¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página web carece de formato, gráficos, tablas y notas.

Puede bajarse el libro completo en formato DOC comprimido ZIP Pulsando aquí (1570 Kb)

Modelo integral de competitividad económica para las empresas

Fernando Hernández Contreras

 

2.6 Análisis del Comportamiento del Mercado Internacional.

En 2001 se produjo una desaceleración en el crecimiento del PIB y del comercio mundial. En 2002, se verifica una leve recuperación con tasas por debajo del promedio logrado en la década pasada. Los Estados Unidos parecían encaminarse a una recuperación mayor durante el primer trimestre, pero en el resto del año el crecimiento fue irregular; la tasa anual fue de 2,4%. Por su parte, en la Zona Euro y en el Japón se impuso un clima casi recesivo en el 2002, con crecimientos de 0.9% y 0.2% respectivamente.

El primer trimestre del 2003 estuvo marcado por el conflicto bélico en Irak, que adicionó incertidumbre a la economía mundial y provocó una importante alza en el precio del petróleo. Después del rápido desenlace de la guerra, la mayoría de los analistas vaticinaron que en la segunda parte del año se verificaría una aceleración en la actividad económica mundial que proseguiría el año siguiente y así sucesivamente.

Estos pronósticos dependían fuertemente de que Estados Unidos alcanzara este año una tasa de crecimiento superior a la del 2002, y de un menor precio del petróleo. Sin embargo, el lento crecimiento del primer trimestre en ese país, una cierta aceleración en el segundo trimestre muy influida por el aumento en el gasto militar y un conjunto de indicadores adelantados , apuntarían más bien a una tasa levemente superior al 2% en el año.

El panorama podría mejorar en caso de que la reducción a un 1% de la tasa de interés de fondos de la FED en junio, y el paquete previo de estímulo fiscal, surtan un efecto expansivo en la segunda mitad del año.

En la Zona Euro también se observa un lento crecimiento, con indicios recesivos y deflacionarios en Alemania. Esto auguraría, aún asumiendo una cierta recuperación en la segunda parte del año, un crecimiento anual en torno al 1% para el conjunto de la Unión Europea. En Japón, el resultado del primer trimestre mostró una cierta aceleración que permitiría estimar un crecimiento anual del 1%, expansión que estaría condicionada por un repunte de las exportaciones japonesas.

De acuerdo con la proyección del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en 2003 el crecimiento mundial sería algo superior al 2% y las exportaciones mundiales crecerían poco menos del 4% .

El panorama sería similar al del año 2002. Sólo un mayor dinamismo de la demanda norteamericana produciría un cambio de tendencia que permitiría abandonar el periodo de bajo crecimiento iniciado en 2001.

Los problemas no radican sólo en las incertidumbres derivadas de acontecimientos geopolíticos o de otra índole, como el brote de neumonía atípica que afectó algunos países asiáticos, sino también en factores económicos más profundos. Por ejemplo, la baja rentabilidad, la existencia de capacidades ociosas en varios sectores industriales, comunicaciones e información, industria aeronáutica y automotriz y la caída de las Bolsas de Valores. La caída de los valores bursátiles ejerce una fuerte presión sobre los balances de instituciones financieras, las empresas y sobre los activos de las familias, desestimulando el consumo y la inversión. Adicionalmente, la reciente depreciación del dólar frente al euro, y en menor grado al yen, dificultaría que las importaciones de Estados Unidos actúen como factor dinámico para la economía mundial. A esto hay que agregar el empeoramiento de los desequilibrios macroeconómicos de ese país y el incremento en la desocupación, que limita la demanda de consumo. Esto conforma un cuadro que si bien no es francamente recesivo, dista de mostrar condiciones adecuadas para reiniciar un crecimiento sostenido en la economía mundial como se esperaba bajo el escenario de una guerra corta en Irak.

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos, el Estudio Económico de Europa, Eurostat, y la Oficina de Estadística del Ministerio de Administración Pública, Interior, y Correos y Telecomunicaciones de Japón. a/ Proyecciones sobre la base de las estimaciones del Modelo Trimestral del Proyecto Link (Estados Unidos y Japón), y del indicador adelantado de OFCE (Unión Europea).

Esta falta de dinamismo afecta los flujos netos de capital hacia los países en desarrollo. El Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) proyecta un aumento de estos flujos desde 110.000 millones de dólares en 2002 a 139,000 millones en 2003. Sin embargo, este nivel está todavía un 30% por debajo del registrado en 2000 . La inversión extranjera directa se reduciría este año y contribuiría con cerca del 80% del ingreso neto total. La OECD confirma esta proyección resaltando que en los primeros cinco meses de 2003 se mantiene la tendencia a la baja de las fusiones y adquisiciones . En cuanto a los flujos de deuda, la proyección del IFI indica que los bancarios serían prácticamente nulos y que los no bancarios (principalmente bonos) tendrían una recuperación de 12.400 a 25.100 millones de dólares.


Volver al índice de la tesis doctoral Modelo integral de competitividad económica para las empresas

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net