Juan Pedro Mellinas
Soledad María Martínez María-Dolores
Juan Jesús Bernal García
Universidad Politécnica de Cartagena
losmellinas@yahoo.esResumen
TripAdvisor es la web de viajes más grande del mundo, pero su reputación y credibilidad se ve afectada por la existencia de contenido manipulado aportado por usuarios malintencionados. Describimos la existencia de un mercado irregular de compra-venta de opiniones sobre establecimientos hosteleros. Constatamos la falta de capacidad o de voluntad de TripAdvisor, para implementar procedimientos que impliquen un mayor control, al publicar opiniones de usuarios sin ser revisadas por humanos previamente. Detectamos también dos entidades, que recomiendan públicamente a los hoteles, técnicas que implican infringir las normas de TripAdvisor, para mejorar su valoración. Se sugieren mejoras del sistema, que eviten incidencias como las descritas, lo que influiría positivamente en la percepción de la marca por parte de viajeros y hoteleros.
Palabras clave: Tripadvisor, irregularidades, normas, opiniones, hoteles.
ABSTRACT
TripAdvisor is the world's largest travel site, but your its reputation and credibility is affected by the existence of content provided manipulated by malicious users. We describe the existence of an irregular reviews market. We observe a lack of ability or willingness of TripAdvisor to implement procedures involving better checking systems and a real editorial control that implies a previous human checking of reviews. We also detected two entities recommending hotels techniques that involve a violation of TripAdvisor terms of service to improve scores. We suggest system improvements to prevent incidents like those described in this paper, which would positively influence the brand perception by travelers and hoteliers.
Keywords: Tripadvisor – infringement – rules – reviews – hotels
JEL classification: L81 and L83
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Juan Pedro Mellinas, Soledad María Martínez María-Dolores y  Juan Jesús Bernal García (2015): El control de irregularidades y Tripadvisor, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/18/tripadvisor.html
INTRODUCCIÓN
La aparición de la Web  2.0  ha revolucionado la forma de  entender internet, proporcionando a los usuarios la posibilidad de participar  activamente en la red, mediante la aportación de contenidos. Las marcas se ven  afectadas por esta nueva realidad, ya que su reputación depende en gran medida  de la difusión, de forma incontrolada, de información a través de webs, foros,  blogs o redes sociales. A la combinación de la información plasmada por las  marcas en la red, junto al contenido generado por usuarios ajenos a la empresa  es lo que se conoce como reputación online.
   Paralelamente a la  popularización de la Web 2.0 ha surgido el problema de la aportación de  opiniones falsas sobre bienes y servicios. Algunas marcas pretenden mejorar  dicha reputación online mediante la aportación de opiniones favorables sobre  sus productos y/o negativas sobre los de la competencia. En otros casos,  usuarios con diversas motivaciones, emprenden campañas de desprestigio a través  de críticas negativas masivas. En todos los casos, los que emplean este tipo de  técnicas tratan de defraudar al resto de miembros de la comunidad, adoptando  diferentes identidades falsas que les permiten permanecer en el anonimato. Es  un problema tratado ampliamente por la literatura científica en los últimos años,  que ha descrito el fenómeno en diversos sectores, entre los que destaca el  turístico.
   Según la información  proporcionada en su propia web, TripAdvisor es “la web de viajes más grande del  mundo” y “proporciona consejos fiables de viajeros reales”. No existen dudas  sobre su relevancia dentro del mundo de los viajes según indican sus cifras  (TripAdvisor, 2014a). Pero no resulta tan clara la fiabilidad de la totalidad  del contenido generado por sus usuarios, ya que cualquier internauta puede  registrarse en esta web y aportar información veraz o falsa sobre hoteles en  los que ha podido estar alojado o sin haberlo hecho. TripAdvisor manifiesta  contar con métodos de control que evitan la inclusión de contenido fraudulento,  basadas en controles automatizados y manuales de los contenidos que entran en  el portal. Pero los métodos de control que pueda imponer TripAdvisor, lo único  que consiguen es dificultar la inclusión de opiniones falsas o limitar su  número, no evitarlas totalmente.
   A lo largo de este  estudio realizamos una descripción cualitativa de diversas prácticas y  situaciones que contribuyen aportan un enfoque diferente a esta problemática.  Por una parte observamos la proliferación de un mercado de empresas e  individuos especializados en la generación de opiniones falsas, a la vez que  detectamos que ciertas entidades recomiendan infringir la normativa de  TripAdvisor. La aparente ausencia de un control editorial humano resulta ser un  factor adicional que pudiera contribuir a la proliferación de irregularidades que  nunca llegan a ser detectadas.
