Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


INTERIORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS

Autores e infomación del artículo

Lozano Ramírez Ma. Cruz*

Universidad Autónoma de Baja California, México

ma.cruz.lozano.ramirez@uabc.edu.mx

Resumen

Este documento presenta un abordaje preliminar a la operación del Programa Pueblos Mágicos. El objetivo fue analizar y explicar la operación del Programa para proponer un Modelo de gestión del conocimiento que optimice su desempeño en impacte en la economía de las localidades. Los resultados explican la necesidad  por la revisión de los objetivos del programa y la  eficiencia de los recursos públicos asignados, basados en las reglas de operación y los procesos de aprendizaje requeridos para los responsables del programa y Comité Pueblos Mágicos.

Términos clave. Gestión del Conocimiento, Interiorización del Conocimiento, Programa Pueblos Mágicos, Procesos de Aprendizaje.

JEL. HO, H11.

Abstract

This paper presents a preliminary approach to the operation of the magical peoples program. The objective was to analyze and explain the operation of the program to propose a model of knowledge management that optimizes performance in impact on the economy of the towns. The results explain the need for the revision of the objectives of the programme and the efficiency of public resources allocated, based on the rules of operation and learning processes required for those responsible for the program and magical peoples Committee.

Key terms. Management of knowledge, magical villages programme, internalization of knowledge and learning processes. 

JEL. HO, H11.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lozano Ramírez Ma. Cruz (2017): “Interiorización del conocimiento para la optimización del Programa Pueblos Mágicos”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23 (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/23/pueblos-magicos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes23pueblos-magicos


  • Introducción.

El Programa Pueblos Mágicos, es una localidad que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado su valor y herencia histórica – cultural, promoviendo el valor de ese patrimonio para los turistas nacionales y extranjeros. Es un reconocimiento a la labor de sus habitantes por la preservación del lugar, (Pueblos Mágicos, herencia que impulsan Turismo, 2016; GIPPM, p. 20). Fue creado en el año 2001 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) en coordinación con el Gobierno Federal, los Estados y Municipios del país. Entre sus objetivos, se encuentra la promoción de las artesanías, tradiciones, gastronomía y el diseño de productos dirigidos al Turismo de Aventura, Ecoturismo y Pesca Deportiva, (Pueblos Mágicos de México, s/f). Actualmente se cuenta con un total de 111 Pueblos Mágicos ubicados en la República Mexicana, destacando los Estados de Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Puebla, Veracruz y Zacatecas, con un mayor número de Nombramientos, ver figura 1

Al tiempo que el Programa ha beneficiado económicamente a las localidades, también han surgido problemas de índole administrativo y de seguridad que han impactado su eficiencia interna y externa en los destinos turísticos. Tal es el caso de algunas localidades que recibieron el Nombramiento de Pueblo Mágico, sin contar con la infraestructura de servicios turísticos, públicos como agua, drenaje, transporte en los Estados de Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas, (Alcántara, 2016). Así como la inseguridad en los Estados de Oaxaca y Veracruz, que ha impulsado el turismo hacia el Estado de Puebla, (Aroche, 2016). En este punto, la figura 2, muestra la incidencia delictiva en las localidades Pueblo Mágico en dónde principalmente se reportan delitos de robo común, patrimonial, ganado y en menor porcentaje, robo en bancos y secuestros.

Por lo anterior, el estudio define como objetivo de investigación analizar y explicar la operación del Programa Pueblos Mágicos y proponer en una siguiente fase, un Modelo de gestión del conocimiento que optimice su desempeño en impacte en la economía de las localidades. El estudio servirá a los tres niveles de Gobierno, a la sociedad civil, a las empresas ubicadas en las localidades Pueblo Mágico y a los Turistas nacionales e internacionales porque aportará información sobre su eficiencia y respaldará las decisiones que permitan su continuidad. Con ello, podrían reorientarse sus ejes rectores en favor de la economía de la región, bajo esquemas que les aporten credibilidad, solidez y continuidad.

  •  MARCO TEÓRICO.

2.1 OPERACIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS.

El Programa Pueblos Mágicos, se orienta al desarrollo turístico integral para localidades que en un diferente nivel de desarrollo, organizan diversas acciones de carácter económico, social y ambiental con el propósito de mejorar las condiciones de vida de una localidad turística, (GIPPM, p. 20).

Los criterios para otorgar el Nombramiento de Pueblo Mágico, están determinados  por su antigüedad, historia, cultura, tradiciones, leyendas y la preservación de su legado, (Pueblos Mágicos de México, 2016). En cuanto a la demografía, las localidades interesadas deben contar con una población de 20 mil habitantes, ubicarse a una distancia no superior a los 200 kilómetros o el equivalente a 2 horas de distancia vía terrestre de un destino turístico o de una población considerada como mercado emisor, contar con una cocina tradicional e inventario del patrimonio histórico, cultural e inmobiliario), diversidad de productos turísticos y amplia producción artesanal. La solicitud de ingreso debe proceder de las Autoridades Municipales y sociedad civil, quienes designarán a un gestor que actúe en los 3 niveles de Gobierno y desarrolle estrategias de participación comunitaria. Asimismo, deben evidenciar la infraestructura de prestadores de servicios, inventario de atractivos turísticos (inmuebles o monumentos históricos), conectividad, comunicación, distancias a centros urbanos y un programa de desarrollo turístico municipal, (LGPIPPPM, 2014; ¿Qué es un Pueblo Mágico y cómo se elige?, 2015). Al validarse los documentos de registro por parte de la SECTUR, deben acreditar la conformación del Comité Pueblo Mágico, la aprobación del Cabildo, ordenamientos normativos municipales para su incorporación al programa, puntos de acuerdo del Congreso del Estado, descripción de la asignación de recursos presupuestales, evidencias del atractivo simbólico, servicios de salud y seguridad pública para atender al turista, inversión privada y social para el desarrollo turístico de la localidad, mismas que se serán verificadas en las visitas técnicas. En estas visitas, se emite un dictamen físico-turístico de los participantes, la evaluación de la localidad, opiniones, recomendaciones y firma. Si el dictamen es positivo, se inician los procesos de capacitación sobre inducción a los programas de pueblos mágicos, Planeación y gestión para el desarrollo turístico municipal con las autoridades.La implementación de estos procesos, respaldará sus operaciones y apoyarán las evaluaciones de desempeño sobre su desarrollo turístico y económico. La continuidad en el programa, dependerá de su impacto económico y cumplimiento de los planes y programas, ver tablas 1, A1 y A2 en el apartado de anexos.

2.2 EVALUACIÓN  DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS.

Para la evaluación del desempeño turístico, la Dirección General de Gestión de Destinos, verifica los componentes de Oferta y demanda turística, caracterización de la población, acceso a servicios públicos, Profesionalización y Certificación, Seguridad, Mercadotecnia, Marco regulatorio, Resultados y satisfacción). Este Comité de Evaluación, se integra por los titulares de las siguientes dependencias: Secretaría de Turismo, (Gestión de Destinos, Innovación y Desarrollo Turístico, Planeación y Política Turística, Calidad y Regulación), Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Para su evaluación y seguimiento del Programa, participará la Secretaría de Turismo, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Economía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Banco Nacional de Obras y Servicios, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua e Instituto Nacional de Antropología e Historia, (LGPIPPPM, 2014). De acuerdo a (Reglas de Operación Pueblos Mágicos, s/f, p.10), en la evaluación se abordan los indicadores:  

  • Institucionales y de gobierno. (Involucramiento con la sociedad, Seguridad en el Destino, Fomento de nuevas empresas, Desarrollo cultural e histórico, Planificación del desarrollo turístico).
  • Turismo. (Integridad y autenticidad del patrimonio y Sustentabilidad).
  • Económico y social. (Eficiencia en la coordinación institucional, Inversión pública generada a partir del programa, Impacto económico del desarrollo turístico).
  • Patrimonio sustentable. (Oferta de atractivos turísticos y Promoción turística).
  • DISCUSIÓN.

La Interiorización del conocimiento es un proceso de enriquecimiento del conocimiento tácito de los individuos (Administradores y Responsables del Programa) a partir del conocimiento explícito que las organizaciones generan cuando se integran las experiencias y conocimientos formalizados previamente (Procesos de entrenamiento a los Responsables y Comités Pueblo Mágico). Ello supone la transformación del conocimiento a través de la socialización, la exteriorización y la combinación, en un nuevo conocimiento tácito, (Nonaka, 1994; Garzón y Fisher, 2007 p. 206; Paniagua, 2007 p. 66; Riesco, 2010) que permita su consolidación y transición a modelos de conocimiento acordes al sector. En este sentido, desde sus orígenes, el Programa Pueblos Mágicos ha fundamentado su actuación en una estructura normativa con características mecanicistas, donde la autoridad se concentra y jerarquiza con responsabilidades hacia las posiciones laborales de los tres niveles de Gobierno, su alcance, ejecución e interacciones (vertical ascendente-ascendente vertical – horizontal). Por consiguiente, al demandar una coordinación interna, cuya participación colectiva refleje su compromiso con la comunidad, la estructura organizacional es de adaptación por lo que resulta complicado ya que las decisiones deben consensarse ampliamente porque así lo estipula el Reglamento de operación. Por tanto, evaluar la gestión de un programa de interés público que involucra una diversidad de actores sociales y afecta la actividad económica de una localidad, supone una intervención objetiva, integradora de los intereses colectivos y planteamientos reales para la construcción de escenarios externos, sin desgastar las estructuras internas. En este abordaje preliminar el nivel de actuación de los actores sociales, demanda la operación del programa bajo una estructura orgánica, enfocada en la incorporación de conocimientos que impulsen el diseño de una estructura organizacional mixta (mecánica-orgánica). Baste decir que la coordinación interna del programa demanda niveles de actuación a nivel Federal, Estatal y Municipal, que las responsabilidades inherentes al programa, aunque está definidas, son ejecutadas por personas que no necesariamente decidirán bajo un manual y que probablemente las asumirán, bajo un contexto político. Para ello, es necesario que los actores sociales (públicos y privados), asimilen que en la administración todo es cambiante, que al conformarse por personas, el enfoque de las situaciones es heterogéneo y que la experiencia podría definir las estrategias para solucionar la problemática que se presente. Indudablemente la interiorización del conocimiento, les está representando serios problemas que afectan la confianza en el programa porque más que avanzar, pareciera retroceder en la calidad de las decisiones. Así también, el conocimiento explícito del Comité Pueblo Mágico, al operar como comunidad de aprendizaje tendrían que cuestionarse respecto a sus responsabilidades, correspondencia de su cultura y valores con el Reglamento, compromiso, identidad y visión compartida.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Lo descrito hasta aquí, destaca la gestión del Programa Pueblos Mágicos, sus logros y situaciones administrativas que hoy por hoy, plantean la revisión de sus objetivos en favor de la eficiencia de los recursos públicos asignados para su continuidad. En éste contexto, se recomienda que los responsables del Programa, realicen una diagnóstico para evaluar la aplicación de la normatividad en el otorgamiento del Nombramiento a las localidades, así como un estudio exploratorio de los expedientes, la evaluación de la fase de pre-factibilidad y la justificación del dictamen emitido por el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección (CIES) con la finalidad de fortalecer los procesos operativos de cara a su consolidación como destino turístico. La evaluación de la eficiencia de las estructura normativas internas apoyará la inserción de procesos de aprendizaje que otorguen las capacidades individuales, (Haeffner, Leone, Coons y Chermack, 2012 p. 522), a los responsables y Comité Pueblo Mágico para optimizar su gestión.

Referencias

Alcántara, C. (2016). Pueblos mágicos y de terror. Análisis del Desempeño Turístico Local; Modelo de Satisfacción de los Turistas elaborado por Universidad Anáhuac, Sectur y Conacyt 2013. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/pages/pueblos-magicos-y-de-terror.html
Aroche, P. (2016). Inseguridad en estados favorece llegada de turistas a Puebla: Canirac. Periódico digital MUNICIPIOS. Disponible en http://municipiospuebla.mx/nota/2016-10-16/atlixco/inseguridad-en-estados-favorece-llegada-de-turistas-puebla-canirac
MILENIODATALAB. (2015). Pueblos Mágicos, víctimas de inseguridad. Periódico digital Milenio. http://www.milenio.com/datalab/pueblo_magicos-crimen-violencia_0_599940337.html
Garzón, C. M. A. y Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Revista de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte. Revista Pensamiento y Gestión.  ISSN: 2145-941X/ 1657-6276
Guía de incorporación y permanencia (GIPPM). Pueblos Mágicos. Disponible en http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf
Haeffner, M., Leone, D. Coons, L. y Chermack, T. (2012).The Effects of Scenario Planning on Participant Perceptions of Learning Organization Characteristics. Human Resource Development Quarterly. ISSN: 1044-8004. DOI. 10.1002/hrdq.21147
Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos (LGPIPPPM). (2014). Secretaría de Turismo. DOF 26/09/2017. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/2014
Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science. ISSN: 1047-7039 Vol. 5 Issue 1, p14-37. 24p.
Paniagua, A. E. (2007). La gestión tecnológica del conocimiento. España. Ediciones de la Universidad de Murcia (EDITUM). ISBN: 848-3716-61-5, 978-8483-7166-1
Pueblos Mágicos, herencia que impulsan Turismo. (2016). Disponible en https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-herencia-que-impulsan-turismo
Pueblos Mágicos de México. (s/f). Disponible en http://www.elclima.com.mx/pueblos_magicos_de_mexico.htm
¿Qué es un Pueblo Mágico y cómo se elige?. (2015). http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tour/231867/-que-es-un-pueblo-magico-y-como-se-elige-
Reglas de Operación Pueblos Mágicos (PRODERMAGICO). (2015). Disponible en: http://www.dof.gob.mx/reglas_2016/SECTUR_30122015_01.pdf
Reglas de Operación Pueblos Mágicos (ROPM). (s/f).
Riesco, G. M. (2010). El negocio es el conocimiento. Ediciones Díaz de Santos, S.A. España. ISBN: 847-9786-566, 978-8479-7865-64

* Doctora en Administración, Profesor Investigador en la Facultad de Turismo y Mercadotecnia.

Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Diciembre 2017 Publicado: Diciembre 2017



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: http://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net