Tesis doctorales de Economía


TOMA DE DECISIONES EN LA ELECCIÓN Y ADOPCIÓN DE OPCIONES PRODUCTIVAS EN UNIDADES DOMÉSTICAS DE DOS GRUPOS DE PRODUCTORES CAMPESINOS DEL MUNICIPIO DE HOCABÁ, YUCATÁN, MÉXICO

Wilian de Jesús Aguilar Cordero


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (128 páginas, 1,23 Mb) pulsando aquí

 

 

 

Literatura citada

Aguilar C.W. y Jiménez O. J. 1998. La Escuela de Agricultura Ecológica: U Yits Ka´an.

En Revista de la Red de Educadores Ambientales del Sureste. Editorial Pronatura-Península de Yucatán. Mérida, Yucatán. México.

Aguilar S.A; Rosas A., y Frausto L.J. 2001. El cultivo de palma camedor (Cahmaedorea elegans): Alternativa económica para el manejo de acahuales en la región de Pajapan, Veracruz en: Del Amo R.S.(coord). Lecciones del Programa de Acción Forestal Tropical. Edit. Semarnat, Proaft A.C., CNEB y Plaza y Valdez Editores. México, p. 175-189.

Alemán, S.T. 1998. Investigación participativa para el desarrollo rural. La experiencia de los altos de Chiapas. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. México. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 159 p.

Altieri M y Nicholls C. 2000. Capítulo 4. Los impactos ecológicos de la agricultura moderna y las posibilidades de una agricultura verdaderamente sustentable. En Agroecología. Teoría y práctica para una Agricultura sustentable. Serie textos básicos para la formación ambiental. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México. D.F, 13-43p.

Altieri M.A. 1992. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas. En Agroecología y Desarrollo. Revista de CLADES, Numero Especial 4, Diciembre. UC Berkeley – CLADES.

Audley, J.; Papademetriu, D.; Polaski, S.; Scout, V. 2003. La promesa y la realidad del TLCAN: Lecciones de México para el hemisferio. Edit. Carnegie Endowment for International Peace. EE.UU. 96 p.

Baños, R.O. 1989. Yucatán: ejidos sin campesinos. Ediciones de la UADY. Mérida, Yucatán, México. 336 p.

Baños R.O. 1993. La nueva ley agraria y las tendencias del cambio social. En Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 186: 69-79.

Baños R.O. 1996a. Neoliberalismo, Reorganización y Subsistencia Rural. El caso de la zona henequenera de Yucatán: 1980-1992. Ediciones de la UADY. Mérida, Yucatán, México. 244p.

Baños R.O. 1996b. Tendencias Recientes del Desarrollo Regional: El caso de Yucatán. Revista Comercio Exterior. México, D.F.

Baños R.O. 1997. Estrategias de sobrevivencia el caso de la zona henequenera de Yucatán. En Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 202: 25-32.

Baños R.O. 2000. La península de Yucatán en la ruta de la modernidad (1970-1995) Revista Mexicana del Cribe, (5), 9:164-190

Baños R.O. 2001. La modernidad rural mexicana a fines de milenio. El caso de Yucatán. Ediciones de la UADY. Mérida, Yucatán, México. 284p.

Barrantes G. 2006. Agricultura campesina, comercialización y sostenibilidad. ¿Cómo hacer compatible estos elementos? En http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Campesinos%20y%20subdesarrollo.pdf. (Revisado: 10/12/07).

Bartra, A. 1979. La explotación del trabajo campesino por el capital. Editorial Macehual, México, D.F.

Bartra A. Campesinos en tránsito. 2000. En Ojarasca. Número 43, suplemento mensual del periódico La Jornada. En: http://www.jornada.unam.mx/2000/11/13/oja43- campesinos.html (Consultado: 13/04/2006 ).

Bastos S. 1998. Desbordando patrones: el comportamiento doméstico de los hombres en La Ventana, Revista de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México, 7:164-222.

Bastos S. 1999. Concepciones del hogar y ejercicio del poder. El caso de los mayas de Ciudad de Guatemala. En Mercedes G. de la R. (coord.) Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina. Editorial Plaza y Valdez/CIESAS/SEP-Conacyt, México.D.F.

Bautista Z.F. 1996. La capacitación agroecológica campesina en Yucatán: una estrategia contra la pobreza extrema. En Boletín. La Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller en México, (5): 4-12.

Bautista, F. et al. 1997. Informe del proyecto Conacyt 498100-5-0308PB: efectos de las leguminosas en la materia orgánica, fauna y microclima del suelo de la milpa en la zona henequenera de Yucatán, México. PROTROPICO-UADY, Mérida, Yucatán, México.

Bautista F.Z. 1999. Capacitación campesina en la península de Yucatán: Enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Agricultura Ecológica Uyits Ka´an. En Boletín. La Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller en México, 17: 37-46

Barnechea M, González E. y Morgan L. 1998. La producción de conocimientos en sistematización. Ponencia presentada al Seminario Latinoamericano de Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín, Colombia. http://www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html (Consultado: 21/05/2007)

Blanco, R. J. 1997. El proyecto Sierra de Santa Marta. Experimentación participativa para el uso adecuado de los recursos genéticos maiceros. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. México. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 86 p.

Benedek T. 1998. Estructura emocional de la familia. En Fromm, Horkheimer, Parsons y otros. La familia. 8ª edición. Ediciones Península Barcelona. España. 296 p.

Bonfil, B.G. 1987. México profundo. Una civilización negada, México. Editorial Grijalbo-Conaculta.

Brambila, P.C. 1985. Migración y formación familiar en México. Centro de Estudios de Demografía y Desarrollo Urbano. El Colegio de México. México. D.F. 125 p.

Caamal, Maldonado, A. 1995. El uso de leguminosas como cobertura viva y muerta para el control de malezas en el cultivo de maíz, como alternativa al sistema de roza-tumba-quema, en Yucatán, México. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Tesis de Maestría. Turrialba, Costa Rica.

Caamal M.A, Jiménez-O.J, Torres B.A. y Anaya A. L. 2001. The use allelopathic legume cover and mulch species for weed control in cropping systems. Agronomy Journal, 93:27-36.

Calva J.L. 2004. Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. En El Cotidiano, (19) 124: 14-22.

Cano, Salazar, L. 1997. Cartografía del uso actual del suelo del ejido de Sahcabá, Municipio de Hocabá, Yucatán. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. 112p.

Castilleja G.A. 1998. Jarácuaro, pueblos productores de sobreros. Un estudio de género.

En: Mummert G/Ramírez C.L.A. (Editores) Rehaciendo las diferencias. El Colegio de Michoacán y la Universidad Autónoma de Yucatán.

Castillo J. B. C. Sohn L. F. I., López P. A. y Jiménez O. J. J. 1998. La diversidad en el funcionamiento del sistema productivo campesino en Hocabá, Yucatán. En Seminario Mesoamericano sobre agrodiversidad en la agricultura campesina. Memorias. Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias. Toluca, México.

Castillo J. B. y Jiménez-O.J. 2000. Experiencias sobre el proceso de intensificación de la milpa en Sahcabá Yucatán: adopción y adaptación de tecnologías. Ponencia presentada en el Foro Nacional de Reconversión Productiva. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Consejo Nacional Forestal. 25 y 26 de Noviembre de 1999. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1994-2000– agricultura sostenible y reconversión productiva. SAGAR-SEMARNAP-SEDESOL.

Castillo C.J., Jiménez J.J., López P.A., Aguilar C.W. and Castillo C.A. 2003. Feeding mucuna beans to small ruminants of mayan farmer in the Yucatan Peninsula, Mexico. Tropical and subtropical Agroecosystems, 1: 113-117.

Chapela M.F. 1999. Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca. El caso de la Unión Zapoteco-Chinanteca. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. México. 111 p.

Chávez ,T.M. 1998. Mujeres de rancho, de metate y de corral. El Colegio de Michoacán, Zamora. Michoacán.

Chayanov, A. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 342 p.

Clearfield F. & Osgood B. 1986. Sociological aspects of the adoption of conservation practices. Soil Conservation Service. Washington, D.C. En

http://www.ssi.nrcs.usda.gov/ssi/B_Stories/2_Tech_Notes/T014_Adoption01Main.PDF (Consultado: 22/11/04).

Corona A.J. 2003 Efectos de la Globalización en la distribución espacial de las actividades económicas. Revista Comercio Exterior, México, 53 (1): 48-56.

Díaz, P.H. 1977. Teoría Marxista de la Economía Campesina. Juan Pablos Editores. México, D.F. 182p.

Eastmond A. 1991. Modernización agrícola y movilidad social hacia arriba en el sur de Yucatán. En Revista Nueva Antropología vol. XI, (39): 189-200

Eastmond A. y Faust B. 2006. Farmers, fires, and forest: a green alternative to shifting cultivation for conservation of the Maya forest?. Landscape and urban planning. An International Journal of Landscape Ecology, Planning and Design, 74: 267-284.

Estrada, H. 1997. Efecto de las leguminosas en la calidad del suelo de la milpa en la zona henequenera de la Península de Yucatán. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM/Protrópico-UADY.

Estrada, H. 2000. Caracterización y cartografía del recurso suelo del Municipio de Hocabá, Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias sobre Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

De la Paz L.M. 1998. XI composición de las unidades domésticas: una revisión de los cambios recientes. En: Valenzuela J.M./ Salles V. Vida familiar y Cultura Contemporánea. Serie Pensar la Cultura. CONACULTA, Culturas Populares, México.

De Oliveira, O. 1989. Trabajo, poder y sexualidad. PIEM-Colegio de México. México 403p.

De teresa, A.P. 1992. Crisis Agrícola y Economía, Campesina. EL caso de los productores de Henequén en Yucatán. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa y Casa Abierta al tiempo UAM-I, México. 303p.

Delgado, C. 1998. La descomposición de leguminosas y su relación con la fauna edafícola en la milpa intensiva maya. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. UNAM/PROTROPICO-UADY.

Friere, P. 1991. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural? Editorial Siglo XXI (17ª edición). México. 109 p.

García, G. 2006. Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida.

Gobierno del Estado de Yucatán, Municipio de Mérida, UADY.

García A.S., Eloy T.L., Cárdenas Z.O. 1998. Desarrollo autogestivo en comunidades Indígenas del valle del Mezquital. La experiencia de SEDAC-COVAC. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 89 p.

Gilmore D. D. 1990. “Men and women in southern Spain: domestic power” Revisited. In: American Anthropologist. New Series, 92: 953-970.

Ghiso, A. 1998. De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural: Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la Sistematización en épocas de globalización. Ponencia para el Seminario Latinoamericano:

Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana. Medellín. 11 páginas.

http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/ghiso.PDF (Consultado: 21/05/2007).

Gómez C.M y Schwentesius R. 2004. Impacto del TLC en el sector agroalimentario: Evaluación a diez años. En Schwentesius R. et al. El campo, aguanta más. Eda Edición. CIESTAAM y la Jornada, México, p. 51-69.

González, de la R. M. 1999. Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina. Editorial Plaza Valdéz /CIESAS/SEP-Conacyt, México. D.F. 198 p.

Gliessman R. S. 2002. Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible.

AGRUCO, UADY, MAELA, UCSC, GTZ, CATIE, GOB DE TABS. Turrialba, Costa Rica.

Gordillo, T. S. 1997. Banco de Semillas y Composición de Arvenses en milpas con manejo tradicional (roza-tumba-quema) e Intensivo (Labranza Intensiva) en Sahcabá, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY. Yucatán, México.

Gündel S. 1997. Facilitando un análisis conjunto del cambio. LEISA Revista de Agroecología, 12 (3):16-17.

Gurri G.F. y Morán F.E. 2002. Who is interested in Comercial Agriculture?: Subsistence Agriculture and Salaried Work in the City Among Yucatec Maya from the State of Yucatán. In: Culture & Agriculture, EE.UU. Vol. 24, (1): 42-47.

Hansen, R.D. 1976. La política del desarrollo mexicano. Edit. S.XXI. México, D.F. (Séptima edición).

Hammel E.A. 1984. On the of Studying Household Form and Funtion. En Wilk Richard R y Netting Robert McC, Wilk Richard R, Arnould, Eric J. Households: comparative and historical studies of domestic group. University of California Press. USA.

Hecht S.B. 1999. La evolución del pensamiento agroecológico. En Altieri, M.A. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Edit. Nordan Comunidad, Montevideo, Uruguay.

Herrera C.N. 1994. Los huertos familiares mayas en el oriente de Yucatán. En Etnoflora yucatanense. Fascículo 9. Universidad Autónoma de Yucatán, Sostenibilidad de Maya. Mérida, Yucatán, México. 169 p.

Herrera T.F. 2006. Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana: Una aproximación teórica. Gaceta Laboral, vol.12 (1): 93-119.

Hidalgo C.N. 2002. Microfinanzas desde la perspectiva de género: ¿Una alternativa de desarrollo económico y social? En Diálogo. Boletín informativo de becarios. Publicación semestral. Vol. 6. No. 12. Programa Regional de Becas de Posgrado en las Ciencias Sociales. http://www.iie.org/PDFs/LatinAmerica_Spanish/dialogo12.pdf (Revisado: 13/02/2006).

Hocdé H. 1997. Locos pero insensatos. La experimentación campesina en América Central vista desde alguna oficina capitalina. IICA-San José, Costa Rica. p.29.

INEGI, 2000. Tabulados Básicos Yucatán XII Censo General de Población y Vivienda.

Tomo 1.

INEGI, 2002. Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de Yucatán, México.

INEGI, 2003. Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de Yucatán, México.

INEGI, 2004. Anuario Estadístico. Gobierno del Estado de Yucatán, México.

Jelin E. 1984. Familia, unidad doméstica y división del trabajo, ¿qué sabemos? ¿hacia dónde vamos? En Memorias del Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo. Vol. II, UNAM, COLMEX, México. Primera Edición PISPAL.

Jiménez O.J. 1995. Después del oro verde, ¿qué? En Boletín. La Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller en México, 6 (3): 5-7.

Jiménez, O.J.J., Moo M.M., López F., López A., Ancona F., Mendoza A., Xuluc F., Cámara S., Nelson k. 1997. Investigación en Sahcabá, Yucatán. La experiencia de PROTROPICO-FMVZ-UADY. Serie: Estudios de Caso sobre Participación Campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller, México

Jiménez.O.J., Romero S.A., y Mendoza C.H. 1998. Uyits Ka´an: una experiencia de aprendizaje conjunto. En Boletín. La Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller en México, 13: 49-55.

Jiménez.O.J. y López P.A. 1999. La Escuela de Agricultura Ecológica Uyits Ka´an. En Boletín. La Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller en México. (17): 32-36.

Jiménez O.J., Torres E.G., Montañez E.P., Ruz P.J., Ruenes M.R., Rasmussen T.M.,  Tec Ch.N., Parra P.J., Ortiz P.R., Morales B.C., Naval Á.C., Espinosa O.A., Serrano P.S. 2003. Autodiagnóstico comunitario informe del municipio de: Hocabá, Yucatán. Departamento de manejo y conservación de recursos naturales tropicales. FMVZ-UADY-Fundación Produce A.C.

Lacki, P. 1995. Desarrollo Agropecuario: De la dependencia al protagonismo del agricultor. Serie Desarrollo Rural No. 9. 4ª Edición. FAO, Santiago de Chile. 164 p.

Langevin S.M. y Rosset P. 1997. Reforma Agraria desde abajo: El movimiento de los sin tierra en Brasil. (Tomado de SEJUP (Servicio Brasileiro de Justicia e Paz) Número 287, septiembre 17, Brasil.

http://www.itaconkal.edu.mx/agroecologia/material/articulos/7_Necesidades/Doc/reforma%20agraria.pdf. (Consultado: 22/11/07)

León M. 2001. El empoderamiento de las mujeres. Encuentros del primer y tercer mundo en los estudios de género en La Ventana, Revista de la Universidad de Guadalajara, 13: 94-106.

Lozano C. M. 2006. El sur de Yucatán, México. Pobreza extrema. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 58, Marzo. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm (Consultado: 02/06/2008).

Macossay, Vallado, M. 2000. Dzidzantún, campesinos y desarrollo. Tesis de maestría. UAM-U-Xochimilco. México, D.F. 208 p.

Macossay V.M. 2005a. 2 años de la Red de Comercio Justo Tojil Yambil. En: geocities.com/redcacom (Consultado: 13/04/06).

Macossay V.M. 2005b. Granjas Agroecológicas Campesinas, una manera distinta de desarrollo rural en Yucatán. En:

http://www.geocities.com/redcacom/articulos/granjascampes.htm (Consultado: 13/04/06)

Macossay V.M., Aguilar C. W.,Castillo C.J.,Ceballos L. A., Zapata C.R. 2005. La Escuela de Agricultura Ecológica Uyits Ka´an de Maní, Yucatán. Diez años de trabajo. En: Revista Geografía Agrícola. Estudios regionales de la agricultura mexicana. Universidad Autónoma de Chapingo, 35: 91-104.

Martinic, S. 1998. El Objeto de la Sistematización y sus Relaciones con la Evaluación y la Investigación. Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana. Medellín. 11 páginas. http://www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html (Consultado: 21/05/2007).

Medellín, M, S. , Góngora, G .A. , García, V.C. , Quezada, D.C., Dorantes,C. D. , Díaz, V.H., Meneses,C. L. , Cano, S. L. , Novelo, R. L. , González, M. M., Gordillo,T. S. , Pérez, C.S. , Morales, R. J. , Jiménez-Osornio, J. y Magaña, R. S., 1994. Ordenación ecológica campesina, bases para el establecimiento de un programa de labranza mínima en Sahcabá, municipio de Hocabá, Yucatán. Departamento de PROTROPICO. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. (Documento interno)

Meneses C. L. 1998. Informe Parcial del Proyecto: Arvenses en Milpa con Manejo Tradicional e Intensivo, en dos localidades de la Zona Henequenera. PROTROPICO-FMVZ-UADY. (Documento interno), Mérida, Yucatán.

Mejía, R y Sandoval S.A. 2002. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. ITESO. México. 265 p.

Mendoza, Escalante, A. 1997. “Evaluación económica de un sistema de labranza y abonado en la asociación de maíz con leguminosas (Mucuna deeringianum y Canavalia ensiformis):Una alternativa al sistema roza-tumba-quema en la comunidad de Sahcabá, Yucatán”. Tesis de Licenciatura en Economía. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Mijangos, L.M., Arias Ch.T., y Piña Ch.R. 1998. La investigación-desarrollo en San Nicolas Zoyatlan, Montaña de Guerrero. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 115p.

Moo M.M., 1995. La organización social y su reproducción en Microescala: el caso del grupo de tejedoras de henequén de Sahcabá, Yucatán En Revista de la Red Gestión de Recursos Naturales, 6 (3): 8-10.

Moo M.M., 1998. “Historias de vida. Una tarde con Ildefonsa...” en Revista de la Red Gestión de Recursos Naturales, 12: 81-83.

Moya G.X., Caamal A; Ku B; Chan E. Armendáriz I., Flores J., Moguel J., Noh M., Rosales M y Domínguez X. 2003. La agricultura campesina de los mayas en Yucatán. En LEISA Revista de Agroecología (ocho estudios de caso), 19: 7:17

Murdock, P.G. 1949. The Nuclear Family. In the Social Structure. The Macmillan Company. New York. 387p.

Murúa B.L. y Moo M. M., 1997. Informe de la Evaluación Realizada al Grupo Ixchel (Mujeres Tejedoras de Sahcabá). Dentro del Proyecto Diversificación del Tejido y Productos de Henequén. APIS A.C./PROTROPICO-FMVZ-UADY. (Informe final). Mérida, Yucatán, México.

Netting R. McC, Wilk R.R, Arnould, E.J. 1984. Households: comparative and historical studies of domestic group. University of California Press. USA. 480 p.

Netting, R. McC. 1993. Smallholders, Householders. Farm Families and the Ecology of Intensive, Sustainable Agriculture. Stanford University Press. California, EE.UU. 389 p.

Nowak P. 1992. Why farmers adopt production technology. In: Journal of Soil and Water Conservation, 47: 14-16.

Oliveira, O. 1991. Presencias y ausencias femeninas. En: Oliveira O. (coordinadora), Trabajo, poder y sexualidad. El Colegio de México. PIEM. México, D.F. 403p.

Ortiz O, y Swinton S. 2000. Factores que influyen en la aplicación del MIP en la Región Andina. En Boletín Agroecológico, Nro. 71/72. http://www.ciedperu.org/bae/bae71/b71ed.htm (Consultado: 21/04/08)

Ortiz Pech, R. 1999. Estudio de la estructura económica del municipio de Hocabá, Yucatán a través de la Matriz de contabilidad Social. Año base 1997. Tesis presentada en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Paré L. 1997. Tendencias en la investigación sobre temas rurales en los últimos 20 años. Revista Nueva Antropología, Vol. XV(51): 59-69.

Paré L. 1985. El Proletariado Agrícola en México. Edit. S.XXI (7ª Edición). México, D.F. 255 p.

Piñuel R.J.L. 2002. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

Revista de Estudios de Sociolingüística. 3(1):1-42.

Pellotier F.V.M. 1992. Grupo doméstico y reproducción social. Parentesco, economía e ideología en una comunidad Otomí del Valle del Mezquital. Colección Miguel Othón de Mendizabal. CIESAS-SEP. México.

Pérezgrovas, G.V., López, V.M., Anzueto, A.W., Rodríguez L.F. y Gómez, H.E. 1997.

El cultivo de café orgánico en la Unión Majomut. Un proceso de rescate, sistematización, evaluación y divulgación de tecnología agrícola. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. México. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 64 p.

Pérez F del C.G., Del Pozo B.E., Arteaga C. 2004. Empoderamiento, individuación y estrategias para salir de la pobreza; comentarios sobre la encuesta Lo que dicen los pobres. En Cuadernos de Desarrollo Humano. No. 19. SEDESOL, México. D.F.

PROTROPICO, 2002. Documento de Presentación del Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. (Documento Interno). 44p.

Quesnel A, y Lerner, S. El espacio familiar en la reproducción social: grupos domésticos residenciales y grupos de interacción. En Yucatán: historia y economía. Revista de análisis socioeconómico regional. Departamento de Estudios Económicos y Sociales. CIR-UADY, 7 (37): 45-91

Ramos, S. F.J. 1998. Grupo Vicente Guerrero de Españita, Tlaxcala. Dos décadas de promoción de campesino a campesino. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. México. 11p.

Sevilla, G.E y González D.M. 1992. Ecología campesinado e historia. Madrid, España. Ediciones de la Piqueta. 437p.

Rogers, E.M, y Svenning L. 1979. La modernización entre los campesinos. Editorial FCE. México, D.F. 434p.

Rosales G.M, y Rubio Herrera A. 2004. Entre la modernidad y la tradición: manejo de recursos en Común y empresas sociales en comunidades mayas del sur de Yucatán. En X Conferencia Bienal de la Asociación Internacional para el estudio de la propiedad colectiva: los recursos comunes en una era de transición global: retos riesgos y oportunidades. En

http://dlc.dlib.indiana.edu/archive/00001475/00/RosalesGonzalez_Entre_040524_Paper071.pdf. (Consultado: 27/05/08)

Rosenstein S, 2001. La siembra directa y la heterogeneidad de los patrones de adopción. Cuadernos de Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 47: 81-96.

Rosset P.M. 1997. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. En Agroecología y Desarrollo. Revista de CLADES, Número Especial 11/12 Noviembre. http://www.ideaa.es/wp/?p=177 (Consultado: 12/01/2007)

Rojas, S.R. 1985. Guía para realizar investigaciones sociales. Edit. UNAM, México.

Rojas, S. R. 1989. Investigación Social. Teoría y Práxis. Edit. Plaza y Valdez. México.

Rowlands Jo. 1997. Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el Desarrollo. En Magdalena León (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. TM Editores , Colombia, p. 213-245.

Salles V. 1991. Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos hablando? Revista Nueva Antropología, junio, año/vol. XI, número 039. Nueva Antropología A.C. México, D.F., México, p. 53-87.

Sánchez G. M. 1991. Consideraciones teórico-metodológicas en el estudio del trabajo doméstico en México. En Oliveira O. (coord). Trabajo, poder y sexualidad. El Colegio de México. PIEM. México, D.F. 403 p.

Sánchez S.R. 2001. La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Tarrés María L (coord). Observar, Escuchar y Comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Edit. Miguel Ángel Porrúa, CM, FLACSO, México, D.F, p. 97-131.

Santos, J.V., Carreón M.M., Nelson C.K. 1998. La Organización de ejidos productores forestales de la zona maya. Un proceso de investigación participativa. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 129 p.

Schrecker P. 1998. La familia como institución transmisora de la tradición. En Fromm, Horkheimer, Parsons y otros. La familia. 8ª edición. Ediciones Península Barcelona. España. 296 p.

Tarrés, Ma. L. (Coordinadora) 2001. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, FLACSO y CM. México, D.F. 409 p.

Tec, Ch.N., Catzín P.L., Uh P.L. 1992. Informe final del proyecto: Diagnóstico del Estado Nutricional en la Población de Sahcaba, Municipio de Hocabá. (Documento interno) Departamento de PROTROPICO-UADY-FMVZ. Mérida, Yucatán, México.

Toledo V. 1992. Las Consecuencias ecológicas de la Ley Agraria de 1992. En

http://www.pa.gob.mx/publica/pa070407.htm (Revisado: 01/01/08)

Toledo, V; Alarcón-Ch. P y Barón L. 2002. La modernización rural de México: un análisis socioecológico. Editorial. UNAM-Semarnat-INE. México. D.F 133p.

Vela P.F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación En: (Coordinadora

Tarrés María Luisa). Observar, Escuchar y Comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Edit. Miguel Ángel Porrúa, CM,FLACSO, México, D.F.

Velázquez G. M. 2003. Hacia la construcción de la sustentabilidad social: ambiente relaciones de género y unidades domésticas. En: Tuñón P. E. (Coord.) Género y medio ambiente. Ecosur-Semarnat y Plaza y Valdés Editores. México.

Velásquez, H.J. 2002. Experimentación campesina en México. Caminando sobre arenas movedizas. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. México. Serie: Estudios de caso sobre participación campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. México, D.F. 111 p.

Villa, R.A. 1984. Estudios Etnológicos. Los Mayas. Ediciones de la UNAM, México, D.F. 636 p.

Villagómez ,V.G. y Pinto G.W. 1997. Mujer maya y desarrollo rural en Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 184p.

Villarreal M. 1996. Secretos de poder: el estado y la mujer campesina. En Revista Nueva Antropología, marzo, año/vol. XV, (49): 59-79.

Wilk, R. 1992. Household ecology: decision making and resource flows. En:

Emilio F. Morán (Editor). The ecosystem Approach in Anthropology. From Concept to practice. The University of Michigan Press. EE.UU.

Wilk R. y McC Netting R. 1984. Households: Changing Forms and Functions. En: McC Netting Robert, Wilk Richard R, Arnould, Eric J. Households: comparative and historical studies of domestic group. University of California Press. USA.

Williams, de J.J. y Meléndez R.V (Editores) 2006. Planes de Desarrollo de los Cuerpos Académicos 2007-2010. Universidad Autónoma de Yucatán. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Mérida, Yucatán, México. 268 p.

Wolf E.R. 1955. Type of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion. In American Anthropologyst, 57:452-471.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios