Tesis doctorales de Economía


CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD; ESTUDIO DE CASO DOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS DE MAÍZ Y LECHE DEL VALLE DE TOLUCA

Luis Brunett Pérez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 773 kb) pulsando aquí

 

 

 

IV.6.4.- Para el análisis económico de la leche

Se utilizó la metodología de presupuestos parciales por actividad. La técnica ha sido probada para examinar los retornos de una actividad, ya que permite abordar sólo parte de la empresa (en este caso leche).

La recolección de información se realizó a través de formatos mensuales, llenados junto con el productor, que permiten obtener datos sobre los ingresos y egresos de cada unidad de producción. La información fue complementada con una entrevista directa con el productor.

La evaluación económica consistió en reconocer los costos y el valor de los precios de oportunidad expresados por el productor. Las variables que se consideraron fueron: superficie total, inventario de ganado, costos variables de producción, egresos en efectivo, ingresos en efectivo, costo de producción, mano de obra utilizada (pagada y familiar).

El análisis se centró en la determinación de costos, retornos y márgenes en la producción de leche, tanto en monto como en efectivo, así como en el margen por día trabajado, el cual se obtuvo del margen bruto más costo de la mano de obra familiar dividido entre los días trabajados.

La información se analizó a través de una hoja de cálculo adaptada de Wiggins et al, (2001) para sistemas campesinos de leche (se adjunta el formato en anexo A).

IV.6.5.- Para la medición de la energía.

Se consideraron dos grandes categorías: a) la energía de soporte (también conocida como indirecta) que ingresa al sistema y es la que se requiere para el procesamiento de los insumos necesarios —específicamente se consideraron rubros como: la energía para la construcción o procesamiento de los siguientes insumos: maquinaria y equipo, concentrado, herbicida, fertilizante, kws y diesel—, y b) la energía directa, que proporciona el alimento balanceado.

Los procedimientos para determinar energía de soporte en los diferentes insumos que intervienen en la producción de leche, se presentan en la tabla 4.4.

Los kilowatts consumidos por cada hectárea regada se obtuvieron de la siguiente manera: superficie que se regaba por mes, (de noviembre a mayo, con base en registro del despachador de agua), frente al consumo mensual de kilowatts (recibo del pago de luz). Se realizaron estimados para eliminar los consumos de kws destinados al agua potable y al agua que se almacena en el bordo.

Por su parte, la energía directa es la que genera el alimento balanceado. Para su cálculo se tomó como base el concentrado de la marca Malta, con 18 por ciento de proteína; para estimar el valor energético del alimento se recurrió a valores derivados de análisis de laboratorio y a cálculos preestablecidos; tal es el caso del Extracto Libre de Nitrógeno que se obtuvo a través de la siguiente ecuación: 100- (% de extracto etéreo + % de proteína cruda + % de fibra cruda + % de cenizas) Tejada (1983). Con este dato se desarrolló la siguiente ecuación para determinar el valor energético del alimento balanceado:

Tabla 4.5: Conversión de alimento balanceado en energía.

Concepto Operación Factor Fuente

Valor energético del alimento balanceado Megajoules/kg de Materia Seca = 0.0226 Proteína cruda+0.0407Extracto etéreo+ 0.0192 Fibra cruda+0.0177 extracto libre de nitrógeno 17.661708 Thomas, 1990

Para estimar la energía que sale del sistema, se trabajó con cuatro variables: leche, maíz, estiércol y carne, los datos fueron procesados de la siguiente manera:

Tabla 4.6: Valores usados en la conversión de energía de los productos

Concepto Operación Factor Fuente

Valor energético de la leche Megajoules /kg= 0.0376 (grasa butírica) + 0.0209 (proteína) + 0.948 2.795511 CABI, 1995

Valor energético del maíz Megacalorias/kg de MS = 4.7 Maynard, 1988

Valor energético del estiércol Megajoules /kg de MS = 20.75 Spedding, 1982

Valor energético de la carne Gijajoules/ton de peso vivo = 18.3 Lewis, 1982

Respecto a la carne, se consideró a todos los animales que salieron de la unidad: vacas de desecho, vacas en producción y becerros(as), que por diferentes circunstancias se vendieron y no necesariamente fueron a rastro. Al final se realizaron las respectivas conversiones a megacalorias.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios