Tesis doctorales de Economía


LA DIRECCIÓN DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS

Julián Castaño Guillén




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (425 páginas, 1.45 Mb) pulsando aquí

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA PARTE I

- Álvarez Otero, S.(1998): “La explicación de la infravaloración de las salidas a bolsa españolas”. Universidad de Oviedo. Proyecto PB98-1526.

- Álvarez Otero, S. (2000): “Las privatizaciones españolas mediante oferta pública inicial”. Actualidad Financiera, Abril, pp. 17-30.

- Álvarez Otero, S. y González Méndez, V. M.(2000): “El comportamiento a largo plazo de la ofertas públicas iniciales en el mercado español de capitales”. Departamento Administración Universidad de Oviedo.

- Argimón, I. y Artola, C. (1997): “ Privatizaciones y eficiencia”. Economistas, número 74, pp. 219-225.

-Argimón, I., Artola, C. y González-Páramo, J.M. (1999): “ Empresa pública y empresa privada: Titularidad y eficiencia”. Moneda y Crédito, número 200, pp. 45-93.

- Biais, B. y Perotti, E. (2000): “Machiavellian Privatization”. Université des Sciences Sociales de Toulouse and CEPR.

- Boix Palop, Andrés (2001): “Cohesión Social y Liberalización de Servicios Públicos”. Trabajo de investigación. Universidad de Valencia.

- Bortolotti, B.; Siniscalo, D. and Fantini, M. (2000): “Privatisation and Institutions: A Cross Country Analysis”. University of Turín and Bologna.

- Bortolotti, B. (2001): “Privatization, Large Shareholders, and Sequential Auctions of Shares”. Fondazione Eni Enrico Mattei.

- Bös, D. (2000): “Privatization under asymmetric information”.University of Bonn.

- Boubakri, N. and Cosset, J.C. (1998): “The Financial and Operating Performance of Newly Privatized Firms: Evidence from Developing Countries”. Université Laval. Canadá.

- Boubakri, N.; Cosset, J. and Guedhami, O. (2001): “Liberalization, corporate governance and the performance of newly privatized firms”. Universite Laval, Quebec, Canada.

- Boutchkona, M. K. and Megginson, W. (2000): “Privatization and the rise of global capital markets”. The University of Oklahoma.

- Costas, A. Y Bel, G. (1997): “Los beneficios de la liberalización: Lecciones para España”. Universitar de Barcelona. Documento de Trabajo.

- Cabeza García, L.(2002): “Un análisis de la eficiencia económica de las últimas privatizaciones de empresas públicas en España: 1995-2000”. Universidad de Oviedo. Documento de trabajo.

- Consejo Consultivo de Privatizaciones. Informe de Actividades de los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003.

- Cuervo García, A. (1995): “El proceso de privatización de las empresas públicas españolas”. Economistas. Número 63,pp.6-13.

- Cuervo García, A (1997): “La privatización de la empresa pública”. Ediciones Encuentro.

- Cuervo García, A, (1997b): “ La empresa pública. Razones que explican su ineficiencia y privatización”. Economistas, número 75, pp. 88-100.

- Cuervo García, A. (1998): “ La privatización de las empresas públicas. Cambio de propiedad, libertad de entrada y eficiencia”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 45-57.

- Cuervo García, A, (1999): “Privatización y eficiencia empresarial. Hacia un modelo explicativo a nivel de empresa”. Economía industrial, número 328.

- Cuervo García, A. (2002): “ La acción de oro no es el problema”. Expansión directo.

- Dongwei Su (2000): “Leverage, Insider Ownership, and the Underpricing of IPOs in China”. University of Akron.

- Djankov, S. (1998): “Enterprise Isolation Programs In Transition Economies: Evidence from Romania”. World Bank.

- Djankov, S. and Pohl,G. (1998): “Restructuring of Large Firms in Slovakia”. World Bank.

- D’ Souza, J. and Megginson, W. (1999): “The Financial and operating performance of privatized firms during the 1900s”. Journal of Financial.

- D’ Souza, J.; Megginsom, W. and Nash, R. (2000): “Determinants of performance impovements in privatized firms: the role of restructuring and corporate governance”. University of Oklahoma.

- Dyck, A., Zingales, L. (2001): “Private benefits of control: an international comparasion”. Havard Bussiness School and University of Chicago.

- Errunza, V. R. and Mazumdar, S. C. (2000): “Privatization: A theoritical framework”. Bank of Montreal Chair in Finance and Banking, McGill University.

- Fernández, Z. (1995): “Formas de privatización de empresas”. Economistas. Número 63,pp.21-30.

- Fox, Merrit B. and Heller, M. A. (2000): “Lessons from fiascos in Russian Corporate Governance”. University of Michigan. Paper 99-012. New York University Law Review.

- Frydman, R.; Hessel, M.P. and Rapaczynski, A. (1998): “Why Ownership Matters?. Entrepreneurship and the Restructuring of Enterprises in Central Europe”. New York University, University Graduate School of Business and Columbia University School of Law.

- Gámir, L. (1999): “Análisis de las OPVs de empresas públicas en España”. Economía Industrial, nº 328, pp. 115-130.

- Gámir, L. (1999b): “Las privatizaciones en España”. Editorial Pirámide. Colección “Economía XXI”.

- García Echevarría, S.(1999): “Contribución de las privatizaciones a una nueva dinámica económica y empresarial”. Economía Industrial, nº 328,1999. pp. 43-51.

- González Páramo, J. M.( 1995): “Privatización y eficiencia: ¿Es irrelevante la titularidad?”. Economistas, número 63,pp.32-43.

- Gonzalo, J.A.; Pina, V. y Torres, L. (1998): “La valoración de empresas en los procesos de privatización”. AECA Monografías, pp. 35-39

- Hernández, N. y López de Castro, L. (2000): “Privatizaciones, liberalización y bienestar. Análisis preliminar en los sectores de energía y telecomunicaciones”. Editorial Comares.

- Hernández de Cos, P.; Argimón, I. y González Páramo, J. M. (2001): “¿Afecta la titularidad pública a la eficiencia empresarial?. Evidencia empírica con un panel de datos del sector manufacturero español”. Banco de España, HM Treasury, Universidad Complutense.

- Izquierdo, G. y Herrero, T. (1999): “La privatización como política de oferta: un marco conceptual”. Economía Industrial, nº 328, pp. 85-94.

- Jiménez, J.L. (2002): “Privatizaciones en el sector naval: El caso ASTICAN”. Departamento de análisis Económico Aplicado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Documento de Trabajo.

- Jones, S.; Megginson, W.; Nash, R.; Netter, J. (1999): “Share issue privatizations as financial means to political and economic ends”. Journal of Financial Economics.

- Leuz, C.; Nanda, D. and Wysocki, P.D. (2002): “ Investor protection and earnings management: An international comparasion”. Journal of Financial Economics.

- Megginson, W. (1998): “ El impacto de la privatización”. Center for International Private Enterprise.

- Megginson, W.; Nash, R. and VanRanderborgh, M. (1994): “The financial and operating performance of newley privatized firms: An intrnational empirical analysis”. Journal of Finance.

- Megginson, W. and Netter, J. M. (2001): “From State To Market: A Survey Of Empirical Studies On Privatization”. University of Oklahoma.

- Megginson, W.; Nash, R. C.; Netter, R. C. and Poulsen, A. B.( 2001): “The choice of private versus Public Capital Markets: Evidence from Privatizations”. University of Oklahoma.

- Melle Hernández, M. (1999): “Algunos resultados efectivos de las privatizaciones en España: Una primera aproximación”. Economía Industrial, número 330, pp.141-159.

- Miera, K. (2002): “La eficiencia como argumento principal en los procesos de privatización”. Revista de Dirección y Administración de Empresas, número 10, pp. 77-98.

- Monterrey Mayoral, J. (2002): “Información contable y gobierno corporativo”. Universidad de Extremadura. Documento de trabajo.

- Noriega, R. y Ariño G. (2004): “Liberalización y competencia en las telecomunicaciones: Balance 1998-2003”. Editorial Comares.

- OCDE (2001): Financial Market Trends, No. 79, June 2001.

- OCDE (2002): Financial Market Trends, No. 82, June 2002.

- Rapallo, C. (1999): “Evaluación de la eficiencia en gestión empresarial. El caso de una transferencia de propiedad pública a privada”. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales UCM. Documento de Trabajo 20.

- Ribas, E. (1998): “Valor de la empresa y privatizaciones”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 99-108.

- Ribas, E. (1999): “Análisis del valor de las empresas privatizadas”. Economía Industrial, nº 328, pp. 63-69.

- Salas, V.(1998): “ Privatización y competencia”. AECA Monografías, pp. 125-141.

- SEPI ESTRATEGIAS (2002): Número 1 Enero-Febrero y Número 3 Mayo-Julio.

- Schuck, P. H. (1999): “Law and Post – Privatization Regulatory Reform: Perspectives from the U.S. Expericence”. Yale Law School. Working Paper 222.

- Smith, A. (1776): “An inquiry into the nature anda causes of the wealth of Nations”.

- Torres, L. y Pina, V.(1998): “ Un estudio empírico sobre las actuaciones de los tribunales de cuentas de la Unión Europea en los procesos de privatización”. AECA Monografías, pp. 91-123.

- Trigo Portela, J. (2004): “Veinte años de privatizaciones en España”. Instituto de Estudios Económicos.

- Vergés, J. (2003): “Las privatizaciones de empresas públicas. Un estado de la cuestión, con especial referencia al caso de España”. Supervisión y Gestión de la Empresa Pública, documento 6.

- Vidal Suárez, M. V. y García Canal, E. (2000): “Problemas de la agencia y la creación de valor en las alianzas globales”. Universidad de Oviedo. XI Congreso Nacional ACEDE.

- Villalonga, B. (2000): “Privatization and efficiency: differentiating ownership effects from political, organizational, and dynamic effects”. Jornal of Economic Behavior & Organization. Vol. 42, pp.43-74.

- World Bank (1999): “Privatization of Public Enterprises”.http/www.worldbank.org/

- World Bank (2003): “Private Participation in Infraestructure: Trends in Developing Countries in 1990-2001”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios