¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Peláez

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. - LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

AAKER, David A. (1987). Management estratégico de mercado. Editorial Hispano-Europea, Barcelona.

AA.VV. (1988). Problemas en torno a un cambio de civilización. Ed. El Laberinto, Barcelona.

ABELL, Derek F. (1980). Defining the Business: The Strategic Point of Strategic Planning. Prentice-Hall, New Jersey.

AGUADO, Guadalupe (1996). OJD y el control de la difusión de prensa en España. Ed.Ariel, Barcelona.

ÁLVAREZ, Jesús T. (1987). Historia y modelos de la comunicación en el s. XX. (El nuevo orden informativo). Ed. Ariel, Barcelona.

ÁLVAREZ, Jesús T., y otros.(1989). Historia de los medios de comunicación en España. (Periodismo, imagen y publicidad 1900-1990). Ed. Ariel, Barcelona.

ALVIRA, Francisco; AVIA, Mª Dolores; CALVO, Rosa y MORALES, Francisco (1981). Los dos métodos de las ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

ANDERSEN CONSULTING.(1993). El mercado de la información en España (1993-1997). Andersen Consulting, Madrid.

ARGANDOÑA, Antonio(1990). “Sentido y funciones del beneficio empresarial”. En Giménez Casina y otros. Etica Empresarial. 43- 66.

ARROYO, Antonio M. y PRAT, Margarita (1993). Dirección Financiera. Deusto, Bilbao.

BADARACCO, Joseph (1993). Alianzas estratégicas. McGraw-Hill, Madrid.

BALLESTERO, Enrique (1983). Principios de Economía de la Empresa. Alianza Editorial, Madrid.

BARAN, Paul A. y SWEEZY, Paul M.(1972). El Capital Monopolista. Siglo XXI, Buenos Aires.

BECKER, Gary S.(1983). El capital humano. Alianza Editorial, Madrid.

BELL, Daniel (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Editorial, Madrid.

___ (1982). Contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial, Madrid.

BENITO, Ángel (1982). Fundamentos de la Teoría General de la Información. Ed. Pirámide, Madrid.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1979). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.

BIOSCA I VIDAL, Doménech (1993). 100 soluciones para salir de la crisis. CDN, Madrid.

BLAUG, Mark (1985). Teoría económica en retrospección. FCE, México.

BRIGGS, John y PEAT, F.David (1994). Espejo y reflejo: del caos al orden. Gedisa, Barcelona.

BUENO, Eduardo (1987). Dirección estratégica de la empresa (metodología, técnicas y casos). Ediciones Pirámide, Madrid.

___ (1996). Organización de empresas (estructura, procesos y modelos). Ed. Pirámide, Madrid.

BUENO, Eduardo y MORCILLO, Patricio (1993). Fundamentos de Economía y Organización Industrial. McGraw-Hill, Madrid.

BUENO, Eduardo (dir.) (1990). La empresa española : estructura y resultados. Instituto de Estudios Económicos, Madrid.

BURGELIN, Olivier (1974). La comunicación de masas. A.T.E., Barcelona.

BURY, John (1971). La idea del progreso. Alianza Editorial, Madrid.

BUSBY, Linda (1988). Mass Communication in a New Age: A Media Survey. Scott, Foresman & Co, Illinois.

BUSTAMANTE, Enrique y ZALLO, Ramón (coordinadores) (1988). Las industrias culturales en España: grupos multimedia y transnacionales. Akal, Madrid.

CABELLO, Fernando (1999). El mercado de revistas en España. Concentración informativa. Ariel, Barcelona.

CARMONA, Antonio M. (1992). Economía e innovación. Prensa y Ediciones Iberoamericanas, Madrid.

CARMONA, Salvador y CARRASCO, Francisco (1996). Estados Contables. McGraw-Hill, Madrid.

CASTELLS, Manuel (1995). La ciudad informacional (tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional). Alianza Editorial, Madrid.

___ (1996). The Information Age: Economy, Society and Culture. (3 vol.). Blackwell Publishers, Malden, Massachussets.

CASTELLS, Manuel (ed). (1991). La industria de las tecnologías de la información (1985-1990). Fundesco, Madrid.

CEA GARCÍA, José L. (1994). El Resultado Contable (análisis crítico de la medición del excedente económico empresarial). AECA, Madrid.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1995). Información Audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Editorial Síntesis, Madrid.

COASE, Ronald H. (1994). La empresa, el mercado y la ley. Alianza Editorial, Madrid.

CRUZ, Ignacio (1994). Fundamentos de marketing. Ariel-Planeta Agostini, Barcelona.

CHANDLER, Alfred D. (1981). The visible hand. Harvard University Press, Cambridge.

DAVIDSON, Paul (1992). International Money & the Real World, MacMillan, London.

___ (1991). “Is Probability Theory Relevant for Uncertainty? A Postkeynesian Perspective.” Journal of Economic Perspectives, Volume 5, Number 1, Winter:129-143.

DeFLEUR, M.L., BALL-ROKEACH, S. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Paidos, Barcelona.

DE MIGUEL, Amando (1974). Manual de estructura social de España. Editorial Tecnos, Madrid.

___ (1997). España (1995-96). Editorial Complutense, Madrid.

DÍAZ, Carlos (1980). Antropología. UNED, Madrid.

DIAZ NOSTY, Bernardo; LALLANA, Fernando; ÁLVAREZ, Jesús T.(1987). La nueva identidad de la Prensa. Fundesco, Madrid.

DIAZ NOSTY, Bernardo (dir.) (1990). Comunicación Social 1990/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1991) Comunicación Social 1991/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1992) Comunicación Social 1992/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1993) Comunicación Social 1993/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1994) Comunicación Social 1994/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1995) Comunicación Social 1995/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1996) Comunicación Social 1996/Tendencias. Fundesco, Madrid.

___ (1998) Informe Anual de la Comunicación 1997-1998. (Estado y tendencias de los medios en España). Grupo Zeta, Madrid.

DIEZ DE CASTRO, José y REDONDO LÓPEZ, Carmen (1996). Administración de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.

DOELKER, Christian (1982). La realidad manipulada (radio, televisión, cine, prensa), Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

DOUGLAS, Mary (1996). ¿Cómo piensan las instituciones?. Alianza Editorial, Madrid.

DOVIFAT, Emil (1964). Periodismo (2 vol). Uteha, México.

DRUCKER, Peter (1989). Las nuevas realidades. Edhasa, Barcelona.

___ (1991). “Managing for Business Effectiveness”. Business Classics: Fifteen Key Concepts for Managerial Success. Harvard Business Review, 58-65.

___ (1993). La sociedad postcapitalista. Ed.Apóstrofe, Barcelona.

EGGERTSSON, Thráinn.(1995). El comportamiento económico y las instituciones. Alianza Editorial, Madrid.

EKELUND, Robert y HÉBERT, Robert (1991). Historia de la Teoría Económica y de su método. McGraw-Hill, Madrid.

FERGUSON, C.E. (1981). Teoría microeconómica. F.C.E., México.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José L. (1996). Ética para empresarios y directivos. Esic Editorial, Madrid.

___(1991). Jovellanos: antropología y teoría de la sociedad. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José L. y HORTAL ALONSO, Augusto (1994). Ética de las profesiones. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

FERNÁNDEZ PIRLA, José M. (1981). Economía y gestión de la empresa. Ediciones ICE, Madrid.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Esteban y FERNÁNDEZ CASARIEGO, Zulima (1988). Manual de Dirección Estratégica de la Tecnología. Ariel, Barcelona.

FLICHY, Patrice (1982). Las multinacionales del audiovisual. (Por un análisis económico de los media). Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

FRANCH, José J. (1990). Fundamentos del valor económico. Unión Editorial, Madrid.

FRANK, Robert H.(1998). Microeconomía y conducta. McGraw-Hill, Madrid.

FRATTINI, Eric y COLÍAS, Yolanda (1996). Tiburones de la comunicación (Grandes líderes de los grupos multimedia). Pirámide, Madrid.

FREEMAN, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Press, Boston.

FUENTES, Mª Eulalia (ed.).(1995). Manual de documentación periodística. Ed. Síntesis, Madrid.

FURLÁN, Santino y PROVENZALI, Piero. (1977). Contabilidad de Costos e informaciones extracontables. Editorial Deusto, Bilbao.

GAILLARD, Philippe (1972). Técnica del periodismo. Oikos-Tau, Barcelona.

GALBRAITH, John K. (1984). El nuevo Estado industrial. SARPE, Madrid.

GARCÍA DELGADO, José L. (1975). Origen y desarrollo del capitalismo en España: notas críticas, Cuadernos para el Diálogo, Madrid.

GARCÍA DE SOLA, Pablo (1999). “Si no se sabe, mejor no meterse”. El País Negocios. El País, 36.

GARCÍA ECHEVARRÍA, Santiago (1971). “La Economía de la Empresa como ciencia”. Boletín de Estudios Económicos, vol. XXVI, nº 84, 78 y ss.

___ (1993). Teoría Económica de la empresa. Ed. Díaz de Santos, Madrid.

GARCÍA LIZANA, Antonio (1997). “El crecimiento económico” en Vallés: 235-265

GIMÉNEZ-CASSINA, Alfredo y otros (1990). Ética empresarial. Acción Social Empresarial, Madrid.

GINER, Salvador (1986). “Los problemas de la acción social colectiva y la obra de Mancur Olson” en Olson: 3-11.

GINER, Salvador (ed.). (1990). España. Sociedad y Política. (2 vol). Espasa Calpe, Madrid.

GONZÁLEZ LOBO, Mª Ángeles (1994). Curso de publicidad. Eresma & Celeste Eds, Madrid.

GONZÁLEZ MARTÍN, Juan A. (1996). Teoría General de la Publicidad. F.C.E., Madrid.

GRANOU, Albert (1972). Capitalisme et mode de vie, Éditions du Cerf, París.

GUTIÉRREZ CILLÁN, Jesús (1995).“La relación precio-calidad objetiva: un examen de la literatura empírica”. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, Universidad de Valladolid, nº 10, 29-57.

HAMELINK, Cees J. (1981). La aldea transnacional (el papel de los trusts en la comunicación mundial). Gustavo Gili, Barcelona.

HANDY, Charles (1996). “El nuevo lenguaje de la labor de organización y sus consecuencias para los líderes”. Deusto Business Review. Nº 74, Sept-Oct., 18-21.

HAWKEN, Paul (1997). Negocio y ecología. Flor del Viento Ediciones, Barcelona.

HEILBRONER, Robert (1984). Vida y doctrina de los grandes economistas. (2 vol), ORBIS, Barcelona.

___ (1996). El capitalismo del siglo XXI. Ed. Península, Barcelona.

HICKS, John R. (1968). Valor y Capital. FCE, México.

___ (1988). Una teoría de la historia económica. Orbis, Barcelona.

HILL, Lee H. (1969). El beneficio como política de empresa. Editorial Hispano Europea, Barcelona.

HODGSON, Geoffrey (1995). Economía y evolución (revitalizando la economía). Colegio de Economistas de Madrid, Ediciones Celeste, Madrid.

HOLZER, Horst (1978). Sociología de la comunicación. AKAL, Madrid.

HOSSEINI, J.C. y BRENNER, S.N. (1992). “The Stakeholder Theory of the Firm: A Methodology to Generate Value Matrix Weights”. Business Ethics Quaterly, nº 2, vol. 2, 99-119.

IGLESIAS, Francisco y VERDEJA, Sam (1988). Marketing y gestión de periódicos. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.

IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio (1997). “La población extranjera en España”, en Puyol: 217-264.

JENSEN, Michael y MECKLING, William (1976). “Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure”. The Journal of Financial Economics, 3: 305-360.

JONES, Daniel E. (1991). “La Prensa en la España de los noventa: triunfo del lucro”, en Díaz Nosty (ed), 164-174.

KNIGHT, Frank H. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Aguilar, Madrid.

KOONTZ, Harold (1961). “The Management Theory Jungle”. Journal of the Academy of Management, vol. 4, nº 3, December, 174-188.

KOONTZ, Harold y O’DONNELL, Cyril (1967). Curso de Administración moderna. Ediciones del Castillo, Madrid.

KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz (1994). Administración. McGraw-Hill, México.

KOTLER, Philip; CÁMARA, Dionisio y GRANDE, Ildefonso (1996). Dirección de Marketing. Prentice Hall, Madrid.

LAMARCA, José L. y ELOSEGUI, Miguel A. (1998). Consolidación de cuentas. Deusto, Bilbao.

LAMBIN, Jean J. (1991). Marketing estratégico. McGraw Hill, Madrid.

LAVINE, John M. y WACKMAN, Daniel B.(1992). Gestión de empresas informativas. Rialp, Madrid.

LEV, Baruch (2001a). Intangibles: Management, Measurement and Reporting. The Brooking Institution, Washington.

___(2001b). “Entrevista con Baruch Lev”. Ciberp@is, 10 de mayo de 2001.

___(2000). “New Accounting for the New Economy”. www.stern.nyu.edu/blev

___(1999). “R & D and Capital Markets” Journal of Applied Corporate Finance, (winter), 21-35.

___(1974). Financial Statement Analysis: A New Approach. Prentice-Hall Inc, Englewood Cliffs, N.Y. (Traducción española: Análisis de los estados financieros: un nuevo enfoque. Ediciones Esic, Madrid, 1978).

___(1969). Accounting and Information Theory. American Accounting Association, Illinois.

LEV, Baruch y AMIHUD, Y. (1999). “Does Corporate Ownership Structure Affect Its Strategy Towards Diversification?” Strategic Management Journal, 20, 1063-1069

LEV, Baruch y ZAROWIN, P.(1999). “The Boundaries of Financial Reporting and How to Extend Them”. Journal of Accounting Research, (autumn), 353-385

LIMA DÍAZ, Mª del Carmen (1997a). “España-Magreb. Relaciones económicas y comerciales” en Vallés, 35-45.

___ (1997b) “España-Latinoamérica. Relaciones económicas y comerciales” en Vallés, 45-55.

LINGLE, John H. y SCHIEMANN, William A. (1996). “Medición estratégica : compruebe que su esfuerzo hacia el cambio está dando resultados”. Deusto Business Review, nº 74, Sept-Oct, 54-61

LUYKEN, Georg-Michael (1993). “Europa 1992: ¿Tambien un mercado interior para los medios?”, en Díaz Nosty (ed), 79-91.

MALETZKE, Gerhard (1976). Sicología de la comunicación social. Ed.Ciespal, Quito.

MALLO, Carlos (1979). Contabilidad Analítica. Instituto de Planificación Contable, Madrid.

MARSHALL, Alfred (1936). Economía Industrial. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.

MARTÉN, Iván y GONZÁLEZ, Juan J. (1996). “Crear valor para sobrevivir”. Deusto Business Review, nº 74, Sept-Oct., 32-39.

MARTÍN, Carmela (1997). España en la nueva Europa. Alianza Editorial, Madrid.

MARTÍN AGUADO, José A. (1981). El periódico y sus fundamentos tecnológicos. Editorial Latina, Madrid.

___ (1987). Lectura estética y técnica de un diario. Ed. Alhambra, Madrid.

MARTÍN AGUADO, José A.; PIÑUELA PEREA, Antonio y GONZÁLEZ DÍEZ, Laura (1993). Tecnologías de la información impresa. Ed. Fragua, Madrid.

MARTÍN AGUADO, José A.; ARMENTIA VIZUETE, José I. (1995). Tecnología de la información escrita. Ed. Síntesis, Madrid.

MARTÍN BERNAL, O.(1990). “La irresistible ascensión de los medios”, en Díaz Nosty, 9-12.

MARTINEZ DE SOUSA, José (1981). Diccionario General del Periodismo. Paraninfo, Madrid.

MARTINEZ PEINADO, Javier y VIDAL VILLA, José M. (eds). (1995). Economía Mundial. McGraw Hill, Madrid.

MARTINEZ RAMOS, Emilio (1992). El uso de los medios de comunicación en marketing y publicidad. Akal comunicación, Madrid.

MATHIEN, R. (1983). La presse quotidienne régionale. PUF, París.

MATO LEAL, Gonzalo y SALAS FUMÁS, Vicente (dir.) (1992). Valoración económica del beneficio y el capital. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

MATTELART, Armand.(1993). La comunicación-mundo ( Historia de las ideas y de las estrategias). Fundesco, Madrid.

MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1996). El árbol del conocimiento (las bases biológicas del conocimiento humano). Debate, Madrid.

McLUHAN, Marshall (1985). La Galaxia Gutenberg. Planeta-Agostini, Barcelona.

McQUAIL, Denis (1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Ed. Paidós, Barcelona.

MIGUEL, Juan C. (1993). Los Grupos Multimedia: estructuras y estrategias en los medios europeos. Bosch, Barcelona.

MIGUEL DE BUSTOS, Juan C. (1991). “Concentración y talla en los medios españoles”, en Díaz Nosty, 141-152.

MILGROM, Paul y ROBERTS, John (1993). Economía, organización y gestión de la empresa. Ariel, Barcelona.

MILLER, George A. (1969). Psicología de la comunicación. Ed. Paidos, Buenos Aires.

MINTZBERG, Henry (1993). La estructuración de las organizaciones. Ariel, Madrid.

MOCHÓN, Francisco; ANCOCHEA, G.; ÁVILA, A. J. (1988). Economía Española 1964-1987. (Introducción al análisis económico).McGraw Hill, Madrid.

MORAL, Cecilio (2000). Los mercados financieros. International Technical & Financial Institute, Madrid.

___(1999). Un ensayo sobre la ciencia económica. G.I.S., Madrid.

___(1998). Aspectos relevantes de la política monetaria. G.I.S., Madrid

___(1995). Manual de contabilidad financiera. G.I.S., Madrid.

MORALES, José F. (1981). Metodología y Teoría de la Sicología. UNED, Madrid.

MORGAINE, Daniel (1972). Diez años para sobrevivir (el periódico de masas de 1980). Editora Nacional, Madrid.

MORIN, Edgard (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos, Madrid.

MUMFORD, Lewis (1998). Técnica y Civilización. (2 vol).Altaya, Barcelona.

NEUBAUER, Franz-Friedrich (1993). Gestión de Carteras (El concepto de beneficio potencial y su aplicación). McGraw-Hill, Madrid.

NIETO TAMARGO, Alfonso (1973). La empresa periodística en España. Ed. Universidad de Navarra, Pamplona.

___ (1984). La prensa gratuita. Ed. Universidad de Navarra, Pamplona.

NIETO, Alfonso e IGLESIAS, Francisco(1993). Empresa Informativa. Ariel, Barcelona.

NIETO TAMARGO, Alfonso y SÁNCHEZ TABERNERO, Alfonso (1996). Servicios comerciales de información. Ariel, Barcelona.

NORTH, Douglass C. (1994). Estructura y cambio en la historia económica. Alianza Editorial, Madrid.

NORTH, Douglass C. y THOMAS, Robert P.(1991). El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700). Siglo XXI, Madrid.

NÚÑEZ, Sara y MARTÍN, Mª Antonia (1996). Estructura de la Comunicación Mundial. De. Universitas, Madrid.

OLSON, Mancur (1986). Auge y decadencia de las naciones. Ariel, Barcelona.

ORIVE RIVA, Pedro (1980). Diagnóstico sobre la información. Ed. Tecnos, Madrid.

PARKER, E.B. (1976). “Social Implications of Computer Telecommunication Systems”. Comunicación a la OCDE. Standford, Rapport nº 52. (5-6 de febrero 1976).

PECES BARBA, Gregorio (1993). Introducción a la Filosofía del Derecho. Debate, Madrid.

