Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


IMPACTOS DEL TURISMO COMUNITARIO EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. EL CASO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Autores e infomación del artículo

Pablo Cañero Morales*

Tomás Jesús López-Guzmán Guzmán**

Francisco Orgaz Agüera***

Universidad de Córdoba, España y Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

u72camop@uco.es

Resumen: El turismo cada vez más se ha enfocado en desarrollar prácticas más sostenibles que respeten el medio ambiente, fomente la conservación de los recursos culturales y además mejore el desarrollo socioeconómico de los residentes. Entre las prácticas más destacas se encuentra el turismo comunitario. El objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción de los residentes de comunidades rurales en zonas en vías de desarrollo sobre los impactos derivados de la actividad turística y su relación con el desarrollo sostenible. El destino geográfico objeto de investigación ha sido República Dominicana, en concreto las comunidades rurales de Puerto Plata, donde los residentes se benefician de un turismo alternativo al dominante de sol y playa. Para alcanzar los objetivos se ha realizado una encuesta. Entre los principales resultados de este estudio se puede observar que existe una elevada percepción de los residentes hacia el desarrollo sostenible del turismo gracias a la práctica de turismo comunitario y que perciben importantes impactos económicos positivos y tienden a infravalorar los impactos socioculturales negativos que el turismo conlleva.
Palabras clave: Turismo, Desarrollo Sostenible, República Dominicana, Turismo Comunitario, impactos.
Abstract: Tourism has increasingly focused on developing more sustainable practices that respect the environment, promote the conservation of cultural resources and also improve the socio-economic development of residents. Among the most outstanding practices is community-based tourism. The main aim of this research is to analyze the perception of the residents of rural communities in developing areas on the impacts derived from the tourist activity and its relation with the sustainable development. The geographic destination under investigation has been the Dominican Republic, specifically the rural communities of Puerto Plata, where residents benefit from alternative tourism to the dominant sun and beach. A survey has been carried out to reach the objectives. Among the main results of this study it can be observed that there is a high perception of the residents towards the sustainable development of tourism thanks to the practice of community tourism and that they perceive important positive economic impacts and tend to underestimate the negative socio-cultural impacts that tourism entails.
Key words: Tourism-Sustainable Development-Dominican Republic-Community-based Tourism- impacts.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Pablo Cañero Morales, Tomás Jesús López-Guzmán Guzmán y Francisco Orgaz Agüera (2017): “Impactos del turismo comunitario en países en vías de desarrollo. El caso de la República Dominicana”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-republica-dominicana.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22turismo-republica-dominicana


