Tesis doctorales de Economía


EL RIESGO DE DESASTRES: UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Carmen Delia Almaguer Riverón



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 858 kb) pulsando aquí

 

 

 

2.3.4 Perfiles característicos del riesgo para los peligros identificados.

• Percepción del peligro “Rotura de presa”

Los resultados se procesaron utilizando el programa Microsoft Excel que permite calcular los estadígrafos y graficar los perfiles de riesgo atendiendo a lo descrito para el paradigma psicométrico.

Dado el escaso número de personas que identificaron los peligros: “Incendios de grandes proporciones”, “Graves epidemias “y “Accidentes catastróficos del transporte” se desestimó su procesamiento. A continuación, se analizan los peligros evaluados en la población objeto de estudio.

En la Tabla 4 se presentan los estadígrafos principales calculados para cada atributo y la medida del riesgo global percibido del peligro “Rotura de Presa”

En la Tabla 4 se aprecia que la medida del riesgo global (G) asociada a este peligro es evaluada como alta por los habitantes entrevistados. El valor que más se repite para esta pregunta de carácter global es 5, que es el valor máximo en la escala propuesta. El 50 % de los sujetos se ubica por encima de 4. En promedio los sujetos se ubican en 4,2 (Riesgo alto). Así mismo se desvían de este valor como promedio en 0,93 unidades de la escala. En general las puntuaciones tienden a ubicarse en valores bajos y medios en un rango amplio que abarca toda la escala de medición.

La Fig. 11 muestra el perfil característico del riesgo percibido por los habitantes entrevistados para el peligro 1 “Rotura de Presa”

La Fig. 11 muestra que los atributos del riesgo que más alta puntuación reciben son el potencial catastrófico que le atribuyen al peligro (A10), la gravedad del daño que este puede ocasionar (A6), el temor ante el daño que se puede derivar del peligro (A3) y la percepción de vulnerabilidad, al considerar la posibilidad que tienen de experimentar daños a consecuencia del mismo (A4). En un segundo nivel se encuentran los atributos relacionados con el conocimiento personal sobre el peligro (A1) así como el nivel de conocimiento que consideran tienen las diferentes autoridades en el territorio sobre el mismo (A2).

En un nivel más bajo según la escala se ubican las percepciones sobre el control/fatalidad del daño (A8) y (A9) evaluadas entre 2,0 y 2,2.

Como aspectos significativos aparecen: que los habitantes entrevistados consideran que el peligro no es novedoso (A5), que se encuentran expuestos al mismo de manera involuntaria (A7) y que consideran que sus efectos se sentirían de inmediato (A11), estas percepciones oscilan en valores entre 1,9 y 2,3 según la escala.

El análisis de regresión múltiple realizado para describir la influencia de las diferentes variables (atributos) en la percepción del riesgo originada por el peligro “Rotura de presa“, arrojó como ecuación de regresión múltiple:

La misma presenta un coeficiente de correlación múltiple positivo de 0,74, lo que denota, un grado alto de correlación. En la ecuación puede apreciarse que las variables (atributos) que más peso presentan son (A5), es decir la consideración sobre la novedad o antigüedad del peligro con un coeficiente de regresión de 0,36, la gravedad del daño (A6) que de este peligro se deriva con un coeficiente de regresión de 0,32 y el potencial catastrófico que le atribuyen al peligro (A10) con un coeficiente de 0,40.

La Fig. 12 muestra el Perfil característico del riesgo percibido para el peligro “Rotura de Presa” atendiendo a la variable sexo. Se observa que las mujeres le atribuyen un mayor nivel de conocimiento y por consiguiente de confianza a los responsables en el manejo de este peligro pero se reconocen vulnerables en mayor medida que los hombres ante el mismo aunque expresan menos temor. El potencial catastrófico que le atribuyen ambos sexos resulta similar.

Al comparar en este perfil (Fig. 13), la percepción de los habitantes de la Veguita y del Reparto Rolo Monterrey, se observa que en La Veguita sus pobladores se consideran más vulnerables y le atribuyen mayor potencial catastrófico y gravedad a este peligro que los habitantes en Rolo Monterrey, las diferencias en las percepciones se explican por una proximidad mayor de La Veguita a la presa Nuevo Mundo aunque el peligro potencialmente es el mismo.

Los entrevistados entre los 30 y 60 años le atribuyen a este peligro mayor gravedad, y mayor potencial catastrófico que los restantes grupos de edades. Los entrevistados mayores de 60 años se consideran más vulnerables que el resto de los grupos de edades. (Anexo 6, Fig. 14)

Las personas entrevistadas con escolaridad de nivel primario, se consideran altamente vulnerables frente a este peligro, atribuyéndole alto poder catastrófico y considerándolo como muy grave. (Anexo 6, Fig. 15)

Los entrevistados del grupo “desocupados”, son los que expresan mayor temor ante este peligro y quienes le atribuyen mayor gravedad. (Anexo 6, Fig. 16)

• Percepción del peligro “Escape de sustancias tóxicas”

En la Tabla 5 se presentan los estadígrafos principales calculados para cada atributo y la medida del riesgo global percibido del peligro “Escape de sustancias tóxicas”.

En la Tabla 5 se aprecia que la medida del riesgo global (G1) asociada a este peligro es evaluada por los entrevistados como alta. El valor que más se repite para esta pregunta de carácter global es 5, que es el valor máximo en la escala propuesta. El 50 % de los sujetos ubica su percepción en 4. En promedio los sujetos se ubican en 4,00 (Riesgo alto). Así mismo se desvían de este valor como promedio en 1.30 unidades de la escala. En general las puntuaciones tienden a ubicarse en valores que abarcan toda la escala de medición.

La Fig. 17 muestra el perfil característico del riesgo percibido por los entrevistados para el peligro 2 “Escape de sustancias tóxicas”, en ella se muestra que los atributos del riesgo que más alta puntuación muestran son el potencial catastrófico que le atribuyen al peligro (A10), la gravedad del daño que este puede ocasionar (A6), el temor ante el daño que se puede derivar del peligro (A3) y la percepción de vulnerabilidad al considerar la posibilidad que tienen de experimentar daños a consecuencia del mismo (A4). En un segundo nivel se encuentran los atributos relacionados con el conocimiento personal sobre el peligro (A1) así como el nivel de conocimiento que consideran tienen las diferentes autoridades en el territorio sobre el mismo (A2).

Los habitantes entrevistados consideran que se encuentran expuestos a este peligro de manera involuntaria (A7) y que sus efectos se sentirían de inmediato (A11), consideran además que el peligro no es novedoso (A5), estas percepciones oscilan en valores entre 1,7 y 2,3 según la escala.

El análisis de regresión múltiple realizado para describir la influencia de las diferentes variables (atributos) en la percepción del riesgo originada por el peligro “Escape de sustancias tóxicas”, originó como ecuación de regresión múltiple:

La misma presenta un coeficiente de correlación múltiple positivo de 0,59, lo que denota un grado medio de correlación. En la ecuación puede apreciarse que las variables (atributos) que más peso presentan son (A6), es decir la consideración sobre la gravedad del daño con un coeficiente de regresión de 0,47, y el grado en que es posible evitar una situación de consecuencias negativas derivadas de este peligro (A9) con 0,27.

La Fig. 18 muestra, de manera comparada, la percepción de los habitantes de La Veguita, el Reparto Rolo Monterrey y Pedro Sotto Alba para el peligro Escape de Sustancias Tóxicas. Resulta significativo que las percepciones más altas se obtienen en el Reparto Pedro Sotto Alba, ello está dado por su mayor proximidad a la Empresa de ese mismo nombre.

La Fig. 19 muestra como los atributos o dimensiones del riesgo percibido, “temor, gravedad del daño y potencial catastrófico” resultan similares para la variable demográfica “edad”.

Los entrevistados del sexo masculino, expresan ante el peligro Escape de Sustancias Tóxicas mayor temor, atribuyéndole mayor gravedad y potencial catastrófico que las mujeres. (Anexo 6, Fig. 20). Las personas entrevistadas con escolaridad de nivel primario se sienten las más vulnerables frente a este peligro. (Anexo 6, Fig. 21).

Las amas de casa y los desocupados ubican su percepción sobre la vulnerabilidad por encima del los restantes grupos ocupacionales. (Anexo 6, Fig. 22).

• Percepción del peligro “Intensas Lluvias ”

En la Tabla 6 se presentan los estadígrafos principales calculados para cada atributo y la medida del riesgo global percibido del peligro “Intensas Lluvias”

En la Tabla 6 se aprecia que la medida del riesgo global (G1) asociada a este peligro es evaluada por los entrevistados como alta. El valor que más se repite para esta pregunta de carácter global es 5, que es el valor máximo en la escala propuesta. El 50 % de los sujetos ubica su percepción en 4. En promedio los sujetos se ubican en 4,00 (Riesgo alto). Así mismo se desvían de este valor como promedio en 1,01 unidades de la escala. En general las puntuaciones tienden a ubicarse en valores que abarcan toda la escala de medición.

La Fig. 23 muestra el perfil característico del riesgo percibido por los entrevistados para el peligro 3 “Intensas Lluvias”, en ella se muestra que los atributos del riesgo que más alta puntuación muestran son el potencial catastrófico que le atribuyen al peligro (A10), la gravedad del daño que este puede ocasionar (A6), y el temor ante el daño que se puede derivar del peligro (A3). En un segundo nivel se encuentran los atributos relacionados con el conocimiento personal sobre el peligro (A1), así como el nivel de conocimiento que consideran tienen las diferentes autoridades en el territorio sobre el mismo (A2).

Los habitantes entrevistados consideran que se encuentran expuestos a este peligro de manera involuntaria (A7) y que sus efectos se sentirían de inmediato (A11) consideran además que el peligro no es novedoso (A5), estas percepciones oscilan en valores entre 1,9 y 2,0 según la escala. Llama la atención que con respecto a este peligro es baja la percepción sobre la medida en que pueden intervenir para controlar el daño que del mismo se derive (A8), así como la percepción con respecto a la posibilidad de evitar que este peligro desencadene una situación de consecuencias negativas (A9), los valores para ambas oscilan entre 2,3 y 2,4.

El análisis de regresión múltiple realizado para describir la influencia de las diferentes variables (atributos) en la percepción del riesgo originada por el peligro “Intensas lluvias“, originó como ecuación de regresión múltiple:

La misma presenta un coeficiente de correlación múltiple positivo de 0,70, lo que denota un grado alto de correlación. En la ecuación puede apreciarse que las variables (atributos) que más peso presentan son (A6), es decir la consideración sobre la novedad o antigüedad del peligro con un coeficiente de regresión de 0,42, y la gravedad del daño (A9) que de este peligro se deriva con un coeficiente de regresión de 0,75.

La Fig. 24 muestra como los habitantes entrevistados en el Reparto Pedro Sotto Alba expresan una percepción menor que los habitantes del resto de los Repartos estudiados en cuanto al “temor, la vulnerabilidad, la gravedad del daño y el potencial catastrófico”, y es relativamente baja su percepción sobre el control de este peligro. Esto es significativo y pudiera explicar la negativa sistemática de una parte de su población ante la necesidad de ser evacuados.

Las mujeres entrevistadas expresan mayor temor, y le otorgan mayor potencial catastrófico que los hombres al peligro “Intensas lluvias”. (Anexo 6, Fig. 25),

Los entrevistados mayores de 60 años, se siente más vulnerables y le atribuyen un potencial catastrófico mayor a este peligro que las personas comprendidas en los restantes grupos de edades. (Anexo 6, Fig. 26)

Las personas con nivel de escolaridad Superior, son las que mayor conocimiento sobre el peligro manifiestan, mientras los entrevistados en el grupo de los “desocupados”, son los que expresan mayor temor, considerándolo además como muy grave. (Anexo 6, Fig. 27 y 28)

• Percepción del peligro “Huracanes ”

En la Tabla 7 se presentan los estadígrafos principales calculados para cada atributo y la medida del riesgo global percibido para el peligro “Huracanes”

La medida del riesgo global (G1) asociada a este peligro es evaluada por los entrevistados como media. El valor que más se repite para esta pregunta de carácter global es 5, que es el valor máximo en la escala propuesta. El 50 % de los sujetos ubica su percepción en 4. En promedio los sujetos se ubican en 3,5 (Riesgo medio). Así mismo se desvían de este valor como promedio en 1,02 unidades de la escala. En general las puntuaciones tienden a ubicarse en valores que abarcan toda la escala de medición.

La Fig. 29 muestra el perfil característico del riesgo percibido por los entrevistados para el peligro 4 “Huracanes”, en ella se muestra que los atributos del riesgo que más alta puntuación muestran son el potencial catastrófico que le atribuyen al peligro (A10), y la gravedad del daño que este puede ocasionar (A6). En un segundo nivel se encuentran los atributos relacionados con el conocimiento que consideran tienen las diferentes autoridades en el territorio sobre el mismo (A2), el temor ante este peligro (A3) y la percepción de vulnerabilidad ante la probabilidad de huracanes (A4).

Llama la atención que con respecto al peligro “Huracanes” es baja la percepción sobre la medida en que pueden intervenir para controlar el daño que del mismo se derive (A8), así como la percepción con respecto a la posibilidad de evitar que este peligro desencadene una situación de consecuencias negativas (A9), los valores para ambas oscilan entre 1,7 y 2,0.

El análisis de regresión múltiple realizado para describir la influencia de las diferentes variables (atributos) en la percepción del riesgo originada por el peligro “Huracanes”, originó la ecuación de regresión múltiple:

La misma presenta un coeficiente de correlación múltiple positivo de 0,52, ello denota un grado medio de correlación. En la ecuación puede apreciarse que las variables (atributos) con más peso son (A6), es decir, la consideración sobre la novedad o antigüedad del peligro con un coeficiente de regresión de 0,42 y (A10), que representa el potencial catastrófico atribuido a este peligro cuyo coeficiente de regresión es de 0,26.

La Fig. 30 muestra el perfil del riesgo percibido para el peligro “Huracanes” atendiendo a la variable “edad”. Se observa que para los “adultos mayores”, tanto su conocimiento personal como el que consideran tienen los responsables de las diferentes instituciones y organizaciones sobre este peligro es mayor que para los grupos restantes de edades, de la misma forma la percepción sobre el “temor, la gravedad de sus consecuencias y el potencial catastrófico” lo evalúan con puntuaciones más altas, ello puede estar motivado por una experiencia mayor con respecto a sus consecuencias.

Los habitantes entrevistados en La Veguita y Río Mina, expresan mayor temor ante este peligro que los habitantes del Reparto Rolo Monterrey, esto se explica por la ubicación de estos asentamientos y el estado de sus viviendas. (Anexo 6, Fig. 31).

Las mujeres consideran el peligro “Huracanes” como muy grave y se siente ante el mismo, más vulnerables que los hombres. (Anexo 6, Fig. 32).

Las personas entrevistadas “sin escolaridad”, se siente como las más vulnerables frente a los “Huracanes, expresan mayor temor ante este peligro y lo consideran como muy grave. (Anexo 6, Fig. 33).

Los entrevistados en el grupo “desocupados”, expresan alta percepción en cuanto a la variable “conocimiento”, tanto personal como el que le atribuyen a los responsables de la gestión del riesgo. (Anexo 6, Fig. 34).

• Percepción del peligro “Sismos ”

En la Tabla 8 se presentan los estadígrafos principales calculados para cada atributo y la medida del riesgo global percibido del peligro “Sismos”

En la Tabla 8 se aprecia que la medida del riesgo global (G1) asociada a este peligro es evaluada por los entrevistados como media. El valor que más se repite para esta pregunta de carácter global es 5, que es el valor máximo en la escala propuesta. El 50 % de los sujetos ubica su percepción en 4. En promedio los sujetos se ubican en 3,5 (Riesgo medio). Así mismo se desvían de este valor como promedio en 1,63 unidades de la escala. En general las puntuaciones tienden a ubicarse en valores que abarcan toda la escala de medición.

La Fig. 35 muestra el perfil característico del riesgo percibido por los entrevistados para el peligro 5 “Sismos”, en ella se observa que los atributos del riesgo que más alta puntuación obtienen son el potencial catastrófico que le atribuyen al peligro (A10), y la percepción sobre su vulnerabilidad (A4) así como el daño que este puede ocasionar (A3). En un segundo nivel se encuentran los atributos relacionados con el conocimiento que consideran tienen las diferentes autoridades en el territorio sobre el mismo (A2) y la gravedad del daño que le puede ocasionar este peligro (A6).

Se considera, además, el peligro sísmico como relativamente antiguo (A5) y baja la posibilidad de intervenir para controlar el daño que este peligro puede causar (A9). Consideran además que los efectos se producirían de inmediato (A11) y que se encuentran expuestos al mismo de manera involuntaria (A7).

El análisis de regresión múltiple realizado para describir la influencia de las diferentes variables (atributos) en la percepción del riesgo originada por el peligro “Sismos” arrojó como ecuación de regresión múltiple:

La misma presenta un coeficiente de correlación múltiple positiva de 0,99 lo que denota un grado muy alto de correlación. En la ecuación puede apreciarse que las variables (atributos) que más peso presentan son el conocimiento sobre el peligro (A1), el temor ante la posibilidad de ocurrencia del mismo (A3) y la percepción sobre la inmediatez con la que experimentarían los efectos más nocivos de este peligro (A11).

La Fig. 36 muestra como los sujetos con Nivel Superior de escolaridad evalúan la percepción sobre la vulnerabilidad y el potencial catastrófico que consideran tiene este peligro con puntuaciones más altas que las otorgadas por las personas entrevistadas con nivel de escolaridad de “Secundaria” y “Media Superior”. Las personas con Nivel Superior evalúan su conocimiento personal sobre este peligro con puntuaciones más altas que los grupos restantes y expresan un nivel menor de temor.

Las mujeres entrevistadas, se sienten más vulnerables ante el peligro que representan los “Sismos”, y le atribuyen mayor gravedad y potencial catastrófico que los hombres. (Anexo 6, Fig. 37).

El peligro “Sismos”, sólo se identifica por los habitantes del reparto Rolo Monterrey, esta cuestión denota, insuficiente educación ambiental y cultura de la prevención. (Anexo 6, Fig. 38).

Las personas mayores de 60 años, se siente más vulnerable que los restantes grupos de edades, consideran a este peligro como muy grave y expresan mayor temor que los restantes grupos de edades. (Anexo 6, Fig. 39).

Las “amas de casa” entrevistadas, expresan mayor temor y vulnerabilidad frente a este peligro, lo consideran además como “muy grave”. (Anexo 6, Fig. 40).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios