Rodrigo Espinoza Sánchez
Verónica Barreras Méndez
José Luis Cornejo Ortega
Edmundo Andrade Romo
Universidad de Guadalajara, México
rodrigoe@cuc.udg.mxResumen
  El desarrollo turístico  en los espacios urbano - rurales de México se ha abordado desde diversas  ópticas, con el objeto de que se puedan generar estrategias de desarrollo local  que impliquen beneficios para estas comunidades. El programa Pueblos Mágicos es  una estrategia gubernamental originada en la Secretaría de Turismo (SECTUR) con  el objeto de promover la concientización hacia la sustentabilidad para la  conservación del patrimonio local, así como procurar recursos económicos para  los residentes de estas poblaciones ya referidas. Mascota es un municipio de  Jalisco, y a la vez, una comunidad que ostenta los poderes municipales, su  belleza arquitectónica y sus características naturales lo condujeron a obtener  la denominación de Pueblo Mágico en el año 2015, aspecto este que lo ha llevado  a replantear todas sus actividades con un énfasis en el desarrollo turístico.  Se presentan resultados de investigación cualitativa, soportados en la  aplicación de una entrevista estructurada a profundidad que se aplicó a actores  claves de la comunidad, así como a 40 residentes locales de Mascota, además el  uso de un guion de observación participante permitió verificar la realidad  social de la comunidad en estudio. La información recolectada se procesó en el  programa Excel para su interpretación. Los principales hallazgos encontrados  muestran que sólo algunos actores clave participaron en la solicitud de la  denominación de Pueblo Mágico, mientras que la mayoría de los residentes  locales consideran que la denominación ha venido a irrumpir sus actividades  cotidianas, y que todavía el desarrollo turístico en Mascota, no se ha  desarrollado como está planeado, y que se requiere de más tiempo para el  análisis de esta estrategia turística y, sus impactos en la calidad de vida de  las personas.
  Palabras  clave: percepción, Pueblo Mágico, impacto, desarrollo  turístico, desarrollo local y calidad de vida.
  Abstract
  The  tourism development in the rural- urban spaces of Mexico has been studied  through different optics, with the aim of generating strategies for local  development that will benefit these communities. The program “Magic Towns” is a  government strategy originated in the Tourism Secretary (SECTUR) with the  object of promoting awareness of sustainability for the conservation of the local  heritage, as well as to provide economic benefits for the residents of these  communities already mentioned. Mascota is a municipality of the state Jalisco,  and at the same time a community that holds the municipality powers, and, its  architectural beauty and natural characteristics has lead it to obtain the  denomination of Magic Town in the year 2015, this issue has led to rethink all  his activities with an emphasis on tourism development. Qualitative research  results supported by the application of a deep structured interview to key  stakeholders of the community are shown.  In addition, it was applied a questionnaire to  50 local residents of Mascota to know its perception about it, and a format of  participant observation to comprehend the social reality of the research  object, finally the information collected was process in the Excel software. 
  The  main results found show that only few stakeholders participated in the  application for achieving the denomination of Magic Town for Mascota. Meanwhile  most of local residents consider that tourism development in Mascota isn´t  achieved according to the planned before, and this requires more time to  analyze this tourism strategy and its impacts in the quality of life of the  persons and the place too.
  Key  words: perception,  Magic Town, impact, touristic development, local development and quality of  life. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Rodrigo Espinoza Sánchez, Verónica Barreras Méndez, José Luis Cornejo Ortega y Edmundo Andrade Romo (2017): Percepción de la población local sobre los impactos del desarrollo turístico del Pueblo Mágico de Mascota Jalisco, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-pueblomagico-jalisco.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22turismo-pueblomagico-jalisco
Las poblaciones urbanas y rurales de ciertas regiones de  México, están experimentando una serie de transformaciones estructurales  emanadas de diseño de políticas gubernamentales que han sido confundidas con  las políticas públicas concernientes a la actuación de los actores sociales  dentro de un espacio territorial determinado. La gobernabilidad de los estados  nación ha puesto de manifiesto mecanismos ejecutorios que atañen a grupos de  interés de las comunidades regionales y locales que generalmente están insertos  en células institucionales de los propios gobiernos, que presionados por el  instruccionalismo  centralizado y la  coerción de las estructuras administrativas del sector público, y por las  legislaciones activas en su momento, han conducido a la conversión de “meros”  actores receptores de estos lineamientos originados en el centro hacia la  periferia a veces sin generación de consensos   democráticos de inclusión social, financiera y de otras índoles, por lo  que éstos han pasado a ser sólo espectadores que soportan impactos generados  por este tipo de indicaciones que no atañen ni benefician a la comunidad local.
   El distintivo o denominación de “Pueblo Mágico”, es una  estrategia del gobierno federal generada para conservar aspectos de carácter  cultural que hacen la diferencia dentro de un entorno local, y dicho emblema o  denominación se ha convertido en una marca identitaria cuyo objetivo pareciera  que trae aparejado una serie de efectos e impactos para las poblaciones  tradicionales donde esta política se ha implementado. 
   Mascota es un municipio rural de México, y a la vez es una  comunidad que está viviendo esta experiencia a partir de septiembre del 2015,  ya que le fue otorgado dicho distintivo, carácter o denominación para ser  considerado como pueblo mágico de México. 
   La población local de la comunidad de Mascota se encuentra  en un estado de perturbación en sus actividades cotidianas tradicionales, ya  que pareciera que los mecanismos e instrumentados puestos en marcha de este  programa de gobierno en muchos casos no se socializaron de manera organizada y,  ahora se están viendo algunos de sus efectos negativamente, ya que este tipo de  denominación requiere de dar un re-orden al espacio territorial para  implementar las etapas de dicho programa que generalmente implican la voluntad  de la sociedad para hacerlo, ya que de lo contrario se convierte en un rechazo  hacia el programa, y ese no es el objetivo del mismo.
   El turismo como estrategia para incentivar el desarrollo  económico, ambiental y social, por tanto, requiere de consensos de los sectores  locales y, por consecuencia, habría que valorar la pertinencia de considerar a  toda la población para que apoye el desarrollo del proyecto de “Pueblos  Mágicos”, y de esta forma se apuntale el desarrollo local de la población de  Mascota.
   El endogenismo es una estrategia de desarrollo que se basa  en la intervención y participación de la población local, es decir, lograr que  se involucren y empoderen los agentes locales para que se dé la distribución de  la riqueza a partir de la inversión local y la administración de los recursos  de un proyecto. Pueblos Mágicos como proyecto es una iniciativa exógena, ya que  si bien, pareciera que se originó en el seno de la comunidad de Mascota, su  génesis es en el centro del país, y su administración es a través de los  niveles de gobierno, por tanto, se debería analizar cómo se está desarrollando o  debe desarrollar el turismo a través de esta denominación, pensando siempre en  mejorar la calidad de vida de la población local y del lugar y, no sólo el bajar  recursos para una idea exógena que pareciera que sólo es “vaselina” de la  política gubernamental. En este sentido el objetivo de la presente  investigación es analizar la percepción de la población local de Mascota sobre  el desarrollo turístico generado por la denominación de Pueblo Mágico.
El estado de Jalisco está localizado en el país de México y es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, y está localizado en el centro occidente de este país. A la vez este estado o entidad está integrado por 125 municipios y dividido en doce regiones entre las que se encuentra la Región 09 Costa-Sierra Occidental (figura 1 y 2), misma que está conformada por ocho municipios entre ellos el municipio y comunidad de Mascota, la cual es objeto de este estudio (IIEG, 2015). Esta región posee una superficie de 9,075 km2. Es la tercera región en extensión territorial, el 64.2% de la región tiene terrenos montañosos con pendientes mayores a 15° lo que hace que se convierta en un atractivo turístico potencial acorde a la Subsecretaría de Planeación y Evaluación del estado de Jalisco, (SPEEJ, 2013).
3.  Antecedentes
  Los aspectos antes descritos permiten hacer un acercamiento  a la realidad social de la comunidad de Mascota, sin embargo, habría que aludir  a ciertos referentes que orienten la indagación para poder enfocar dicho  trabajo, al respecto, Hernández (2009) realiza  un trabajo denominado: Tequila: centro mágico, pueblo tradicional ¿Patrimonialización o privatización? en  su trabajo este autor analiza de manera crítica como las políticas públicas al  aplicarse en ciertos espacios para restaurar y conservar los aspectos en este  caso, histórico culturales con una visión exógena trae consigo ciertas  implicaciones de carácter comunitario que no se detectan, y por tanto se  descuidan como las actividades tradicionales en las cuales se sustenta la vida  cotidiana de la comunidad, y por ende esta nueva comisión del discurso oficial  no es congruente con la realidad social, para el desarrollo de la indagatoria  utilizó como palabras clave: tequila,  paisaje, patrimonialización, política cosmética
  En  el mismo sentido, en la investigación intitulada Pueblos mágicos mexicanos: magia,  hechizos e ilusión (López, 2044), analiza el  programa pueblos mágicos y algunos lugares donde se implementan, desde el marco  de una política pública que se sustenta en la promoción turística y que al aplicarse  alude a una magia por la que pocos han sido tocados y, que por tanto, no existe  coherencia entre el contenido y  las  formas en que esta política ha sido aplicada, ya que aun en los pueblos que se  considera ha tenido éxito el programa, los beneficiados han resultado ser unos  cuantos, que generalmente resultan ser funcionarios públicos, empresarios y  prestadores de servicios, excluyendo así de tal magia a la comunidad local,  para conducir la investigación utilizó ciertos términos clave como: pueblos  mágicos, turismo, magia, ilusión.
  Por otra parte, Quintero  (2014) elaboró un acercamientos en investigación que aluden al desarrollo  social a partir de la denominación de Pueblos Mágicos y bajo la óptica de la sustentabilidad,  en esta investigación exploratoria el investigador analiza los cambios sociales  ocurridos en esta comunidad por dicho programa desde su implementación en el  2002 y que por incumplimiento de los lineamientos de carácter endógeno perdió el distintivo en 2009 recuperándolo al año  posterior, sin embargo destaca que dichos lineamientos siguen sin cumplirse de  manera que no ha representado un factor de desarrollo para la comunidad ni el  hecho de que  sea pueblo mágico influye  en el motivo de visita de los turistas. utilizando como categorías conceptuales: desarrollo social, turismo,  desarrollo sustentable, programa Pueblos Mágicos, beneficios sociales, cambios  sociales.
  En congruencia con lo anterior Velarde,  Maldonado & Maldonado (2009) en su trabajo: Pueblos mágicos estrategia para  el desarrollo turístico sustentable: caso Los Pueblos Mágicos de Cósala y el  Quelite en Sinaloa, desarrollan la  indagatoria con una metodología cualitativa y una combinación de técnicas como la  observación directa, la entrevista y el análisis documental para poder analizar  los impactos de las tareas efectuadas para mejorar la imagen urbana, así como  para fomentar la participación y el involucramiento de la población local para  el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales existentes. Desde el  punto de vista socioeconómico los resultados encontrados son positivos y  posibilitan mejoras a las condiciones de vida, y a la vez se amplía la  generación de empleo a través de la reactivación de la dinámica económica que  impulsa la apertura y fomento de la micro y pequeña empresa como: restaurantes,  empresas turísticas, centros cultuales y desarrollos ecoturísticos, para dicho  t4rabjo utilizaron como hilos conductores: pueblo mágico, distintivo señorial,  turismo sustentable.
  El desarrollo del turismo al lugar donde este se localiza permite  mejorar las condiciones de vida, por lo que se las estrategias de esta  tipología se han implementado en diversas regiones de México y el mundo, al  respecto (Espinoza, Chávez y Andrade, 2013) realizan una investigación en el  poblado de Chacala Nayarit, México, en el cual su objetivo fue analizar la  percepción de la población local con respecto a cómo impacta el desarrollo  turístico en la calidad de vida de la gente local, y lo hacen con una  metodología cualitativa basados en una encuesta de indicadores de calidad de  vida, entrevistas y la observación participante, los resultados encontrados  muestran que el desarrollo turístico si ha influido en mejorar la calidad de  vida de la gente de la comunidad de Chacala, las categorías de análisis usadas  fueron: percepción, desarrollo local, turismo, calidad de vida e impacto.
  Con respecto al ejercicio del turismo y sus implicaciones con el  desarrollo local Espinoza, et. al. (2010) hacen una investigación que intitulan  un “trinomio perfecto” sustentado en: turismo, desarrollo sustentable y calidad  de vida para el desarrollo comunitario de Chacala Nayarit, México, el objetivo  del trabajo consistió en probar la relación interconcpetual de los términos ya  expuestos y se encontró que si existe relación estrecha y directa entre ellos,  ya que según la población local desde que el turismo se empezó a desarrollar en  esta comunidad la población local mejora su calidad de vida tanto personal como  de lugar, y la mujer se involucró de manera directa en la praxis del turismo  convirtiéndose en empresaria turística, lo que le dio un plusvalos a las  actividades cotidianas de los locatarios o residentes locales las palaras clave de la investigación  fueron: turismo, trinomio perfecto, calidad de vida, desarrollo, desarrollo  sustentable.
  4. Teorización
  Hablar de percepción es aludir a actividades de la vida humana, ya que  el hombre por su naturaleza consciente e inconsciente en todo momento está en  un acto de percepción continuo, pero se debe ser cuidadoso al percibir para no  caer en errores.
  Al respecto, Cecilia (2012) en Espinoza, Chávez y Andrade (2013) dice  que la percepción:
  Es un  acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales  sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos, de ahí entonces que  la percepción recurre al organismo y cuestiones físicas, por lo que dicha  percepción está directamente vinculada con el sistema psicológico de cada  individuo que hace que el resultado sea completamente diferente en otra  persona, además de ser la instancia a partir de la cual el individuo hace de  ese estímulo, una señal o sensación algo consciente o transformable.
  Lo aludido conduce a entender que la percepción es una competencia  humana, que hace posible que se dé la interpretación a partir del uso de los  sentidos conectados con el mundo exterior en el que se vive, y que a partir de  ciertos estímulos el cerebro pueda comprender ciertos fenómenos que se dan en  el mundo real de las cosas. En este caso la percepción que se origina con el  desarrollo del turismo y sus efectos o impactos en la comunidad local objeto de  estudio. 
   Por otra parte, si se relaciona lo expuesto  con los Pueblos  Mágicos, es hacer hincapié a lo que menciona la Secretaría de Turismo (SECTUR,  2014) al decir de manera literal que:
  Un  Pueblo Mágico es una localidad que posee: “atributos simbólicos, leyendas,  historia, hechos trascendentes, cotidianeidad, magia, que emana en sus diversas  manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad  para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a  revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el  imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas  frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
  Esto implica  entonces, que un pueblo mágico embrolla a una localidad con ciertas  características que pueden ser aprovechadas para el desarrollo turístico, y que  han sido olvidadas, quizás por la política turística centralizada, y que ahora  se ven con una oportunidad de salir de ese imaginario arraigado de olvido.
  La comunidad  de Mascota en un tiempo fue una de las poblaciones más productivas de la  región, pero los cambios en los medios de producción la llevaron a ese olvido  referido, y ahora se enfrenta a un reto novedoso para propiciar su desarrollo,  quizás este en el momento propicio para apuntalar su desarrollo basado en un  tipo de turismo cuidadoso con el entorno natural y cultural contenido en los  requerimientos del programa Pueblos Mágicos. 
  Por otra parte, el desarrollo de una localidad es considerado como un  proceso localizado de cambio socio-económico continuado, qué liderado por los  gobiernos locales, integra y coordina la utilización de la riqueza de su  potencial de desarrollo con diferentes corrientes de recursos, para lograr el  progreso de la localidad y posibilitar el bienestar del ser humano, en  equilibrio con el entorno natural (Madruga y Forteza, 2012) en Espinoza, Chávez  y Andrade (2013).
  El desarrollo del turismo es y ha sido una estrategia para apuntalar el  crecimiento de las regiones territoriales en el mundo, por lo que este  importante su análisis para poder aprehenderlo dentro del objeto de  investigación, al respecto la Organización Mundial del Turismo argumenta que:
  El  turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el  movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de  residencia habitual por motivos personales o de negocios profesionales. Estas  personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionista;  residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales  algunas implican un gasto turístico (OMT, 2013).
  Las formas en que el ser humano o las actividades humanas como el  turismo van afectando o modificando ciertos patrones de diversas tipologías,  que implican su estudio para poder comprenderlos en toda su extensión, de ahí  que los impactos del turismo generen cierto eco en el espacio per se dónde se desarrolla, de ahí entonces que el concepto o  categoría conceptual Impacto tenga su propia connotación y refieren a las  diferentes actividades realizadas por la acción humana en un espacio  territorial dado dentro de la línea del tiempo, en que una actividad se ha  implementado en el ambiente natural, lo que induce a interpretar ciertas  cambios o modificaciones o en su defecto alteraciones en dicho ambiente. Al  respecto la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente según  Diario Oficial de la Federación (DOF, 2007) en Andrade, et. al. (2013) y  Espinoza, et. al. (2016) argumenta que: “…Un impacto es la modificación del  ambiente ocasionado por el hombre a la naturaleza…”
  El  desarrollo turístico sin lugar a dudas, es un mecanismo que se ha implementado  en diversos territorios para propósitos varios por lo que habría que desagregar  este concepto compuesto por dos términos, según la CEPAL (2008) en Espinoza, et. al.  (2016) menciona que el desarrollo es un proceso de crecimiento y cambio  estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente  en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una  localidad o una región. Y alude, además, que cuando la comunidad local es capaz  de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo puede  convertirse en desarrollo local endógeno. 
  En est4e sentido si ese proceso que  conlleva al desarrollo tiene implicaciones como lo que menciona el Fondo de  Inversión Social para el Desarrollo Local (El Salvador) en Di Pietro, (2001) al  decir que:
  El desarrollo local es el proceso de  generación de capacidades a nivel comunitario y municipal que promueve el  crecimiento económico, social y político de las personas y las comunidades, en  forma auto sostenido, creciente, equitativo y respetuoso del medio ambiente, en  el que los gobiernos municipales juegan el papel de facilitadores y sus  comunidades ejercen función protagónica.
  Esto induce  entonces a entender que para que exista el desarrollo local como tal, es  indispensable involucrar y contar con la participación activa de la población  ya que como mencionan, Sánchez, Betancourt y Falcón (2012) esta se construye de  abajo hacia arriba es un proceso endógeno, ya que necesita de alianzas en el  espacio de lo local, así como de cooperación entre actores, capital social,  acuerdos y de una acción pública local de alta intensidad. 
  Por otra parte, aunado a lo anterior hablar de desarrollo  turístico de acuerdo a Pearce (1991) es la provisión y el mejoramiento de las  instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista,  y definido de una manera más general, puede también incluir los efectos  asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos. Por  tanto, esto conduce a que los beneficios económicos que la comunidad residente  espera del desarrollo turístico se traducen en opciones de empleo, ingresos  derivados del sector turístico y oportunidades de inversión y de negocio. En el  caso de los beneficios sociales y culturales, se refieren a un aumento de las  actividades lúdicas para los residentes, a la mejora de los servicios y de la  infraestructura pública, así como al efecto inspirador sobre el cambio social.
  Por tanto, el concepto de  desarrollo adjetivado con turístico es hacer referencia a que se debe mejorar  las condiciones de infraestructura e instalaciones para disfrute del turista,  sin embargo, al recibir mejoras la infraestructura turística y los servicios también  se mejoran las condiciones de lugar, y como consecuencia se procura la mejora  de las condiciones de vida de la población residente, por lo que la CV  individual y colectiva es objeto del desarrollo turístico.
  De ahí entonces que, Vivir mejor  o anhelar hacerlo es una pretensión humana que a cada momento de su existencia  esta en esa búsqueda de caminos propicios para lograrlo, de ahí entonces que la  calidad de vida (CV) se haya convertido en la meta para vivir feliz o tratar de  serlo. Al respecto Massam (2002) dice que: 
  La  calidad de vida es la dimensión de las condiciones del lugar; como estas  condiciones son evaluadas por las personas y la importancia relativa de cada  una de ellas para los individuos.
  Esto implica que el individuo este en ese camino con  la firme intención de ir al encuentro de las oportunidades que le proporciona  el lugar para satisfacer sus necesidades y estar satisfechos una vez evaluadas  dichas oportunidades y logros.
  Por otra parte, Espinoza (2006) alude al concepto de  CV dividendo que ésta la determinan:
  Dos  dimensiones principales que articulan componentes y procesos de operación de la  CV, dichas dimensiones son: a) la psicológica: que es un mecanismo interno que  produce un sentido de satisfacción o ratificación con la vida, y para la cual  han surgido conceptos relacionados como calidad de vida personal, bienestar  subjetivo, satisfacción de la vida; b) Dimensión ambiental: compuesta por  aquellas condiciones externas que activan el mecanismo interno y, que existen  términos adjudicados a ese mecanismo, tales como: calidad de vida urbana,  calidad de vida comunitaria, calidad de vida de lugar, calidad de vida  ambiental.
  A Partir de estos postulados se puede inferir que la  CV es un proceso psicosocial y ambiental que propiciado por factores  intrínsecos del ser humano que requieren ser satisfechos y por factores  extrínsecos localizados en el ambiente y que requieren ser aprovechados para la  satisfacción personal y de lugar, es decir, la CV es un proceso dinámico que  busca el cumplimento de objetivos personales, colectivos o de lugar a través  del aprovechamiento de las oportunidades que le brinde ese lugar para poder  estar satisfecho y ser feliz. 
  4. Métodos y  materiales
  El presente trabajo se realizó en base a la metodología  cualitativa, es decir no se requiere de experimentación (Flick, 2007; Espinoza,  et. al., 2016), es de corte transversal su objetivo es la recolección de  información suficiente, a partir de la percepción que tiene el residente local,  con relación a un nuevo proyecto en este caso la denominación de Pueblo  Mágico,  esta información se recabo en  base al diseño de una entrevista estructurada a profundidad de 18 preguntas que  fue respondida por dos miembros del comité de Pueblos Mágicos y,  cuyo objeto era tener amplia información del  objeto de investigación Ruiz (1996) en Espinoza (2010), así como se diseñó un  cuestionario que se aplicó a 40 residentes locales al azar de manera directa,  cuya pretensión fue obtener información diversa que pudiera dar más certeza a  la investigación (Mendível, 2007; Espinoza, 2010). Posteriormente, la  información recolectada se procesó en el Software o programa Excel y finalmente  se interpretaron los resultados.
5. Principales resultados 
  Acorde a los datos recabados por la entrevista a profundidad  aplicada a actores clave, se encontró que las características que dieron la  denominación de Pueblo Mágico a la comunidad de Mascota son dos: 1) El museo  arqueológico que posee piezas que datan de 800 año a.c, y, 2) El paisaje  compuesto por arquitectura colonial, sembradíos, así como por ser tierra de  volcanes, lagunas y presas. 
  Con respecto al cuestionamiento de qué si se había  consultado a la población local para hacer la solicitud de la denominación de  Pueblo Mágico, su respuesta fue categórica al decir que no se consultó a la  población y que sólo se había invitado al sector empresarial compuesto por  empresarios diversos y hoteleros.
  En relación a los beneficios que les traerá la denominación  de Pueblo Mágico sus respuestas fueron enfáticas al decir que Mascota tiene el  potencial turístico que posibilita el dinamismo económico de los sectores y,  por ende, buena derrama económica al desarrollar la actividad turística porque  se puede posicionar a Mascota como un destino turístico importante, pero a la  vez visualizan un riesgo que el desarrollo del turismo se les salga de control  y rompa el encanto y el carácter de Pueblo Mágico. 
  En lo referente al manejo del desarrollo turístico para la  preservación de la identidad del lugar, contestaron que el plan es dar  facilidad al turista mas no libertad de realizar actos que dañen la imagen del  lugar, así como realizar un estudio de capacidad de carga, capacitar y  profesionalizar a prestadores de servicio, teniendo como objeto la incursión de  los jóvenes como guías de turista, con la intención de que estos tengan una  fuente de ingreso económico y a su vez, no se vean en la necesidad de emigrar a  las grandes urbes. Diseñar nuevos programas para promocionar la salud a través  del deporte en ciclo vías y a su vez contribuir a la conservación de los  espacios naturales. Como comentario final añadieron el hecho de que trabajaran  firmemente para la mejora de la calidad de vida de la población, fomentar el  empleo y, por consiguiente, generar más fuentes de ingreso para la comunidad.
  Con el objeto de cruzar la información bajo otra óptica y de  acuerdo al método planteado se aplicaron 40 encuestas a residentes locales de  los cuales, el 22% eran mujeres, 18% hombres. En cuanto a su ocupación esta se  identificó en una variedad de 5 tipos de trabajo, destacando empleado 22%,  comerciante 13%, ama de casa 2%, estudiante 2% y 1% a ninguna. El nivel  educativo de los encuestados fue de 7% primaria, 15% secundaria, 14%  preparatoria, 3% universidad y 1% posgrado. Se les pregunto cómo consideraban  si el turismo ha beneficiado económicamente a la comunidad de Mascota,  considerando cinco ponderaciones las cuales iban desde mucho, poco, regular,  muy poco y nada, las respuestas fueron: 8% mucho, 13% poco, 15% regular, 2% muy  poco y 2% nada. En relación al Programa Pueblos Mágicos, se les pregunto si  conocían o habían escuchado hablar de él, a lo cual el 29% contesto que sí, el  11% no. En cuanto a que si estaban de acuerdo en que Mascota sea pueblo mágico  el 14% manifestó estar muy de acuerdo, el 18% de acuerdo, al 3% le fue  indiferente y 3%   muy en desacuerdo y 2% en desacuerdo. En  cuento a si fueron consultados en el proceso de incorporación de la comunidad  en el programa, el 37% dijo que no y el 3% dijo que sí. En relación a los  beneficios que se han obtenido desde la adquisición del distintivo, se les  pregunto qué aspectos consideran han mejorado desde el nombramiento,  considerando 5 ponderaciones las cuales fueron, mayor seguridad el 23% dijo que  si, mientras que el 17% comento que no, mejoras de servicios públicos el 27%  dijo que si y 13% no. En cuanto a que si ha habido apoyo a los microempresarios  12% dio que si mientras que el 28% comento que hasta el momento no ha habido  tal apoyo. En relación a que si ha habido mayor empleo y oportunidades de  trabajo 22% dijo que no y 18% si lo han percibido, apoyo a la cultura y  educación el 28% manifestó que si y el 12% que no. Se les pregunto si el  incremento de turismo ha ocasionado cambios negativos en el medio ambiente de  la comunidad, predominado el 20% que expresaron no ha habido ningún cambio  negativo, mientras que el 13% dijo que la basura era uno de los efectos más  notorios y el 7% restante comento que la deforestación, erosión y  contaminación. Se les pregunto qué sectores de la comunidad consideraban que  eran los más beneficiados al formar parte del programa, a lo que él respondió  que el 18% respondió que las autoridades municipales y grandes empresarios  mientras que el 22% dijo que los comerciantes y habitantes de la región.  También se les pidió que mencionaran tres beneficios que el Programa Pueblos  Mágicos traería a la comunidad y las respuestas más detonantes con 16%  laborales, 12% económico y 12% infraestructura.
6. Algunas conclusiones y reflexiones  generales
  -Primeramente, la denominación de Pueblo Mágico obtenido por  esta comunidad muestra que fue iniciativa del gobierno y, que no consulto sus  ciudadanos, esto trae ciertas implicaciones futuras que pueden entorpecer el  desarrollo del proyecto por la falta de táctica al iniciar una acción y su  proceso de validación en consenso
  -Esta claro que el concepto de población local es difuso  para el sector oficial, que los resultados arrojan que sólo impera el interés  de los actores económicos establecidos, y la población periférica no importa en  la toma de decisiones, lo que implica que el desarrollo local se convierte en  un objetivo de crecimiento económico para algunos actores locales.
  -Otro aspecto a resaltar a manera de conclusión, es de que  el turismo una vez más se emplea bajo el slogan de Pueblo Mágico sin darle el  sentido estricto de las instituciones que lo promueven, y esto conduce a que se  genere una competitividad entre sectores y subsectores de la economía que trae  como consecuencia que el turismo no cumpla con los objetivos para lo cual fue  propuesto.
  -La marca o denominación de Pueblo Mágico para Mascota se  convierte así en un “caja de Pandora” con efectos propios del capitalismo  difuso y avasallador en la esfera local como es el caso en cuestión.
  -A manera de cierre, se puede inferir que este Pueblo Mágico  nació sin la autenticidad que establecen sus requerimientos para la marca y su  implementación puede encontrar ciertos problemas de tipo socioeconómico y  ambiental.
  Bibliografía
  Andrade, E., Chávez, R.M. y Espinoza, R., Cornejo,  J.L. y Gómez, T. (2013). Percepción de  los impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco. Universidad  de Guadalajara. México. 
  Cecilia (2012). Definición ABC. Consultado el 15 de  octubre en http://www.definicionabc.com/general/percepcion.php.
