Tesis doctorales de Economía


EL IMPACTO DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL ENVÍO DE REMESAS EN SAN JUAN UNIÓN, MUNICIPIO DE TAXCO, GUERRERO

Alejandro Díaz Garay



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (150 páginas, 3,61 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.1.1 Transformación del espacio de llegada

El barrio Near West Side donde llegaron los primeros mexicanos reclutados en Texas al empezar el año 1916, para trabajar en las vías de tren cercanas y, después en fábricas y diversos servicios en la ciudad, estaba ocupado por italianos, rusos, griegos y polacos. El barrio South Chicago donde se ubicaban las fundidoras de acero que atrajeron a obreros mexicanos no calificados, siendo vecinos de polacos, eslovacos y alemanes. En Back of the Yards las empacadoras de carne reclutaron trabajadores mexicanos, conviviendo con polacos e irlandeses. Este es el contexto de los tres primeros barrios donde se establecieron los primeros mexicanos en Chicago, cada uno con sus diferencias económicas y étnicas. Los mexicanos reconocieron a sus vecinos como europeos más que americanos, y aunque había una tendencia a pensar en términos de “nosotros” y “ellos”, había también un claro entendimiento de que unos grupos étnicos europeos eran más amigables que otros. Al mismo tiempo, era entendible que la interacción con otros grupos étnicos podría variar de barrio a barrio (Año Nuevo, 2000). Los polacos era el grupo étnico que mayor presión ejercía en contra de los recién llegados mexicanos. Curiosamente, las luchas sindicales impulsadas por los europeos durante los difíciles años de la Gran Depresión (1930’s) como una estrategia de sobrevivencia económica, fue la oportunidad para que los mexicanos se unieran con otras etnias en la formación del Sindicato Unidos de Trabajadores del Acero y en diversas huelgas por esos años. La sindicalización de mexicanos también se dio en las empacadoras de carne y otras actividades económicas.

A medida que la población mexicana fue cambiando en los años de la posguerra, los mismos barrios cambiaron también. Los cambios más grandes ocurrieron durante los 1960’s en la comunidad de Near West Side, la reanudación urbana había desplazado más de la mitad de la comunidad chicana. Aunque no se sabe exactamente hacia donde se mudaron, los más jóvenes y los más influyentes dejaron el barrio por completo. De los 9,000 que se vieron obligados a salirse de Hull House, se estima que la mitad se mudó hacia el sur a una extensión del viejo barrio alrededor de la calle 18, la cual hasta los 1950’s había sido una colonia Bohemia o Checa llamada “Pilsen”. Con el cierre de Near West Side, Pilsen llegó a ser el principal punto de llegada para los inmigrantes mexicanos. Hacia 1970, los mexicanos habían alcanzado el 55% de la población total de Pilsen. Así, de pronto los mexicanos tuvieron la primera representación étnica en el crisol de razas asentadas en Chicago.

Hoy en día los nuevos migrantes se están dirigiendo cada vez más a los suburbios. Un factor que ha influido en estos cambios de dirección ha sido la desindustrialización de la gran ciudad. Los empleos de la manufactura han disminuido obligando a los trabajadores a contratarse en otras ramas de la economía. La industria del ferrocarril al igual que la industria pesada del acero y automotriz, que atrajo los primeros mexicanos al Medio Oeste, ha disminuido drásticamente la demanda de empleo. Ahora los inmigrantes se emplean en la industria manufactura ligera: ensamble de juguetes y herramientas. La terciarización de la economía en esta fase del capitalismo no ha sido la excepción en Chicago: trabajos de limpieza, jardinería, restaurantes, centros de distribución de mercancías, son la alternativa de empleo (Rocha, 2006). Asimismo, la migración ha creado nuevos mercados laborales, los negocios mexicanos emplean a los mismos paisanos para cuidar a sus niños y a los niños de los mismos inmigrantes. Con el cambio de los mercados laborales, se modificaron los mecanismos de inserción laboral. Se ha pasado del enganche de principios del siglo XX, a la subcontratación de finales del mismo. Los trabajadores inmigrantes mexicanos orientados a empleos de manufactura y servicios, encuentran en la subcontratación un mecanismo de inserción laboral (Idem.).

La lógica laboral de la mayoría de los inmigrantes mexicanos ha sido contratarse como obreros o como prestadores de servicios en actividades que no requieren mayor experiencia. Con el tiempo adquieren un conocimiento de los procesos laborales, algunos logran independizarse y adquirir sus propios restaurantes, comercios o empresas, en los espacios que han ido creando los mexicanos. El ejemplo mayor es la Calle 26, en el barrio mexicano La Villita (figura 3.6); ésta ocupa el segundo lugar en recaudación de impuestos para la ciudad -con casi un billón de dólares anuales- después de la elegante avenida Michigan, el corazón financiero de Chicago (Gómez, 2006).

La Cámara de Comercio de La Villita cuenta con más de 35 años de haberse fundado. En su entrada, por la 26th Street, está un arco rematado con un techo de teja, típica de una ciudad colonial como Taxco, Guerrero. La Villita es un espacio comercial y de servicios financieros de capital mexicano. Sus propietarios han pasado de ser empleados de los campos agrícolas, obreros de las fábricas de acero, empacadores de carne y trabajadores diversos, para emprender el mundo de los negocios, acercándose así a la realización del anhelado sueño americano.

Lo que importa destacar aquí es que la visión empresarial, la afiliación religiosa o la conformación de organizaciones sociales, surge de la convivencia, natural o forzada, que los mexicanos han tenido con otras etnias al momento de su llegada a la ciudad de Chicago. De no haber salido de su comunidad de origen, muchas de las organizaciones creadas por mexicanos en el extranjero no existirían. Más importante aún es reconocer que los auténticos clubes de migrantes han surgido “desde abajo”, sin necesidad de fomentar su creación en México por el gobierno federal en turno o por algún partido político. No obstante, ha habido intentos de cooptar estas organizaciones autónomas y autogestivas desde el gobierno. Como se expone en el siguiente apartado el caso de Guerrero. Este ejemplo (negativo) debe llamar a la reflexión de las autoridades en el país por los riesgos de divisionismo y de desintegración que se corren al querer politizar sus acciones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios