¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Peláez

 

LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA EDITORIAL

Evolución técnica y conceptual de la función de producción

La evolución vertiginosa sufrida en Producción durante las últimas décadas, está vinculada a los cambios originados en el proceso productivo en su conjunto, cambios derivados de las sustanciales transformaciones que han afectado al producto tanto en sus contenidos como, sobre todo, en el diseño.

La consecuencia más notable de estos recientes cambios ha sido, como hemos señalado ya, la progresiva separación entre la actividad redaccional y la de “talleres”. No obstante, históricamente ha sido el taller o, si se prefiere, la tecnología de impresión, el condicionante principal y, también el protagonista de la actividad periodística. Por eso, tal vez convenga ahora estudiar con un poco más de amplitud el desarrollo de los sistemas productivos vinculados a la prensa. Al hacerlo, se evidenciará de nuevo el hecho de que el desarrollo de este medio no es comprensible, siquiera en su aspecto más técnico, sin la referencia a una determinada cultura y forma de sociedad.

En lo que respecta a la tecnología de Producción, podemos resumir su proceso evolutivo según tres momentos o fases principales:

1. - Fase de composición manual

La historia de la prensa, propiamente dicha, se inicia con el descubrimiento de la imprenta de tipos móviles (Gutenberg, circa 1450). Las características de manejo de este tipo de tecnología hacen que se denomine a la fase en que estuvo vigente (es decir, hasta la última parte del siglo XIX), “periodo de composición manual”.

El producto más representativo de esta época, sobre todo a partir del siglo XVII, es “la gaceta”, hoja de noticias cuya edición corre a cargo de pequeños talleres particulares atendidos por sus propietarios y algún ayudante. Así, frecuentemente se funden en la misma persona las funciones de empresario, redactor e impresor, cuando no las de vendedor y vocero.

Durante este tiempo, los dos principales tipos de avances técnicos tendrán que ver, tanto con los intentos de mejora de la prensa propiamente dicha (incorporación del tornillo metálico, mejoras en el tímpano y descubrimiento de la “prensa de un solo golpe” en 1783 por Didot) como, sobre todo, con el desarrollo de los tipos de impresión.

2. - Fase de composición mecánica

Podemos afirmar que en los primeros 40 años del siglo XIX se ponen los cimientos de lo que será el periódico moderno: un medio de información, editado por una empresa no directamente vinculada a los partidos políticos y que cuenta con recursos económicos propios derivados de sus lectores y de la publicidad(1).

Por otra parte, desde 1890 existen ya las condiciones tecnológicas que configuran la llamada “segunda revolución” en la Artes Gráficas (la primera fue la imprenta), y cuyos efectos van a extenderse hasta los años sesenta de nuestro siglo. La organización del trabajo que este nivel tecnológico permite se mantendrá casi sin cambios hasta la aparición de la fotocomposición. Sus características principales son las siguientes:

1. - Una drástica separación del trabajo entre Redacción y Talleres. La primera pierde el control sobre las fases técnicas de fabricación del producto.

2. - La gran relevancia que adquieren en la empresa los talleres (su plantilla y maquinaria). Este hecho tiene varias consecuencias de importancia: la necesidad de grandes inversiones en capital productivo, el elevado peso específico del componente salarios en el coste del producto y, en ciertos países (Estados Unidos, por ejemplo) un gran poder e influencia de los sindicatos (principalmente el de los de linotipistas).

3. - Un complicado flujo interno del contenido redaccional (texto e ilustraciones) desde la foto o la cuartilla hasta el ejemplar impreso(2).

En lo que se refiere a España, la evolución del producto (revista gráfica) puede ser ejemplificada a través de las tres siguientes publicaciones: El Artista (Federico Madrazo, 1835), La Ilustración Española y Americana (Abelardo de Carlos, Madrid 1869) y Blanco y Negro (Luca de Tena, 1891)(3) .

3. - Fase de Fotocomposición

La técnica que da nombre a este período se caracteriza por permitir componer directamente las páginas de la revista sobre películas fotográficas, constituyendo éstas el soporte para la realización de las planchas. Se sustituyen, por lo tanto, los tipos basados en aleaciones de plomo por caracteres fotográficos. El proceso se denominará de “composición en frío” por contraste con el método tipográfico que, al exigir la fundición de tipos, era denominado “composición en caliente”.

Paralelamente a la utilización de la fotocomposición, se va produciendo una progresiva automatización del proceso productivo a través de la introducción de los sistemas redaccionales y del control automático de la producción.

En el desarrollo de esta fase que ahora nos ocupa tienen lugar ciertos avances técnicos de relevante importancia: el descubrimiento de la fotocomponedora (1946), las técnicas de impresión conocidas como huecograbado y offset (1904) y el gran desarrollo en la producción del papel y las tintas.

Después de este rápido recorrido, cuya función ha sido introducirnos en la problemática más propiamente tecnológica de la prensa, pasaremos seguidamente a profundizar en la naturaleza y funciones de la actividad productiva en la empresa actual.


1. Martín Aguado (1995): 58 y ss.

2. Véase el Anexo 9.1.

3. Las ventajas competitivas que dieron a cada una de ellas, sucesivamente, el liderazgo en su sector fueron, respectivamente: la técnica litográfica (El Artista), la innovación en el elemento gráfico y una plantilla de excelentes dibujantes (La Ilustración...) y el uso de novedosos planteamientos técnicos e informativos (Blanco y Negro)


Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net