interacción de la gerencia tachirense con la comunidad internacional. El indicador correspondiente a la dimensión referida comprendió (A) Comunidad Internacional (Ver Grafico No. 06-07). El Análisis Estructural para la Conversión de los Protocolos de Investigación en Lenguaje Científico, según el Estudio Fenomenológico, están ubicados desde el No. 046 hasta el No. 047 (Ver Anexos de la Serie E). Las categorías emergentes de interpretación fueron: (0461) Venezuela y el Mercosur: ¿competitividad e integración?; y (047) Hacia los acuerdos de 4ta. Generación: las EMAS, Aladi, CAN y el ALBA. Todas estas categorías emergentes permitieron la estructura que se presenta en el Grafico No. 06-08.

A. COMUNIDAD INTERNACIONAL

La Comunidad Internacional se analizo desde la perspectiva de la América Latina. Se entrevisto a los gerentes y se les abordo en las temáticas de los convenios y acuerdos internacionales referidos con la CAN, EMA, Mercosur, y su oferta exportadora. Las categorías emergentes se desarrollan a continuación. En cuanto al comercio exterior, los principales socios comerciales de Venezuela son: Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia, España y más recientemente Cuba. Ha aumentado el comercio con los países miembros de las siguientes organizaciones: el Grupo Andino (Véase Comunidad Andina), la Comunidad del Caribe (Caricom), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercosur (Mercado Común del Sur).

P046 Venezuela y el Mercosur ¿competitividad e integración? Se pudo constatar que los gerentes no son muy conocedores de estos acuerdos, aranceles, exoneraciones, rentabilidad de los productos exportables. El 9 de julio de 2004, en el Perú, específicamente, en Iguazú, Venezuela fue aceptada como país asociado a Mercosur, y en la XVI Cumbre Presidencial Andina en Quito, el 12 de julio, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), autorizo a los países miembros a negociar tratados de libre comercio con los Estados Unidos (EE UU). A este grupo negociador se han sumado Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Roviro (2004, Julio 25:4-A) comentando un poco de historia, apunta que "la integración andina, partiendo del acuerdo de Cartagena tiene una historia de casi cuarenta años y Venezuela forma parte por razones geográficas, históricas, geopolíticas y económicas". El autor afirma que el paradigma del estado todopoderoso de la década del sesenta yo no existe en este mundo globalizado interdependiente, en este sentido, debe tomar en cuenta los cambios de la política internacional de los países miembros. De igual manera, dicho autor publicó que Venezuela abandona la estrategia natural del comercio andino y se orienta hacia el sur por razones eminentemente de orden político; los esfuerzos de integración con Brasil, miembro del líder del grupo Mercosur, están dando los resultados al ingresar como asociado y una evidente disposición antagónica al ALCA, liderada por el EE UU. El ingreso de Venezuela como asociado a Mercosur es el primer paso de un complejo proceso al libre comercio, especialmente el camino difícil de la nivelación de aranceles internacionales con grandes asimetrías económicas, principalmente el avanzado desarrollo industrial de Brasil y Argentina. Se requiere concertar alianzas estratégicas en función de nuestras ventajas comparativas y competitivas. Venezuela, en este escenario se constituye en un cercano y seguro suplidor energético sin una cierta contraprestación, un camino expedito para la salida al caribe, sueño anhelado por Brasil, coloso del sur y reflejado en sus estudios y planes geopolíticos. Los entrevistados en general, consideraron como positivo el ingreso de Venezuela al Mercosur. "Bueno pues, eso es relativamente bueno, pues, entra precisamente a un mercado competitivo, se abren los compases hacia los otros países de América latina y la opinión generalizada es que si es bueno, es excelente". (P046:E03:I04FCC).

P047 Hacia los acuerdos internacionales de cuarta generación: Las EMAS, ALADI, CAN, y el ALBA. La creación y funcionamiento de las Empresas Multinacionales Andinas, Ema's, están regidas por la decisión 292 de la CAN, antes Junta del Acuerdo de Cartagena, (JUNAC), o sea por una legislación supranacional, de obligatorio cumplimiento por parte de los países miembros. Los principales beneficios de esta figura son: derecho a transferir utilidades libremente; evitar doble tributación; ventajas laborales; tratamiento igual a las empresas nacionales; acceso a incentivos. Los Indicadores de la CAN para 2003 los visualizamos a través del Cuadro No. 06-03.

Como se puede apreciar, los principales indicadores económicos arrojados durante el año de 2003 de la CAN contempla el desempeño de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en magnitudes referidas a la población, desempleo, inflación, resultado fiscal, evolución del PIB, inversión extranjera, reservas internacionales y deuda publica , todas debidamente cuantificadas. La publicación indica que de los países mencionados, Colombia tiene la mayor cantidad de población (44562 miles de habitantes) seguida de Perú (27148) y Venezuela (25554), mientras que Ecuador tiene 13343 miles de habitantes. El país que tiene menor población es Bolivia con 9025 miles de habitantes.

Del grupo de los cinco países estudiados, el más afectado con altos niveles de desempleo fué Venezuela, para esa fecha, en primer lugar, con un 15,4 % seguido de Colombia con un 13,7% mientras que en tercer lugar se ubico Perú con el 9,7% seguido muy de cerca por Bolivia con un 9,5 %. Ecuador es el país que menos desempleo ostentó, al ubicarse en quinto lugar con 5,6%. Para el primer trimestre de 2005 el desempleo en Venezuela se ubico en un 12,10%. En cuanto al porcentaje anual de inflación, Venezuela ocupó el primer lugar (27,10) seguido de Colombia (6,5). En tercer lugar se ubico Perú (6,1). En cuarto lugar se encuentra Bolivia con una tasa de inflación del 3,9% anual. Perú, para el 2003 acumulo el menor porcentaje de inflación con respecto a los países estudiados en 2,5%.Venezuela es el que presento la mayor cifra de inversión extranjera, ubicando un flujo anual de 17930 US$ millones; igualmente, es quien mayores reservas internacionales posee con 17930 US $ millones. En cuanto a la deuda publica externa, se encuentra en tercer lugar con 22539 US$ millones. El primer lugar lo ocupa Colombia con 23651 US$ millones, seguido de Perú con 22768 US$ millones


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios