Eustacio Díaz Rodríguez
José Manuel Meneses Domingo
Instituto Tecnológico de Chetumal, México
ediaz@itchetumal.edu.mxResumen:La  actividad económica proveniente del turismo ha significado históricamente una  gran importancia para el desarrollo del Estado de Quintana Roo, sin embrago en  el sur del estado no se ha logrado potencializar el desarrollo en este rubro,  aprovechando los recursos con los que se cuenta, es importante señalar que  debido a la poca importancias que se le ha dado a este sector económico no se  cuenta con información relevante que permita tomar decisiones a los hacedores  de política económica o a los potenciales inversionistas. Por tal motivo se  desarrolló una investigación en los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar,  con el fin de estudiar y determinar el perfil del consumidor de productos y/o  servicios turísticos en esta región.
  Palabras clave: turismo, perfil, servicio, Quintana Roo, consumidor. 
  Consumer diagnostic tourist  services in the south of Quintana Roo profile.
  Abstract: The economic activity from tourism has historically meant a great importance  for the development of the state of Quintana Roo, no clutch in the southern  state has not been achieved potentiate the development in this area, taking  advantage of the resources that are available,It is important to note that due  to low importances that has been given to this industry do not have relevant  information to make decisions on economic policy makers or potential investors.  For this reason a study was conducted in the municipalities of Othón P. Blanco  and Bacalar, in order to study and determine the profile of consumer products  and / or tourist services in this region.
  Keywords: tourism, profile, service, Quintana Roo, consumer.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Eustacio Díaz Rodríguez y José Manuel Meneses Domingo (2015): Estudio del perfil del consumidor en servicios turísticos de la zona sur del estado de Quintana Roo, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/quintana-roo.html
El  Presente trabajo arroja la investigación realizada en los municipios de Othón  P. Blanco y Bacalar en la cual se determinó el perfil del consumidor de  productos y/o servicios turísticos en el sur del estado de Quintana Roo, con el  objetivo de establecer los destinos de los turistas que arriban a los diversos  productos turísticos de esta región entre otros temas de interés.
   Los  resultados permitirán conocer las preferencias de los destinos turísticos,  edades, sexo, lugar de procedencia, derrama económica de los visitantes a los que  permita a los generadores de políticas públicas establecer las medidas  necesarias para generar condiciones que promuevan  la inversión de emprendedores y empresarios.
   En  México, el turismo es el segundo generador de recursos económicos del país  y en el año 2013 la cantidad de divisas que  ingreso por éste concepto ascendió a un total de $14,187.87 millones de  dólares, de los cuales en el Estado de Quintana Roo se dió una derrama de $ 5,  678.71 millones de dólares, lo que equivale a un 40% de lo ingresado en ese  año. Por ello es importante conservar e incrementar las entradas  de recursos por este rubro (INEGI, 2015). 
   Es  significativo mencionar que en el sur del estado de Quintana Roo la cantidad de  turistas es menor a la reflejada en la zona norte del estado, con destinos  reconocidos internacionalmente. Atendiendo este tema se realiza la presente  investigación con el objetivo de definir el perfil del consumidor de productos  turísticos del sur del Estado de Quintana Roo.
   Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona  lleva a cabo mientras viaja y pernocta  en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo  que resulta inferior a un año. Hoy el turismo es una de las  industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales,  interés social, negocios  o simplemente ocio. 
   Pese a que la actividad turística  proviene de tiempos ancestrales, recién se definió hace unos años como  actividad económica independiente y dado que engloba a una gran variedad de  sectores económicos y disciplinas académicas, encontrar una definición absoluta  del término es un tanto difícil. Puede verse de una u otra forma de acuerdo al  aspecto o la actividad desde la que se lo desee definir.
   En el sector económico podrían  definir el turismo a partir del consumo,  mientras que un psicólogo realizaría un análisis partiendo de los comportamientos turísticos. Por  su parte, un geógrafo ofrecería una definición cuyo principal elemento sería el territorio, sus propiedades y demás  cuestiones que toquen su área de trabajo.
   Burkart  y Medlik ofrecen una descripción sobre el concepto que lo ve como aquellos  desplazamientos cortos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde residen o trabajan  y realizando actividades diversas que las que acostumbran.
   Mathieson  y Wall, por su parte explican que se llama así al movimiento temporal de gente a  lugares lejanos a su residencia y por períodos menores a un año.
   Según la Organización Mundial del  Turismo (OMT) consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras  están de viaje en entornos donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines  son el ocio, los negocios u otros y duran períodos inferiores a un año.
   Es posible distinguir entre  distintos tipos de turismo según los gustos de los viajeros y las actividades  que pueden realizarse durante la estancia.
   El turismo de compras se  caracteriza por estar organizado con el fin de recorrer los centros comerciales  y espacios donde el viajero puede consumir comprando.
   El turismo cultural se  encuentra centrado en visitas a museos, exposiciones, y demás lugares propios  del lugar donde el viajero puede conocer más sobre la historia y la vida  cultural del sitio que visita.
   El término turismo rural   se refiere a cualquier actividad turística que se encuentre en un medio rural,  cerca de áreas naturales, litorales y que permiten actividades relacionadas con  el trabajo del sector rural. Es un tipo de turismo opuesto al masificado, el  que se estila en las ciudades costeras, y exige un entorno endógeno soportado  por un entorno humano y ambiental. Es un turismo respetuoso con el medio  ambiente, que intenta unirse al resto de las actividades turísticas  aprovechando los recursos locales.
   El turismo formativo   tiene como objetivo ofrecer al viajero conocimientos sobre una materia  determinada, objetivo de su viaje.
   El turismo gastronómico tiene como objetivo que los viajeros conozcan las comidas autóctonas del lugar  y realicen degustaciones y actividades relacionadas con la cocina.
   El agroturismo consiste en  actividades en medios rurales donde los turistas se alojan y pueden participar  de las actividades propias del lugar, colaborando en la restauración de granjas  o cortijos.
   El ecoturismo es el que se  realiza en medios de protección natural. Suelen participar de esta actividad  los residentes del lugar que reciben a los turistas y les presentan el espacio.  En el ecoturismo tiene prioridad la preservación de la naturaleza.
   El turismo de aventura consiste en una serie de actividades que se realizan en un entorno rural y cuyo  objetivo es ofrecer sensaciones de descubrimiento, poner a prueba los límites  de supervivencia de los turistas. Se realiza en espacios que hayan sido  escasamente explotados a nivel turístico.
   Para  la Organización Mundial del turismo (OMT), el turismo y los turistas son dos  conceptos estrechamente relacionados entre sí. El primero se refiere al  conjunto de actividades que producen los bienes y servicios que demandan los  turistas, mientras que el segundo comprende a las personas que practican el  turismo. Por lo tanto, el turismo se define como el desplazamiento momentáneo  que realizan las personas, incluyendo las acciones que efectúan durante sus  viajes y estancia fuera de su entorno habitual.
   El  turismo visto como una acción realizada por turistas no representa una actividad  económica productiva, sino una actividad que genera de consumo.
   La  OMT define al turista como aquella persona que viaja no solo por vacaciones,  distracción o paseo, sino que incluye a quien se desplaza a un sitio diferente  de su lugar habitual de residencia, con una duración del viaje inferior a doce  meses y cuyo propósito no sea desarrollar una actividad remunerada en el sitio  visitado.
   Así,  se considera que el turismo es la actividad económica que está relacionada con  los bienes y servicios que demandan los turistas, las unidades de producción  que los suministran y también el conjunto de unidades institucionales que  participan en las transacciones y que se encuentran localizadas en un lugar  determinado que se denomina zona turística, donde se establece una estrecha  relación entre los demandantes y oferentes del producto turismo.
   La  distribución geográfica de la producción bruta de las actividades turísticas  por entidad federativa según el Grafico 1, nos enseña que Quintana Roo está  posicionado en el primer lugar con el 11.5% lo cual nos da una idea clara de la  importancia que juega el estado en este rubro económico.
   En  el País el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó  en 17,810,957 millones de pesos (mp) corrientes (17.811 billones de pesos) esta  cantidad debemos entenderla en números porcentuales como el 100% y el  porcentaje en México, fue del 8.7% al PIB nacional  y se caracterizó por producir en mayor medida  servicios, por lo que del total de la producción turística, éstos representan  el 84.0%, mientras que los bienes sólo el 16.0% del total. Entre los  principales servicios se pueden destacar el alojamiento, el transporte de  pasajeros, los restaurantes y bares, entre otros. 
   En  el estado de Quintana Roo los  municipios  de Benito Juárez, Solidaridad, Cozumel, Isla Mujeres y Tulum concentran la  mayor afluencia de turistas  en el norte  del estado y los municipios que comprenden la presente investigación son Othón  P. Blanco y Bacalar los cuales componen el presente estudio.
   Para  1974 el territorio en ese entonces de Quintana Roo se convierte en estado  libren y soberano por lo que desde el centro del país se gestó el proyecto de  iniciar el polo turístico de Cancún así como el de Ixtapa Zihuatanejo y en el  estado se otorgaron tierras para poblar y hacer que la gente migrara a Quintana  Roo ofreciéndoles estímulos fiscales y tierra, esto con el fin de que estas  personas fueran las que atendieran a los turistas que se pronosticaban llegarían  en masa y dejarían una derrama económica y bienestar al Estado.
   El  desarrollo del turismo en México se puede analizar, como ocurre en el ámbito  internacional, en tres periodos, el primero comprendido entre 1945, al final de  la Segunda Guerra Mundial, hasta la introducción del jet en la aviación  comercial en 1958; el segundo comprendido entre 1959 y 1970, cuando empieza la  planeación de los centros turísticos de Cancún e Ixtapa; y el tercero a partir  de 1973, cuando empieza la ejecución de estos centros y se observan los  primeros resultados.
   Según  la OMT La gran mayoría de los viajes internacionales tienen lugar en la propia  región de los viajeros, y cuatro de cada cinco llegadas en el mundo tienen su  origen en la misma región. Los mercados emisores de turismo internacional se  han concentrado en general tradicionalmente en las economías avanzadas de  Europa, las Américas y Asia y el Pacífico. Sin embargo, gracias al aumento de  los niveles de renta disponible, muchas economías emergentes han experimentado  un elevado crecimiento en los últimos años, en particular en los mercados de  Asia, Europa Central y Oriental, Oriente Medio, África y América Latina.
   En  el mundo las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua  expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos  de mayor envergadura y crecimiento del mundo. A los destinos favoritos  tradicionales de Europa y América del Norte se han ido sumando muchos otros. A  pesar de las fuertes conmociones que ocasionalmente se producen, el turismo ha  experimentado un crecimiento prácticamente ininterrumpido. Las llegadas de  turistas internacionales a escala mundial han pasado de 25 millones en 1950 a  278 millones en 1980, 527 millones en 1995 y 1.133 millones en 2014. De forma  análoga, los ingresos por turismo internacional obtenidos por los destinos de  todo el mundo han pasado de 2.000 millones de dólares de los EE.UU. en 1950 a  104.000 millones en 1995 y 1.425.000 millones en 2014 y Entre 2010 y 2030, se  prevé que el ritmo de crecimiento de llegadas a destinos emergentes (+4,4% al  año) doble el de llegadas a economías avanzadas (+2,2% al año).
Determinación de la muestra.
   Esta  investigación es de tipo cualitativo para una población finita considerando a  los datos estadísticos por municipio que se encuentran en el Sistema de Base de  Datos Municipales (SIMBAD) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e  Informática (INEGI). 
El método de muestreo seleccionado  es no probabilístico casual, el criterio de selección depende de la posibilidad  de acceder a ellos. Es frecuente utilizar sujetos que las condiciones nos  permiten. La unidad de la muestra es el turista que se hospedaron en  establecimientos de hospedaje. El tamaño de la muestra queda determinado de la  siguiente forma con la Expresión 1 para población conocida:
   Donde n es  el número de turistas a encuestar, p y q son  las probabilidades de que ocurra o no el fenómeno, N es el  número de la población que en este caso es de 476,465   turistas, según  el Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos del INEGI para el último año  disponible 2012. Siempre consideramos el peor de los casos que es p=q=0,5; Z hace  referencia al nivel de confianza con que se desea el error por lo que Z=1,96  y d es el margen de error, por  lo que la muestra resultante es de 384 turistas a encuestar. Cabe  mencionar, que en virtud de carecer de información estadística tal como la  procedencia según medios de transporte, nacionalidad entre otros, esta muestra  no puede ser estratificada.
Validez y confiabilidad del Instrumento 
   El instrumento consta  de 61 items, se aplicó la prueba piloto a un grupo de 20 sujetos  pertenecientes a la muestra de estudio, con características equivalentes a la  misma y mediante el software SPSS se analizó la información. 
   En primera instancia  se determinó la confiabilidad de la consistencia interna del instrumento, dicha confiabilidad se refiere al grado en  que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. 
Para ello se realizó el cálculo del Coeficiente del Alfa  de Cronbach, la cual no arrojó un resultado de 0.850. Cuanto más cerca se encuentre el valor del  alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. Nunnally  (1967) sugiere que en las primeras fases de la investigación un valor de  fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente.
   La validez de un test indica el grado de  exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se  puede utilizar con el fin previsto. Es decir, un test es válido si "mide  lo que dice medir". Es la cualidad más importante de un instrumento de  medida. Un instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de  ser también fiable.
   La  medida Kaiser-Meyer-Olkin tiene en cuenta las correlaciones y las correlaciones  parciales entre variables. Es aconsejable obtener valores grandes (más de 0.60)  para que el análisis factorial pueda realizarse con garantías. Para este  trabajo nos encontramos con u valor de 0.625.
La prueba de esfericidad de Brtlett contrasta la hipótesis de que los elementos fuera de la diagonal principal (las correlaciones) de la matriz de correlaciones sean cero. En este caso el valor estadístico es 75.692 con un p-valor p=0.000 significativo. Se pasa a la extracción de factores, para este ejercicio se ha solicitado el método de componentes principales. Las comunalidades representan la varianza de cada variable explicada por los factores o componentes. La comunalidad de una variable es la suma de las cargas factoriales asociadas a ella elevadas al cuadrado.
Las comunalidades obtenidas para cada una de los ítems de nuestro instrumento, una vez realizada la extracción, así podemos comprobar que variables explican en mayor proporción la varianza según su participación en los factores o componentes resultantes del análisis y cuales en menor medida, como se observa, después de la extracción los valores iguales o superiores a 0.8 son explicativos en mayor medida. Para nuestro instrumento el total de las variables presentan valores significativos.
Dentro de la sección de resultados de la  investigación se incluyen graficas de las derivaciones  hechas a partir de las respuestas al  instrumento de investigación, que en este caso corresponden a la encuesta,  donde se presentará un cuadro con una gráfica e inmediatamente después su  oportuna interpretación, en este sentido es importante mencionar que se  exhibirán las respuestas más significativas del presente estudio, por lo que  pretendemos en esta primera experiencia mostrar los avances de la determinación  del perfil del consumidor de productos y/o servicios turísticos en el sur del  estado de Quintana Roo en los municipios de San Felipe Bacalar y Othón Pompeyo  Blanco de Cáceres.
   Estudios de  la Organización Mundial del Turismo reflejan que en su gran mayoría los  turistas son de carácter regional por lo que en el estudio nos refleja con  certidumbre que el 50% de los visitantes en el sur del estado es de manera  regional siendo estos del estado de Quintana Roo,  el 36% del Extranjero, aunque en este rubro  podemos decir que en virtud de tener la frontera con el vecino país de Belice a  minutos estos son los que más frecuentan el sur del estado y el 14% pertenecen  al resto del país, siendo estos el estado de Yucatán y tabasco los que  frecuentan con asiduidad la zona. 
   En  relación con la edad observamos que los que tienen 30 años son los que deciden  viajar a los destinos del sur del estado de Quintana Roo, este es una  información valiosa ya que el rango de edad más usual dentro de la gráfica es  de 21 a 40 años por lo que se puede considerar que las atracciones turísticas  deben ser para aquellos que están en este rango de edad.
   En  este rubro la investigación arroja que el 62% de los visitantes son hombres y  el 38% son mujeres, esto sin duda en la primera experiencia en la investigación  del perfil del consumidor de productos turísticos en el sur del estado de  Quintana Roo, arroja que el sexo que visita mayoritariamente son hombres. 
   Como  podemos observar en la tabla y grafica anterior los días que los turistas se  establecen en la zona son de 2 días con un porcentaje del 33% seguido por el  que decide llegar al lugar por un día con un 26%, el que llega por 3 días en un  18% y un 6% el que visita la región por 4 días, es importante mencionar que el  destino al que visitan lo realizan en su mayoría por 1 o 2 días esto es  interesante ya que los dueños de hoteles y restaurantes pueden ofrecer paquetes  y productos que vayan acorde a lo reflejado en la presente investigación.
   El  motivo principal de la visita a la zona sur del estado de Quinta roo es el  descanso o placer de estar recorriendo la zona con un 15.66%, en el segundo  lugar es la diversión con un 14.84% y en un tercer sitio tenemos que el turismo  de eventos juega un papel fundamental en la visita al sur del estado de  Quintana Roo.
Dentro  de la investigación realizada podemos encontrar que el perfil del consumidor de  productos y/o servicios turísticos es en   el 62% de sexo masculino y un 38% femenino, así como el rango de edad de  los visitantes mayoritariamente es de 21 a 40 años de edad, se hospeda 2 días  en un 33%, 1 día 26% y 3 días 18%. Los turistas visitan la zona por placer o  descanso en un 15.66%, diversión un 14.84%   y eventos un 13.48%, los que frecuentan por negocios son un 12.36%.  y en su mayoría los que con asiduidad visitan  son de carácter regional con un 50%, un 36% son extranjeros y un 14% son del  resto del país.
   "Ningún  Viento Es Favorable Para Quien No Sabe A Dónde Va" Séneca
   La  importancia de saber quiénes son nuestros clientes “Visitantes” nos motiva a  intensificar las campañas de promoción en los lugares de origen para aquellos  que honran con su presencia en esta tierra, ya que con esta información se  puede definir monto de inversión para publicidad lugares de impacto y sobre  todo que tipo de paquetes podemos ofrecer en un destino que majestuosamente  cuenta con lugares paradisiacos como lo son Majahual, Ixcalac, Bacalar, lugares  ancestrales mayas como lo son Dzibanche, Kohunlich, Kinichná, Oxtankah, y  proximante Xcabal.  Un dato interesante  dentro de los turistas que nos visitan en la parte de extranjeros son los  beliceños que llegan en su mayoría a la ciudad de Chetumal buscando adquirir  productos y servicios que no encuentran en su lugar de origen o que en muchos de  los casos es de menor precio.
   En un  rango de 21 a 40 años es la edad que frecuentan con mayor presencia los  turistas de la zona, por lo que cuentan en su mayoría con teléfonos  inteligentes y consultan la tecnología para hacer más placentera su estancia,  es por ello que los sitios deben proveerles el acceso a redes como wifi para la  comunicación e inclusive como medio de promoción ya que ellos informan y  comparten de las maravillas encontradas con familiares y amigos en su lugar de  origen, por lo que es un consumidor informado de lo que consume y le gusta que  lo atiendan con cortesía amabilidad y beneficio.
   En  estudios de la organización Mundial del comercio (OMT) informan que  mayoritariamente los que visitan las zonas en cada parte del mundo son de carácter  regional y esto lo sustenta también la Secretaria de Turismo (Sectur) donde de  cada 100 pesos gastados en actividades turísticas, 89.8 son aportados por  turistas residentes en México (turismo interno). La actividad turística generó  2.3 millones de puestos de trabajo, que representan el 5.9% del total nacional  esto en el año 2013 y en el presente estudio lo ratifica al presentar el 50% de  los visitantes son viajeros radicados en la región.
Burkart, A. J. ed. Medlik (1975). The management of tourism. London. Heinemann.
Castellanos Hernández, Eulogio. Planeación del espacio turístico. México: Trillas, 2011
Instituto  Nacional de Estadística y Geografía INEGI
   Producto  Interno Bruto a precios corrientes. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de: 
   http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/pib_precr/ni-pibcr.pdf
Instituto  Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de  México : cuenta satélite del turismo de México 2013 : preliminar : año base  2008 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015.  Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: 
   http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825070496.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía  [INEGI] (2015). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta Satélite del  Turismo de México (CSTM) 2013. Preliminar. Año base 2008. Aguascalientes,  México 2015. Recuperado el 19 de agosto de 2015 de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825070496 
   Instituto Nacional de Estadística y Geografía  [INEGI] (2015). Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT).  Recuperado el 19 de agosto de 2015 de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itat/default.aspx 
   Instituto Nacional de Estadística y Geografía  [INEGI] (2015). Censos Económicos 2014. Resultados definitivos.  http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx World  Tourism Organization [UNWTO] (2015). World Tourism Barometer. Volume 13, June  2015-Statistical Annex. Recuperado el 19 de agosto de 2015 de: http://mkt.unwto.org/es/barometer
   Instituto  Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Cuenta satélite del turismo  de México, 2013. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de: 
   http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_03_8.pdf
Mathieson, A., & Wall, G. (1982). Tourism, economic, physical and social impacts. Longman.
Molina Concepción Et Al. Normas prácticas para el desarrollo turístico de la zona costera del esta do de Quintana Roo, México. México, Kromagraphics, 1998.
Organización  Mundial del Turismo. Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2015
   Recuperado  el 20 de octubre de 2015 de: 
   http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875
Pereira, Alberto Et Al. Turismo, desarrollo y recursos naturales en el caribe. México: Plaza y Valdez editores, 2002
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.