Aline Concepción Estrada González
Arturo Ranfla González
Universidad Autónoma de Baja California
aestrada_gonzalez@hotmail.comResumen
 El turismo  resalta su importancia en la globalización en el siglo XX con el turismo de  masas, sin embargo también demanda un turismo comunitario con enfoque sustentable, debido a la falta de bienestar social y al descontrol en el uso de  suelo por la creciente población que se asienta en busca de incorporarse al  desarrollo regional, bajo el supuesto de que las empresas transnacionales  turísticas  no contribuyen; al bienestar  social, al buen funcionamiento del uso de suelo y genera alto impacto  ambiental, a través de la evaluación de los indicadores de marginación, y de  los asentamientos humanos por medio de ortofotos e imágenes satelitales, que  responde a la cuestión ¿Cuáles son los cambios en el espacio y tiempo de Bahía  de Banderas Nayarit, con la inserción de empresas transnacionales turísticas,  para promover nuevas alternativas de bajo impacto ambiental? con la  determinación para un turismo de desarrollo ambiental.
Palabras clave: Desarrollo regional,  turismo comunitario, globalización. 
Abstract
Tourism highlights its importance in globalization in the twentieth with  mass tourism century, however, a community tourism demand is also sustainable  approach, due to the lack of social welfare and control in the use of land for  the growing human population looking to join the regional development, under  the assumption that tourism TNCs do not contribute; social welfare, the proper  functioning of land use and generates high environmental, through the evaluation  of the indicators of marginalization and human settlements through orthophotos  and satellite imagery, responds to the question What are the changes in space  and time of Bahia de Banderas Nayarit, with the inclusion of tourism TNCs to  promote new alternatives for low environmental impact? with the determination  to environmental tourism development.
Key Words: Regional development, community tourism, globalization.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Aline Concepción Estrada González y Arturo Ranfla González (2015): La gestión del turismo comunitario versus desarrollo del turismo de masas en la región de Bahía de Banderas, Nayarit, México, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/masas.html
En el  turismo participan un conjunto de actividades, que con el amanecer y  transcurrir del día le hacen posible la realización renovada, entre las que se  encuentran particularmente las llegadas, estancias y salidas de personas que  fluyen de una comunidad, región o estado,   esto no es tan simple pues se genera a través  de procesos que simultáneamente crea  múltiples procesos como lo es primordialmente el económico y así un sin fin de  procesos de diferentes índoles, que además el conjunto de todos los procesos  que genera se interrelacionan entre sí (Ascanio, 2010: 636).
   Es bien  sabido por los estudiosos del turismo, que es una actividad en aspectos  cuantitativos de crecimiento económico medido con el Producto Interno Bruto  principalmente, así como de desarrollo económico (Balaguer y Cantavella, 2002; Capó, et al., 2007; Dritsakis, 2004; Durbarry, 2004). Debido a  que esta actividad está ligada a la atracción de inversiones por la retribución  con altos rendimientos, por medio de las instalaciones de hoteles extranjeros e  inmobiliarios; así como el aumento monetario reflejado en la balanza de pagos. México es uno de los países que se posiciona en los  primeros lugares de América latina y el Caribe con la atracción de este capital  en los últimos años1 . 
   Dicha  actividad además de participar en la economía retoma su importancia por el alto  desempeño actual en el área también, que se asocia directamente con otros  fenómenos sociales recientes más significativos del siglo, por ser en este  periodo en donde es uno de los términos más empleados y que se llevan a cabo,  “turismo de masas”, que incluye no sólo a la clase social alta, originando así  las desmedidas  capacidades (Lobo, 2007:  132). 
   Sin embargo  el turismo puede actuar en beneficio de la sostenibilidad de los destinos, pues  las organizaciones internacionales son a las que les corresponde la inquietud  de las cuestiones ambientales, para el mejor aprovechamiento de los recursos  con los que se desarrollan las prestaciones de servicios del sector, para  orientarlo al turismo sustentable (Lobo, 2007: 134).
   Estos  múltiples fenómenos no sólo se derivan del turismo, sino también a la  compatibilidad de la globalización debido a la relación directa y estrecha que  comparten estos dos términos, con prácticas como: movimientos de capital y de  personas o bien estos últimos   consumidores del servicio que por medio de la aviación comercial  rompe con los límites que se tenían, motivo  por el cual se detona las practicas turísticas que además ese sistema de  transporte es considerado como el fundador del turismo y ubicándolo en el  tiempo, tiene su punto de partida o nacimiento al comienzo de la Revolución  Industrial (Dachary y Arnaiz, 2012: 43).
   La  globalización consiste en la similitud   de los mercados así como en los demandantes, sin embargo esto no se  queda en esos aspectos pues las diferencias culturales siempre se encuentran  presentes, principalmente en la prestación de servicios, entre las ventajas  estratégicas de la globalización destaca la imagen que  representa el utilizar recursos más  eficientes, así como tal enfoque localizado lo cual representa un mercado único  de la cultura local que implica el cuidado de la misma, destaca el estilo de  vida  local, valores, costumbres, entre  otros. En la actualidad los turistas pretenden este tipo de servicios y las  empresas hoteleras internacionales en busca de satisfacer esta necesidad  demandada comenzaron a establecer lineamientos que respondan a tal mercado  selecto y variedad de gustos en las características particulares de la región,  otro término que describe lo anterior es la glocalización que es para quienes consideraban  que lo global consumía a lo local hablando en lo que respecta a los negocios,  pues es totalmente lo contrario que esta fuerza externa no agota lo local y lo  que destaca  a esta última es su  ubicación geográfica que la caracteriza (Liu, Guillet, Xiao y Law, 2014: 149).
   En estudios  con la perspectiva geográfica sobre el tema del turismo se han orientado a la  gestión empresarial, es decir aquel turismo interesado en la comunidad visto  desde un enfoque de negocio y que comprenda adecuadamente a la comunidad que  tiene como base el manejo de recursos naturales, que comprende cambios y  responsabilidades  analizadas desde un  sentido empresarial, turismo que minimiza los impactos en las sociedades de  destino y se trata de maximizar la sustentabilidad local que sería parte del  atractivo turístico para satisfacer una de las necesidades de los diferentes  turistas, pero las comunidades pueden no estar preparadas para este éxito, uno  de los motivos de este tipo de negocios es por el cuestionamiento de las capacidades  de los tomadores de decisiones para elegir el bienestar de la comunidad con  opciones sostenibles y equitativas (Murphy y Murphy, 2007).
   Algunas de  las situaciones que se presentan en los diferentes continentes y sus regiones  con desarrollo de turismo de masas, por la intensificación de la actividad de  sol, mar y arena son: la preocupación que caracteriza a la población nativa es  la distribución desigual del bienestar social, que presenta pobreza en los  pobladores del destino turístico, lo que refleja disparidad socioeconómica en  las comunidades rurales con respecto al impacto del desarrollo turístico. Otra  de las situaciones que se presentan con las cuestiones urbanas debido al  incremento de la densidad poblacional, se que se modela en los factores físicos  de la estructura urbana, así como la distribución del bienestar y el  crecimiento de la mancha urbana. Con un impacto ecológico con efectos en la  agricultura por el cambio de uso de suelo, así como en el cambio climático y la  degradación ambiental (Weaver, 2008).
   En los casos  de Brasil2   y Argentina3  el turismo también es un detonante de la inmigración que trae consigo  desigualdades sociales más allá del concreto urbano y que especialmente resulta  visible, por un lado se muestran las lujosas infraestructuras y por otro las  viviendas de la servidumbre que se asienta por lo general en la periferia con  carencias en las viviendas de servicios urbanos y dejan de lado la posibilidad  de que los Inmigrantes salgan del circulo de pobreza del que se mueven para escapar. 
   Uno de los  casos y el de mayor importancia en México es Cancún4  el cual se desarrollo a través de los Centros Integralmente Planeados que es  pionero y que con su madurez a demostrado, que la caída del sector servicios ha  dejado a su marcha grandes conflictos sociales que el día de hoy son noticia a  nivel mundial. 
   Uno de los  impactos más significativos del desarrollo lo constituye el crecimiento de  localidades, para aquellas que tienen como base la actividad turística, ese  crecimiento es particularmente importante en cuanto a la población con la  penetración de inmigrantes que también forman parte del cúmulo de recursos  turísticos de una localidad (Jiménez, 2005: 14).
   Desde  este contexto el  presente trabajo ensaya  un análisis de los cambios en el espacio y tiempo de Bahía de Banderas,  Nayarit, con la inserción de empresas  transnacionales turísticas, para determinar si existen elementos desfavorables,  para promover nuevas alternativas de bajo impacto ambiental observando los  cambios socioeconómicos y la dinámica en el uso de suelo, partiendo de la  hipótesis; que las empresas transnacionales turistas no contribuyen; al  bienestar social, al buen funcionamiento del uso de suelo y genera alto impacto  ambiental, se persigue el objetivo general de proponer alternativas de turismo  comunitario. En la  metodología se  describió de manera cualitativa las temáticas de economía, social y  urbano-ambiental, en este último se realizo el análisis espacial, así como un  análisis descriptivo con la revisión de de planes y programas de relacionados  con la temática de turismo, desarrollo y urbanismo, conjunto con el análisis  bibliográfico-documental del tema en cuestión. 
   Estudios  recientes evidencian importantes cambios en la región de estudio por el  fenómeno de la economía neoliberal directamente en el desempeño de la creciente  actividad, cuya finalidad es la prestación de servicios a las personas  visitantes a la comunidad. En la región de Bahía de Banderas tiene como eje  fundamental al turismo, la cual es la actividad económica más importante,  dinámica que presenta características de un crecimiento poblacional reflejado  al menos en los últimos diez años con una tasa de 10.59% anual y que representa  tercera más alta en el último decenio de todos los centros turísticos del país,  esta evolución en su momento va a demandar tanto servicios como viviendas para  el crecimiento urbano lo cual impacta el medio ambiente natural (Virgen y  Ruiz,2011:3). 
   El  desarrollo turístico convencional de sol y playa sigue impulsándose con las  cuestiones globales tales como inversiones y grupos de cadenas hoteleras, a  pesar de ser catalogado como el más devastador en cuestiones ambientales, en  particular con la expansión del turismo en el área natural con recurso abiótico  de la región de Bahía de Banderas localizada en el sur nayarita, que además de  suscitar cambios en los que participan los sociales y sustentables (Merchard,  2012: 153).
El estudio  del turismo es abordado de múltiples teorías como  la teoría geográfica que se dirige a retoma  las características del territorio principalmente los recursos naturales; otra  teoría es la económica que analiza los aspectos sociales únicamente  relacionadas a las cuestiones monetarias, pero la necesidad de fusionar estas  dos teorías para localizar las actividades económicas en el territorio5 ,  dio por resultado el origen de la teoría del desarrollo regional, tras la  corriente de la economía neoclásica, que no sólo se preocupa por el crecimiento  económico, sino que lo complementa con cuestiones de bienestar social y hasta  de marginación, así como la armonía de los aspectos urbanos-ambientales, y con  uno de los aspectos importes hoy en día en la economía como es la par  participación de capitales extranjeros que complementan y ayudan a dinamizar  las regiones a partir de las característica que permiten detonar las actividad  económicas. 
   El  desarrollo es igual a progreso, crecimiento económico, industrialización,  urbanización, entre los factores para el desarrollo es el territorio y los  actores privados. Sin embargo el desarrollo se entiende  de muchas maneras, para la clase alta no es  lo mismo que para la clase media e incluso la clase baja, pues estos últimos,  progreso, quizá signifique  contar con  los servicios básicos públicos como es electricidad, agua potable y hoy en día  servicios de seguridad social. El desarrollo económico tiene múltiples formas  de ser abordado y considerado para (Nisbet, 1981) El desarrollo es igual a  progreso, pero ¿Esto significa lo mismo para las diferentes clases sociales? En  especial para la clase menos desarrollada.
El  desarrollo puede ser visto de diferentes maneras, entre ellas el aspecto local,  en donde se considera que se debe reflejar en la personas, en la  sustentabilidad, en factores endógenos y el buen funcionamiento responde a la  buena relación que pueda surgir desde lo internacional hasta el territorio, hoy  en día los recursos naturales también se consideran, proceso que actúa en el  territorio para configurarlo, revalorizándolo y hasta devaluación, por medio de  la inserción de grandes empresas que causan aglomeraciones con la presencia  dominante transnacional también señalados como clústers (Boisier, 2005: 1).
   Entre  los elementos que determinan el desarrollo económico son las innovaciones e  inversiones monetarias, en el primero participa la certificación dirigida a  procesos de manejo y cuidado del territorio en busca de preservar servicios de  calidad y un entorno competitivo territorial, con enfoque sustentable en sus  tres aspectos; crecimiento económico, el social y ambiental. En el aspecto  ambiental, es en particular a los cambios que la actividad turística pueda  generar en el medio ambiente, el diseño de políticas de desarrollo económico  local, en ámbitos decisivos en el segmento internacional con mejores prácticas  como estrategia de competitividad, con la maximización del beneficio de  recursos endógenos y mantener la competitividad en el mercado en un futuro  (Alburqueque, 2004).
  2.1 Modelos  de turismo
   Turismo de  masa es un evento que tiene que ver con la estandarización de la oferta  turistica asociada con la experiencia y va dirigido a turistas que rara vez le  gusta la autenticidad, pero el turista inicia a buscar alternativas al saber  sobre la autenticidad existencial para ser   activado por la experiencia turistica (Ning  Wang, 1999) el turismo de masas tiene efectos en cuestiones ambientales  (Francois, 2011) es la actividad que utiliza los recursos como el clima que es  el recurso base para el desempeño del, pues el clima determina el turismo y  viceversa, pero el turismo resulta frágil, volátil y consumidor, debido a la  expansión de la segunda residencia, la degradación del paisaje. Sin  embargo este desarrollo del sector servicios  considera un ciclo de vida derivado de los cambios que afectaron a los  recursos, para lo cual se buscan reestructurar el destino con estrategias (Agarwal, 2002) es por eso que el  turismo de masas es considerado insustentable por declinar el destino turístico  y delibera el turismo alternativo con diversas formas y tipos (Weaver  y Lawton, 1999). 
   Se  consideran signos de declive de un destino turístico a la concentración y  multiplicación de las dificultades que disminuyan la calidad de vida así como  la falta de infraestructura y de cobertura de los servicios entre los  residentes y turistas  (Vera, 2009) Cundo  se requiere una reordenación y mejora urbanística, así como un aprovechamiento  de los valores culturales y ambientales (Perles, 2010) se espera que los  destinos turístico maduros se rejuvenezcan plateadamente  (Rodriguez, 2011) En las fases de consolidación del destino se inicia con un crecimiento  acelerado que lleva a romper con la tendencia del turismo de masas (Rogelio,  2009). 
El turismo comunitario es un contraste del turismo convencional, orientado a interactuar con la comunidad local, también es conocido como turismo responsable y turismo solidario (Sariego López, Santos España, & Gan, 2013) con expectativas de transformación positiva al cambio social que se genero del turismo de masas (González Reverté & Soliguer Guix, 2013) en la responsabilidad social corporativa se esperan practicas con mayor respeto en el destino y en el entorno en el que se realiza (Garay, 2013) es invitar a ejercer un compromiso social para transformar el sector, acciones inversas a la globalización que promueve la concentración espacial por medio de la especialización y debido a las crisis derivadas de los errores del turismo se establecieron medidas en la concentración y la reconfiguración urbana (Blánquez Salomon, 2013) por medio de la gestión de las comunidades del cuidado y conservación, para el disfrute de la actividad a largo plazo (Buades, 2013) este turismo genera beneficios para la población pobre (Goodwin, 2013) y articula el desarrollo económico con la agricultura, cultura, medio ambiente entre otros (Pinto Faria & Hidalgo Moratal, 2013).
El turismo puede llegar a ser un transformador de la pobreza y crear un desarrollo económico local, así dicta la evidencias en diferentes pates del mundo (Riveras y Pavez, 2012) establecer un modelo de gestión sostenible del turismo rural comunitario es indagar sobre las especificidades de la comunidad (Inostroza, s/f) esta modalidad de desarrollo turístico de la región es la forma más viable y sostenible a largo plazo de mejorar la conservación del medioambiente y conseguir una mayor implicación de la población local, es capaz de promover el desarrollo integral de las comunidades (Pastor, Casa y Soler, 2011) el modelo de gestión de turismo rural comunitario tiene un proceso incluyente de desarrollo para la localidad con ayuda a la mejora de la calidad de vida (Gandolfo, Guerrero, Uriona y Giraldo, 2011).
3.1 Las cadenas hoteleras en la globalización
La  globalización se caracteriza por los cambios estructurales, en el índole  económico por la penetración del capitalismo a escala internacional, así como  en lo social y espacial, por que imprime modificaciones con características  propis de desequilibrios y antagonismos (Castro y López, 2010: 1), tal parece  que este proceso internacional olvidó su objetivo principal de prosperar a la  sociedad de una región, acción que da pie a la indagación que persigue la  resolución de tales desequilibrios y disparidades.
   En el  desarrollo del turismo los efectos globales también se manifiestan los efectos  globales, con la creciente privación de los recursos naturales  plasmado sobre el medio ambiente, que   actúa como límite para el proceso de sostenibilidad, otro efecto es en  el ámbito social con las irresponsabilidades generadas a las comunidades  ligadas al bienestar, efectos que se manifiestan en la costa nayarita (Fonseca,  2009: 87). 
Aunque la  globalización puede ser vista desde las diferentes corrientes adoptadas en lo  personal, no resulta fácil desligarla de los negocios internacionales también  conocidos como economías emergentes, caracterizados por repuntar en el  crecimiento  económico  más rápido del mundo. En la actualidad la vertiente de las empresas  multinacionales está orientada al comportamiento socialmente  responsable, pues en los diálogos sobre la  globalización con relación en el desarrollo abarca temas de justicia con  problemas de pobreza, interés de la política neoliberal en la que interviene la  política social de las instituciones gubernamentales en sus tres niveles,  además de perseguir metas económicas que se propongan contribuir al desarrollo  (Lévy, 2007: 594). 
   En las  formas que facilitaron la relación mundial se encuentran las telecomunicaciones  y el transporte, dando paso al marcado crecimiento de grupos multinacionales en  la producción  no sólo de bienes sino que  también tiene lugar la producción de servicios con el abastecimiento de  recursos baratos, otro aspecto a considerar en este último tipo de producción  es el deseo que surge de conocer otras culturas que ahora se encuentra dentro  del gusto internacional o bien señalado como “globalización de los gustos”  y por último el criterio de caracterizarse  empresarialmente para destacar en el sector con la participación externa de  capital, que ayuda a sostener la competitividad a nivel global así como a nivel  local, con la eficiencia que se refleja en los negocios  a través de las innovaciones y renta que  aportan, la infraestructura juega un papel crucial para el grado en que los  recursos básicos satisfacen las necesidades empresariales, la medida más común  para valorar la competitividad global son los indicadores que por medio del  grado de globalización se determinan la competitividad global (Salvatore, 2004:  1).
   Otra de las teóricas  propias para el  estudio de los intercambios de flujos de capitales entre las nacionales es la  transnacional que se localizan en ciertos destinos motivados por diferentes  factores como; la explotación de recursos naturales, entre muchos otros  (Krugman y Obsteld, 2000). Los movimientos de  capitales vía empresas internacionales que se dedican a prestar servicios a un  turismo selecto de alto poder adquisitivo siempre en busca de calidad, esto  implica el cuidado en el entorno y sus recursos.
En México existen cadenas hoteleras de alto estándar vacacionales de sol y playa de las cuales 42 se concentran en la región turística de Bahía de Banderas con: tres proyectos que se encuentra ubicado de la siguiente manera: Punta de mita con 2 hoteles de lujo, el Four Sesons y Saint Regis (293 habitaciones) 350 residencias y 2 campos de golf de 18 hoyos; Nuevo Vallarta con 15 hoteles (RIU, Occidental, entre otros ( 3228 habitaciones), 1500 residencias y 2 campos de golf de 18 hoyos; Flamingos Riviera Nayarit con Múltiples hoteles, 2 934 residencias y Campos de golf de 18 hoyos (CEPAL, 2008: 130).
El estado de  Nayarit  concentra en la región del  litoral costero centro occidente, avecindado por Puerto Vallarta, un destino  turístico con reconocimiento internacional, desde hace más de dos décadas, las  políticas de desarrollo de los tres niveles gubernamentales se dirigieron a  impulsar el sector terciario, la región de estudio se comprende el proyecto  Litibú y que actualmente se encuentra en marcha en el municipio de Bahía de  Banderas, Nayarit y que a se promueve como Riviera Nayarit 6,  con la captación de inversión extranjera y cadenas hoteleras , oferta de los  cuatro tipos de turismo con características particulares. Entre los  convencionales destacan estos primeros dos; todo incluido sin la necesidad de  salir de las instalaciones para adquirir otros servicios turísticos, Plan europeo que  únicamente presta servicio de alojamiento,   otro es el servicio de Boungalows también conocido como tradición, y por  último y más reciente Boutique es un servicio que se caracteriza a la persona. 
   3.2 Particularidades geográficas en el  desarrollo turístico
   El  ecoturismo es una forma de fomentar  la  explotación y apreciación del ambiente natural o algún elemento del mismo; otra  forma en la que es conocido es como un acuerdo de un mejor manejo de la industria  para alcanzar los resultados financieros sustentables. Entre las múltiples  relaciones que tiene el ecoturismo con las diferentes terminologías las cuales  han causado una confusión principalmente con el denominado turismo sustentable.  El turismo sustentable tiene su origen en el ecoturismo el cual basa su  actividad en la naturaleza, la sustentabilidad al igual que el ecoturismo está  basada en el ambiente con alternativas enfocadas al turismo de masas, mismo que  desde la perspectiva de la sustentabilidad puede ser o no sustentable;  entendiendo la sustentabilidad no solamente como una economía que permita  sostener a la sociedad, sino también como el buen uso de los recursos naturales  en cuestión de conservación, así como la distribución equitativa de los  beneficios sociales. Característica que dependerá de las circunstancias  particulares del destino, entre las contradicciones que existen en la  sustentabilidad de las diferentes formas de turismo son los asentamientos en  los sitios templados (Weaver, 2008:14). 
   La demanda del consumidor en la índole turística se encuentra en continuo  cambio, paso de un turismo de masas a una más segmentada que busca satisfacer  sus expectativas personales de actividades únicas disponibles en los lugares  visitados, esto crea un mercado especializado y sofisticado (Nylander y  Hall, 2005; Robinson y Novelli, 2005).  El turismo se ha diversificado ofertando las características locales  como la comida y bebida, entre otras actividades ofrecidas se encuentra el  turismo de naturaleza, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventuras, turismo  cultural y patrimonio, que a nivel rural el turismo se amplía en diferentes  áreas económicas con una integración social (Haven-Tang y Jones, 2012: 30). 
En la búsqueda de integrar las zonas rurales a la actividad turística, por los problemas de desarrollo urbano y pobreza y hasta marginación que se presenta en la región, esta incorporación puede evitar la dependencia excesiva de un sector económico en general o bien en particular del turismo de masas por la diversificación en la actividad económica rural. Esta integración puede ser posible a través de su incorporación en la planeación de las zonas rurales valoradas territorialmente por su historia local, cultural y el medio ambiente natural para el negocio del turismo el determinante para que la integración sea posible son las conexiones de redes de alto alcance también conocidos como clúster industriales o bien empresas localizadas que incrementan su competitividad por la capacidad de innovación de la región, pues esta capacidad es una estrategia de desarrollo económico así como la especialización de la zona (Panyik, Costa y Rátz, 2011).
El  ideal que se destaca es que la globalización no se puede desprender de las  particularidades locales, las culturas y las identidades,  pues estas no se desvanecen  siempre prevalecen y al ser utilizadas de  manera singular y diferenciada, se orienta a un turismo apropiado por la  población local y se emplea para el cuidado y la conservación de estos recursos  endógenos, pero también la globalización crea procesos en espacios globales y  locales que no están definidos en su totalidad y que por lo contrarios se  encuentra en continuo cambio por las diferentes interacciones sociales que se  manifiesten por medio de paisajes que a su vez pueden ser sociales, políticos y  económicos nombrados resultados de la globalización (Teoa y Lib, 2003). 
   3.2.1 Aspectos físicos-bióticos y uso de suelo 
   La  superficie continental del estado de Nayarit se concentra en un rango por debajo  de la media de las clasificaciones estimados por el Instituto Nacional de  Estadística y Geografía (INEGI) del país mexicano, con valores mayores de  11,683.80 a 42,360.97 hectáreas por km2 coincidiendo con estados de  la región centro, Guanajuato, Ciudad de México e Hidalgo, con una mayor  semejanza a la ciudad de México, así como con los estados costeros de Yucatán,  Tabasco y Quintana Roo con mayor semejanza con Tabasco7 .  En otros tipos de vegetaciones varía en seis subdivisiones que va desde la nula  existencia de esta hasta los 4,842.29 km2, donde destacan los  estados costeros de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, en una clasificación  media se encuentra con la misma ubicación Baja California Sur,  Yucatán, Nayarit, Baja California y Chiapas8 .  En la superficie de pastizal existen   amplias variaciones que llegan hasta los 45,832.90 km2 en  esta última categoría se contiene el estado de Veracruz, entre los estados  costeros que se concentran en la superficie más baja de pastizal que alcanza  los 4, 301.12 km2 son  Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Baja  California, Colima y Baja California Sur9 .  Entre los estados que se clasifican con menos volumen de producción forestal  maderable se encuentra el estado de Nayarit, que coincide con los estados  costeros de Campeche, Sinaloa, Quintana Roo, Colima, Baja California Sur,  Yucatán, Baja California y Tabasco, con una semejanza al estado de Quintana Roo10 .  En lo que corresponde a la superficie sembrada tiene una similitud con la  superficie cosechada con un ligero incremento que varía entre las 150 hectáreas  de la mayor cantidad sembrada, así como en los tres intervalos y la frecuencia  de la participación de los estados en los cuales incursionan los estados por su  ubicación costera Nayarit con la mayor superficie sembrada de 393,373. 00  hectáreas aconteciéndoles Tabasco, Campeche, Baja California, Colima, Quintana  Roo y Baja California Sur. Existen estados que cosechan un total de hectáreas  de hasta 1, 402,557.00, sin embargo la mayoría de los estados se concentran en  el rango de menor hectáreas cosechadas, es decir casi la mitad cosechan  hasta  366,543.00 en la costa Baja  California, Campeche, Tabascos, Colima, Quintana Roo, Baja California Sur y  Nayarit este último es el mayor cosecha tiene de la clasificación 11. 
   Superficie  continental en el estado se clasifican 4 rangos que varía entre los 25.05 a  5,140.34, Bahía de Banderas con 767.54 km2 se encuentra en la  clasificación más baja al igual que 9 municipios, este mismo municipio es uno  de los que no tiene producción forestal maderera, en la superficie con pastizal  es uno de los 6 municipios que menos superficie tiene con 14.1 km2,  en cuestión de la superficie con otros tipos de vegetación se encontró entre  los seis municipios que mayor vegetación tiene el estado. El comportamiento de  la superficie sembrada en Bahía de Banderas en los años de 1990-2010 las  variaciones se encontraron alrededor del promedio  de 10, 603 km2, pero en el 2005  descendieron las áreas sembradas a un poco menos de 9,000 km2 y en  2006 el comportamiento es algo similar al año anterior, en el 2007 es cuando se  registra la menor superficie sembrada, así como en el 2008, 2009 y  2010 se posiciona cerca el promedio. Son  nueve los municipios que cosechan menos de 10,301 hectáreas uno de ellos es  Bahía de Banderas. 
   En los  planes y programas de desarrollo urbano se manifiesta la existencia latente por  encontrarse en los límites de las reservas del suelo destinados a la  urbanización, también la Secretaría de Desarrollo Urbano realiza análisis de la  zona para ver las condiciones en las que se encuentra los nombrados centros de  población del municipio de Bahía de Banderas, dinamizada por el desarrollo  regional turístico con enfoque global que permea en el proceso de urbanización.  La región Bahía, se definió como área urbana formada principalmente por el  sector inmobiliario residencial, hotelero y servicios de gran turismo 12. 
El programa estatal y reserva territorial de Nayarit 13 manifiesta la existencia de una serie de situaciones espaciales que se derivan el municipio de Bahía por la migración y concentración de la población que se incorporó al desarrollo regional cuyo eje se mueve alrededor del turismo, pues se detectó una disociación en el mercado formal, aumento habitacional, el difícil acceso a la vivienda y suelo, la disponibilidad de suelo con aptitud habitacional.
3.3 Cambios sociodemograficos con el desarrollo del turismo de masas
Este tipo de efectos en su índole urbana que se presenta en el corredor turístico de Bahía de Banderas con el proyecto Litibú, a través de los centros integralmente planeados, que concentra los centros turísticos de Nuevo Vallarta y Flamingos, involucra también nueve localidades de la región; unas en la franja costera Bucerías y Cruz de Huanacaxtle, entre otras localidades el Porvenir, Las Jarretaderas, Mezcales, San José del Valle, San Juan de Abajo, San Vicente y Valle de Banderas caracterizadas por ser localidades urbanas señaladas por el INEGI, por presentar población mayor de 2,500 habitantes, que concentran en gran proporción la población del municipio de Bahía de Banderas.
Las cuestiones  urbanistas se relacionan directamente en la planeación turística pues afecta el  entorno regional en el que se está desempeñando principalmente, pues la  población que migra para emplearse motivados por el desarrollo económico,  además de demandar suelo para asentarse demanda toda la amplia gama de  servicios urbanos entre ellos el transporte que los trasladará al lugar de  empleo desde las localidades conocidas como dormitorios en donde se alojan,  pero enfocados a los servicios básicos   indispensables para la población que se instala en busca de un bienestar  social personal y para sus familias14 . 
   La  globalización es considerada en los países en vías de desarrollo con un  panorama alejado de idealizar al mundo, además de considerar a la globalización  por su falta de democracia y las divisiones sociales, la presencia de las  crisis financiera y ecologica en especial esta última por los bajos precios en  el agua, conocimiento, derechos humanos, ecosistema, entre otros (Barbanente,  Camorda, Grassini, y Khakee, 2007).
   Una  de las localidades con rasgos de estas transformaciones es la Cruz de  Huanacaxtle con la transición de una actividad tradicional pesquero - agrícola  a una en pleno auge del turismo, que además concentra el puerto de la región.  Localidad que se encuentra en el litoral costero y que es muestra de los  importantes acontecimientos de la región, que es de actual característica  urbana definida por  INEGI, debido a que  en el 2005 la población rebasó más de 2500 habitantes, y su crecimiento  poblacional se incrementó para el 2010 con gran ventaja sobre las localidades  urbanas costeras y aún más que las llamadas ciudades dormitorio que concentran  la mano de obra del sector terciario (Cuadro Nº 7). 
   Los cambios territoriales analizados espacialmente  en la ortófono e imagen siguiente, el  empoderamiento de las empresas transnacionales en el desarrollo turístico en la  localidad, reflejan los grandes terrenos con vegetación que contrastan los  complejos hoteleros-inmobiliarios, un puerto pesquero ahora como un puerto  marino de alta infraestructura, los asentamientos humanos de la localidad  dispersa y en la periferia pocos asentamientos humanos (Figuras Nº 1 y 2). 
El asentamiento de San José de Valle es considerado por el programa estatal de reserva y uso de suelo territorial de Nayarit en el 2007, como una de las ciudades dormitorio por servir como apoyo a la región bahía, pues la población residente trabaja en actividades económicas de turismo y servicio, para el 2010 esta localidad es la que mayor captación de población registra en el área del valle y que espacialmente ejemplifica el acontecer social (Figuras Nº 5 y 6).
En los  marcados cambios en el desarrollo local en los años 80 resaltan los grupos  empresariales especializados, concentrados geográficamente con incentivos  externos quienes fueron motivados por estas aglomeraciones productivas y  a su vez cumplen diferentes funciones entre  ellas la interconexiones, competencia, impulso para desarrollar un medio favorable  para la producción empresarial principalmente en el contexto global que ahora  no sólo la industria manufacturera es objeto de estudio pues el sector  turístico empieza retomar importancia en busca de aprovechar las ventajas de  estas redes empresariales de la innovación y desarrollo tecnológico, con el  acceso a la informática para una   conexión externa. Diez años después destaco los grupos de pequeños y  medianos grupos empresariales con la apropiación de los conocimientos para tal  desempeño, criticados por la capacidad de respuesta a cambios externos por el  de desarrollo económico  con afirmaciones  que las regiones son incapaces de lograr un   continuo crecimiento si se basa sólo en los recursos endógenos, por lo  que resulta necesario adoptar un modelo de desarrollo endógeno al mercado  global, en los avances de la adaptación este modelo es la identificación de la  imagen turística promocionada (Erkus-Ozturk y Eraydín, 2011).
   Una de las  características principales en la globalización es el crecimiento económico  acelerado, pero se persigue una estabilidad y distribución equitativa de esta,  que no sólo se preocupen por la acumulación de capital sino que se preocupen  por la creación de empleos estables, las condiciones del trabajo, el salarios y  el abatimiento a la pobreza; Con la perspectiva de una globalización justa  integrada con políticas sociales. En este modelo capitalista a nivel mundial  los cambios financieros retoman su auge repercutiendo en los ciclos económicos,  repercusión en la desestabilización financiera aunada con la monetaria. Mientras  se discute este modelo económico incompatible con el crecimiento sostenido,  modelo con problemas de desempleo, deuda pública y el desequilibro comercial.  La dependencia de los países en vías de desarrollo así como las regiones del  entorno económico global por la falta de una estrategia institucional fuerte y  debido a la rápida liberalización de capital presenta déficit, dependencia del  capital extranjero y una amplia deuda (Akyuk, 2006).
   Entre las  preocupaciones socioeconómicas que se derivan en el sector turismo es la  generación de empleos temporales por las  llamadas temporadas altas es decir, que son periodos vacacionales donde se  cubre la capacidad total de los hoteles y espacios recreativos turísticos; en  cuanto a las bajas, se refiere al periodo en que la zona hotelera y  espacios  turísticos, tienen menor  concentración de vacacionistas por consecuencia quedan muchas personas  desempleadas por ser empleos no calificados; por ende muchas familias quedan a  la deriva por no contar con ingresos económicos estables que ayuden a cubrir  las necesidades básicas como tener acceso a vivienda propia con servicios  básicos públicos y que una de las medidas a emplear es el indicador de  marginación.
   Calderón (2005:30) puntualiza que el turismo es  una actividad intersectorial debido a que tiene la capacidad de relacionarse  con otras actividades, lo cual genera un efecto multiplicador principalmente en  la economía, área en la que es conocido por el crecimiento económico  por la rentabilidad que genera, tal  intersectorialidad genera efectos multiplicadores de mayor amplitud que otras  actividades, por el alto nivel de involucramiento en las cuestiones  socioeconómicas, con particulares características de concentrar actividades  productivas y de recursos humanos enfocadas a una sola dirección de esta  economía de escala y de aglomeraciones, sin embargo son pocos los sectores  claves con un desarrollo estratégico en los países y áreas en vías de  desarrollo contempladas en la teoría del crecimiento desequilibrado sectores  que son capaz de impulsar las actividades de los demás sectores dando por  resultado un verdadero desarrollo económico.
En la estructura económica se señalan desigualdades marcadas en la marginación que presenta la exclusión social de los beneficios del desarrollo, es el limitante a bienes y servicios necesarios para el bienestar, causa por la que las comunidades en este estado se enfrenten a una alta vulnerabilidad, en este indicador participan indicadores socioeconómicos de educación, vivienda e ingresos15 .
De las 50 localidades del municipio de Bahía de Banderas, la zona urbana considerada por INEGI por concentrar una población mayor a 2500 habitantes que son 9; Valle de Banderas, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, las Jarretaderas, Mezcales, El Porvenir, San José del Valle, San Juan de Abajo y San Vicente se caracterizan por concentrar en los años 2000 y 2010 baja marginación, lo cual indica que la marginación se concentra en las localidades rurales, una localidad en específico presenta alta marginación y representa el 2% de las localidades, 24 localidades se concentran en un nivel alto de marginación y señala el 48% del total de las localidades, lo cual indica que el 50% de las localidades se encuentran marginadas, a pesar de la implementación del sistema económico emergente, orientado al desarrollo del turismo de masas, que es considerado el más devastador y depredador de la naturaleza.
Uno de los fines que busca el turismo es el desarrollo económico (Frausto, Vázquez y Fraga, 2015) y el modelo de desarrollo del turismo sustentable además de generar un crecimiento económico también tiene beneficios sociales y pretende minimizar los impactos ambientales (Burgos y Mertens, 2015) por lo tanto los recursos ambientales, históricos y culturales que son un factor de competitividad tanto a nivel regional como a nivel global, deben considerarse para la gestión del turismo comunitario, que puede ser visto como opción para desarrollar regiones menos favorecidas a causa de las condiciones del destino turístico (Estevão, y Nunes, 2015).
Los destinos turísticos consolidados tienden a declinar a mediano plazo, por lo que resulta recomendable buscar estrategias de sustentabilidad que ayuden a potencializar la región (Arroyo, Segrado y Amador, 2015) existen lugares que se utilizan como refugio para diversas especies naturales como aves, reptiles y crustáceos, avistamiento de especies marinas y de diversos tipos de corales y se emplean para el desarrollo del turismo comunitario(Fraga y Rodríguez, 2015). En España el turismo se estudia de múltiples formas, uno de ellos son los efectos en diferentes niveles local, regional y nacional; en la zona andina, en América Latina y Panamá existe esta preocupación por el desarrollo sustentable y estas necesidades se han atendido, por medio de estrategias turísticas como la creación de cabañas y hoteles gestionados por la comunidad, la producción artesanal, entre otras. Por otra parte las comunidades ecuatorianas y la Amazonía, han mostrado que la comunidad es la base del turismo, en México el turismo comunitario rural está presente en Chiapas en la selva Lacandona; el continente africano, concretamente en lugares como la reserva nacional de Maasai Mara (Kenia), también introduce el turismo en la auto-representación de las culturas locales, partiendo de las actitudes, conductas, evaluaciones morales y percepciones de los turistas en relación a la “autenticidad” de las prácticas locales (Martínez, 2015).
Con la  especialización de la vasta población en el sector terciario se busca  reposicionar el destino con el turismo comunitario, la propuesta está orientada  a las innovadoras formas de hacer turismo como una forma nueva de mercadeo, con  aprovechamiento en la región y sus particularidades naturales, así como en las  ventajas que se puedan retomar  del  actual sistema económico que se lleva acabo (turismo de masas) que  permita desarrollar con mejor facilidad,  aprovechando la infraestructura, imagen del destino, mercado de atracción, para  girar el destino turístico hacia la restructuración y cuidado que engloba la  sustentabilidad en sus tres vertientes con beneficios para la comunidad, una  forma de sustento remunerado de tal población y un aprovechamiento delicado de  los recursos naturales propios de la ubicación geográfica.
   Estas  actividades de recreación se pretende que las desarrolle la población o bien  vincular a los empresarios propios del turismo de masas, para el impulso del  desarrollo colateral, con el cual se le reconozca la responsabilidad social  empresarial orientado al beneficio de la imagen que reflejan a los turistas  internacionales, que hoy en día se interesan y buscan este beneficio para las  comunidades del destino, por último, con esta actividad envolver al mercado  segmentado que tiene una derrama económica alta que puede llegar a genera  mayores ganancias que un mercado popular. Pues estamos hablando de un mercado  educado con cultura y de un estatus social, con conciencia que busca el  beneficio mutuo en el ambiente en que se le presta el servicio turístico.
El turismo  de masas viene a contribuir al deterioro ambiental y a la exclusión social de  las zonas rurales; sin embargo el turismo se puede practicar de una manera  controversial, que incluya a las zonas rurales y el cuidado del medio ambiente,  esto es a través del turismo comunitario, pero no es tan sencillo de llevarse a  cabo, pues debe estar respaldado por políticas públicas, programas y con una  planeación principalmente participativa, en donde se tome en cuenta los  diferentes servicios de recreación que la población local pueda ofertar, siendo  las mismas personas de la comunidad las encargadas de dar funcionamiento a  estos servicios bajo estándares de calidad, que con apoyo de programas de capacitación  profesional se generen servicios de confianza para los turistas de clase media  alta, que están en busca de una interacción cultural con la comunidad y  seguridad a la vez, para así romper limites que plantea el turismo tradicional  encasillado en hoteles, albercas y mar.
   De tal forma  que con el turismo comunitario se genere una participación activa y permanente  de la población para el desarrollo económico, con esta modalidad del turismo se  puede ayudar a reestructura y reposicionar el destino turístico, ante los  efectos que genero el turismo de masas.
Acerenza,  Miguel (2006):  “Conceptualización, origen y evolución del turismo”. Editorial Trillas, México. 
   Agarwal, S. (2002):   “Restructuring seaside tourism. The Resort Lifecyle”, En revista Annals of Tourism Research, N. 1, p.  25-55. 
   Akyuk, Y.   (2006): “Issues in macroeconomic and financial policies, stability and  growth”. En revista Working paper , N. 73. 
   Alburqueque,  F. (2004): “El enfoque del desarrollo económico local”. En revista Desarrollo económico local y empleabilidad,  N.1, 2004, p. 1-75. 
   Arroyo,  A., Segrado R., G. y Amador, K. (2015): “Estrategias turísticas sustentables de  geoposicionamiento en la isla de Cozumel”. En: Fraga, J., Khafash, L. y  Córdoba, J. (Coor.) En Turismo y ocio.  Reflexiones sobre el Caribe Mexicano. Editorial PASOS, No.14, p. 135-152. 
   Arzaluz,  S. (2005): “La utilización del estudio de caso en el análisis local”. En  revista región y sociedad, N. 32,  2005, p. 107-144. 
   Ascanio,  A. (2010): “El objeto del turismo ¿Una posible ciencia social de los viajes?”.  En revista de Turismo y Patrimonio  Cultural, N.8, 2010, p. 633-641. 
   Balaguer,  J. y Cantavella, M. (2002): “Tourism as a long-run economic growth factor: The  Spanish case”. En revista Applied  Economics,N.  34, p. 877–884. 
   Barbanente,  A., et al. (2007): “Visioning the regional future:  Globalization and regional transformation”. En revista Thechnological  forecasting & social changre, N. 74, p. 763-778. 
   Blánquez,  M. (2013): “Turismo y desarrollo. El papel de los hoteleros Baleores”. En:  Gascón, J., Morales, S y Jordi, T. (Coor.), En  Cooperación   en turismo. Barcelona, P.329-343 
   Boisier,  S. (2005): “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”.En  revista de la CEPAL, N.86, 2005, p.47-62. 
   Burgos,  A. y  Mertens, F. (2015): Los desafios do  turismo no contexto da sustentabilidade: as contribuições do turismo de base  comunitária. En Revista de turismo y  patrimonio cultural PASOS, No.1 p. 57-71. 
   Calderón,  F. (2005):  “Distrito turístico rural un  modelo teórico desde la perspectiva de la oferta”. Especial referencia al caso  andaluz. Tesis doctoral de económica,Universidad de Málaga.
   Capó, J., et al.  (2007): “Dutch Disease in Tourism Economies: Evidence from the balearic and the  Canary Islands”, En revista Journal of  Sustainable Tourism, N. 15, p. 615-627. 
   Castro,  U. y López, H. (2010): “Desarrollo regional y turismo: Revisión histórica  estructural de la Riviera Nayarit, México”. En  revista turismo y desarrollo, N. 8, 2010, p. 1-19. 
   Dachary,  A. y Arnaiz, S. (2012): “Territorios globalizados del turismo rural”.  Editorial Universidad de Guadalajara, Centro  universitario de la costa.
   Dritsakis,  N. (2004): “Tourism as long-run economic growth factor: An empirical  investigation for Greece using causality analysis”.  En revista Tourism Economics, N. 10, p. 305-315. 
   Durbarry, R. (2004): “Tourism and economic growth: the  case of Mauritius”. En revista Tourism  Economics, 10, pp. 389-401. 
   Erkus-Ozturk, H. y Eraydín, A., (2011): “Factors of  global connectivity in Antlya´s”. En revista  Annals of tourism reserch, N. 38, p  1300-1321. 
   Estevão,C.  y Nunes, S. (2015): Fatores de Competitividade Turística: A Área Regional  de Turismo do Algarve. Instituto Politécnico  de Castelo Branco (Portugal). No.4 special issuis p.897-912.
   Fonseca,  A. (2009): “Punta Mita en la dinámica del desarrollo turístico regional” En  revista El Periplo Sustentable, N.16,  2009, p. 85-108. 
   Fraga, J.  y Rodríguez, R., (2015): “En la ruta del Caribe maya: de la pesca comercial a  turismo recreativo en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro”. En: Fraga,  J., Khafash, L. y Córdoba, J. (Coor.).   En: Turismo y ocio. Reflexiones sobre el Caribe Mexicano. Edita PASOS,  No. 14, p.153-182.
   Frausto, O., Vázquez, A. y Fraga J., (2015): “Entre enclaves  turísticos: pueblos de apoyo o asentamientos de trabajadores”.  En: Fraga, J., Khafash, L. y Córdoba, J.  (Coor.). En: Turismo y ocio. Reflexiones sobre el Caribe Mexicano. Editorial  PASOS, No.14, p. 183-206.
   Garay,  Ll. (2013): “El sector empresarial turístico como agente de desarrollo  económico”. En: Gascón, J., Morales, S y Jordi, T. (Coor.)  En  Cooperación en turismo. Barcelona, p. 307-328. 
   González,  F. y Soliguer, A. (2013):  “El turismo  responsable en España. Panorama actual de la oferta y del consumo”. En: Gascón,  J., Morales, S y Jordi, T. (Coor.)  En Cooperación en turismo. Barcelona,  p.  207-223. 
   Goodwin,  H. ( 2013): “Turismo y reducción de la pobreza”. En: Gascón, J., Morales, S. y  Jordi, T. (Coor.)  En Cooperación en turismo. Barcelona, p.  387-405. Barcelona. 
   Haven-Tang, C. y Jones, E. (2012):  “Local leadership for rural tourism  development: A case study of Adventa, Monmouthshire, UK”. En revista Tourism  management perspectives, 2012, N. 4, p. 38-35. 
   Inostra,  V. G. (2008): “Aportes para un modelo de gestión sustentable del turismo  comunitario en la región Andina”. En revista Gestión Turistica, N. 10, 2008, p.   77-90. 
   Jaime,  V., Casas, C. y Amparo, D. (2011): “Desarrollo rural a través  de turismo comunitario. Análisis del valle y  cañón de Colca”. En revista Gestión turistica,  N.15, p. 1-20. 
   Jiménez,  A. (2005): “Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México”.  Editorial Miguel Ángel Porrúa,  México,  D.F.
   Krugman,  p. y Obsteld, M. (2000):  “Internacional  economics: theory and policy”. Editorial Addison Wesley Longman. 
   Levy, B. (2007): “The interface between globalization,  trade and development: Theorical issues for international busines studies”. En  revista International business review, N. 16, 2005, p. 549-612.
   Liu, W., Guillet, B., Xiao, Q. y law, R. (2014): “Globalization  or localization of consumer preferences: the case of hotel room booking”. En revista tourism  management,  2014, N. 41, p.148-157. 
   Lobo, P.  (2007): “Posibilidades profesionales de los diplomados en Turismo”. En revista cuadernos de turismo, 2007, N. 20,  p.131-15. 