  Di Pietro, P. (2001) Hacia un desarrollo integrador y  equitativo: una introducción al desarrollo local. En García M. D. (2007) Perspectivas teóricas en desarrollo local.  Netbiblo S.L. España. 
  Diario Oficial de la Federación. (2007). Ley General  de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Secretaría de Gobernación. México-
  Espinoza, R. (2006). Aproximación a un modelo de estudio  de calidad de vida para la planeación sustentable municipal. Tesis de maestría  en desarrollo sustentable y turismo. Universidad de Guadalajara, Centro  Universitario de la Costa. México.
  Espinoza, R., Chávez, R.M. y Andrade, E. (2013). Percepción del  desarrollo turístico y la calidad de vida. Caso “Chacala” en la Riviera  Nayarit. TURyDES, Vol. 6 (15). 
  Espinoza, R., Chávez, R.M., Andrade, E., Gómez, T. y Ramírez, M. (2010).  Un “trinomio perfecto” basado en: turismo, desarrollo sustentable y calidad de  vida para el desarrollo comunitario de Chacala Nayarit, México. TURyDES, Vol. 3 (8).
  Espinoza, R., Chávez, R.M., Palafox, A., y Andrade, E.  (2016). Impactos del desarrollo turístico “Nuevo Cancún” en las comunidades de  José Ma. Morelos y Pérula en el estado de Jalisco. TURyDES. Vol. 9 (21).
  Flick, U. (2007). Introducción  a la investigación cualitativa. 2ª Edic.  Ediciones Morata, S.L. Madrid.
  H. Ayuntamiento Constitucional del municipio de Mascota  Jalisco (2015-2018). Plan municipal de  desarrollo 2015-2018 de Mascota Jalisco. Gobierno Municipal.
  Hernández, J. J. (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o  privatización? Andamios. Vol. 6 (12).
  IIEG,  Jalisco (2015). Distribución de la población de la nueva regionalización de  Jalisco. Instituto de Información y Estadística Geográfica. Jalisco. 
  López L. (2014). Pueblos Mágicos Mexicanos: magia, hechizos  e ilusión. URBS. Vol. 5 (2).
  Madruga, A. & Forteza, S. (2012). Sistema  productivo turístico y desarrollo local. TURyDES.  Vol. 3 (12).
  Massam, B. (2002). Quality of Life: Public Planning  and Private Living. Pergamon: Oxford
  Mendivel, M. (2007). Los símbolos patrios de la escuela de  secundaria. Tesis de Doctorado en Educación. Universidad de Tijuana (CUT).  México.
  Navarro, A. (2015). Representaciones sociales de un oficio.  Raicilleros de la región Sierra Occidental. En Jalisco. En Franco, M., Navarro,  A., Goyas, R., Nuño, M. R., Tulet, J. C., Carreón M. A., Sánchez, A. I.,  Trujillo, A. G., Samudio, A., Zurita, F. La  raicilla herencia y patrimonio cultural de Jalisco. Universidad de  Guadalajara, Centro Universitario de los Valles. México.
  Organización Mundial del Turismo (OMT), 2013. Entender  el Turismo: Glosario Básico. Consultado el 15 de octubre del 2013 en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico.
  PEARCE. D.  (1991) Desarrollo Turístico. Su planificación y  ubicación geográfica. Trillas. México.
  Quintero, L. F. (2014). El programa pueblos mágicos como herramienta de desarrollo social desde  la perspectiva del desarrollo sustentable: caso Tepoztlán, Morelos. Ponencia  presentada en el Congreso de Investigación Turística Aplicada 2014. Celebrado  en Zapopan Jalisco, del 24 al 27 de septiembre del 2014.
  Ruíz, J. (1996). Metodología  de la investigación cualitativo. Edit. Deusto. España.
  SECTUR (2014). Pueblos  Mágicos. Gobierno de México. Consultado el 30 de mayo de 2017: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/
  Subsecretaría de Planeación y Evaluación del estado de  Jalisco. (2013). Plan de Desarrollo de la  Región Costa Sierra Occidental 2015-2025. Gobierno de Jalisco. 
  Velarde M., Maldonado A. V. & Maldonado M.C. (2009)  Pueblos Mágicos Estrategia de Desarrollo Turístico Sustentable, caso: Sinaloa. Teoría y Praxis. Vol. 6.  
  Referentes electrónicos
  www.google.com.mx
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.