Elena de los Reyes Cruz Ruiz
Elena Ruiz Romero de la Cruz
Universidad de Málaga
ecruz@uma.esResumen: La trayectoria de crecimiento del sector cruceros en  la última década, es clave para entender el progreso de este segmento  turístico. Este artículo analiza la evolución del turismo de cruceros en el  mundo, atendiendo al cómputo total de tráfico de pasajeros y al ranking de  principales puertos, observando la alta concentración del negocio en un  conjunto reducido de países, en el que ya figura China como uno de los mercados  emergentes más poderosos del sector. Las grandes áreas del turismo de cruceros  se estudian en base a la oferta mundial de camas días entre 2004 y 2014 en las  grandes áreas del mundo, atendiendo a las principales compañías navieras que  operan a nivel mundial y en Europa.
Palabras  Clave: estadísticas cruceros, mercados tendencias globales, organización  sector  cruceros, compañías navieras  
CRUISE  INDUSTRY BY THE NUMBERS IN THE XXI CENTURY
Abstract: The growth trajectory of  the cruise sector in the last decade, is key to understanding the progress of  this tourist segment. This article analyzes  the evolution of cruise tourism in the world taking into account the total  passenger traffic and the ranking of the main ports, paying attention to the  high concentration of business in a small group of countries in which China is  already included as one of the most powerful emerging markets of the sector.  The study of the large areas of cruise tourism is based on the world supply of  bed days from 2004 to 2014 in large regions of the world, considering the major  shipping companies that operate globally and in Europe. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
  Elena de los Reyes Cruz Ruiz y Elena Ruiz Romero de la Cruz (2015): El mercado de los cruceros en cifras en el siglo XXI, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/mercado-cruceros.html
NOTAS INTRODUCTORIAS
   
El interés  de la industria del crucero ha seguido creciendo en las últimas décadas, es un  sector dinámico, cuyos antecedentes más inmediatos caminan de forma paralela al  desarrollo de la industria moderna.
   La propia  reconversión de algunas compañías navieras, ante la competencia del transporte  aéreo, y la perdida de funcionalidad de los buques de transporte de pasajeros,  cuando el capítulo de la inmigración se torna complicado, determinará ya en los  años sesenta del siglo XX, el origen del crucerismo moderno, y es entonces  cuando aparecen las grandes compañías navieras tales como Royal Caribbean,  Carnival, Norwegian Cruise Lines o Princess (Esteve, J. 2014: pp. 7-12).
   Y será en  el entorno del mercado americano donde se inicie esta nueva etapa del negocio  del crucero, para luego seguir afianzando este segmento vacacional en el  entorno europeo, siguiendo en los últimos años con una tendencia al alza en los  llamados mercados emergentes, afianzándose muy particularmente la región de  Australasia.
   A lo largo  del tiempo el concepto de crucero ha ido evolucionando, conforme lo hacia la  propia demanda de este poderoso segmento vacacional, que a nivel de cifras  pretendemos analizar en este trabajo.
   En este artículo  observaremos la coyuntura más reciente del sector, no sin antes efectuar un  breve repaso conceptual del término crucero en la última década, atendiendo a  los autores que se han significado en la literatura académica, como  especialistas en el tema.
   La definición del  crucero centrada en la motivación del potencial cliente, nos lleva a considerar  que los cruceros son algo más complejo que un viaje de placer entre el origen y  el destino, entendiendo el valor del crucero, como parte de un conjunto de  servicios ofertados por compañías de recreo y vacaciones (Cartwright y Baird,  1.999).
   Otros autores fueron  haciendo explícito en sus investigaciones, que el elemento central de la  actividad del crucero son la acomodación y servicios a bordo, y no el barco  crucero como medio de transporte marítimo (Butler, 2.003). Si bien, el mismo  Butler afina el termino y considera que el crucero turístico moderno combina  dos actividades básicas: alojamiento y transporte, y en la media que va  incorporando instalaciones lúdicas a bordo, se entiende el crucero como resort  marino, (Butler, 2.008) expandiéndose así la experiencia de la vacaciones en  cruceros, tanto en volumen de negocio, como en concreción geográfica y  territorial del sector (Cruz Ruiz y Ruiz Romero, 2015).
   Un nutrido grupo de  autores entienden el crucero como un tipo de trayecto marítimo, en el que el  buque viaja desde y hasta el mismo lugar, proporcionando servicios de ocio y  recreo a sus pasajeros (Douglas y Douglas, 2.004). No obstante, esta definición  dejaría fuera a aquellas travesías con itinerarios entre diferentes puertos, y  a los pasajeros que pudieran embarcar o desembarcar durante la ruta. Y  evidentemente, estos también son considerados pasajeros de cruceros.
   Hoy en día tratar de  definir la naturaleza exacta de la experiencia del crucero, pasa por tener en  cuenta los servicios e instalaciones de a bordo, y el propio itinerario del  crucero. Los modernos barcos cruceros son comparados con hoteles flotantes, con  tantas opciones como cualquier establecimiento en tierra.
   El mercado de los  cruceros ha ido afianzándose en numerosos lugares del mundo y su auge ha  supuesto también el interés para los investigadores, que tratan de reconocer  las claves del progreso del sector (Cruz Ruiz, 2014). 1
   La creciente demanda de  servicios de crucero incluye un número de turistas que parecen estar escogiendo  nuevos lugares a visitar y estancias más largas en los puertos de destino, lo  cual ha obligado a los encargados del diseño de estos itinerarios, a  identificar destinos novedosos y más atractivos que mantengan y estimulen el  interés de sus potenciales clientes. 2
   En términos muy  generales una visión retrospectiva en  la que comparemos la trayectoria de crecimiento del turismo internacional de  estancia, con la evolución de los pasajeros de cruceros en el mundo, confronta  una realidad muy favorable para este último segmento turístico, pues mientras  que el primero se multiplicaba por cinco, desde los años setenta, el turismo de  cruceros lo hacía cuarenta veces para ese mismo periodo (Fernández Miranda,  2012: 14-15).
   Las estrategias de  crecimiento han sido impulsadas por el sector, aumentando la capacidad de las  nuevas naves, ofertando nuevos destinos y actividades a bordo que responden a  las demandas de los consumidores, cuyas cifras pasamos a analizar.
   Finalmente, en estas notas introductorias reconocemos el interés de  estos estudios, relativos al mercado de los cruceros en el mundo, si observamos  brevemente, los datos alusivos al análisis del impacto económico del sector en  la económica global, aunque este interesante tema, tanto en los aspectos  negativos como positivos lo abordaremos en otro trabajo.
   En síntesis, es importante el estudio de las múltiples facetas que se  implican en el sector cruceros, en la medida que se está hablando de un volumen  de negocio que alcanzó los 119.900 millones de dólares en 2014, frente a los 117.000 millones de dólares del año anterior.  Estas cifras incluyen también a los 939.232 empleados a tiempo completos que  cuentan con 39.300 millones de dólares en ingresos. Los gastos directos  generados por las líneas de cruceros, pasajeros y tripulación fueron de 55.800  millones de dólares (CLIA, 2015).
1.- UNA DECADA CLAVE EN EL TURISMO DE CRUCERO EN EL  MUNDO (2004-2014)
   Lo primero que vamos a  valorar es el crecimiento global del número de cruceristas en el mundo, cuya  demanda ha crecido ostensiblemente en la última década, superando la barrera de  los 20 millones de pasajeros en el año 2012. 3
   Si nos retrotraemos a  los principios en los que el negocio ya podía comenzar a ser tenido en cuenta,  por su interés como segmento turístico,la progresión del turismo de cruceros en el  marco internacional entre 1990 y 2012, se cifra en más de 200 millones de  pasajeros, un porcentaje determinante se ha generado en los últimos 10 años y  unas cifras muy significativas en los últimos 5 años (Cruz Ruiz, 2014: 165-166).
   Esa realidad de crecimiento se ha producido, como señalan los  especialistas en el tema, a pesar de la crisis que azota muy particularmente a  Europa y que se manifiesta en múltiples indicadores económicos a partir del  2008, pero que no repercute fuertemente en las cifras de cruceristas.
   Analicemos algunos de estos aspectos fundamentales para el mejor  conocimiento del negocio que genera el turismo de cruceros.
1.1.- La trayectoria de crecimiento del sector  cruceros (1990-2014)
   La tasa de crecimiento global de la industria del crucero ha sido  duradera y estable, en torno al 7%, a pesar de los ciclos económicos de  crecimiento y recesión, el punto de saturación del mercado según los expertos  está por llegar (Rodríguez y Notteboom,   2012: 4).
   Los datos de un estudio de Asociación Internacional de Líneas de  Cruceros informan que, la demanda global de cruceros se acerca a los 22  millones de pasajeros en 2014, lo que supone un incremento cercano  al 70% respecto a los 10,4 millones de pasajeros de 2004. A partir de 2013, el  crecimiento se cifra en algo más del 3%, y el progreso en tráfico global de  pasajeros es una realidad, tal como puede verse en el grafico 1, esa tendencia  ascendente continuará en el 2015, sobrepasando la barrera de los 22 millones. (CLIA, 2015).
   Los informes del  sector revelan que, a lo largo de este tiempo, la duración media de los  cruceros ha aumentado y aunque los cruceros de hasta una semana suponen en  torno a un 80%, el crecimiento en las dos últimas décadas se concentró en mayor  medida en los cruceros de más duración, pasando por término medio de un 6,7 a  7,3 días.
La industria también se está expandiendo rápidamente a nivel internacional, aumentando la penetración en el mercado central de América del Norte, que aún tiene potencial de crecimiento, pues sólo el 53% del mercado norteamericano de destino, o el 24% de toda la población de Estados Unidos, nunca han tomado un crucero marítimo (CLIA, 2015).
La demanda global de cruceros ha crecido a lo largo  de la última década entre 2004 y 2014 en un 67,7%, y tal como se aprecia en la  tabla 2, los pasajeros procedentes de América del Norte han aumentado en un 33%  en el periodo analizado, considerando que para el último año de la serie que  presentamos el crecimiento ha sido del 2,9%, el área sigue siendo el mercado  más grande del sector a nivel mundial.
   La aparición de los nuevos mercados e incluso con  sus diez años crecimiento, ha influido en los datos que se presentan, pero a  pesar de ello, su cuota de mercado sigue siendo importante. (CLIA, 2015: p. 5).4 
   Europa también ha experimentado un crecimiento muy  fuerte en los últimos 10 años. Y si en 2004 Europa representó el 21,8% del  mercado mundial de cruceros con 2,87 millones de pasajeros, en el año 2014 su  participación en el mercado ha sido del 29% con 6,39 millones de pasajeros y un  crecimiento global de los 10 años analizados del 122%.
   La llamativa cifra del incremento del turismo de  cruceros en lo que denominamos resto del mundo, que alcanza en la década  analizada el 208,8% responde al interés de los llamados mercados emergentes,  que analizaremos con más detalle en el caso de Asia, en otro apartado de este  artículo, pues aunque en volumen total de pasajeros aun no es muy fuerte en  relación a otras áreas donde el sector está muy consolidado, el mercado  potencial es importante, tal es el caso de China.
Los informes del sector revelan que la oferta mundial de camas ha crecido ostensiblemente en esta última década, en concreto entre 2004 y 2014 en un 83,9%, incremento que supone estar hablando de una subida en este periodo de 77,2 millones días de cama a 142 millones, siendo de 5,6% para el año 2014, si bien este tema lo abordaremos con más detalle en el apartado 2, relacionado con las grandes compañías navieras que actualmente operan en el mercado (CLIA, 2015).
1.2.- Ranking  de puertos significativos en el tráfico de pasajeros de cruceros en el mundo  (2010-2013)
   Los datos en el  último lustro son elocuentes de una realidad de crecimiento para el sector, ya  en 2011 más de 60 millones de pasajeros tomaron un crucero en los principales  puertos del mundo. Atendiendo a la región que pertenecen, aproximadamente 20 de  ellos se encuentran en la zona del Caribe, moviéndose por sus aguas en torno a  los 31 millones de pasajeros, es como ya se ha destacado la primera región del  turismo de cruceros en el contexto internacional.
   Los puertos europeos sumaron un total de 23,9  millones de pasajeros en esa fecha, lo que los convierte en el segundo mercado  mundial, con un porcentaje del 39,7% sobre el total y un crecimiento de casi el  10% sobre los años consultados. En Europa la franja mediterránea supondrá cerca  del 85%, es decir, más de 20 millones de pasajeros hicieron cruceros. 5 
   Queremos hacer una mención especial a los  puertos españoles, que son significativos en el sector cruceros a nivel  internacional. Estos registros nos informan de que Barcelona ocupa un lugar muy  destacado en el ranking, con más de 2,64 millones de cruceristas en el 2011 y  un crecimiento respecto al año anterior de un 12,69%, por tanto, se estaría  hablando del primer puerto europeo y el quinto del mundo en esa fecha.
   Las Islas Baleares se encontrarían en el puesto  12º y sus más de 1,61 millones de cruceristas los ubica en la cuarta posición  en Europa, con un crecimiento respecto al año anterior de casi el 5%.
   Los puertos canarios también tienen un lugar  privilegiado en este ranking, Santa Cruz de Tenerife creció un 11,97% y se  encuentra en el 11º de Europa y el 24º del mundo, mientras que Las Palmas con  760.896 cruceristas es el 12º en Europa y 28º del mundo, su crecimiento en  términos porcentuales respecto al año anterior sería del 19,10%.
   La mejora de otros muelles españoles ha  desviado circunstancialmente algunos buques que arribaban a Málaga, registrando  un retroceso en su tráfico de un 3%, alcanzando la cifra de 638.845 pasajeros,  desde los 659.123 que reportó en 2010, sin embargo, se mantiene en esta fecha  como el 21º europeo y 44º del mundo, esta cuestión se han analizado con más  profundidad en las revistas del sector y los últimos trabajos de  investigaciones al respecto (Cruz Ruiz, 2014: 168-171). 6
   Las cifras que se  presentan en la tabla 3, corresponden a los 50 puertos que más destacan en el  mundo en el turismo de cruceros, recientemente.
   En concreto entre 2012 y 2913, se puede observar que  prácticamente la mitad de los puertos principales en el mundo del cruceros  pertenecen a la amplia región   EEUU-Caribe, (26 puertos), y la otra mitad a Europa (24), un dato a  destacar es que los americanos concentran cerca del 60% del total de pasajeros,  y este dato es muy elocuente de la importancia de este mercado, si bien,  mientras que los primeros crecieron un 3,8%, pasando de 37,2 millones de  pasajeros a 38,6 millones, los europeos lo hicieron un 6,1% pasando de 24,3  millones a 25,8 millones de pasajeros. 
   Si nos fijamos en los principales puertos de España  significativos en el turismo de cruceros, mencionaremos a Barcelona, las Islas  Canarias e Islas Baleares, aportando cerca del 22% de los pasajeros que se  movieron en los 24 principales puertos europeos. 7 
   Finalmente, destacar  algunas precisiones de las cifras más relevantes de la tabla 3, donde se trasladan datos de relieve de los  principales puertos en el mundo, destacando que los puertos americanos siguen  siendo los principales emisores de cruceristas y como puertos base, el ranking  lo encabezan los puertos ubicado en el Estado de Florida Miami, que se mantiene  por delante de otros dos destinos floridanos: Port Cañaveral, Miami y  Port Everglades, siguiendo este orden  en 2013, en el primer caso significo la cifra de crecimiento entre 2012 y 2013  del 26,52%.8 
   En el Caribe destacan Gran Cayman y Jamaica  principalmente, ambos con ligeras pérdidas coyunturales en el año 2013 respecto  al año anterior, St. Thomas sigue liderando el sector en el Caribe con 1,9  millones de pasajeros de cruceros y un significativo porcentaje de crecimiento  del 10,9%. En la región Bahamas/ Caribe señalar esa interesante 4 posición en  este ranking y una cifra de 3,5 millones de pasajeros en 2013, por delante de  San Juan con 1,1 millones de pasajeros.
   En los puertos de México mencionamos a Cozumel,  uno de los líderes a nivel global, cerrando el 2012 y 2013 con algo más de con  2,7 millones de pasajeros y en el Oriente Medio, el sector se mantendría al  alza, aunque con unas cifras más modestas de tráfico de pasajeros de cruceros,  reportando Dubái 407.825 pasajeros y Sharm El Sheik en torno a los 160 mil  turistas de cruceros.
   Otros puertos que destacados, a pesar que no se  encuentran en este ranking son en la zona Asia-Pacífico, Singapur que fue el  más visitado en el 2012 según la fuente consultada con 907 mil pasajeros,  seguido de Sídney con 507 mil, Shanghái 357 mil, Busan 300 mil y Hong Kong algo  más de 184 mil, todos ellos importantes por su potencial de crecimiento.
   Hemos analizado esta última coyuntura para la  misma cronología en Europa, si observamos la tabla 4 vemos que el liderazgo de  Barcelona, que reportó 2,4 millones de cruceristas, experimentado un  crecimiento en el 2013 respecto al año anterior del 7,91% Civitavecchia 2,5  millones, Venecia 1,8 millones, Southampton 1,6 millones y las baleares en la  franja mediterránea con 1,5 millones y un crecimiento del 18,11% que le lleva  al puesto 12 en este ranking general.
   En términos generales, los principales puertos  de Europa, que ciframos en un número de 40 recintos portuarios, recibieron la  visita de 32,8 millones de cruceristas en 2013, lo cual supone un crecimiento  medio del 4%.  9
   Señalamos, que en estas valoraciones de  conjunto el 70% de los turistas que tomaron un crucero se decantaron, por  algunos de los muchos itinerarios que se ofrecen a lo largo del Mediterráneo,  pues 23,1 millones de personas hicieron escala en algún puerto europeo en 2013. 
   Atendiendo al capítulo de principales países,  vemos que Italia se encuentra a la cabeza con 9 puertos, siendo por tanto el  país más visitado, seguido de España que posicionó 7 puertos, Grecia 5, y  Alemania y Francia 3 cada uno.
   Por países, según el último informe consultado  de Seatrade, en 2013 Italia recibió la visita de 6,9 millones de cruceristas,  lo que traducido a porcentaje de mercado se estaría hablando de una cuota del  22,4% sobre el total europeo, España alcanzaría una cuota del 16,8% y 5,2  millones de pasajeros, llevándola a la importante segunda posición de este  ranking, seguida de Grecia con el 14,8% y 4,6 millones de pasajeros; a  continuación nos encontraríamos con Noruega y el 9,7% y 3 millones de  pasajeros, Francia con 7,7% y 2,4 millones, Portugal el 3,7% y 1,1 millones, y  Reino Unido el 2,8% y 866.000 pasajeros.10 
1.3.- La  concentración de cruceristas en los principales países del mundo 
   CLIA ha elaborado su informe anual  recogiendo cuales son los principales países de donde provienen los pasajeros  de cruceros, representando este conjunto el 88% del total de cruceristas, o lo  que es lo mismo 19,2 millones de  pasajeros de cruceros provienen de estos países, ubicados tal como se observa  en el grafico 2 y en la figura 1 en las grandes regiones del mundo.
   Estados  Unidos es el país del que procedió el mayor número de pasajeros de cruceros,  aportando un total de 11,21 millones de pasajeros, representa algo más de la  mitad (51%) de los pasajeros de cruceros a nivel mundial en ese año. Alemania y  Reino Unido alcanzaron un 15% de los pasajeros a nivel mundial, cifrados en un  total de 3,38 millones de cruceristas. Australia, Italia y Canadá tuvieron más  de 800.000 pasajeros cada uno y representan el 12% de los pasajeros a nivel  mundial. 
   China,  Francia, España y Noruega son los países que se encuentran en el Top Ten de  principales países emisores en el mundo, en su conjunto lo cifraríamos en cerca  de 2 millones de pasajeros, lo que en términos numéricos significa alrededor  del 10% de los pasajeros a nivel mundial, y lo que es más importante, la  consolidación de estos mercados europeos y el ascenso del turismo de cruceros,  como sector en auge del poderoso mercado chino, al que le dedicamos una  especial atención, por su gran potencial en el sector. 
1.3.1.- El  mercado emergente más poderoso en el negocio crucero: China 
   Los últimos informes del sector cruceros nos trasladan el interés del  mercado chino, pues es el principal motor de crecimiento de pasajeros en Asia,  agregando 480.000 viajeros de cruceros desde 2012, lo que supone una tasa de  crecimiento anual compuesta de casi el 80%. Además, entre los casi 1,4 millones  de pasajeros de cruceros de Asia, China representó casi la mitad del volumen  regional de pasajeros en 2014. 11
   En los dos últimos años, la capacidad desplegada en Asia se ha  incrementado en un 20%, por ello nos parece conveniente destacar las  principales tendencias: 
2.- GRANDES AREAS  TURISMO DE CRUCEROS Y OFERTA MUNDIAL DE CAMAS DIA 2004/2014
   América del Norte sigue siendo la región  dominante de embarque durante todo el año, ocupando Europa una participación  muy destacada durante la temporada de verano, por tanto son mercados perennes  al ser atendidos en cualquier estación.
   El Caribe ha sido y es el mercado dominante en  la implementación de la industria de cruceros desde sus inicios, pero el  Mediterráneo ha crecido considerablemente en los últimos años, además es  importante destacar el interés de esta industria en la medida que son  complementarios, lo que los hace especialmente interesantes, en el sentido de  que el dominio indiscutible del Caribe es atendido durante el invierno,  mientras que el Mediterráneo lo hace en la temporada de verano.
   Y destacamos la problemática de la  estacionalidad, que juega un papel clave en la industria de los cruceros, tanto  en las regiones de embarque como en las de destino, configurando uno de los  temas de debate en las grandes convenciones del sector.
   Alaska y el Atlántico nordeste (Nueva  Inglaterra/región Atlántica de Canadá) y Australia/ Nueva Zelanda son ejemplos  de mercados estrictamente estacionales, que fundamentalmente son ofertados  durante los meses de verano, lo que colabora a disponer de una menor cuota de  participación a nivel mundial. 12
   En la figura 1 se  observa las principales regiones que en el mundo son significativas en el  turismo de cruceros, esta cuestión que ya analizamos en otro artículo, (Cruz Ruiz y Ruiz Romero de la Cruz,  2015), la abordaremos ahora desde la  perspectiva, fundamentalmente numérica, si bien el propio mapa nos traslada la  globalización del sector cruceros que cada vez llega a lugares más “exóticos”,  a medida que el producto crucero se diversifica y atiende a una demanda más  amplia y variada en gustos y preferencias de ocio.
2.1.- La oferta mundial de días de cama en el  sector cruceros por grandes áreas en (2004/2014) 
   La capacidad de la  industria del crucero se mide en “millones de camas día”, indicador que también  nos muestra el crecimiento del sector en la década que se analiza.13  
   Reflejaremos a  continuación lo que nos aporta este ratio, tal como se recoge en la tabla 5.  Dentro del espacio de Norte de América es bien conocido que el Caribe es el  principal destino, si bien, el producto crucero es ya un producto maduro en un  mercado consolidado, por lo que el despliegue global de la industria, ante la  fuerte competencia de otros destinos y los llamados mercados emergentes, ha  caído de 46.8% en 2004 a 39,4% en 2014. A pesar de ello, constituye el mayor  mercado de destino con 55,9 millones días de cama, desplegado en la región en  dicha fecha. Es de interés constatar el progreso de la última década, que  supone hablar de un incremento de 54.8% en capacidad durante el período de diez  años y un incremento de 16.2% en 2014 (CLIA 2015).
   La capacidad de camas  día en Europa refleja el crecimiento del sector cruceros en este ámbito, que en  la última década ha aumentado un 127,5%, lo que en términos de crecimiento de  camas día durante el período de 10 años, significa comentar que ha pasado de  20,4 millones a 46,4 millones. 
   Lógicamente, el mayor  crecimiento lo ha tenido la zona europea que no era en 2004 todavía un espacio  consolidado en este segmento turístico, pero que gracias a las mejoras de  infraestructuras y a las nuevas tendencias del sector, que incluye amplias  campañas de marketing, que invitan a conocer a los clientes potenciales, las  bondades de un territorio con paisajes únicos, lo que ha permitido que su  capacidad progrese a lo largo de la década de un 4,9 a 13,5 y un crecimiento  global de estos 10 años de 175,5% frente a un 112,3% de crecimiento de la  franja mediterránea para este mismo periodo. 
   Llama la atención las  cifras alusivas al llamado Resto del Mundo, pues impulsada por el fuerte  crecimiento de la región de Australasia, ha visto aumentar su capacidad de cama  día en 315% desde el 2004, incluyendo un aumento de 10,6% para el año 2014. En  millones de cama día en este resto del mundo se alcanzaría la cifra de 24,1  millones, representando el 17% de la capacidad global de la industria del  crucero en 2014, y ello supone un mercado de gran relevancia para el sector a  nivel mundial. 
   Así, la industria del  crucero es realmente una industria global y dinámica con tasas de crecimiento  global superior a la del turismo terrestre en los últimos diez años, y tal como  hemos observado afecta en diferente medida a la distribución geográfica del  crecimiento, que se ha desplazado desde Norteamérica, a Europa y ahora a  Australasia Cruz Ruiz y Ruiz Romero de la Cruz, 2015).
   Tras el análisis de  estas cifras se puede afirmar que la industria afecta de manera muy interesante  al contexto económico internacional, pues es motor que genera empleos,  facilitando ingresos de renta e impuestos en todas las regiones del mundo,  algunos datos que dan fe del importante impacto que supone el negocio de los  cruceros los citamos a continuación, aunque también hay que ser precavidos con  los efectos perniciosos que pueden tener sobre el medioambiente.14  
   Por un lado, la  capacidad de cruceros a nivel mundial total a finales de 2014, según el informe  CLIA 2015, aumentara un 3,2% respecto a 2013 y 292 barcos, Este crecimiento  global de la industria es debido, según la presidenta interina de CLIA, Cindy  D'Aoust, a la construcción de "barcos únicos" y a la posibilidad de  "crear nuevas experiencias" y ofrecer destinos por todo el mundo. 15
   El estudio indica que  los cruceros también generan un impacto económico positivo en todo el mundo. La  contribución económica global de la industria en 2014 fue de 119.900 millones  de dólares (112.700 millones de euros) y se mantuvieron 939.232 empleos a  tiempo completo, que generaron un ingreso de 39.300 millones de dólares (36.900  millones de euros). Como dato significativo también destaca que la duración  media de crucero se sitúa en torno a la semana. 
2.2.- Las principales  compañías navieras que operan en el sector cruceros
   Es  interesante analizar el mercado de los cruceros a nivel de cifras, considerando  ahora el interés que suscita, la alta concentración de compañías que se  reparten el mercado mundial de cruceros. 16
   Actualmente,  tomando los datos del el informe Cruise Industry de 2015, elaborado por Cruise  Industry News, son 20 compañías pertenecientes a cuatro grandes grupos las que  tienen un poder de decisión fundamental, en términos de cuota de mercado lo  encabezan Carnival Cruise  seguida de Royal Caribbean  International.
2.2.1.- Principales compañías navieras en el mundo en  2015
   Las nueve  compañías de Carnival suman el  44,8% de la cuota mundial de cruceros, mientras que las siete del grupo Royal Caribbean alcanzan el 24,7%. Por  su parte, las tres compañías de Norwegian  Cruise Line suman el 8,9% y MSC  Cruises, que como veremos a continuación es la primera compañía en  Europa, cuenta con una cifra del 6,4% (Cruise industry News, 2015).
   Según  el informe Carnival, con 24 barcos en su flota, ocupa el primer lugar en cuanto  a su cuota de mercado a nivel mundial, situación que seguirá en ascenso con la  incorporación en 2016 del buque Carnival Vista. El siguiente puesto lo ostenta  Royal Caribbean, con 23 barcos, cuya última incorporación ha sido el Quantum of  the Seas, con capacidad para 4.100 pasajeros y una cuota del 16%. 17
El  tercer lugar esta Pincess Cruises, con 18 barcos  y una cuota del 8,0% si bien, recientemente  NCL, que ostenta el cuatro puesto pasara al tercero con su 8,0% de cuota, es  una compañía que ha incrementado su capacidad a un 19% en 2014, ofertando  plazas para un total de 1,7 millones de pasajeros, sobre todo destacamos la  incorporación del nuevo buque Norwegian Getaway y el Norwegian Escape en 2015,  con capacidad para 4200 pasajeros, continuando ya para el 2017, con el  Norwegian Bliss de capacidad semejante al anterior.
   La  tabla 4 que se adjunta, deja de relieve la fuerza de los principales grupos  navieros, reflejaremos algunas cifras destacada de estos grupos y su estrategia  de crecimiento. 18 
La relación de compañías que pertenecen a este grupo actualmente son la propia Carnival, que encabeza su propio ranking con 24 buques, como ya hemos mencionado y un 17 de market share, le seguiría de manera también destacada Princess Cruises con los 18 buques y su cuota de 8% y Costa Cruises con 15 naves con una cuota del 7,10%. Además conformaría este grupo AIDA Cruises, Cunard Line, Holland America Line, P&O Cruises y P&O Cruises Australia y Seabourn Cruise Line.
2.2.1.- Principales compañías navieras en Europa en  2015
   El mercado europeo está  dominado por cinco grandes compañías Carnival Corp, Royal Caribbean, MSC Cruises, Thomson Cruises y Louis  Cruise Lines, las cuales mueven dentro del continente europeo un 86,2% de su  cuota de mercado, disponiendo de una flota de más de 60 barcos, que mueven en  torno a los 5,5 millones de camas día al año.19 
   El Ranking europeo lo  lidera MSC Cruceros con el 23,1% de cuota de mercado en todo  el continente y a continuación estaría Costa Cruceros, que domina el 19,7% de las plazas que se comercializan en Europa. La  española Pullmantur se situaría en un tercer lugar, disponiendo de un 6,2% de  cuota de ese mercado, si bien, la comercialización del producto crucero por  parte de MSC, supondría estar hablando de 1,45 millones de plazas ofertadas en  doce buques en 2014. 
   La italiana Costa  vendería según los informes consultados, 1,26 millones billetes en 13 barcos. Y  la española Pullmantur comercializó 392.092 plazas en cabina  con tres naves en el continente europeo.
   Finalmente, destacar que las dos grandes  marcas en Europa ya mencionadas, MSC y Costa, ampliaron su capacidad en el 2014,  pues la naviera italiano-suiza vendería   un 1,7% más de plazas que el año anterior y Costa Cruceros incrementaría sus plazas  en cabina un 7,5% respecto a 2013 (Cruise  Industry News, 2015) .
CONCLUSIONES
   El progreso de la industria del crucero es un  hecho destacado dentro del sector turístico en general, el crecimiento que ha  tenido en las últimas décadas ha venido a confirmar una tendencia al alza que  ya se iniciara hace décadas, impulsada inicialmente por la demanda de América  del Norte, expandiéndose a Europa, Australia y en los últimos tiempos con un  gran interés en China.
   Es evidente que los impactos que se generan en  estas zonas son muy positivos, en la media que crean ingresos, favorecen el  trabajo y el crecimiento del negocio en muchas regiones y países en el mundo,  si bien, también hay que tener en cuenta, que aunque el turismo de cruceros es  un paradigma de la globalización económica, también tiene consecuencias  ambientales, estos temas se encuentran menos estudiados y esperamos abordarlos  en un futuro, pues la contaminación atmosférica y de las aguas, que producen  los cruceros en sus recorridos y la propia destrucción de biodiversidad marina,  son elementos que deben analizarse, si queremos maximizar los beneficios del  sector, sin perjuicio de los entornos donde se desarrolla la actividad  cruceristica.
   La industria de los cruceros es una industria verdaderamente global y  dinámica, donde las grandes compañías  navieras saben que la rentabilidad del negocio se sustenta en ofertar un  producto, donde el itinerario juega un papel fundamental, pero tampoco  descuidan los servicios que pueden ofertarse a bordo, donde la gran capacidad  de las naves benéficia el precio competitivo. Estos buques atractivos en sí  mismos son los que obtienen mejores ingresos por persona y día, por  lo que la tendencia de las grandes navieras es ofrecer cada vez buques más  modernos y con mayor cantidad de actividades a bordo, esta fórmula incentiva y  fomenta el mayor gasto a bordo.
   Las economías de escala  son las que hacen crecer los márgenes. Los  barcos deben ser cada vez mayores y más eficientes operativamente, ese es el  gran objetivo y para ello no dudan en plantear grandes campañas de marketing  que los distingan entre la diversificada oferta existente actualmente en el  mercado.
   Desde un punto de vista  de la naviera, la construcción de grandes buques cobra mayor sentido, si las  actividades que se ofertan a bordo captan la atención de los potenciales  clientes, de este modo, pueden operar en el mercado con tarifas extremadamente competitivas frente a otras opciones vacacionales,  cuestión que los especialistas abordan con cautela, pues estas naves o ciudades  flotantes, no siempre pueden atracar en cualquier recinto portuario, lo que en  cierto modo convierte al buque en un destino en sí mismo, y ahí es donde las  ciudades portuarias intervienen con una oferta interesante y atractiva, para  que el itinerario siga teniendo un papel fundamental, a la hora de optar por  esta interesante propuesta de ocio.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida  García, F. (2008): “Evolución y perspectivas del turismo en el Mediterráneo”,  en Baetica, Universidad de Málaga.  Málaga.
   Almeida  Ramoa, C.E et. Al. (2015): “El marketing mix cómo factor de influencia del  comportamiento del mercado brasileño para los cruceros marítimos”, en Revista TURyDES Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes.
   Ayala  Castro, H. (2011): “Una mirada a 10 años de turismo en el Caribe insular”, en Revista TURyDES Turismo y Desarrollo, v.  4, nº 11.
   Brida, J.G. y Zapata-Aguirre, S. (2008): “The impacts of  the cruise industry on tourism destinations”, Milano: University of  Milano Bicocca, Research Unit on Sustainable Development.
   Brida,  J.G., Bukstein D. y Tealde, E. (2012): “Patrones de gastos de cruceristas en  dos puertos uruguayos”, en Estudios y  Perspectivas en turismo, v. 21.
   Buades,  M. L. (2015). “El turismo de cruceros en el Mediterráneo y en las Illes  Balears. Un análisis entre el 2000 y el 2012”, en Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, v.  19.
   Butler  Halter, M. (1999) Estudio sobre el  segmento de los viajes en cruceros en el mercado turístico mundial.  Turespaña. Colección de Estudios de Productos Turísticos. Número 1.
   Butler  Halter, M. (2008): Turismo de cruceros: situación actual y tendencias.  Organización Mundial del Turismo. Madrid.
   Capacci,  A. (2000): “El mercado de cruceros mediterráneo”, en Papers de Tourisme, nº 27.
   Castejón,  R. y Charlier, J. (2000): El renacer de  los cruceros: La mundialización de los negocios turísticos. Editorial Fundación Portuaria. Madrid.
   Charlier, J. y McCalla, R. (2006): “A geographical  overview of the world cruise market and its seasonal complementarities”, en Dowling, R.K. (Ed.) Cruise Ship Tourism.  CABI. Wallingfor.
   CLIA (2015): The  global economic contribution of cruise tourism en 2014. Business research  and economic advisors.
   CLIA Australasia. (2015): The Contribution of Cruise Tourism to the New Zealand Economy in  2014-15.
   CLIA EUROPE (2015): Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe, 2014. BREA and G. P. Wild (International) Ltd. 
   CLIA EUROPE. (2014/2015): The Cruise Industry.  Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe. Bruselas.
   CLIA Southeast Asia. (2015): The Contribution of Cruise Tourism to the Southeast Asia Region in 2014. 
   CLIA. (2015): The  Economic Contribution of the North American Cruise Industry to the U.S. Economy  in 2014.
   Cruz  Ruiz, E. (2014): El turismo de cruceros  en el mundo: análisis de las tipologías de cruceristas en el puerto de Málaga  según la percepción de la imagen, satisfacción y lealtad al destino turístico  de la capital. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Málaga.
   Cruz  Ruiz, E. (2015): Análisis de las  tipologías de cruceristas: Imagen, satisfacción y lealtad a la ciudad de  Málaga. Patronato de Turismo de la Costa del Sol. Málaga.
  Cruz  Ruiz, E. y Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015): “Tendencias y estrategias en la  industria del crucero: principales áreas del turismo de cruceros en el mundo”,  en Revista TURyDES Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/cruceros.htm.
   Di Cesare, F. (2011): “The New Medcruise statics report”,  en Fondazione Universitá Ca´Foscari  Venezia, Barcelona. Spain.
   ECC. (2014/2015): The  Cruise Industry: Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe.  Bruselas.
   Esteban Chapapría, V. (2000): Futuro y expectativas del turismo náutico. Servicio de  Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
   Esteve  Pérez, J.A. (2014): El tráfico de  cruceros en el mediterráneo español y los agentes terrestres y marítimos  relevantes para los itinerarios. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de  Cartagena. Cartagena.
   Fernández  Duménigo, M. (2008): La modalidad de  turismo de Cruceros: evolución, desempeño y perspectivas. Tesis en opción  al título de Licenciada en Turismo. Universidad de la Habana.
   Fernández  Miranda, R. (2012): “Lo que hunden mientras flotan. Auge y análisis crítico del  turismo de cruceros en la globalización” (1ª y 2ª parte), en Opiniones en desarrollo. Programa de Turismo  responsable. Organización Alba Sud.
   Goey, F. (2005): “The Cruise Industry in the Twentieth  Century”, en Revista Transportes,  Servicios y Telecomunicaciones TsT, nº 9.
   Hatzakos, S. (2013): The Cruise Line/Port Interface.  Cruise Shipping Miami 2013. Medcruise Association. Miami.
   Informe  IVEX Miami. (2011): Suministro de  Cruceros (Estudio de Mercado). Generalidad Valenciana. Valencia.
   Informe Oceana.  (2004): Contaminación por Cruceros.  Oceana.
   Informe  Savia. (2005): “Los turistas se hacen a la mar”. En línea: www.educamarketing.unex.es.  Consultado 8/5/2015.
   Jiménez  García, M. (2008): “El Mediterráneo Europeo. Una imagen de marca común frente a  los países lejanos para los destinos tradicionalmente turísticos de la Unión  Europea”, en Documento de trabajo  análisis económico, v. 7, nº 4.
   Labrador  Martín, L. (2012): Lealtad actitudinal,  calidad percibida y satisfacción en el turismo de cruceros. Tesis doctoral.  Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
   Martínez,  C.I. (2012): “Perspectivas del turismo de cruceros en Argentina en el marco de  las tendencias mundiales”, en Notas en  Turismo y Economía, Año III,nº  IV.
   MEDCRUISE.  (2014): Informe actividades de cruceros  in Medcruise Puertos: Estadísticas 2014 En línea www.medcruise.com.  Consultado 7/8/2015.
   Organización  Mundial del Turismo. (2014): Panorama OMT  del turismo internacional, sección datos y cifras.
   Palafox-Muñoz,  A. et. Al. (2014): “El turismo de cruceros en la región del Caribe”, en Revista Iberoamericana de Turismo, RITUR,  Penedo, v. 4, nº 2, pp. 40-53. En línea www.seer.ufal.br/index.php/ritur. 
   Robertson,  G. (2008): “Informe sobre turismo en crucero”, en FundaciónLighthouse. En línea: www.lighthouse-foundation.org.com.  Consultado 1/11/2015.
   Rodriguez, J.P. y Notteboom, T. (2012): “The geography  of cruise shipping: itineraries capacity deployment and ports of call”, en IAME 2012 Conference, International  Association of Maritime Economists (IAME), Taipei (Taiwan), 6-8 September  2012.
   Rodriguez, J.P. y Notteboom, T. (2013): “The geography  of cruises: Itineraries, not destinations”, en Applied Geography 38 pp. 31-42. En línea www.elsevier.com. 
   Sciozzi, D. et. Al. (2015): “Structural analysis of cruise passenger traffic in the world and  in the Republic of Croatia”, en  Scientific Journal of Maritime Research 29, pp. 8-15.
   Torbianelli,  V. (2011): “Los cruceros mediterráneos como activadores de inversiones y de  relaciones entre puertos y ciudades”, en Economía  y Territorio desarrollo sostenible. Universidad de Triestre. Med.2011.  Balance.
   VV.AA.  (2010): “Implicaciones económicas, sociales y ambientales derivadas de la  actividad de los cruceros turísticos en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut,  Patagonia Argentina”, en Maria Losano, P.  (Dir.) Proyecto de Investigación: Implicaciones económicas.
   Ward, D. (2014): Complete  Guide To Cruise Ship. Berlitz Publications Company. Brian Bell. Londres.
   Weaver,  A. (2005): “La tesis de la macdonalización y el turismo de cruceros”, en Annals of Tourism Research en Español, v.  2, nº 32.
   Wood, R. E. (2000): “Caribbean cruise tourism:  Globalization at sea”, en Annals of  Tourism Research, v. 2, nº 27.
2La toma de decisiones respecto a esta tipología de vacaciones ha derivado en numerosos estudios académicos que analizan múltiples aspectos del negocio. Ver Cruz Ruiz, E. (2014): op. cit. Especialmente el apartado de la revisión de la literatura, en la que se aporta el estado de la cuestión, pp. XIV-XXXIV. También consideramos oportuno el interés de Labrador Martín, L. (2012): Lealtad actitudinal, calidad percibida y satisfacción en el turismo de cruceros. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid..
3 La consulta de las valoraciones del sector, se pueden efectuar en los informes de las grandes asociaciones y también en los informes de Market Watch Cruise , en los diferentes años . Consultarwww.cruisemarketwatch.com.
4 Un informe más detallado de las principales áreas del turismo de cruceros en el mundo puede consultarse en Cruz Ruiz, E. y Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015): “Tendencias y estrategias en la industria del crucero: principales áreas del turismo de cruceros en el mundo”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). Consultar www.eumed.net/rev/turydes/19/cruceros.htm.
5 Algunas referencias a este tema pueden consultarse también en Ramón Vilarasau, D. (2012): “España con record de cruceristas y cinco puertos en el ranking mundial”, en Revista Hosteltur, abril 2012, pp. 34-36.
6 Entre las revistas citamos a Hosteltur, Cruise Industry News entre otras
7 www.hosteltur.com/111207_cruceros-espana-debe-luchar-nuevos-mercados>. Consultado en 22/11/2015
8 Cruise Industry News Annual Report (2013). Consultado Internet 7/5/2013 Y Puertos del Estado (2015). Nota de prensa 12/3/2015. En www.puertos.es. Consultado 20/11/2015.
9 Entre los que se incluyen los ubicados en la ribera Mediterránea no europeos.
10 www.seatrade2015.com. Consultado 1/12/2015.
11 Más información de este tema puede verse en www.hosteltur.com/. Noticia fechada en 31/3/2015. Consultada el 12/11/2015.
12 Una visión geográfica del mercado mundial de cruceros y sus complementariedades estacionales, puede verse en Charlier, J. y McCalla, R. (2006): “A geographical overview of the world cruise market and its seasonal complementarities”, en Dowling, R.K. (Ed.) Cruise Ship Tourism. CABI. Wallingfor, pp. 18-30.
13 El indicador de “camas dia” se refiere al ratio que se emplea generalmente para medir la capacidad del sector cruceros, o bien la dimensión de una naviera, referidos al número de días que las camas podrían ser ocupados en el hipotético caso de su 100% de ocupación. Por ejemplo, un crucero con 2.000 camas o plazas inferiores en un crucero de 7 días genera 14.000 potenciales plazas de días de cama.
14 Ver los estudios de Fernández Miranda, R. (2012): “Lo que hunden mientras flotan. Auge y análisis crítico del turismo de cruceros en la globalización” (1ª y 2ª parte), en Opiniones en desarrollo. Programa de Turismo responsable. Organización Alba Sud. Consultar noticia 24/2/2014: “Cruceros, los grandes enemigos del mar”. En línea www.isturformacion.com/blog/cruceros-los-grandes-enemigos-del-mar.
15 Ver noticia 2/12/2015. En línea www.cruisesnews.es/Portal. Consultado 5/2/2012.
16 Ver “Las mayores compañías de cruceros del mundo”. En Revista del sector Marítimo: ingeniera Naval 26/6/2015. En línea www.ingenierosnvales.com. Consultado 11/9/2015. Y también “Carnival y Royal Caribbean dominan el mercado”: Ranking de compañías de cruceros. En Revista Hosteltur 21/7/2015. http://www.hosteltur.co. Consultado 11/9/2015.
17 Una extensa relación de los nuevos buques incorporados en el 2015 a la industria del crucero y las previsiones en firme para 2016 y 2017 en Línea www.cruisemarketwatch.com/growth. Consultado en 10/11/2015.
18 Ver más detallada esta información en las propias web de las compañías y como síntesis en Revista del sector Marítimo: ingeniera Naval. Noticia fechada en 26/6/2015.
19 Información fechada el 20/7/2015. En Línea http://icruceros.eu/cinco-empresas-dominan-el-mercado-del-crucero-en-europa/. Consultado 11/9/2015.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.