Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo. ISSN 1988-5261


UN ESTILO DE VIDA RURAL REINVENTADO: LAS HABILIDADES Y SUS PROTAGONISTAS

Autores e infomación del artículo

Alejandra Marina Monachesi

Sandra Elena Tonellotto

Universidad Nacional del Sur, Argentina

amonache@criba.edu.ar

Resumen
Algunas de las habilidades características del ámbito rural se hacen evidentes y se muestran y lucen en la ciudad. En esta oportunidad, el objetivo es observar el proceso de construcción de esas habilidades -de las cuales se han seleccionado de manera particular la soguería y la platería criolla-, y cómo las mismas permiten un nuevo comienzo del estilo de vida rural a través de diferentes innovaciones en el ámbito urbano. Dichas innovaciones han dado lugar al surgimiento de comercios y también, como parte de esta renovación, a ámbitos dedicados a difundir estos oficios y sus protagonistas.
La Argentina a nivel internacional tiene un lugar destacado por lo avanzado de sus técnicas, fruto de la mezcla del criollo con el inmigrante, dando origen así a un producto único con identidad propia. El reconocimiento internacional ha impulsado una nueva valorización nacional de estas habilidades aún presentes, las cuales están siendo transmitidas a las nuevas generaciones de argentinos.
Palabras clave: habilidades, estilo de vida rural, campo/ciudad, innovación, soguería, platería, indumentaria, Argentina, Bahía Blanca.
Abstract
Some of the skills that typify rural life are currently showcased in the city. The purpose of the present study is to explore how such skills – particularly braiding and creole silverwork – have developed, leading to the beginnings of a rural lifestyle through innovations within the urban environment. These innovations have given rise to different types of trades and, as part of this renewal process, to areas dedicated to make them and their protagonists be known.
Argentina has reached a milestone worldwide because of its advanced braiding and creole silverwork techniques, both of which are a result of the mixture of creole natives with immigrants, thus giving rise to a unique product with its own identity. International recognition has prompted a new national valuation of these still alive skills which are being transmitted to the young generations of Argentine citizens.
Keywords: skills – rural lifestyle – country/city - innovation – braiding – silverwork  - clothing – Argentina – Bahía Blanca.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Alejandra Marina Monachesi y Sandra Elena Tonellotto (2015): “Un estilo de vida rural reinventado: las habilidades y sus protagonistas”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/vida-rural.html


INTRODUCCION

La platería criolla y su complemento por excelencia que es la soguería, son significativas para el hombre de campo porque están incorporadas a la cultura rural y denotan algunas de sus principales habilidades (Monachesi y Tonellotto, 2013). Si bien se van adaptando y reinventando en lo urbano, surgieron para cumplir una función práctica y en las piezas confeccionadas se concentran las capacidades y habilidades consagradas por la experiencia. La revalorización acontece principalmente en el ámbito urbano a través de la moda (indumentaria y accesorios) y una nueva estética en objetos tradicionales del campo argentino. Se observan distintas categorías de estas situaciones de adaptación, que van desde los comercios mástradicionales hasta aquellos que tienen un alto grado de refinamiento, constituyéndose en emblemas de “lo nacional” asociado a lo tradicional y al mismo tiempo de vanguardia.

LAS HABILIDADES Y SUS PROTAGONISTAS: UN TIEMPO RESIGNIFICADO

En Argentina, la vida en el campo estuvo muy vinculada con la utilización del caballo para las actividades propias de ese medio, dando lugar a un abanico de habilidades relacionadas con el trabajo rural y el apero del caballo. En esta oportunidad se profundizará en dos habilidades muy presentes en la región pampeana, la soguería y la platería, las cuales incluso son reconocidas internacionalmente al igual que algunos de sus exponentes.
La platería criolla y su complemento por excelencia, la soguería, son significativas para el hombre de campo porque están incorporadas a la cultura rural, denotan algunas de sus principales habilidades y generalmente se presentan asociadas. Algunos de estos artesanos combinan la soguería y la platería en la confección de sus piezas, como es el caso del reconocido soguero tandilense1 Lozano, cuando elabora los juegos de sogas con argollas, pasadores y terminales en plata.
Sogueros y plateros también comparten características que definen el perfil del “artista” de este oficio como la búsqueda de armonía y belleza, la pasión y la paciencia en su trabajo para crear productos con un sello inconfundible, que forjan la identidad de las piezas que los representan (figura 1). “Cuando uno tiene pasión, la paciencia se arma” como sostiene Lozano (2012) “… no tengo para esperar cinco minutos a alguien que me viene a buscar y sin embargo tengo la paciencia suficiente para hacer un juego de cabezas que demora seis meses”.  La pasión por lo que se hace conduce a la resignificación del tiempo, como sostiene un artesano de la localidad de General Cerri “…cuando uno hace lo que le gusta se pasan las horas sin que uno se dé cuenta” (Miguel, 2014). Así el tiempo adquiere otra dimensión,  deja de ser importante, cuenta la belleza y la armonía de la pieza, son momentos de creatividad, de tiempo disfrutado, de vida.

Habilidades: oficio y pasión

El oficio es una actividad laboral que requiere habilidad manual o esfuerzo físico. El término da cuenta de aquella actividad que no necesita estudios formales, que se aprende observando, trabajando directamente, de  manera empírica y es fruto de la experiencia. Asimismo demanda que el trabajador sea hábil para realizar una tarea específica.
En el caso de Argentina, la actividad artesanal en el campo se sumaba a otras tareas cotidianas del trabajo rural, y la artesanía era elaborada para uso personal o del establecimiento rural. Este oficio ligado a la confección de piezas necesarias para el trabajo en el campo, fue traspasado del ámbito rural al urbano durante la segunda mitad del siglo XX. Proceso que se dio en una doble dimensión, por un lado el traspaso del saber, y por otro el desplazamiento del mismo hombre de campo y con él su habilidad. Algunos se dirigieron a pequeños pueblos, otros a las ciudades.
En el proceso de convertirse en un artesano, la pasión cumple una función central, y en ella se unen el disfrute de trabajar con las manos y el gusto por el estilo de vida rural reflejado en las piezas que confecciona2 .

La soguería y sus protagonistas

La soguería, esa habilidad de trabajar artesanalmente el cuero crudo, comienza a desarrollarse en Argentina a principios del siglo XVII “…por una necesidad imperiosa que tuvieron el indio y el gaucho en los trabajos a caballo para dominar a éste y luego vestirlo o adornarlo a su gusto por ser los mismos inseparables compañeros de trabajo y correrías, por ende se los puede considerar los primeros artesanos del cuero crudo” (Sangineto, 2011). Este oficio que llegó a su máximo esplendor en el transcurso del siglo XIX llegando a ocupar toda la pampa húmeda y otros grandes territorios del país con estilos y técnicas propias.
La denominación y las técnicas de la soguería, cambian de acuerdo con las zonas del país. Como sostiene Fontana (1988)  “En nuestra Mesopotamia, al artesano en cuero se lo llama comúnmente <guasquero> vocablo que deriva del quechua wasca que significa ramal de cuero, cerda o soga que sirve para múltiples usos. El guasquero junto al domador, al tropero, al peón de estancia, al esquilador y al alambrador fueron los personajes legendarios de nuestros campos y estancias”. También Lozano (2012) hace referencia a las diferenciaciones regionales en la denominación al afirmar que “… en la provincia de Buenos Aires le llaman soguero, en el litoral guasqueros o en el sur de Brasil algunos le llaman trenzadores, allá por la zona de Córdoba le llaman el que trabaja el látigo. Básicamente lo mismo, es aquel que trabaja en cuero crudo y sobado”.
Esta habilidad está presente en toda la región pampeana. Algunos lugares, por encontrarse maestros del oficio, adquieren visibilidad como es el caso de la localidad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, e incluso algunos alcanzan reconocimiento internacional por sus exposiciones; otros permanecen ocultos en el ámbito rural ya que son artesanos por necesidad o por hobby. Aún hoy, como explica Lozano (2012), se puede encontrar en cualquier estancia de la provincia de Buenos Aires un paisano que sabe trabajar las sogas.
En muchos casos, si bien hay una revalorización estética de esta habilidad, no siempre la misma se ve recompensada económicamente, esto ha traído aparejado una producción más orientada a las necesidades urbanas  -cinturones, billeteras, cuchillos entre otras- y con un estética más cuidada. En el relato de Coll (2003) “…como paisano cada vez ganaba menos, fui dejando de hacer las pilchas para caballo y me dediqué más a estas piezas [urbanas] pero igual me piden algunos de esos artículos, yo los sigo haciendo porque es una forma de rescatar con autenticidad una disciplina que fue clave en el desarrollo de la cultura rioplatense”, una cultura ligada al trabajo. Lozano (2012) lo explica de la siguiente manera “…siempre hay un paisano que sabe preparar las sogas, que sabe hacer un maneador, un bozal, una manea, que a lo mejor eso, no tiene finura pero si tiene la calidad de resistir el rigor del trabajo, porque de ello depende muchas veces la vida. Por ejemplo un maneador si se llega a cortar mientras está capando un potro, posiblemente una patada lo puede dañar.”

1.2.1. El oficio y la visión del artista
Las técnicas de la soguería cambian según las características geográficas de las regiones. Mientras que en la Pampeana se utiliza el cuero lo más sobado posible en la Mesopotamia se prefiere el estado redomón. Si bien antes se utilizaban diversos cueros, en la actualidad este trabajo artesanal se realiza principalmente con cuero caballar y cuero vacuno pero sin ningún procedimiento químico.
Una vez seleccionado el cuero en función de la elasticidad que requiera el trabajo se procede al lavado, desgrasado, pelado y estaqueado.  A título ilustrativo a continuación se mencionan los pasos principales en la preparación del cuero para poderlo utilizar. Una vez seleccionado el mismo en función de la elasticidad que requiera el trabajo se procede al lavado, desgrasado, pelado y estaqueado.  
En muchos casos se destaca el hecho que la selección del cuero se realiza estando aún vivo el animal. En cuanto a la preparación del cuero para su uso se siguen una serie de pasos básicos como lavado, desgrasado, pelado, estaqueado, sobado. Algunos de estos pasos se pueden observar en la figura 2 en manos de un artesano de la localidad de General Daniel Cerri. Debe destacarse que cada artesano los lleva adelante con particularidades dependiendo de las herramientas con que cuenta o inventa para llevar a cabo su trabajo. Toda preparación insume tiempo y esfuerzo.
“Todo artista es artesano. Pero no todo artesano es artista. Creo que la línea que los divide es la creatividad.” Como se desprende de la información relevada así como de las entrevistas realizadas, a estos expertos no les gusta repetir los trabajos: “Si me proponen hacer diez piezas iguales, de entrada digo que no porque me aburre, me saca de quicio.” (Lozano, 2012: 94).
Estos artistas del cuero tienen la habilidad de ver la obra terminada con sólo mirar diferentes cueros, seleccionando el más adecuado para cada pieza. En palabras de un experto soguero “El cuero me dice qué tengo que hacer con él…” (Lozano, 2012: 94). “…Lo que más disfruto es la preparación del cuero. De los treinta y tres años que llevo haciendo esto nunca he visto un cuero igual a otro. Siempre me depara una sorpresa, a medida que lo voy pelando voy descubriendo lo que va a quedar, la vida que va a aparecer después y se va a ver en el producto terminado” (Coll, 2003: 3).

La platería y sus protagonistas

La platería permite dar valor artístico y utilitario a la plata. En este punto se van a presentar  referentes nacionales de la platería criolla que se hacen visibles a nivel internacional, haciendo conocidas las ciudades donde ellos trabajan. Por un lado, la familia Pallarols con más de doscientos cincuenta años de trayectoria en este oficio, primero en España y luego en la Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Juan José Draghi, instalado en el pueblo metalero de San Antonio de Areco, semillero de artesanos relacionados con la tradición gauchesca y también con otros que han encontrado allí el lugar propicio para su actividad artesanal. Y, en un pueblo del interior bonaerense, la ciudad de Olavarría ha dado su nombre a un estilo de platería que allí se desarrolló, cuyo referente más conocido en la actualidad es Armando Ferreira.
Juan Carlos Pallarols es integrante de una familia con más de dos siglos de tradición en la platería artesanal, ha realizado obras para presidentes (bastón presidencial) y para diferentes personalidades del ámbito internacional. Su taller se encuentra localizado en San Telmo, barrio de anticuarios y de tango en la ciudad de Buenos Aires que atrae el turismo internacional. Ofrece también un museo que reúne piezas clásicas y contemporáneas. Según sus propias palabras (sitio web oficial, 2015) “…no recuerda el día que dejó de jugar y empezó a trabajar” porque para él trabajar y jugar son parte de los mismo y la orfebrería en su modo de vivir. Llama su atención, el  gusto y sentido estético del hombre de campo argentino al afirmar que un simple peón rural tiene conocimiento sobre la platería 3.
Por su parte, Juan José Draghi (1944-2008) con su taller en Areco, es considerado el refundador de la platería gauchesca tradicional en la década de 1960, que se extendió al resto del país, rescate que ha realizado con rigor histórico y en cuyo desafío continúan hoy sus hijos, Patricio y Mariano, siguiendo la tradición artesanal familiar. Debe destacarse que poseen el primer Museo Nacional y Taller Abierto de Platería Criolla del país. Tal como lo señala uno de sus hijos en el transcurso de una entrevista (Bassi, 2014: 9), su padre fue un autodidacta de “semblante neoclásico italiano e inglés, mezclado con algo gauchesco. Ese fue su propio estilo, por sobretodo rioplantense: austero, no recargado, de temática campestre”. Eligió como emblema, como firma en sus obras la flor de cardo“4 .
La platería olavarriense se destaca por un estilo de cincelado con características barrocas por lo profuso del dibujo, lo recargado de los adornos, la profundidad que se logra y por sus relieves importantes que tienen una concepción escultórica lograda en una placa fina de plata. Sus dibujos, de origen europeo, incluyen otros elementos como  dragones, pájaros y rostros cincelados en piezas de utilidad cotidiana. Dámaso Arce, de origen español se radicó en Olavarría a principios del S XX dando inicio a esta escuela, que tiene continuidad hasta el presente, diferenciándose del resto de la provincia de Buenos Aires, que presenta una platería lisa o semilisa.
De la mano de Armando Ferreira, se forma en el año 1978 la Escuela Municipal de Orfebrería, con el fin de difundir esta artesanía olavarriense con características propias. Más tarde, en el año 1991 se agregan al taller original de platería otras artesanías representativas de la zona, incorporando entre ellas a la soguería por ser la artesanía complementaria por excelencia de la platería criolla.

LA VISIBILIDAD DE LAS HABILIDADES EN EL TERRITORIO

Algunas localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, son reconocidas a nivel nacional e incluso internacional por la jerarquía de la platería y soguería criolla que en ellas se puede encontrar. San Antonio de Areco y Olavarría se destacan en platería mientras que la ciudad de Tandil es un referente importante en soguería y cuchillería (figura 3).
Uno de los lugares donde se lucen y muestran elementos típicos realizados por los expertos sogueros y plateros son los paseos gauchos. En ellos se recrea la manera en que se vestía el paisano y llegaba al pueblo los días de fiesta o los domingos, de allí el cuidado y la prolijidad en la presentación del jinete y su indumentaria y el caballo y su apero. El común de los espectadores aprecia la finura y belleza estética, pero son los entendidos los que le otorgan una valoración acorde al tiempo y la dedicación requerida para llevarlas a cabo, a la técnica y material utilizado. Es así, entonces, que en el marco de los desfiles los elementos del jinete y el apero son observados por aquellos que tienen una mirada estética, los entendidos del ambiente para hacer sus propias creaciones, el que los premia como reconocimiento a esa habilidad, y el que está vinculado con la habilidad y se da cuenta como reinventarlo para lo urbano.
En numerosas localidades del interior bonaerense se realizan desfiles gauchos y algunas de ellas cuentan con una larga trayectoria en el tradicionalismo criollo. El que se realiza en Bahía Blanca, si bien es más reciente (1990), ha constituido el punto de partida de la presente reflexión respecto a las habilidades del campo que se lucen en la ciudad (Monachesi y Tonellotto, 2013).
La Feria Gaucha de Mataderos, localizada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires se arma todos los domingos y feriados patrios, salvo los días de lluvia, frente a un antiguo edificio  del Mercado de Hacienda de la Ciudad y cuya recova del año 1900, rodea la estatua del resero. La misma surgió a mediados de la década de 1980, y con el transcurso del tiempo se convirtió en una de las más visitadas por el turismo extranjero. La feria se presenta en su sitio oficial de internet (2015), como “Un ejemplo clave de la tradición de Argentina, donde el campo se mezcla con la ciudad”, allí se pueden observar destrezas gauchas así como otras tradiciones regionales del interior del país (bailes nativos, comidas, muestras de artesanías) asi como la presencia de artesanos destacándose el caso de sogueros y plateros.
En la Exposición Rural de Palermo que se realiza anualmente en la ciudad de Buenos Aires, hay un lugar destinado para el encuentro de los sogueros, llamado “El Cuarto de las Sogas”, que surgió a iniciativa del reconocido soguero Luis Alberto Flores, quien fuera maestro de muchos de los expositores. En la edición del año 20145 , la muestra de sogas contó con la presencia de nuevos sogueros que se sumaron a los habituales, siendo muy importante la cantidad y calidad de los trabajos presentados. En esta “vidriera nacional” se entrega el premio más importante tanto en soguería fina como en soguería de trabajo a nivel nacional, así de acuerdo a los entendidos, la  exposición de Palermo es entonces el ámbito para ser  conocido y reconocido a nivel nacional.
Existen en el país otras ferias y exposiciones de artesanías vinculadas al tradicionalismo. Entre ellas, la “Fiesta Nacional de Artesanía Criolla y Encuentro Nacional de Artesanos Sogueros “ que tiene lugar en la provincia de Santa Fe, en la localidad de Cañado Rosquín, si bien comenzó en el año 1983 adquirió jerarquía nacional, tanto a nivel turístico como cultural, en el año 1998.
También debe destacarse que la promoción de los artesanos y la difusión de sus obras se dan en publicaciones especializadas en tradicionalismo criollo, tanto impresas como digitales, así como una presencia creciente en sitios de internet y diferentes redes sociales (entre ellas facebook, blogspot). Además esta temática se encuentra incorporada en publicaciones de distintos perfiles empresarios, que han elegido mostrar no sólo sus temas específicos, sino también aquellos que destacan la esencia de lo argentino, lo tradicional, lo mejor del país 6, a través de ediciones bilingües, con notas y fotografías de alta calidad. A modo de ejemplo, a continuación se transcribe el elaborado epígrafe de una nota publicada en la revista de un laboratorio farmacéutico sobre un experto platero: “El legado de Juan Draghi. Areco, típico pueblo bonaerense y cuna de orfebres tiene a Juan José Draghi como iniciador de una actividad a la que le impregnó un semblante neoclásico italiano e inglés, mezclados con algo gauchesco. Hoy, unos 80 plateros y orfebres cultivan este trabajo artesanal con antecedentes prehistóricos, siguiendo el estilo, la ornamentación y el gusto propio de la época.” (Bassi, 2014: 5). Otro caso a destacar corresponde a la Revista Cosas Nuestras, de Cardón, cuya publicación se inicia en el año 2003, presentando entre las  primeras notas periodísticas entrevistas que le dan voz a los expertos (sogueros y plateros) de las habilidades que van a estar presentes en los productos que ellos mismos comercializan. Así mismo la Revista El Federal, que tiene como objetivo difundir los elementos que hacen a la tradición argentina y sus protagonistas en las distintas regiones, aborda en diferentes números la vigencia de la soguería y platería argentina y el proceso de reinvención de estos oficios a través de las nuevas generaciones. En la siguiente figura se pueden apreciar las tapas de algunas de estas revistas que muestran la importancia dada al tema.

La revalorización a través de la moda urbana

Ante el auge a nivel internacional del turismo rural como un nuevo segmento de turismo alternativo, se observa en la Argentina el interés por recrear el estilo de vida rural tradicional. Esto ha permitido así mismo dar respuesta a la situación de crisis que estaba atravesando el sector agropecuario nacional. El estilo de vida rural tradicional está en un proceso de reinvención y se detectan nuevos desafíos tanto en el ámbito urbano como rural. Al mismo tiempo, es de destacar que esta valorización por las tradiciones rurales en Argentina fue impulsada por el interés de los turistas extranjeros que buscaban “lo propio y auténtico del lugar” que visitaban, incentivando así la valorización interna y dando origen al inicio del S XXI al primer programa nacional de turismo rural” (Monachesi y Tonellotto, 2013: 10).
El estilo campo que se ha vuelto moda en las ciudades se ve reflejado en los productos y comercios que los ofrecen. A título ilustrativo, en el caso de Bahía Blanca, se observan los tradicionales y también de vanguardia dedicados a la venta de artículos asociados al estilo campero -Indumentaria, accesorios en cuero, artículos de uso cotidiano y regalería con estilo criollo- los cuales se han adaptado a las necesidades urbanas dando lugar a nuevos comercios y productos con una estética y materiales más refinados. El surgimiento de estos comercios que ofrecen diversidad de productos tradicionales “urbanizados”, pone de manifiesto una demanda creciente del estilo campo en la ciudad.
En Bahía Blanca, uno de los comercios tradicionales que abrió sus puertas a fines del S XIX y que ha perdurado hasta la actualidad manteniendo su localización original en el centro de la ciudad, es una talabartería familiar. Otro abrió sus puertas en la década de 1960, como talabartería y venta de artículos regionales incorporando más tarde nuevos artículos. También están presentes los comercios ligados a la indumentaria de trabajo rural que sigue vigente para el hombre de campo y que es elegida en la ciudad por su resistencia y comodidad.
En la ciudad también están presentes en este rubro los comercios de alta gama, en algunos casos a través de franquicias, dedicados a la comercialización de productos clásicos que forman parte de la identidad nacional y los promocionan a través de catálogos bilingües disponibles en su sitio web oficial.
Así como se observó el reconocimiento internacional de expertos sogueros y plateros argentinos, también se destaca esta misma situación al relevar los comercios que han revalorizado la platería y soguería argentina a través de los productos que venden. Un caso ilustrativo es el de Cardón, cuya indumentaria tiene presencia y aceptación en las pasarelas internacionales más importantes del mundo. Se inició (1988) fabricando indumentaria de cuero de alta gama, creció y se diversificó, incorporando accionistas y generando nuevos proyectos y emprendimientos: inmobiliarios, hoteleros, gastronómicos, de recreación y de la industria alimentaria. También adquirió (2013) una centenaria y emblemática marca nacional, Pampero, sosteniendo que en todos estos emprendimientos mantiene la premisa de los inicios de “rescatar lo más auténtico de la identidad cultural argentina”7 . Por todo esto, considera que tiene un fuerte liderazgo entre los negocios del sector que lo posicionan como la primera marca tradicional argentina8 (Cardón, página institucional).

Valorización de un saber hacer: su enseñanza y revalorización

La transmisión de estas habilidades, tanto en el caso de la soguería como de la  platería, se han dado tradicionalmente por dos vías: familiar o maestro-discípulo.
Siguiendo a Sangineto (2011) “La aparición de máquinas y otros elementos que reemplazaron al cuero y el uso del caballo hicieron caer drásticamente la industria que esta actividad creaba y es alrededor de 1940 que gracias al trabajo y voluntad de tradicionalistas y estudiosos de las artesanías en cuero que se comienzan a recuperar las viejas técnicas trasmitidas en forma oral y práctica por viejos paisanos que mantuvieron intactas las formas y estilos como así también la preparación del material a utilizar.”
En este contexto surgió un gran maestro de la soguería como fue Luis Alberto Flores, que realizó una investigación recorriendo las regiones del país y recopilando las técnicas de trenzado del cuero que existían e intercambiando conocimientos con los expertos locales que iba encontrando. Trabajo que se vio plasmado en diversas publicaciones de su autoría que a lo largo del tiempo permitió que ese saber hacer no se perdiera como sucedió en otros países. Además formó más de seiscientos discípulos que pasaron por su negocio taller en la ciudad de Buenos Aires.
En un proceso que insume algunas décadas se va conformando una dinámica que va a traer como resultado un nuevo auge tanto de la soguería como de la platería, aunque con trayectorias distintas. Pallarols (2010) como referente de la platería afirma “…hoy los artesanos son reconocidos, es más fácil encontrar gente que quiera ser artesano” en comparación al momento en que él inició la actividad.
Los artistas de estas habilidades, en la actualidad tienen un rol activo en la difusión de las mismas para que estas no se pierdan, transmitiendo al mismo tiempo la pasión por ellas. Para la enseñanza, principalmente los sogueros recurren a las TICs, entre ellos Lozano, que enseña por Facebook, otros a través de blogs especializados, dando lugar a una construcción colectiva del conocimiento. Otros lo hacen en escuelas y talleres municipales. Y en este contexto se da el reposicionamiento del país, en un doble juego, se busca en Argentina lo que en otras latitudes existía y se perdió, y al mismo tiempo se invita a artesanos argentinos a dar cursos en el exterior o incluso a formar parte como miembros activos de instituciones que nuclea a especialistas en el rubro, como es el caso de Lozano y Deferrari en EEUU.
Si bien hay una revalorización de estas habilidades y un mayor número de artesanos, al ser un oficio en el que cada pieza insume un tiempo dilatado para que sea original y bella, la mayor parte de ellos no viven de este oficio. De allí la importancia de las exposiciones y encuentros que permiten la comercialización de las piezas, el intercambio de conocimientos y la posibilidad de ser reconocidos. Recién en una segunda instancia estos expertos pueden vivir de este oficio como su actividad principal, llegando en algunos a trabajar por pedido de coleccionistas.

CONCLUSIONES
La platería criolla y su complemento por excelencia que es la soguería siguen ocupando un lugar destacado en el campo argentino, están incorporadas a la cultura rural y constituyen algunas de sus principales habilidades. Se puede afirmar en este sentido, que las habilidades abordadas en el presente trabajo, también se han adaptado al ámbito urbano.
Es así que se corrobra una vez más, que la visión urbana simplificada y popularizada de un estilo de vida rural “meramente antiguo y rudimentario” es falaz. La disponibilidad de fuentes de información variada, de gran riqueza, construida a partir del conocimiento de los propios expertos, resultado del saber hacer que va ligado a la pasión, al gusto y disfrute de lo que se hace, muestra lo contrario.
El estilo campo que se ha vuelto moda, encuentra tanto comercios tradicionales como de vanguardia. Los primeros con una importante trayectoria local y regional que han aggiornado sus propuestas; los segundos, con una presencia de jerarquía nacional, han incorporado lo tradicional del campo argentino al diseño de sus productos, revalorizándolos y mostrando la historia de los mismos, una historia que se presenta como compartida, con sello e identidad nacional, que le otorga valor agregado al producto. Al mismo tiempo, contribuye a fortalecer la imagen de Argentina en el exterior.
Se puede afirmar entonces que hay elementos aún vivos de un estilo de vida rural en proceso de reinvención, donde se ha ganado en refinamiento estético, que se ha instalado como moda en la ciudad y se ha diversificado. Llama la atención la inserción internacional tanto de los expertos, reconocidos y solicitados, como de los protagonistas de este proceso de reinvención. En este sentido, la presente reflexión constituye una primera aproximación al denso entramado de apropiación que está en curso.

Bibliografía:
Bassi, P.  (2014): Platería. El legado de Juan Draghi. Argentime, año/volumen XIV, n° 83, pp. 5-15.
Beneyto, M. (2009). El oficio de soguero. Entrevista a Alberto Ballester, Oscar Oviedo y Amilcar González, 19 de junio, Coronel Dorrego. Inédito (Trabajo final de Cátedra Turismo Rural, UNS).
Brussa, P. (2013). Cardón en los Andes, Revista Doquier. Un estilo de Vida. Edición Aniversario, Año X, n° 84, junio 2013, Rosario: Press Group, p. 22-25. Disponible en http://www.doquier.com.ar/descargas/DQ_anteriores/DQ84-bajas.pdf
Couto, C. Por el camino de los corrales a la feria gaucha de MATADEROS. Revista Argentime-SIDUS. Edición Bilingüe. Info Sidus, Año 8, N° 34, Agosto 2006, pp. 51-59.
Fontana, A. (1988): “La artesanía tradicional del cuero en la Mesopotamia Argentina”. Editorial Hemisferio Sur.
García Lastra, P. (2003): Manos Gauchas. Cardón Cosas Nuestras, Año I, n° 3, Buenos Aires, 2003, 3 pp. [En línea]  http://www.cardoncosasnuestras.com.ar/web724/cosas_nuestras/mag/anio_1/numero3/
García Lastra, P. (2003): El hacedor de plata. Cardón Cosas Nuestras. Año I, n° 1, 2003, 2 pp. [En línea]  http://www.cardoncosasnuestras.com.ar/web724/cosas_nuestras/mag/anio_1/numero1/
Güidale, D. Exposición Rural de Palermo 2014. Caballosysogas.blogspots.com.ar. Consultado:
Huergo, H. Cardón compró Pampero. Clarín Rural, 20/04/2013.
Llambi, M. (2011). Plateros, la nueva generación. Revista El Federal, 18 de agosto, Año 7, n 380, p. 22-30.
Lopez y Romo, Y. (2011). Sogueros, la nueva generación. Revista El Federal, 12 de mayo, Año 7, n 366, p. 22-30.
Lozano, P. Soguería en Tandil para Alma Gaucha. Publicado en 23/04/2012. www.almagauchatv.com.ar. [En línea]. https://www.youtube.com/watch?v=Fh8TWByfWN4, Consulta: 14/11/2014, 15 hs.
Mandolesi, M. (2012). Fiesta Nacional de la Artesanía Criolla y Encuentro Nacional de Artesanos Sogueros. Inédito (Trabajo final de Cátedra Turismo Rural, UNS).
Monachesi, A. y Tonellotto, S. (2013). El campo en la ciudad. El paseo gaucho en Bahía Blanca, Argentina. En TURyDES, vol. 6, n 15, diciembre 2013,  Disponible en: www.eumed.net/red/turydes/15/paseo-gaucho-argentina.pdf.
Ortiz, H. (2012). Atado a una pasión. Entrevista a Pablo Lozano. Revista El Federal de Oro.  Edición Aniversario, Infomedia Producciones S.A.: Buenos Aires. pp. 92-96.
Saubidet, T. (1978): “Vocabulario y refraneo criollo”. Edit. Sainte-Claire Editora S.R.L., Buenos Aires. 421 pp.
Sangineto, E. (2011). El cuero crudo. Diario La Voz de Tandil, Sección Social y Cultural. 25 de febrero. Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2014.
Sidus, (2014). Platería: el legado de Juan Draghi. Revista Argentime. Año/volumen XIV, n 83, p. 4-15.
Vedia Olivera, B. (2005). Manos que devuelven vida a piezas antiguas. La Nación (6/8/2005). Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2014 11:20 hs. Disponible en http//:www.folkloretradiciones.com.ar/historias%20de%20vida/nota%2027.htm.

Sitios web y redes sociales
www.cardoncosasnuestras.com Sitio oficial de CARDON 
www.pallarols.com.ar Sitio oficial del orfebre Juan Carlos Pallarols.
eltrenzador.blogspot.com: Blog sobre soguería criolla.
Caballosysogas.blogsport.com.ar: Caballos y sogas. Creado por Daniel Güidale
Documental sobre Juan Carlos Pallarols en línea: https://www.youtube.com/watch?v=I-d9t4mGBaI
Programa Estancias Argentinas (2006). Canal Rural. Estancia San José de Pallarols.
Programa Dinámica Rural Luis Alberto Flores “EL Guasquero”. Nota emitida en nov./dic.2007 Danilo Gallay [En Línea] https://www.youtube.com/watch?v=jQSnnOyZJ3s disponible desde 2014

1 Gentilicio que refiere a un habitante de la localidad de Tandil (provincia de Buenos Aires, Argentina).

2 En las palabras de Flores (2006) “… mi afición por el campo que se convirtió en afición por el cuero”.

3 “…para el peón de campo no es una moda, es algo que está arraigado en la cultural: qué persona en el campo argentino no tiene una hebillita, o unas espuelas, o un freno, o una pieza, por simple que sea; pero de plata, de buen título, de buena construcción, con su identidad; puede ser un monograma, una determinada flor, marco o escudo. Eso es muy propio de aquí [Argentina], por eso impresionan tanto las exposiciones en el exterior.” Extraído de la entrevista al platero realizada en el Programa Estancias Argentinas, 2006.

4 “La flor de cardo la trajeron los ingleses, venía envuelta en las mantas de los ferrocarriles, a través de cuyas ventanas volaban las semillas para crecer de forma salvaje y agreste en cualquier parte y mi papá la tomó como emblema, como firma en sus obras, porque él se desarrolló de esa manera: nació en el campo y a pesar de la adversidad, creció”. Mariano Draghi en entrevista de Bassi (2014:  9)

5 Se llevó a cabo en el mes de agosto, la 128° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

6 A manera de ejemplo, el Laboratorio SIDUS, desde hace más de quince años informa a la comunidad de médicos por medio de la Revista Argentime. Además, muestra al mundo los aspectos más destacables del país a través de notas y fotografías, sintetizado en el slogan de su publicidad “Lo mejor de Argentina está en Argentime”.
“Cuando los rioplanteses escuchamos esta palabra recordamos enseguida que es uno de los grandes logros artesanales, sobre todo aquí en Argentina. Argentime, siempre atenta a las artes en general, brinda en este número una extensa nota sobre los descendientes de uno de los grandes plateros nacionales: Juan José Draghi. Es allí en su antiguo local, su hijo y su viuda mantienen la calidad y el estilo heredados de don Juan José.”

7 “… la inspiración es una búsqueda; comienza con la elección de una provincia o región de Argentina para luego embarcarse en un viaje que rescata elementos icónicos del lugar: tradiciones paisajes, flores, colores, arte, rasgos de la geografía… Al regreso comienza un proceso de creación, en el cual se plasman todas las imágenes, texturas y colores en paneles referenciales y, con ese material, se elaboran diseños para aplicar a estampas y dar forma al desarrollo creativo. Ese es el modo de poner en valor la identidad y esencias argentinas, manteniendo a la marca fresca, actual y en línea con el mundo” (Doquier, 2013: 24). En este sentido, para la colección 2013, Cardón seleccionó desde el punto de vista geográfico, los escenarios cordilleranos y la aridez de la montaña y desde el punto de vista histórico el cruce de los Andes, que se muestra en las prendas de invierno, combinando colores que eran típicos de los uniformes de las tropas sanmartinianas (el azul y el bordó) con otra mixtura cromática.

8 Como un innovador de vanguardia debe destacarse que Cardón se ha sumado a la promoción de marca país en el mundo y “Apuesta así a mostrar al mundo la producción de excelente calidad que tiene nuestro país…” (Cardón, sitio oficial 2015).


Recibido: 03/12/2015 Aceptado: 20/12/2015 Publicado: Diciembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.