Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTUALIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS

Autores e infomación del artículo

Salvador Moral Cuadra*

Francisco Orgaz Agüera**

Universidad de Córdoba, España y Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

l62mocus@uco.es

RESUMEN
El turismo se conforma como una actividad clave en muchos países, siendo motor del progreso socioeconómico de estos. Es por tanto, una actividad clave, la cual genera no solamente beneficios económicos en el país donde se inserta, sino que también provoca una serie de impactos de diversa índole. Es por tanto, que el turismo ha de llevarse a cabo bajo los principios de la sostenibilidad, no afectando mucho al medioambiente, buscando además una equidad social. El objetivo de este artículo es presentar una conceptualización y los principios sobre los que se rige tanto el desarrollo sostenible en general, como el turismo sostenible en particular.
PALABRAS CLAVE: Turismo, desarrollo sostenible, turismo sostenible, sostenibilidad, dimensiones, impactos.
ABSTRACT
Tourism is shaped as a key activity in many countries, being the  socio-economic  engine of the progress of these. It is therefore a key activity, which not only generates economic benefits in the country where is inserted, it also causes a number of impacts of various kinds. It is therefore that tourism must be conducted under the principles of sustainability, affecting not much the environment, and also seeking social equity. The aim of this paper is to present a concept and the principles which govern both sustainable development in general and sustainable tourism in particular.
KEYWORDS: Tourism, sustainable development, sustainable tourism, sustainability, dimensions, impacts.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Salvador Moral Cuadra y Francisco Orgaz Agüera (2017): “Turismo y desarrollo sostenible: conceptualización, evolución y principios”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-desarrollo-sostenible.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22turismo-desarrollo-sostenible


  • INTRODUCCIÓN

El turismo se configura en la actualidad como uno de los principales sectores desde un punto de vista internacional (Caro-González et al., 2015), siendo uno de los sectores más estudiados en las ciencias sociales (Orgaz, 2013). La actividad turística se configura como un sector clave para el desarrollo de la economía, generando empleos, siendo fuente de riqueza (Decasper, 2015), y experimentado un continuo crecimiento y diversificación, siendo uno de los sectores que han crecido con mayor rapidez en el mundo (Moral et al., 2013),  a raíz de los datos mostrados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTO, 2016), donde se indica que el turismo supone en torno al 10% del Producto Interior Bruto Mundial, generando 1 de cada 11 empleos a nivel mundial, por lo que la importancia turística no solamente se centra en un nivel económico, sino también a nivel social y cultural.
El mencionado crecimiento se debe al carácter multidisciplinar que presenta la actividad turística, conformándose como motor clave para el progreso socioeconómico de numerosos países, además de ser clave para la modernización económica y sociocultural (Castellanos-Verdugo y Orgaz, 2013), generándose interrelaciones entre a oferta y la demanda durante el desarrollo de la actividad turística (Orgaz, 2014).
La importancia del turismo no solo afecta económicamente al destino donde se inserta, sino que fruto de las ya mencionadas interrelaciones entre turistas y comunidad local, se producen una serie de impactos positivos y negativos (Quintero, 2004), siendo estos de diversa naturaleza, distinguiéndose, a tenor de lo mencionado por Andereck (1995) entre impactos socioculturales, como el incremento de oportunidades de ocio para la comunidad local o un incremento del tráfico; impactos ambientales que bien proporcionan un incremento de la preservación y conservación de los recursos naturales o bien genera contaminación debido a una excesiva actividad turística; y finalmente una serie de impactos económicos que podría generar inflación en el destino, así como una mejor distribución de la renta.
Mazaro (2006) señala que el turismo sostenible es considerado como un objetivo deseable por todas las tipologías turísticas existentes, añadiendo Pulido-Fernández et al., (2014) que el desarrollo sostenible y el turismo han de entenderse como un proceso de adaptación, con el fin de lograr un equilibrio entre los factores sociales, ambientales y económicos.
El objetivo perseguido en este trabajo es la de presentar el concepto y los principios por los cuales se rige el desarrollo sostenible, y por ende, el turismo sostenible, siendo de especial importancia debido a los beneficios que reporta a diferentes escalas y niveles. Así, tras esta breve introducción, en un segundo apartado se expondrá la teoría relativa al desarrollo y al turismo sostenible, finalizando con unas conclusiones que engloben la temática presentada.

  • MARCO TEÓRICO

El concepto de desarrollo sostenible surge en 1987 a través del Informe Brundtland, aprobado en la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, definiéndose como “aquel desarrollo que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1987:16), usándose este término en diferentes campos del conocimiento como el comercio (Kukrety et al., 2013), el medioambiente (Mustafa, 2008), la economía y las finanzas (Peng et al., 2001; Bernard et al., 2013) o el turismo (Shen et al., 2008), conformándose además, tal y como indica Kahle y Gurel.Atay (2014) como el principio ordenador de la sostenibilidad, la cual se busca a través de la integración de lo económico, lo medioambiental y lo social en un horizonte temporal largoplacista y duradero (Jeronen, 2013). La sostenibilidad se entiende como un “equilibrio entre una actividad y su apoyo al medio ambiente, donde interactúan el uno con el otro sin tener efectos perjudiciales mutuos” (Faber et al.,2005:5).
Posterior a la definición dada en el Informe Brundtland en 1987, la World Conservation Union (IUCN)     da otra definición sobre el desarrollo sostenible, el cual define el concepto como “el proceso que permite el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que hacen posible el mismo desarrollo” (Sancho, 1998:261). El concepto de desarrollo sostenible quedó reforzado a posteriori en la Cumbre de Río de Janeiro (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992), poniéndose énfasis en la ya mencionada idea de la consecución del equilibrio en un triple pilar económico, social y medioambiental (da Costa y Carvalho, 2011). Diversos autores (Butler, 1998; Peeters, 2012) matizan el concepto de desarrollo sostenible, indicando una implementación insatisfactoria a raíz de la definición inicial dada en el Informe Brundtland, teoría compartida con Sharpley (2000), el cual establece contradicciones en el concepto, ya que habla inicialmente de conservación y posteriormente expone la idea de crecimiento.
El triple pilar de la sostenibilidad incorpora una visión a largo plazo en la explotación de los recursos (Amir et al., 2015) a través de políticas y acciones encaminadas a un equilibrio de los costes, buscando beneficios de índole social, económico y medioambiental (Hall y Lew, 2009). Así, Bodosca y Diaconescu (2015) indican que el aspecto económico comprende la estimulación de empresas locales a través de la generación de ingresos y de la creación de empleo, incrementando el efecto multiplicador y generando una distribución equitativa y homogénea de los beneficios derivados de la actividad turística en destino entre todos los agentes o stakeholders. Si atendemos al aspecto medioambiental, se ha de concienciar sobre la protección medio ambiental, buscando la conservación de los recursos naturales y de la diversidad biológica, mientras que el componente social lucha contra la pobreza y la exclusión, promoviendo la igualdad de derechos, así como la búsqueda de  la autenticidad de las comunidades anfitrionas, conservando sus tradiciones, valores y activos culturales.
La sostenibilidad no es aplicable si no se realiza de forma integral, buscando el largo plazo a través de la eficiencia económica, la protección del medioambiente y la equidad social (Rocuts et al., 2009; Orgaz, 2014), encontrándose lo anterior sintetizado a través de los modelos integracionales (Lozano,2008), siendo un proceso dinámico que incluye un subsistema económico, social y medioambiental (Figura 1 y 2).
Janusz y Bajdor (2013) indican que los aspectos medioambientales, sociales y económicos son básicos para el turismo sostenible, concepto que ha sido objeto de abundantes definiciones por parte de diferentes autores, las cuales se muestran en la siguiente tabla desde un punto de vista diacrónico.
El turismo sostenible debe participar de todos los grupos de interés relevantes (Edgell et al., 2008), incluidos los residentes, ya que como indica Gunn (1994), el turismo sostenible no se soporta sin el apoyo de los residentes (Ioannides, 1995; Robson y Robson, 1996) siendo un grupo clave en el proceso del logro del desarrollo sostenible (Eligh et al., 2002). Además, conceptualmente, el turismo sostenible ha sido criticado por autores (Clarke, 1997), estableciéndose tres paradigmas: el primero de ellos hace referencia al turismo de masas y al turismo sostenible como dos polos diametralmente opuestos; el segundo de ellos hace referencia a la dualidad implícita entre el crecimiento económico y la protección derivada del concepto, y finalmente, el apoyo al turismo sostenible como un movimiento que ha de incluir a todos los tipos de turismo, y por ende, al turismo de masas, haciéndolo sujeto para mejoras.
Las actividades que se llevan a cabo bajo el nombre de turismo sostenible, a tenor de lo mencionado por Cànoves et al., (2006), se guía a través de una serie de principios:

  • Respeto de la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservando sus activos potenciales, así como sus valores, en pro del logro de un entendimiento y a una tolerancia intercultural.
  • Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, básico para el desarrollo turístico, ayudando a la conservación y preservación de los recursos naturales.
  • Asegurar la viabilidad económica a largo plazo, beneficiando a todas las partes interesadas, creando oportunidades de empleo estable, obteniendo ingresos para las comunidades locales.

El éxito del turismo al largo plazo depende de si el sector turístico logra gestionar los aspectos sociales, ambientales y económicos, siendo además dimensiones del desarrollo sostenible (Wearing y Neil, 2012), las cuáles han de tenerse en cuenta para que el desarrollo sostenible afecte de forma positiva al turismo (Fernández, 2015):

  • Dimensión sociocultural: esta dimensión juega un rol importante en el turismo, sobre todo si se centra en áreas de alto valor artístico-cultural, o en lugares donde las tradiciones y los valores locales tengan un papel muy importante. En estos casos el turismo desempeña un papel clave a través de la generación de puestos de trabajo y mediante la realización de acciones destinadas a la preservación patrimonial. Si bien, como contrapunto, el turismo puede contribuir a la masificación de estos lugares a través de la entrada de compañías extranjeras o turoperadores turísticos. Se debe de garantizar, por tanto, un aumento del control de los individuos sobre sus vidas, manteniendo y reforzando la identidad de las comunidades.
  • Dimensión ambiental: la calidad del medio ambiente, así como los recursos naturales del destino, se conforman como un atractivo turístico, por lo que cualquier actividad que afecte negativamente al recurso, generará un empeoramiento del atractivo, redundando esto desde el punto de vista turístico a un descenso en el número de visitantes y por ende, de los ingresos por turismo.
  • Dimensión económica: el turismo no actúa en consecuencia al concepto de desarrollo sostenible. Contribuye a los costes sociales y medio ambientales, ya que a largo plazo, tiene más peso los ingresos financieros derivados de la actividad turística. Por lo tanto, si dichos costes no se tienen en cuenta a la hora de estimar los ingresos por turismo, los resultados de las futuras proyecciones pueden ser erróneas y dar lugar a una errónea planificación. Por lo tanto, la sostenibilidad económica ha de garantizar un desarrollo económico eficiente, asegurando un beneficio a todos los agentes de la región afectada, gestionando los recursos de forma que se conserven para las generaciones futuras.

O’connor (2006) señala una cuarta dimensión, la cual es la encargada de llevar a cabo la regulación de la diferentes relaciones  existentes entre las dimensiones, en pro de garantizar una coherente toma de decisiones y buscar la sostenibilidad como un fin conjunto, siendo dicha dimensión la político-institucional (Figura 3), construida a través de Tratados, Acuerdos, etc. siendo además la relación de los stakeholders fundamental.
La competitividad está directamente relacionada con el turismo sostenible, entendiéndola como aquella capacidad de un determinado destino para crear e integrar productos con un valor añadido, permitiendo sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores (Hassan, 2000), si bien otros autores (Hong, 2009:109) la definen como “la capacidad de un destino para crear, integrar y ofrecer experiencias turísticas incluidos los productos de valor añadido y servicios considerados importantes por los turistas”. Siguiendo en la misma línea, diversos autores (Crouch y Ritchie, 1999; Hassan, 2000; Mihalic, 2000; Dwyer y Kim, 2003; Hu y Wall, 2005) inciden en que la competitividad del destino turístico puede verse incrementada si se sigue una gestión medioambiental y en el desarrollo de un turismo sostenible.

  • CONCLUSIONES

El turismo se conforma en la actualidad como uno de los principales sectores, siendo motor del desarrollo socioeconómico de muchos países debido al marcado carácter multidisciplinar que presenta la actividad turística, siendo el escenario donde se producen las interrelaciones entre la oferta y la demanda, pudiéndose dar una serie de impactos, afectando tanto positiva como negativamente al entorno donde se inserta la actividad turística, siendo por tanto importante fomentar un turismo sostenible, con el objetivo de lograr un equilibrio entre los diferentes factores que afectan a la actividad turística.
La actividad turística ha de llevar a cabo de una forma sostenible, sin degradar ni agotar los recursos que hacen posible el desarrollo de la actividad turística, debiéndose buscar la sostenibilidad a través de la eficiencia económica, de la equidad social y de la protección medioambiental, siendo estos tres aspectos que afectan de forma directa al turismo sostenible. Desde una perspectiva a largo plazo ha de buscarse el éxito del turismo sostenible, buscando una correcta gestión de los aspectos sociales, medioambientales y económicos.

  • BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

AMIR, A.F., GHAPAR, A.A., JAMAL, S.A. Y AHMAD, K.N. (2015): “Sustainable tourism development: A study on community resilience for rural tourism in Malaysia”, Procedia – Social and Behavioral Sciences, Vol. 168, 116-122.
ANDERECK, K. L. (1995): “Environmental Consequences of Tourism: A Review of Recent Research. Linking Tourism, the Environment, and Sustainability” En Annual Meeting of the National Recreation and Park Association, (pp. 77–81). EE.UU: USDA Forest Service,
BERNARD, F.; DE GROOT, R. S. Y CAMPOS, J. J. (2013): “Valuation of tropical forest services and mechanisms to finance their conservation and sustainable use: A case study of Tapantí National Park, Costa Rica”, Forest Policy and Economics, Vol. 11, nº 3, 174-183.
BODOSCA, S. Y DIACONESCU, D.M. (2015): “Tourism development after the implementation  of sustainable strategies in Neamt County”, Procedia – Social and Behavioral Sicences, Vol. 188, 230-236.

BRAMWELL, B., HENRY, I., JACKSON, G., PRAT, A.G., RICHARDS, G. AND VAN DER STRAATEN, J. (1996):  Sustainable Tourism Management: Principles and Practice. Tilburg, Netherlands: Tilburg University Press.

BRUNDTLAND, C.G. (1987): Our Common Future. Oxford: The World Commission on Environmental Development.

BUTLER, R.W. (1993): “Tourism - an evolutionary perspective” En Tourism and Sustainable Development: Monitoring, Planning, Managing, ed. J.G. Nelson,R.W. Butler and G. Wall. Waterloo, Ontario: University ofWaterloo (Department of Geography Publication, 27-44.

BUTLER, R. (1998): “Sustainable tourism — looking backwards in order to progress?” En M. Hall, & A. Lew (Eds.), Sustainable Tourism — A Geographical Perspective. Essex: Addison Wesley Longman.

CÀNOVES, G.; VILLARINO, M. Y HERRERA, L. (2006): “Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 41, 199-217.

CARO-GONZÁLEZ, F.J., ACOSTA GUZMÁN, J.A., ORGAZ AGÜERA, F., Y CASTELLANOS VERDUGO, M. (2015): “Turismo, desarrollo sostenible y percepción de los Stakeholders. Un estudio de caso en República Dominicana”, Revista de economía del Caribe, nº15, 153-182.
CASTELLANOS VERDUGO, M. Y ORGAZ AGÜERA, F. (2013): “Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana”, TURyDES, Vol. 6, nº14, 1-15.
CLARKE, J. (1997): “A framework of approaches to sustainable tourism”, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 5, nº 3, 224–233.
CROUCH, G.I. Y RITCHIE, J.R.B. (1999): “Tourism, competitiveness and societal prosperity”, Journal of Business Research, nº44, 137-152.

DA COSTA, M. T. G., & CARVALHO, L. M. C. (2011): “The sustainability of tourism supply chain: A case study research”, Tourismos: An International Multidisciplinary Journal of Tourism, Vol. 6, nº2, 393-404.
DECASPER, S.M. (2015): “Competitividad y desarrollo sostenible en el turismo”, Anais Brasileiros de Estudos Turísticos: ABET, Vol. 5, nº 1, 47-58.
DWYER, L. Y KIM, CH. (2003): “Destination Competitiveness: Determinants and indicators”, Current Issues in Tourism, Vol. 6, nº5, 369-414.

EDGELL, D. L., DELMASTRO ALLEN, M., SMITH, G., & SWANSON, J. R. (2008): Tourism policy and planning: Yesterday, today and tomorrow. Amsterdam: Butterworth– Heinemann.

ELIGH, J., WELFORD, R., Y YTTERHUS B. (2002): “The production of sustainable tourism: concepts and examples from Norway”, Sustainable Development, Vol. 10, nº4, 223-234.

FABER, N., JORNA, R., Y VAN ENGELEN, J. (2005): “The sustainability of “sustainability” – A study into the conceptual foudations of the notion of “sustainability”, Journal of Environmental Assessment Policy and Management, Vol.7, nº1, 1-33.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. (2015): “El turismo sostenible en España: análisis de los planes estratégicos de sostenibilidad en el ámbito local”. Tesis Doctoral, Universidad Da Coruña. A Coruña.

GUNN, C. (1994): Tourism planning, basics, concepts, cases. Washington, DC: Taylor Francis

HALL, C.M. AND LEW, A.A. (2009): Understanding and Managing Tourism Impacts: An Integrated Approach. London: Routledge.

HASSAN, S.S. (2000): “Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry”. Journal of Travel Research, Vol.38, 239-245.

HONG, W. (2009): “Global competitiveness measurement for the tourism sector”,  Current Issues in Tourism, Vol.12, nº2, 105-132.

HU, W. Y WALL, G. (2005). “Environmental management, environmental image and the competitive tourist attraction”, Journal of sustainable tourism, Vol.13, nº6, 617-635.

IOANNIDES, D. (1995): “A flawed implementation of sustainable tourism: The experience of Akamas, Cyprus”, Tourism Management, Vol.16, nº8, 583–592.

JANUSZ, G. K., Y BAJDOR, P. (2013): “Towards to sustainable tourism–framework, activities and dimensions”, Procedia economics and finance, Vol.º6, 523-529.
JERONEN, E. (2013): “Sustainability and Sustainable development” En S. Idowu, N. Capaldi, L. Zu y A. Gupta (Eds.), Encyclopedia of Corporate Social Responsibility, (pp. 2370-2378): Springer Berlin Heidelberg.

KAHLE, L. R., & GUREL-ATAY, E. (2014): Communicating Sustainability for the Green Economy. New York: ME Sharpe.
KUKRETY, S.; DWIVEDI, P.; JOSE, S. Y ALAVALAPATI, J. R. R. (2013): “Stakeholders' perceptions on developing sustainable Red Sanders (Pterocarpus santalinus L.) wood trade in Andhra Pradesh, India”, Forest Policy and Economics, nº26, 43-53.
LOZANO, R. (2008): “Envisioning sustainability three-dimensionally”, Journal of Cleaner Production, Vol.16, nº17, 1838-1846.

MAZARO, R. M. (2006): “Competitividad de Destinos Turísticos y Sostenibilidad Estratégica”. Tesis Doctoral.  Universidad de Barcelona, Barcelona.  
MIHALIC, T. (2000). Environmental management of a tourist destination. A factor of tourism competitiveness. Tourism Management, 21(1),  65-78.

MORAL CUADRA, S., CAÑERO MORALES, P. Y ORGAZ AGÜERA, F. (2013): “El turismo de aventura: concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía” En VI Jornadas de investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, Sevilla.
MUSTAFA OMER, A. (2008): “Energy, environment and sustainable development”,  Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol.12, nº 9, 2265-2300.
O’CONNOR, M. (2006): “The ‘Four Spheres’ framework for sustainability”, Ecological Complexity, Vol.3 nº4, 285-292

ORGAZ AGÜERA, F. (2013): “El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados”, Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol.38, nº2, 1-17.
ORGAZ AGÜERA, F. (2014): “Análisis del ecoturismo en República Dominicana: Desarrollo sostenible. El caso del Monumento Natural Saltos de la Damajagua”. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla: Sevilla.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1998): Introducción al turismo. Madrid: OMT.

PENG, Y.; GUOSHENG, C. Y YANCAI, R. (2011): “The Research on the Assessment of Sustainable Development of County Economy”, Energy Procedia, Vol.5, 921-925.
PULIDO-FERNÁNDEZ, J. I.; ANDRADES-CALDITO, L.; SÁNCHEZ-RIVERO, M.(2004): “Is sustainable tourism an obstacle to the economic performance of the tourism industry? Evidence from an international empirical study”, Journal of Sustainable Tourism.Vol.23, nº1, 47-63.
QUINTERO SANTOS, J. L. (2004): “Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible” En Anales del Museo de América (No. 12, pp. 263-274). Madrid, España: Museo de América.
ROCUTS, A., HERRERO JIMÉNEZ, L.M. Y NAVARRETE, M. (2009): “Interpretaciones visuales de la sostenibilidad: enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral para la toma de decisiones”, Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, Vol. 4, 1-22.

ROBSON, J., Y ROBSON, I. (1996): “From shareholders to stakeholders, critical issues for tourism marketers”, Tourism Management, Vol.17, nº7, 533-540.

SANCHO, A. (1998): Introducción al Turismo. OMT, España.

SHARPLEY, R. (2000): “Tourism and sustainable development: exploring the theoretical divide”, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 8, nº1, 1–19.
SHEN, F.; HUGHEY, K. F. D. Y SIMMONS, D. G. (2008): “Connecting the Sustainable Livelihoods Approach and Tourism: A Review of the Literature”, Journal of Hospitality and Tourism Management, Vol.15, nº 1, 19-31.
SPANGENBERG, J.H. (2001): Environmental space and the Prism of Sustainability: frameworks for indicators measuring sustainable development. SERI Sustainable Europe Research Institute Cologne.

WEARING S., Y NEIL J. (2012): Ecotourism. Impacts, potentials and possibilities. Oxford.

WTTO (2016): http://sp.wttc.org/research/economic-research/economic-impact-analysis/  Consultado el 01/10/2016.

* Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Córdoba. Email: l62mocus@uco.es

** Vicerrector de Producción e Investigación Científica. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Email: franorgaz@utesa.edu


Recibido: Enero de 2017 Aceptado: Junio de 2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.