PÉREZ DE AYALA, José L. (1990). “Prólogo a los Fundamentos del Valor Económico” en Franch, 9-13

PETERSON, Theodore (1972). Magazines in the Twentieth Century. University of Illinois Press, Urbana, Illinois.

PINILLOS Y SUÁREZ, Pedro J. (1975). La empresa informativa: prensa, radio, cine y televisión. Ed. del Castillo, Madrid.

___ (1981). Problemática financiera de las Empresas Informativas. Ed. Forja, Madrid.

PIORE, Michael J. y SABEL, Charles F. (1990). La Segunda Ruptura Industrial. Alianza Editorial, Madrid.

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro (1992). De la Gazeta Nueva al Canal + (Breve historia de los medios de comunicación en España). Universidad Complutense, Madrid.

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro (ed.) (1994). Historia de la Prensa. Ed. Ramón Areces, Madrid.

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro y RIVERA FLORES, J. (1994). Corazones de papel. (Sensacionalismo y prensa del corazón en España). Ed. Planeta, Barcelona.

POBLACIÓN, José I. y GARCÍA-ALONSO, Pedro (1997). Organización y gestión de la empresa informativa. CIE, Madrid.

POPPER, Karl R. (1994). Conjeturas y refutaciones. Paidós, Barcelona.

PORTER, Michael E. (1987). Estrategia competitiva (Técnicas para el análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia). Cecsa, México.

PRAT, Margarita y ARROYO, Antonio M. (2001). Ética Financiera. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

PRIGOGINE, Ilya e STENGERS, Isabelle (1983). La nueva alianza (metamorfosis de la ciencia). Alianza Editorial, Madrid.

PUGÉS, Lluis M. (1970). Economía, beneficio y ética. Editorial Hispano Europea, Barcelona.

PUTTERMAN, Louis (ed.). (1994). La naturaleza económica de la empresa. Alianza Editorial, Madrid.

PUYOL, Rafael (ed.) (1997). Dinámica de la población en España. (cambios demográficos en el último cuarto del s.XX). Ed. Síntesis, Madrid.

REQUENA RODRIGUEZ, José M. (1990). El Resultado de la Empresa. Ariel, Barcelona.

RIES, Al y TROUT, Jack (1993). Marketing de guerra. McGraw-Hill, Madrid.

RISPA, Raúl (ed.) (1985). Nuevas tecnologías en la vida cultural española. Fundesco, Madrid.

ROBEY, David (ed.) (1976). Introducción al estructuralismo. Alianza Editorial, Madrid.

RODRIGUEZ, Federico (1990). Introducción en la política social III. Notas sobre la empresa. Editorial Civitas, Madrid.

ROGERS, Geoffrey (1990). Manual de Edición. Ed. Tellus, Madrid.

ROMERO, Carlos (1996). Introducción a la Financiación Empresarial y al Análisis Bursátil. Alianza Editorial, Madrid.

ROS HOMBRAVELLA, Jacinto (1997). “La economía española en la década de los setenta”. en Vallés, 66-84

RUCKER, Frank y WILLIAMS, Herbert L. (1977). Organización y administración de periódicos. Ed. Marymar, Buenos Aires.

SÁEZ TORRECILLA, Ángel; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio y GUTIERREZ DÍAZ, Gerardo (1996). Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión.(2 vol.) McGraw Hill, Madrid.

SALAS FUMÁS, Vicente (1992). “Beneficio contable y beneficio económico : propuestas metodológicas de aproximación.”, en Mato y otros, 17- 86.

SÁNCHEZ ARANDA, José J. y BARRERA, Carlos (1992). Historia del periodismo español (desde sus orígenes hasta 1975). Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.

SANTOS REDONDO, Manuel (1997). Los economistas y la empresa. (Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico). Alianza Editorial, Madrid.

SCHRAMM, Wilbur (1982). Hombre, mensaje y medios. (una perspectiva de la comunicación humana). Ed. Forja , Madrid.

SCHUMPETER, Joseph A. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. F.C.E., México.

___ (1994). Historia del Análisis Económico. Ariel, Barcelona.

SCREPANTI, Ernesto y ZAMAGNI, Stefano (1997). Panorama de historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.

SECKLER, David (1977). Thorstein Veblen y el Institucionalismo. FCE, México.

SERRANO GÓMEZ, Francisco (1990). Marketing para economistas de empresa. Esic Editorial, Madrid.

SHACKLE, George L. (1976). Epistemología y Economía (Crítica de las doctrinas económicas). FCE, México.

SMITH, Adam (1983). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. (3 vol.). Orbis, Barcelona.

SOHN, Ardyth; ORGAN, Christine y POLICH, John (1988). La dirección de la empresa periodística. Ed. Paidos, Barcelona.

SOLOZÁBAL, José M. (1970). Curso de Economía. Ed. Deusto, Bilbao.

SORIANO, Claudio (ed). (1989). Gestión estratégica de Marketing. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.

___ (1990). La estrategia básica del Marketing. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.

SUÁREZ SUÁREZ, Andrés (1995). Curso de Economía de la Empresa. Ed. Pirámide, Madrid.

___ (1996). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ed. Pirámide, Madrid.

TALLÓN, José (1992). Lecciones de Empresa Informativa. Universidad Complutense, Ediciones de la Ciencias Sociales, Madrid.

TAMAMES, Ramón (1994). Introducción a la economía española. Alianza Editorial, Madrid.

___ (1995). La Economía Española (1975-1995). Ed. Temas de Hoy S.A., Madrid.

TAULER, Miguel (1987). La estructura económico-financiera de las empresas periodísticas españolas: un análisis sectorial 1984-1985. Systeco. Univ. Complutense, Facultad de CC. de la Información, Madrid.

THAYER, Lee (1975). Comunicación y sistemas de comunicación. Ediciones Península. Barcelona.

THUROW, Lester C. (1988). La sociedad de suma cero. Orbis, Barcelona.

___ (1992). La guerra del siglo XXI. Vergara, Buenos Aires.

TORTELLA CASARES, Gabriel (1973). Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria y Ferrocarriles en el s. XIX, Madrid.

___ (1994). El desarrollo de la España Contemporánea (Historia económica de los siglos XIX y XX). Alianza Editorial, Madrid.

ULRICH, Hans (1977). La empresa como sistema social productivo. Instituto de Estudios Políticos, Madrid.

URÍAS VALIENTE, Jesús (1992). Análisis de Estados Financieros. McGraw-Hill, Madrid.

VALLÉS FERRER, José (coord). (1997). Economía Española. McGraw-Hill, Madrid.

VINUESA ANGULO, Julio (1997). “El crecimiento de la población y los desequilibrios en la distribución espacial”, en Puyol, 265-310.

VOYENNE, Bernard (1968). La prensa en la sociedad contemporánea. Editora Nacional, Madrid.

___ (1984). La información hoy. Ed. Mitre, Barcelona.

WILLIAMSON, Oliver y WINTER, Sidney (eds). (1996). La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo. FCE, México.

WITTGENSTEIN, Ludwig (1987). Tractatus Logico-Philosophicus. Alianza Editorial, Madrid.

ZALLO, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal, Madrid.

___ (1992). El Mercado de la Cultura: Estructura económica y política de la Comunicación. Gakoa, San Sebastian.

2.- OTROS DOCUMENTOS PÚBLICOS E INÉDITOS

ABB. (1991) ABB’s Mission, Values and Policies. Zurich.

___ Documentación interna de la compañía.

AXEL SPRINGER, S.L. Documentación interna de la compañía.

LÓPEZ VILA, Consuelo. Lecciones de Estructura Informativa. (Apuntes inéditos de sus clases). Facultad de CC. de la Información. Universidad Complutense.

O.J.D. (Oficina para la Justificación de la Difusión).(1993). Reglamento de Trabajo para el Control de Publicaciones. O.J.D., Madrid.

TELEFÓNICA.(2000). La Sociedad de la Información en España. Presente y perspectivas 2000. Dirección General de Comunicación y Relaciones Institucionales, Madrid.


Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net