INTRODUCCIÓN

La actividad turística en la actualidad es uno de los principales sectores económicos a nivel mundial (Ahmed y Krohn, 1992; Gursoy y Rutherford, 2004; Lasanta, 2010), aunque no es un fenómeno estático debido a que ha aparecido un nuevo turismo alternativo que respeta el medio ambiente y donde la demanda turística adquiere nuevas experiencias en contacto con la cultura, el medio natural y las comunidades locales del área geográfica. Por lo anterior, nuevas tipologías turísticas han sido creadas con clara vocación hacia el desarrollo sostenible y que son capaces que compatibilizarla con los aspectos relacionados con el disfrute, el descanso, la protección del medio ambiente y el conocimiento de la cultura local.
El turismo ha demostrado ser muy importante para el bienestar de la economía de los países, para los aspectos sociales (Murugadas y Badaruddin, 2014) y para los medioambientales. El turismo es una actividad con un carácter eminentemente físico, lo que provoca que la presencia de turistas en el territorio provoque impactos. El estudio de estos impactos ha experimentado un crecimiento a lo largo de los últimos años por parte de la comunidad científica (Pickering y Hill, 2007; Castellanos y Oviedo, 2012; Ivanov y Webster, 2013; Doiron y Weissenberger, 2014; Forsyth etal., 2014). La razón principal que explica el interés en este tipo de estudio es la evidencia de que el desarrollo del turismo tiene efectos positivos y negativos en el ámbito local (Lankford y Howard, 1994; Ko y Stewart, 2002). Como impacto del turismo se considera el resultado de una compleja interacción de fenómenos, los cuales se manifiestan a través del vínculo existente entre los turistas, el área de destino y la población local (Quintero, 2004).
En el caso de los países en vías de desarrollo, la promoción del desarrollo turístico depende de diferentes elementos de carácter socioeconómico, político y medioambiental (López-Guzmán y Sánchez Cañizares, 2009). Según Vázquez de la Torre et al. (2012), las zonas rurales están experimentando transformaciones que rompen, por un lado, con la tradición productiva local y, por otro, con la estructura económica de las localidades, generando nuevas actividades económicas a través de la actividad turística. Es por este motivo que las actividades turísticas realizadas en el medio rural deben ser respetuosas con el medio ambiente, natural y social, y estar basadas en los recursos naturales y culturales existentes en la zona geográfica (García, 2005). Por lo anterior, en los países en vías de desarrollo, el turismo adquiere una gran importancia, debido a que a través de esta actividad económica se fomenta el desarrollo socioeconómico de la población local (Gursoy y Rutherford, 2004; Gu y Ryan, 2008), configurándose como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la población local en áreas rurales. Es por ello que, en los últimos años, han incrementado los estudios sobre la importancia del turismo en comunidades rurales (Lotero et al., 2008; Condesso, 2011; Gascón y Ojeda, 2014).
El objetivo principal de esta investigación es conocer los impactos percibidos del turismo comunitario por parte de los residentes de comunidades rurales. El área de estudio se localiza en República Dominicana, en concreto en la provincia de Puerto Plata. Los impactos analizados son de índole socioeconómica, cultural y medioambiental. Por otro lado, otros de los objetivos de este estudio es reforzar las investigaciones en el campo de la percepción de los impactos negativos de los residentes hacia el turismo comunitario en comunidades rurales. La técnica de recolección de datos utilizada ha consistido en un cuestionario.
Para conseguir estos objetivos, este artículo se estructura tras esta introducción, en un segundo apartado donde se realiza una revisión de la literatura. En un tercer apartado se describe el área geográfica donde se ha realizado el estudio, para posteriormente, explicar la metodología de la investigación. En un quinto apartado se discuten los resultados del estudio, siguiéndole las conclusiones principales. Por último, se muestran las referencias bibliográficas utilizadas por los autores.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Murphy (1985) es el primer autor en nombrar el turismo comunitario, a partir de este momento son numerosos autores los que van aceptando el término y es en la última década cuando la literatura científica sobre turismo comunitario toma importancia. Maldonado (2005) lo define como toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes. Por otro lado, Ruiz Ballesteros y Solís Carrión (2007) defienden que el turismo comunitario debe entenderse desde la economía social y las economías populares que, desde el sector turístico en sí, ya que su elemento definitorio es su organización comunitaria. Para Lopez-Gúzman y Sánchez (2009), el turismo comunitario es una actividad que se fundamenta en la creación de productos turísticos bajo el principio básico de la necesaria participación de la comunidad local. Una de las últimas definiciones es de Casas Jurado etal., (2012) y afirman que se refiere a aquel turismo que está basado en la comunidad local y que pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza. Son numerosos los estudios sobre turismo comunitario en el Mundo (Maldonado, 2005; Ruiz Ballesteros y Solís Carrión, 2007; Pijal de la Cruz, 2007; Ruiz Ballesteros etal., 2008; López-Guzmán y Sánchez, 2009).
Por países, destacan los siguientes estudios: Chile (Cruz Blasco, 2012), Galápagos (Ruiz y Cantero, 2011), Perú (Zorn y Farthing, 2007), Kenya (Manyara y Jones, 2007), México (Juárez y Valverde, 2007), Japón (Hiwasaki, 2006), Brasil (Guerreiro, 2007), Australia (Dyer etal., 2003), Panamá (Cioce etal., 2007), Belize (Timothy y White, 1999), Botswana (Mbaiwa, 2005), Hawái (Wyllie, 1998), China (Ying y Zhou, 2007), Italia (Iorio y Wall, 2012), Turquía (Alaeddinoglu y Can, 2011), Tailandia (Ishii, 2012), Rumania (Iorio y Corsale, 2013), Uganda (Lepp, 2007), Malasia (Harun etal., 2012), Namibia (Lapeyre, 2010), Dominica (Patterson et al., 2004), Tanzania (Nelson et al., 2010), Canadá (Stewart y Draper, 2009), Cabo Verde (López Guzmán et al., 2011), Camboya (Reimer y Walter, 2013), India (Chakravarty y Irazabal, 2011), Suráfrica (Giampiccoli y Kalis, 2012), Fiji (Farrelly, 2011), Madagascar (Sommervilleet al., 2010), El Salvador (López-Guzmán y Sánchez, 2008), Nicaragua (López-Guzmán y Sánchez, 2009), República Dominicana (Orgaz y Cañero, 2015), Ecuador (Ruiz etal., 2008), Costa Rica (Trejos, 2009) o Nigeria (Adeleke, 2014).
El turismo comunitario parte de la premisa de incluir a las comunidades rurales en los proyectos (Maldonado, 2005) así como de controlar los impactos en la comunidad rural, algunos de los cuales, en determinados destinos, ya son irreversibles. Tipologías turísticas de masas son las causantes de lo anterior, sobre todo aquellas que pugnan por el dominio de los recursos y del mayor beneficio económico. Siguiendo a Inostroza (2008) el turismo no se puede convertir en la única fuente de ingresos para las comunidades rurales. Si lo anterior se produjese, se estaría contraviniendo la tradicional estrategia de diversificación productiva de los residentes, gracias a la cual han logrado sostenerse a lo largo de la historia. Si bien, este mismo autor señala que los proyectos de turismo comunitario deberían permitir una afluencia considerable de turistas para conseguir unos ingresos razonables para la comunidad. En cualquier caso, conocer las opiniones de los turistas respecto a este tipo de turismo es un elemento clave para ofrecer servicios de calidad y potenciar los recursos que sean más valorados por los mismos.
En cuanto a las motivaciones del turista, los autores coinciden en afirmar que la principal motivación es el contacto con la naturaleza, así como la interacción directa con otros pueblos y culturas. El MINCETUR de Perú (2008) va un paso más allá y afirma que se busca el “valor de la experiencia”, un valor que hará que a medida que se vayan encontrando la expectativa del visitante y la realidad del producto, surja de manera espontánea aquello a lo que se denomina “vivencial”, que está nutrido por la diversidad de elementos culturales y naturales auténticos, así como lo genuino de la experiencia del visitante.
Por último, es importante resaltar el alto grado de satisfacción del turista, el cual destaca la hospitalidad de la comunidad local y la capacidad de satisfacer las expectativas (Cioce y Zamignan, 2012; Castillo etal., 2013). Estos, son sin duda elementos clave para el desarrollo de este tipo de turismo.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

República Dominicana es uno de los países pertenecientes a la región del Caribe situado en la isla de La Española, compartida con la República de Haití y se caracteriza por el turismo todo incluido en hoteles -resort (Moreno Gil et al., 2002), configurándose esta actividad como uno de los principales sectores económicos para el país (Villarreal y Van Der Horst, 2008).
Siguiendo a Agosín et al., (2009), República Dominicana tiene diferenciados seis polos turísticos (Figura 1). De todos ellos, la zona de estudio de esta investigación se localiza en el polo turístico número 3, localizado al norte del país, en la provincia de Puerto Plata.
La investigación ha sido desarrollada en las comunidades rurales de Puerto Plata. La Provincia de Puerto Plata se considera la principal zona turística en el norte del país y en su tejido productivo cuenta con diferentes actividades como la ganadería vacuna, cultivos tropicales, la pesca, la elaboración de chocolate, fósforos, licores, tabaco, café y caña de azúcar, siendo los últimos cuatro dedicados a la exportación (Suñol, 2008). El turismo y sus recursos naturales forman una parte importante de este tejido productivo (Roessingh y Duijnhoven, 2004; Heriberto y Gómez, 2014).
La provincia de Puerto Plata es una de las más completas desde el punto de vista turístico. A diferencia de Punta Cana, Puerto Plata ya era una zona poblada y con importantes recursos turísticos de variada tipología, por esta combinación que ofrece Puerto Plata de historia y zonas variadas de esparcimiento ha provocado que la presencia de la industria del turismo en esta región haya sido y siga siendo considerable (Roessingh y Duijnhoven, 2004). Según estos mismos autores, en la actualidad Puerto Plata es un destino donde predominan los alojamientos de todo incluido en los que el turista puede disfrutar de unas vacaciones de lujo pagando el precio total por adelantado. Esto se debe a que la antigua infraestructura hotelera que este destino poseía no tenía capacidad de ser competitiva con el destino Punta Cana-Bávaro y se establece este sistema de alojamiento como estrategia de promoción turística.
La provincia de Puerto Plata posee el grueso de sus hoteles en la línea de costa atlántica, concentrados en la propia ciudad de San Felipe de Puerto Plata y sus playas, así como en las ciudades de Sosúa y Cabarete. Si bien, como se indica anteriormente, la provincia de Puerto Plata es rica en atractivos turísticos que van más allá de sus playas. De esta manera, el resto de oferta turística se propone como actividades complementarias susceptibles de ser contratadas para realizar en el exterior del hotel, y se destacan especialmente las excursiones para visitar el Monumento Natural Saltos de la Damajagua, el Monumento Natural Isabel de Torres o la propia ciudad de Puerto Plata (López-Guzmán etal., 2016). Además, de los recursos puestos en valor ya mencionados del Monumento Natural Isabel de Torres y Monumento Natural Saltos de la Damajagua, esta provincia dispone de otros recursos potenciales, como son el Parque Nacional La Isabela, la Fortaleza de San Felipe, el Museo del Ámbar, la Destilería de Ron Brugal, el Templo de las Américas, y el Santuario de Mamíferos Estero Hondo. Muchos de ellos reciben visitantes, si bien, en muchas ocasiones son grupos estudiantiles o residentes nacionales, debido a que estos recursos no son muy ofertados a los visitantes con motivación de sol y playa, pero que quieren realizar actividades complementarias en el exterior del hotel-resort. Por tanto, además del sol y playa existen recursos turísticos naturales y culturales, y en este sentido, debido a las características de los recursos potenciales de esta área geográfica, el ecoturismo puede llegar a adquirir más importancia para la actividad turística complementaria de los visitantes que llegan para disfrutar del sol y playa.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se ha desarrollado a través de un trabajo de campo que ha sido dirigido a la población local que habitan en las comunidades rurales de un país de renta media, en concreto de República Dominicana, y más específicamente, en la provincia de Puerto Plata, que destaca por ser el segundo destino del país en turismo de sol y playa, pero que cuenta con grandes recursos turísticos complementarios. La herramienta de análisis ha sido la encuesta utilizada para conocer las valoraciones sobre la percepción de la población local de comunidades rurales sobre los impactos del turismo y el conocimiento de los recursos turísticos de la provincia.
Antes de desarrollar el trabajo de campo se hico un pre-test de 21 cuestionarios a alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de una universidad de la provincia de Puerto Plata (Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA), lo que ayudo a observar las posibles debilidades en las preguntas. Con el fin de garantizar la validez del cuestionario, la estructura seguida se ha basado en estudios previos realizados en otros destinos por diferentes autores (Nicholas et al., 2009; Gursoy et al., 2009; Byrd et al., 2009; Gursoy et al., 2010; Lee, 2013). Así, a partir de un conjunto inicial de ítems, se siguió un proceso de depuración de escalas en dos fases. Primero, dos investigadores especializados en turismo analizaron los ítems propuestos para cada constructo; y segundo, el cuestionario resultante fue revisado por el responsable de uno de los principales recursos turísticos de la provincia. De esta forma, se comprobó dos veces la validez.
Las hipótesis de esta investigación son:
H1. Los impactos económicos del turismo son considerados altamente positivos por las comunidades rurales y los costes sociales, culturales y medioambientales tienen a infravalorarse (Pearce etal., 1996; Teye etal, 2002).
H3. La actividad turística presenta importantes deficiencias de cara a tener un desarrollo sostenible (Dias, 2017).
Para poder dar respuesta a las hipótesis planteadas, el cuestionario quedo formado por cuatro partes diferenciadas: percepción de los impactos del turismo; apego de los residentes a su comunidad rural; conocimientos de los recursos turísticos de la provincia y perfil sociodemográfico de los encuestados. El número total de ítems fue de 70, desarrollase el cuestionario durante los meses de marzo y abril de 2014 por parte de uno de los autores de esta investigación, que además tenía como misión explicar el propósito del estudio a los encuestados y responder las posibles preguntas del cuestionario que estos no comprendieran. En total, el número de cuestionarios válidos fue de 576 (Tabla 1), obteniendo un error muestral del 4,08% y un nivel de confianza del 95%, teniendo en cuenta que el número de residentes en el ámbito rural es de 133,830 habitantes (Oficina Nacional de Estadística, 2016).
Las preguntas de las dos primeras secciones fueron respondidas a través de la Escala de Likert de cinco puntos. Las preguntas de la tercera sección eran cerradas con respuesta si/no y la cuarta parte constaba de diferentes respuestas y hacían referencia al perfil sociodemográfico del residente local (sexo, grupo de edad, tamaño del hogar, actividad económica que desempeña y si trabaja o no en la actividad turística). El índice alfa de Cronbach es de 0,789. En este sentido, aunque normalmente se considera aceptable una escala si su alfa de Cronbach está por encima de 0,7 (Nunnally y Berstein, 1994), en el caso de escalas de pocos ítems, la investigación ha sugerido que son aceptables valores superiores a 0,6 (Black y Porter, 1996; Petrick y Backman, 2002). Una vez cerrado el proceso de recepción de los cuestionarios se procedió a la informatización y tabulación de los datos mediante la creación de una base de datos en el programa Microsoft Excel 2010, para su posterior utilización en el programa estadístico IBM SPSS 22.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la tabla 2 se muestran las características del perfil sociodemográfico de los residentes. El 54,3% de los encuestados han sido hombres, frente a un 45,7% de mujeres. El grueso de los cuestionarios fue respondido por los grupos de edad de 35-44, 26-34 y de 18-25 años. En cuanto al tamaño del hogar, el 41,3% viven en un hogar de tres miembros y un 41% en hogares de cuatro miembros. La actividad laboral más del 28,5% es por cuenta ajena, si bien también el grupo de desempleados es numeroso (27,6%).
En la tabla 3 se observan los beneficios económicos del turismo comunitarios según las percepciones de la comunidad. Se observa que las medias obtenidas en las escalas de Likert de cinco puntos son altas, lo que significa que las comunidades rurales perciben beneficios económicos derivados de la actividad turística. Esto supone que el turismo comunitario es considerado como una actividad que dinamiza la economía y genera oportunidades de negocio (Lindberg y Johnson, 1997; Yoon etal., 2001), fomenta el empleo (Bujosa y Rosselló, 2007; Dyer etal., 2007; Diedrich y García, 2009; Andereck y Nyaupane, 2011) y en definitiva es una importante fuente de ingresos para los residentes (Korca, 1996; Brunt y Courtney, 1999; Saveriades, 2000; Bujosa y Rosselló, 2007).
En cuanto a los costes socioculturales derivados del turismo, se observa que las medias obtenidas sobre cinco puntos en la escala de Likert son bajas. Esto significa que los residentes de las comunidades rurales no perciben que la actividad turística genere impactos negativos. Diversos autores afirman que cuando los impactos económicos son percibidos positivos, las comunidades tienden a infravalorar los costes socioculturales (Vargas Sánchez et al, 2011; McGehee y Andereck, 2004; Perdue et al., 1990).
Del mismo modo ocurre con los costes medioambientales (Tabla 5). Como ocurría anteriormente, las medias obtenidas en la escala de Likert de cinco puntos han sido bajas. La más valorada ha sido que el turismo comunitario puede alterar el hábitat disponible para la fauna y flora endémica (Ahmed y Krohn, 1992; Koenen et al., 1995; Andereck et al., 2005). La valoración total de este constructo corrobora estudios de diferentes autores que han analizado los costes medioambientales derivados de la actividad turística y se concluye que en la mayoría de las conclusiones analizadas sobre los impactos del desarrollo del turismo son que los impactos económicos son percibidos como positivos, mientras que los impactos ambientales, en muchos casos, son negativos o también neutrales (Tosum, 2002).
Por último, se presentan los resultados de las valoraciones sobre el carácter sostenible del desarrollo del turismo (Tabla 6). La media de todos los ítems analizados arroja un valor de 4,37 sobre los cincos puntos en los que se ha establecido la escala de Likert. Esto supone que para los residentes de las comunidades rurales de Puerto Plata el turismo se desarrolla bajo los principios del desarrollo sostenible, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la comunidad y fomentando la cultura y la naturaleza de la provincia. La literatura científica es sin embargo discrepante en este sentido, ya que afirman que el desarrollo de la actividad turística provoca que no se cumplan los principios básicos del desarrollo sostenible, más concretamente en lo referente a las tres vertientes, económica, sociocultural y medioambiental. Todas las tipologías y formas de turismo requieren un importante análisis sobre cómo se basan en los tres pilares de la sostenibilidad (Lucrezi et al., 2017; Wongthong y Harvey, 2014; Haddock-Fraser y Hampton, 2012).

CONCLUSIONES

República Dominicana forma parte de la isla La Española (compartida con la República de Haíti) y posee diversas potencialidades turísticas para desarrollar nuevas tipologías complementarias al turismo de sol y playa dominante en el país. De esta manera, en los últimos años el turismo comunitario ha sido una actividad que ha mejorado el desarrollo socioeconómico del país, y Puerto Plata ha sido uno de los destinos que más se ha beneficiado. Así, partiendo de una revisión de la literatura sobre beneficios y costos de la actividad turística, así como de turismo sostenible y turismo comunitario, se ha planteado un análisis cuantitativo que tiene por objetivo conocer los impactos percibidos del turismo comunitario por parte de los residentes de comunidades rurales de la provincia de Puerto Plata. Los impactos analizados son de índole socioeconómica, cultural y medioambiental.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación generan una aceptación por parte de la población local hacia el desarrollo sostenible del destino a través del turismo comunitario, con unos costos medioambientales y socioculturales bajos y unos beneficios por turismo altos. Por tanto, la población local no percibe impacto negativo por medio del turismo comunitario y sí beneficios, sobre todo, económicos.
Como implicación para la gestión, los resultados de esta investigación pueden ser útiles, en primer lugar, para la comunidad local que se beneficia de la actividad generada por el turismo comunitario. Los gestores del turismo comunitario deben seguir apostando por el desarrollo sostenible del mismo, puesto que genera numerosos beneficios para la comunidad local, al igual que mejora la conservación de los recursos naturales. Por otro lado, las Administraciones Locales de la provincia de Puerto Plata y del Gobierno de República Dominicana deben prestar consideración a los resultados obtenidos en este estudio, debido a que podrían mejorar el desarrollo turístico en zonas con potencial para el turismo comunitario, con la finalidad de que se fomente el desarrollo sostenible de las comunidades locales de otros destinos del país.
Esta investigación presenta una serie de limitaciones. En primer lugar, un estudio longitudinal realizado en varios momentos temporales hubiese sido mucho más apropiado y atractivo de acuerdo con las hipótesis generales y los objetivos de la investigación, pero la insuficiencia de recursos de índole temporal, económico y humano, ha generado una investigación de carácter transversal. Por otro lado, el estudio está planteado únicamente desde el punto de vista de la población local, dificultando la difusión de los descubrimientos a otros grupos de stakeholders relevantes para el turismo, como los turistas. También, la extensión del cuestionario puede haber generado alguna incidencia en la calidad de las respuestas de los encuestados. Para salvar en la medida de lo posible este inconveniente, el proceso de depuración realizado ha sido muy exhaustivo, quedando eliminado cualquier cuestionario que presentara dudas en la veracidad de sus respuestas. Por último, los datos recopilados hacen referencia a un ámbito geográfico y a un único sector y categoría, lo que supone un serio inconveniente a la hora de generalizar los resultados.
Entre las futuras líneas de investigación, se podría utilizar el modelo en otras tipologías turísticas, e incluso, en otros servicios. Además, se podrían plantear nuevas hipótesis. Por último, sería interesante desarrollar este estudio en otros países, con la finalidad de comparar los resultados entre destinos de turismo comunitario similares.

Bibliografía

Adeleke, B. O. (2014): “Residents' perception of tourism impact on the physical environment of Redemption Camp, Ogun State, Nigeria”. En revista Calitatea, N. 15, S. 5, p. 24-34.
Agosín, M.; Manzano, O.; Rodríguez-Balza, R. y Stein, E. (2009): “La ruta hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana: Fiscalidad, competitividad, institucionalidad y electricidad”. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santo Domingo.
Ahmed, Z. U. y Krohn, F. B. (1992): “Marketing India as a tourist destination in North America-challenges and opportunities.” En revista International Journal of Hospitality Management, Vol. 11, N. 2, p. 89-98.
Alaeddinoglu, F. y Can, A. S. (2011):  “Identification and classification of nature-based tourism resources: Western Lake Van basin, Turkey”. En revista Procedia: Social and Behavioral Sciences, Vol. 19, pp.198-207.
Andereck, K.L. y Nyaupane, G.P. (2011): “Exploring the nature of tourism and quality of life perceptions among residents”. En revista Journal of Travel Research, Vol. 50, N. 3, pp. 248–260.

Andereck, K.L.; Valentine, K.M.; Knopf, R.C. y Vogt, C.A. (2005): “Resident’s perceptions of community tourism impacts.” En revista Annals of Tourism Research, vol. 32, N. 4, pp. 1056-1076.
Black, S. A. y Porter, L. J. (1996): “Identification of the critical factors of TQM.” En revista  Decision Science, vol. 27, N. 1, pp. 1-21.
Brunt, P., y Courtney, P. (1999): “Host perceptions of sociocultural impacts.” En revista  Annals of Tourism Research, Vol. 26, N. 3, pp. 493–515.

Bujosa, A. y Rosselló, J. (2007): “Modelling environmental attitudes toward tourism.” En revista  Tourism Management, Vol. 28, pp. 688–695.
Byrd, E.T.; Bosley, H.E. y Dronberger, M.G. (2009): “Comparisons of stakeholder percpetions of tourism impacts in rural eastern North Carolina.” En revista Tourism Management, vol. 30, N. 5, pp. 693-703.
Casas Jurado, A. C.; Soler Domingo, A. y Jaime Pastor, V. (2012): “El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú)”. En revista Cuadernos de Turismo, N. 30, pp. 91-108.
Castellanos Verdugo, M. y Oviedo García, M.A. (2012): “Potencialidades del sector turístico local. Factor clave para el desarrollo sostenible.” Editorial académica española, España.
Castillo Canalejo A. M.; Osuna Soto, M; López-Guzmán Guzmán, T. (2013): “Turismo Comunitario. Un análisis de la demanda en Santiago (Cabo Verde).” En revista TURyDES, Revista de turismo y desarrollo local, vol. 6, N. 15, pp. 1-32.
Chakravarty, S. y Irazábal, C. (2011):  “Golden geese or white elephants? The paradoxes of world heritage sites and community-based tourism development in Agra, India”. En revista Community Development, vol. 42, N. 3, pp. 359-376.
Cioce Sampaio, C. A.; Bona Carvalho, M. y Ribeiro de Almeida, F. H. (2007): “Community tourism: montnhabeija-flordourado pilot project (microbasin of the sagrado river, Morretes, Paraná)”. En revista Turismo-Visao e Açao, vol. 9, N. 2, pp. 249-266.
Cioce Sampaio, C. A.; Zamignan, G. (2013): “Estudo da demanda turística: Experiência de turismo comunitário da microbacia do Rio Sagrado, Morretes (PR).” En revista Cultur, revista de cultura e turismo, año 06, N. 1, pp. 25-39.
Condesso, F. (2011): “Desenvolvimento rural, patrimonio e turismo.” En revista Cuadernos de Desarrollo Rural, N. 8, Vol. 66, pp. 197-222.
Cruz Blasco, M. (2012): “Turismo, identidad y reivindicación sociocultural en Chile”. En Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 127-147.
Dias, J. G. (2017): “Environmental sustainability measurement in the Travel & Tourism Competitiveness Index: An empirical analysis of its reliability.” En revista Ecological Indicator, N. 73, pp. 589-596.
Diedrich, A. y García, E. (2009): “Local perceptions of tourism as indicators of destination decline.” En revista Tourism Management, Vol. 30, pp. 512–521.

Doiron, S. y Weissenberger, S. (2014): “Sustainable dive tourism: Social and environmental impacts-The case of Roatan, Honduras.” En revista Tourism Management Perspectives, vol. 10, pp. 19-26.
Dyer, P.; Aberdeen, L. y Schuler, S. (2003): “Tourism impacts on an Australian indigenous community: A Djabugay case study”. En revista Tourism Management, vol. 24, pp. 83-95.
Dyer, P.; Gursoy, D.; Sharma, B. y Carter, J. (2007): “Structuralmodeling of resident perceptions of tourism and associated development on the Sunshine Coast, Australia.” En revista Tourism Management, Vol. 28, pp. 409–422.
Farrelly, T. A. (2011): “Indigenous and democratic decision-making: issues from community-based ecotourism in the Boumā National Heritage Park, Fiji”. En revista Journal of Sustainable Tourism, vol. 19, N. 7, pp. 817-835.
Forsyth, P.; Dwyer, L.; Spurr, R. y Pham, T. (2014): “The impacts of Australia's departure tax: Tourism versus the economy?.” En revista Tourism Management, vol. 40, pp. 126-136.
García, B. (2005): “Características diferenciales del producto turismo rural.” En revista Cuadernos de Turismo, N. 15, pp. 113-133.
Gascón, J. & Ojeda, D. (2014): “Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización.” PASOS Edita, Madrid.
Giampiccoli, A. y Kalis, J. H. (2012): “Tourism, Food, and Culture: Community‐Based Tourism, Local Food, and Community Development in Mpondoland”. En revista Culture, Agriculture, Food and Environment, vol. 34, N. 2, pp.101- 123.
Gu, H. & Ryan, C. (2008): “Place attachment, identity and community impacts of tourism – The case of Beijing Hutong.” En revista Tourism Management, N. 29, pp. 637-647.
Guerreiro Marcon, E. M. (2007): “O turismo como agente de desenvolvimento social e a comunidade Guaraninas Ruínas Jesuíticas de Sao MigueldasMissoes”. En revista PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 5, N. 3, pp. 343-352.
Gursoy, D. & Rutherford, D. G. (2004): “Host attitudes toward tourism: An improved structural model.” En revista Annals of Tourism Research, N. 31, pp. 495-516.
Gursoy, D.; Chi, C.G. y Dyer, P. (2009): “An examination of local’s attitudes.” En revista Annals of Tourism Research, N. 36, pp. 723-726.
Gursoy, D.; Chi, C.G. y Dyer, P. (2010): “Local’s attitudes toward mass and alternative tourism: The case of Sunshine Coast, Australia.” En revista  Journal of Travel Research, N. 49, pp. 381-394.
Haddock-Fraser, J., y Hampton, M. P. (2012): “Multistakeholder values on the sustainability of dive tourism: Case studies of Sipadan and Perhentian islands, Malaysia.” En revista Tourism Analysis, N. 17, pp. 27-41.
Harun, H.; Hassan, R.; Razzaq, A.: Rasid, A. y Mustafa, M. Z. (2012): “Building local capacities towards sustaining community based tourism development (CBET): experience from Miso Walal Homestay, Kinabantangan Sabah, Malaysia”. En Regional Conference on Higher Education-Community Industry Engagement, 7-9 May 2012, Kuala Lumpur.
Heriberto Finke, C. y Gómez Santana, R. (2014): “Espacios Naturales Protegidos de la provincia de Puerto Plata.” Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Puerto Plata.
Hiwasaki, L. (2006): “Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan´s protected areas”. En revista Society and Natural Resources, vol. 19, N. 8, pp. 675-692.
Inostroza, G. (2008): “Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina”. En revista Gestión Turística, N. 10, pp. 77-90.
Iorio, M. y Corsale, A. (2013): “Rural tourism and livelihood strategies in Romania”. En revista Journal of Rural Studies, vol. 26, N. 2, pp.152-162.
Iorio, M. Y Wall, G. (2012): “Behind the masks: Tourism and community in Sardinia”. En revista Tourism Management, vol. 33, N. 6, pp. 1440-1449.
Ishii, K. (2012): “The impact of ethnic tourism on hill tribes in Thailand”. En revista Annals of Tourism Research, vol. 39, N. 1, pp. 290-310.
Ivanov, S. y Webster, C. (2013): “Tourism’s impact on growth: The Role of Globalisation.” En revista Annals of Tourism Research, Vol. 41, pp. 231-236.
Juárez Sánchez, J.P. y Ramírez Valverde, B. (2007): “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México” En revista Scripta Nova. Revista Electrónica de Geográfica y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XI, N. 236.
Ko, D. W. y Stewart, W. P. (2002): “A structural equation model of residents' attitudes for tourism development.” En revista Tourism Management, Vol. 23, pp. 521-530.

Koenen, J.; Chon, K.S. y Christianson, D. (1995): “Effects of tourism growth on air quality: The case of Las Vegas”. En: Lee Meadow, H.; Sirgy, M.J. y Rahtz, D.R. (Eds.) Developments in Quality-of-Life Studies in Marketing, nº 5, pp. 158-159.

Korca, P. (1996): “Resident attitudes toward tourism impacts.” En revista Annals of Tourism Research, Vol. 23, N. 3, pp. 695–726.

Lankford, S. V. y Howard, D. R. (1994): “Developing a tourism impact attitude scale.” En revista Annals of Tourism Research, Vol. 21, N. 1, pp. 121-139.
Lapeyre, R. (2010): “Community-based tourism as a sustainable solution to maximise impacts locally? The Tsiseb Conservancy case, Namibia”. En revista Development Southern Africa, vol. 27, N. 5.
Lasanta, T. (2010): “El turismo de nieve como estrategia de desarrollo en el pirineo aragonés.” En revista Cuadernos de Investigación Geográfica, Vol. 36, N. 2, pp. 145-163.
Lee, T. H. (2013): “Influence analysis of community resident support for sustainable tourism development.” En revista Tourism Management, N. 34, pp. 37-46.
Lepp, A. (2007): “Residents attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda”. En revista Tourism Management, vol. 28, pp. 876-885.
Lindberg, K. y Johnson, R.L. (1997): “Modelling resident attitudes toward tourism.” En revista Annals of Tourism Research, Vol. 24, N. 2, pp. 402–424.
López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. (2009): “Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador.” En revista REVESCO, revista de estudios cooperativos, N. 99, pp. 85-103
López-Guzmán, T., Orgaz-Agüera, F., Alector Ribeiro, M., y Domínguez Estrada, F. (2016): “All-inclusive tourism in Dominican Republic. An analysis from the perspective of the tourist demand.” En revista Revista de Economía del Caribe, N. 17, pp. 125-142.
López-Guzmán, T.; Borge, O. y Cerezo, J. M (2011):  “Community-based tourism and local socio-economic development: A case study in Cape Verde”. En revista AfricanJournal of Business Management, vol. 5, N. 5, pp. 1608-1617.
Lotero Contreras, J.; Arcila, M. & Gómez Vargas, A. B. (2008): “Políticas públicas y turismo en las regiones rurales de Antioquia, Colombia: aproximaciones desde el enfoque de sistemas productivos territoriales y redes institucionales.” En revista Cuadernos de Desarrollo Rural, N. 5, Vol. 61, pp. 169-193.
Lucrezi, S.; Milanese, M.; Markantonatou, V.; Cerrano, C.; Sarà, A.; Palma, M. y Saayman, M. (2017): “Scuba diving tourism systems and sustainability: Perceptions by the scuba diving industry in two Marine Protected Areas.” En revista Tourism management, N. 57, pp. 385-403.
Maldonado, C. (2005): “Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario.” Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.
Manyara, G. y Jones, E. (2007): “Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction”. En revista Journal of Sustainable Tourism, vol. 15, N. 6, pp. 628- 644.
Mbaiwa, J. E. (2005):  “Community-based tourism and the marginalized communities in Botswana: The case of the Basarna in Okavango Delta”. En: Ryan, C. y Aicken, M., Indigenous tourism: The commodification and management of culture, pp: 87-109, Elsevier, Londres.
McGehee, N. y Andereck, K. (2004): “Factors predicting rural residents' support of tourism.” En revista Journal of Travel Research, Vol. 43, N. 2, pp. 131–140.
Millán Vázquez de la Torre, María Genoveva; Agudo Gutiérrez, Eva María y Morales Fernández, Emilio (2012). “Análisis de la oferta y la demanda de oleoturismo en el sur de España: un estudio de caso.” En revista Cuadernos de Desarrollo Rural, N. 8, Vol. 67, pp. 181-202.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2008): “Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú.” San Isidro.
Moreno Gil, S.; Celis Sosa D. F. y Aguilar Quintana, T. (2002): “Análisis de la satisfacción del turista de paquetes turísticos respecto a las actividades de ocio en el destino: El caso de República Dominicana.” En revista Cuadernos de Turismo, N. 9, pp. 67-84.
Murphy, P. E. (1985): “Tourism: A Community Approach.” Routledge, Londres.
Murugadas, R. y Badaruddin, M. (2014): “Impacts of tourism on environmental attributes, environmental literacy and willingness to pay: A conceptual and theoretical review.” En revista Procedia-Social and behavioral sciences, Vol. 144, pp. 378-391.
Nelson, F.; Foley, C.; Foley, L. S.; Leposo, A.; Loure, E.; Peterson, D.; Peterson, M.; Peterson, T.; Sachedina, H. y Williams, A. (2010): “Payments for Ecosystem Services as a Framework for Community-Based Conservation in Northern Tanzania”. En revista Conservation Biology, vol.24, N. 1, pp. 78-85.
Nicholas, L.; Thapa, B. y Ko, Y. (2009): “Resident’s perspectives of a World Heritage site – The Pitons Management Area, St. Lucia.” En revista Annals of Tourism Research, vol. 36, N. 3, pp. 390-412.
Nunnally, J. & Bernstein, I. (1994). “Psychometric Theory.” McGraw-Hill, Nueva York.
Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (2015): “Perfiles estadísticos provinciales de la provincia de Puerto Plata.”UNFPA, Santo Domingo.
Orgaz Agüera, F. y Cañero Morales, P. (2015): “Impacto medioambiental del turismo. Un estudio de caso en El Caribe.” En revista Revista científica Monfragüe desarrollo resiliente, Vol. 5, N. 1, pp. 138-154.
Patterson, T.; Gulden, T.; Cousins, K. y Kraev, E. (2004): “Integrating environmental, social and economic systems: a dynamic model of tourism in Dominica”. En revista Ecological Modelling,vol. 175, N.  2, pp. 121-136.
Pearce, P. L.; Moscardo, G. y Ross, G. F.  (1996): “Tourism Community Relationships”. Elsevier, Oxford.
Perdue, R.R.; Long, T.P. y Allen, L. (1990): “Resident support for tourism development.” En revista Annals of Tourism Research, Vol. 17, pp. 586–599.
Petrick, J. F. y Backman, S. J. (2002): “An examination of the construct of perceived value for the prediction of golf travelers’ intentions to revist.” En revista Journal of Travel Research, vol. 41, N. 1, pp. 38-45.
Pickering, C.M. y Hill, W. (2007): “Impacts of recreation and tourism on plant biodiversity and vegetation in protected areas in Australia.” En revista Journal of Environmental Management, vol. 85, N. 4, pp. 791-800.
Pijal de la Cruz, D. (2007): El turismo comunitario como alternativa para combatir la pobreza: El caso de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario de Ecuador. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia.
Quintero Santos, J. L. (2004): “Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible.” En revista Anales del Museo de América, N. 12, pp. 263-274.
Reimer, J. K. y Walter, P. (2013): “How do you know it when you see it? Community-based ecotourism in the Cardamom Mountains of southwestern Cambodia”. En revista Tourism Management, vol. 34, pp. 122-132.
Roessingh, C. y Duijnhoven, H. (2004): “Small entrepreneurs and shifting identities: thecase of tourism in Puerto Plata (Northern Dominican Republic).” En revista Journal of Tourism and Cultural Change, N. 2, pp. 185-202.
Ruiz Ballesteros, E. y Cantero Martín, P. A. (2011): “Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos)”. En revista PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS Edita, N. 5, pp. 63-77.
Ruiz Ballesteros, E. y Solís Carrión, D. (2007): “Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social.” Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
Ruiz, E.; Hernández, M.; Coca, A.; Cantero, P. y Del Campo, A. (2008):  “Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community based tourism desde la comunidad”. En revista PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, N. 3, pp. 399-418.
Saveriades, A. (2000): “Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts of the east coast of the Republic of Cyprus.” En revista Tourism Management, Vol. 21, pp. 147–156.
Sommervilleet, M.; Jones, J. P.; Rahajaharison, M. y Milner-Gulland, E. J. (2011): “The role of fairness and benefit distribution in community-based Payment for Environmental Services interventions: A case study from Menabe, Madagascar”. En revista Ecological Economics, vol. 69, N. 6, pp. 1262-1271.
Stewart, E. J. y Draper, D. (2009): “Reporting back research findings: a case study of community-based tourism research in northern Canada”. En revista Journal of Ecotourism, Vol. 8, N. 2, pp. 128-143.
Suñol, S. (2008): “Entorno competitivo para el desarrollo del Turismo. Caso de Puerto Plata.” En revista Ciencia y Sociedad, Vol. 23, N.  1, pp. 60-81.
Teye, V.; Sönmez, S. F.; Sirakaya, E. (2002): “Resident’s attitudes towards tourism development.” En revista Annals of tourism research, Vol. 29, N. 3, pp. 668-688.
Timothy, D. J. y White, K. (1999): “Community-based ecotourism development on the periphery of Belize”. En revista Current Issues in Tourism, vol. 2, N. 2-3, pp. 226-243
Tosun, C. (1998): “Roots of unsustainable tourism development at the local level: the case of Ürgüp in Turkey.” En revista Tourism Management, N. 19, pp. 595-610.

Trejos, B. (2009): “Redes de apoyo comunitario al turismo comunitario en Costa Rica”. En revista TURyDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, vol. 2, N. 6, pp. 1-15.
Vargas Sánchez, A.; Porras Bueno, N. y Plaza Mejía, M. A. (2011): “Explaining resident’s attitudes to Tourism.” En revista Annals of tourism research, N.  38,  pp. 460–480
Villareal, R. y Van Der Horst, A. (2008): “Estrategia de competitividad turística de la República Dominicana.” En revista ARA, Journal of Tourism Research, vol.1, N. 1, pp. 15-28.
Wongthong, P. y Harvey, N. (2014): “Integrated coastal management and sustainable tourism: A case study of the reef-based SCUBA dive industry from Thailand.” En revista Ocean and Coastal Management, N.  95, pp. 138-146.
Wyllie, R. W. (1998): “Hana revisited: development and controversy in a Hawaiian tourism community”. En revista Tourism Management, vol. 19, N.  2, pp. 171-178.
Ying, T. y Zhou, Y. (2007): “Community, governments and external capitals in China's rural cultural tourism: A comparative study of two adjacent villages”. En revista Tourism Management, vol. 28, N. 1, pp. 96-107.
Yoon, Y.; Gursoy, D. y Chen, J.S. (2001): “Validating a tourism development theory with structural equation modeling.” En revista Tourism Management, Vol. 22, pp. 363–372.
Zorn, E. y Farthing, L. C. (2007):  “Communitarian tourism. Hosts and mediators in Peru”. En revista  Annals of Tourism Research, vol. 34, N. 3, pp. 673-689.

* Diplomado en Turismo, Máster en Dirección y Planificación del Turismo, Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa y Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba. Sus principales líneas de investigación son las nuevas tipologías de turismo y desarrollo sostenible del turismo.

** Doctor en Economía por la UNED. Profesor titular del área de economía aplicada de la Universidad de Córdoba

*** Doctor en Turismo por la Universidad de Sevilla. Vicerrector de Producción e Investigación Científica de la Universidad Tecnológica de Santiago.


Recibido: Enero de 2017 Aceptado: Junio de 2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.