   Marcello,  G., et al. (2011): “Modelo de gestión  del turismo rural comunitario de CODESPA una experiencia regional Andina”.  Editorial fundación Andina, Perú. 
   Martínez,  M. (2015): Una mirada sobre la turistificación de la antropología del  desarrollo en el Estado español. En Revista  de turismo y patrimonio cultural PASOS, 2015,  N.2,   p. 347-358. 
   Merchard,  M. (2012): “Desarrollo inter-estatal turístico de Puerto Vallarta y Bahía de  Banderas: México”. En revista problemas  del desarrollo, N. 43, p. 147-173. 
   Murphy, P. y Murphy, A. (2007):  “Stratrgic manarement for tourism  communities, Bridging gaps, channel view, Clevedon”. En revista Tourism management,  2007, N. 28. 
   Ning, W. (1999):   “Rethinking authenticity in tourism experience”, En revista  Annals  of Tourism Research, N. 2, p. 349-370. 
   Orozco,  J. y Núñez, P. (2013): “Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo  sustentable”. En revista Revista  electrónica de las sedes regionales de la universidad de Costa Rica, N. 27,  p 143-167. 
   Panik, E., Costa, C. y Rátz, T. (2011): “Implementing  integrated rural tourism: An event-based approach”. En revista Tourism  Management,  2011, N. 32, p. 1352-  1363. 
    Perales, R. J. (2010): “Valoración de  productos y reestructuración de destinos turísticos  maduros: el papel de las agencias de  desarrollo local”. En Revista de  investigación turistica, 2010, N. 2, p.23-40.  
   Pinto, D.  e Hidalgo, M. (2013): “Turismo y alivio de la pobreza: fundamentos teóricos y  evidencias empíricas”. En Cooperación en  turismo.  Barcelona, p.  407-427.  
   Rodríguez,  I. y Cornejos, A. M. (2011): “Renovación de los destinos turísticos maduros,  expertos y grupos de interés, discurso global-local y escenarios de futuro: El  caso de Benidorm”. Editorial (RENOVATUR), Universidad Alicante. 
   Salvatore,  D.   (2004): “Globalizatión, comparative advantage and Europe´s double  competitive Squeeze”. En revista  Global economy journal, 2004, N. 2,  p.1-18. 
   Sariego,  I., Santos, L. y Gan, H. ( 2013): “Los encuentros nacionales de turismo rural  comunitario en Perú: Un espacio de concentración”. En Cooperación en turismo. Barcelona, p. 137-167.  
   Teoa, P.  y Lib, H.L. (2003): “Global and local interactions in turism”. En Revista Annals of tourism research, N. 30, p.  287-306. 
   Vázquez,  A. (2001): “ Desarrollo endógeno y global”. En:   Madoery, O. y Vázquez, A. ,EnTransformaciones  globales, instituciones y políticas. Rosario. Editorial Homo Sapiens, p.  1-17. 
   Vellas,  F. (2011): “L´ Impct indirect du tourirme: 3éme une analyse economique”.  Université de Toulouse-TED AFL reunión de ministres du Tourisme du T20,  Frannce, Paris, 25 octobre 2011.
   Vera, F.  y Baños, C. ( 2010): “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos  y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las  practicas recreativas en la evolución del espacio turístico”. En revista Boletín de la asociación de geógrafos  españoles, N. 53, p. 329-353. 
   Virgen,  C. y Gauna, C. (2011): “Información demográfica y económica de la región de  Puerto Vallarta- Bahía de Banderas: Datos para la toma de decisiones”. En  revista Turismo y Desarrollo, 2011,  N.10, p.1-10. 
   Weaver,  D. (2008): “Criteria and context”. En: Weaver, D., Ecoturismo.  Editorial John  Wiley and Sons Australia, 2008, Australia, pp. 274-299. 
   Weaver, D. y Lawton, L. (1999).  “Sustainable tourism:  a critical  analysis”.
2 Marmolejo, C. y Batista, J. (2008): “Estructura urbana y segregación socioresidencial: un análisis para Maceió-Alagoas (Brasil)”. Universidad Politécnica de Cataluña.
3 Ferrari, M. P. (2012): “Análisis de la dinámica costera vinculada a la urbanización: los casos de playa unión y playa Magagna (provincia de Chubut, Patagonia, Argentina)” Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Trelew, Provincia de Chubut, Argentina).
4 Castillo, O. y Villar, A. J. (2011): “La conformación del espacio urbano de Cancún: una aproximación al estudio de la segregación socio-espacial”, En revista Quivera, N. 1, p. 83-101, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
5 Vázquez Barquero, A. (1988). Las iniciativas locales y los sistemas de localización industrial. Estudios regionales (22) pp. 69-82.
6 Los cuadros de evolución hotelera se elaboraron a partir de la revisión de la promoción por internet de los cuatros destinos turísticos internacionales, en lo particular de cada hotel que se oferta y su propia página web.
7 INEGI. Superficie continental. Banco de información del instituto nacional de geografía, estadística e informática, 2005.
8 INEGI. Vegetación. Banco de información del instituto nacional de geografía, estadística e informática, 2005.
9 INEGI. Pastizal. Banco de información del instituto nacional de geografía, estadística e informática, 2005.
10 INEGI. Producción forestal maderera. Banco de información del instituto nacional de geografía, estadística e informática, 2010.
 11 INEGI. Superficie cosechada.  Banco de información del instituto nacional de geografía, estadística e  informática, 2011. 
           INEGI. Superficie sembrada. Banco de  información del instituto nacional de geografía, estadística e informática,  2011.
 12 Reglamento  de Desarrollo Urbano y Construcción para el Municipio de Bahía de Banderas. Órgano del Gobierno del Estado. Tepic,  Nayarit, 2008. 
       Programa Estatal de Vivienda en Nayarit. Periódico Oficial. Órgano del Gobierno del Estado, 2008. Tepic, Nayarit.  
       Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas,  Estado de Nayarit. VIII ayuntamiento, 2011-2014. 
       Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas,  Estado de Nayarit. VIII ayuntamiento, 2008-2011. 
       Reglamento de Desarrollo y Construcción para el municipio de Bahía  de Banderas. Órgano del Gobierno del Estado, 2008. Tepic, Nayarit. 
 13 Programa  Estatal de Suelo y Reservas Territoriales. Periódico  Oficial. Órgano de Gobierno del Estado,   2007. Tepic, Nayarit. 
       Propuesta de Programa   de Ordenamiento Ecológico Regional de Bahía de Banderas, Compostela y  San Blas Nayarit. Secretaría de Medio  Ambiente, 2009. 
       Reforma al Artículo 3 fracción VIII del Reglamento de Zonificación  y Uso de suelo del Municipio de Bahía de Banderas. Órgano de gobierno del  Estado, 2009. Tepic, Nayarit. 
14 Programa Estatal de Desarrollo Turístico. Periódico Oficial. Órgano del Estado de Nayarit, 2009. Tepic, Nayarit.
15 CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. Índice absoluto de marginación 2000-2010. En: Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación, 2010, p. 11-15.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.