¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

El capital intelectual de territorios insulares

Agustín J. Sánchez Medina

 

Capítulo 3

La medición del capital intelectual de un territorio insular pequeño: propuesta de un modelo

3.1. Objetivos generales del modelo

A lo largo de este trabajo se ha venido resaltando la trascendencia que poseen los activos intangibles en la sociedad del conocimiento. Así, el interés que tiene este tipo de activos para las empresas ya ha sido destacada por muchos autores -e.g., Bontis (1998, 2001), Bontis et al. (1999), Brooking (1997a, 1997b), Edvinsson (1997, 2000), Edvinsson y Malone (1999), Grant (1996a, 1997), Kaplan y Norton (1997), Lev (1997, 2001), Roos et al. (2001a), Saint-Onge, (1996), Sveiby (2000a, 2001a, 2001b), Stewart (1991, 1998), Sullivan (1999, 2001a)-. No obstante, la relevancia del capital intelectual parece no circunscribirse sólo al ámbito de las empresas. De hecho, son cada vez más los autores que opinan que este tipo de activo es de suma importancia para los territorios. Así, entre estos autores cabe destacar a Bradley (1997a, 1997b), Bontis (2002), Daley (2001), Edvinsson (2002), Edvinsson y Stenfelt (1999), Malhotra (2000) y Pasher (1999). De este modo, el interés que para los territorios tiene el capital intelectual viene dado, tal y como ya se ha explicado más detenidamente en el capítulo primero, por el hecho de que en el futuro será este tipo de recurso uno de los factores más importantes para el desarrollo económico y social. Así, las naciones que tengan una mayor dotación de este tipo de capital serán las que puedan obtener un mayor progreso (Daley, 2000; Edvinsson, 2002; Malhotra, 2000). Además, esta importancia que el capital intelectual posee para cualquier tipo de territorio es aún mayor en los territorios insulares pequeños, los cuales, al caracterizarse por contar con una escasa dotación de recursos tangibles y por ser muy sensibles a su explotación, podrían basar su desarrollo en los activos intangibles, preservando, de esta forma, sus recursos naturales.

Sin embargo, para poder explotar de forma adecuada el capital intelectual, éste debe, en primer lugar, ser medido. De este modo, los modelos de medición del capital intelectual de territorios podrían contribuir a resolver cuestiones como las que a continuación se exponen (Edvinsson, 2002): ¿dónde se está creando valor en el país región o ciudad?, ¿cuál es el conocimiento que se está creando en la nación?, ¿qué aspecto presenta el mapa de capital intelectual y de conocimiento del país?, ¿cuáles han sido las principales innovaciones sociales en los últimos años? o ¿quién se ocupa de generar el capital intelectual?.

Por otro lado, y ante el debate social planteado de cómo crecer económica y socialmente sin que por ello se generen desigualdades, se dañe el entorno o se hipoteque el futuro, se propone en este trabajo un modelo que pretende proporcionar una herramienta que, a través de la medición de los activos intangibles, contribuya a que los territorios insulares pequeños alcancen un desarrollo sostenible. De este modo, si, como se explica más en detalle en el epígrafe siguiente, para que exista desarrollo sostenible debe existir equilibrio entre los ámbitos económico, social y medioambiental, la observación en un modelo integrado de activos intangibles pertenecientes a estas áreas contribuirá a conocer si realmente se está logrando un desarrollo armónico o, por el contrario, se está primando alguno de los ámbitos del desarrollo sostenible frente a los otros. Además, como consecuencia de su estructura, permitirá conocer sobre qué activos se debe actuar para conseguir el desarrollo sostenible y cuál es su impacto global sobre éste. A su vez, el nivel de aplicación elegido es el regional ya que, según afirma Shearlock, James y Phillips (2000), aunque existen tres niveles de intervención (el internacional, el nacional y el regional), para conseguir el desarrollo sostenible la escala regional resulta más conveniente, debido a que los efectos que se obtienen en ella son más visibles que los que se realizan a escalas superiores.

Por tanto, y tal y como se anunció en la introducción, se pretende en este trabajo proporcionar un modelo que aspira a ser para las autoridades de los territorios insulares pequeños, un instrumento fiable para medir los recursos intangibles que la isla posee y conocer a través de ellos si se está logrando un desarrollo sostenible. Por otra parte, el modelo propuesto también puede servir para hacer operativo desde el punto de vista de los intangibles ese objetivo genérico que es conseguir el desarrollo sostenible. Esto se consigue desde un doble punto de vista; en primer lugar, porque al medirlos permite visualizar los activos intangibles y, en segundo lugar, porque ofrece a los gestores de los territorios una guía sobre como contribuye cada bloque de intangibles en el logro del desarrollo sostenible.


Volver al índice de la tesis doctoral El capital intelectual de territorios insulares

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net