LAS OPINIONES DE LOS VIAJEROS
Las opiniones de  clientes en internet son de gran ayuda para los consumidores (Chevalier y  Mayzlin 2006), convirtiéndose en muchos casos en la principal fuente de  información previa a la compra (Goldsmith y Horowitz, 2006). Varios estudios  demuestran que los individuos dan a este contenido generado por otros  consumidores mayor credibilidad que la información que proporcionan críticos  profesionales o las propias empresas (Lewis y Bridger 2001, Chen y Xie 2005).  Otro autores han llegado a cuantificar la influencia de las opiniones de otros  consumidores en la decisión de compra de productos y servicios (Duan et al.,  2008).
   El sector turístico y  más concretamente el hotelero, son especialmente susceptibles de verse  afectados por las opiniones vertidas por los viajeros (Buhalis y Law, 2008),  siendo un perfecto ejemplo del llamado eWom (electronic word of mouth) (Bronner  y de Hoog 2011, Filieri y McLeay, 2014), que es la expresión inglesa para referirse  a lo que en español se denomina “boca a boca” pero a través de la red. Diversos  estudios demuestran que las opiniones de viajeros en internet tienen gran  influencia en las decisiones de los consumidores (Wilson et al, 2012; Vermeulen  y Seegers, 2009; Gretzel y Yoo, 2008, Sigala et al., 2012, Fotis et al., 2012).  Un estudio dirigido por Dickinger y Mazanec (2008) demostró que las  recomendaciones de amigos y las opiniones en internet son los dos factores que  más influyen a los consumidores a la hora de elegir un hotel.  Los consumidores perciben que estas opiniones  aportan más objetividad que la información comercial (Ricci y Wietsma, 2006).  En la misma línea, Blackshaw y Nazzaro (2006) demostraron que los consumidores  dan más credibilidad a las opiniones de otros consumidores, que perciben como  más confiables, que a la información de marketing de las agencias.
   Los hoteles con mejores  calificaciones, aumentan sus probabilidades de ser elegidos por los  consumidores y esto repercute en un aumento de los precios que pueden cobrar a  sus clientes (Yacouel, y Fleischer, 2012). Si el resto de factores permanecen  constantes, unas buenas calificaciones del establecimiento, deberían suponer un  aumento del precio que los consumidores están dispuestos a pagar por una  habitación de hotel (Melnik y Alm, 2002).
   TripAdvisor contribuye,  encargando estudios a consultoras independientes, a constatar la importancia de  las opiniones de los viajeros vertidas en internet. Un estudio realizado por  StrategyOne (2013) destaca que el 93% de los viajeros a nivel mundial indican  que sus decisiones de reserva se ven influenciadas por las opiniones online.  Otro estudio independiente de PhoCusWright (2014) revela que el 50% de los  viajeros declara que, generalmente o siempre, consulta las opiniones antes de  elegir un hotel y el 80% de los que lo hacen leen un mínimo de entre 6 y 12  opiniones antes de reservar un hotel.
   La importancia de las  opiniones de consumidores en internet, ha derivado en la existencia de un  creciente fraude, especialmente en aquellos sistemas que no establecen un  control estricto, lo que permite a los defraudadores ampararse en el anonimato  para no ser descubiertos en sus actividades. Amazon, ha sido utilizada como  base de estudios para la detección de opiniones falsas a través de modelos  cualitativos y cuantitativos (Staddon y Chow, 2008; Jindal et al., 2010).
   El sector turístico no  es ajeno al mencionado fenómeno de las críticas falsas (Yoo y Gretzel, 2009).  Un estudio (Luca y Zervas, 2013) sobre opiniones de restaurantes usando  Yelp.com, indica porcentajes del 16% de opiniones identificadas como  fraudulentas. Pero, es TripAdvisor, debido a su especial preponderancia en el  sector turístico, la web que recibe mayores críticas y sospechas sobre la  existencia de fraude. Un estudio desarrollado usando una muestra de hoteles en  Singapur (Chua y Banerjee, 2013) descarta la existencia de una cantidad masiva  de opiniones falsas, aunque otro (Mayzlin et al., 2012), revela que cierto tipo  de hoteles son más propensos que otros al fraude en TripAdvisor. Adicionalmente  se han descrito casos de incumplimientos de la normativa de esta web, que no  implican la redacción de opiniones falsas (Mellinas et al., 2014).
   El valor y relevancia  de TripAdvisor no se basa solamente en los 315 millones de visitantes únicos al  mes que recibe o a los 200 millones de opiniones que alberga, sino en la  credibilidad de la información que contiene. La sospecha de existencia de  críticas falsas pone claramente en peligro esa credibilidad (Jeacle y Carter, 2011;  Ayeh et al., 2013).
   En una entrevista  concedida al diario británico “The Telegraph” (Williams, 2013), Adam Medros,  responsable de desarrollo de producto de TripAdvisor declaró que su sistema  detecta alrededor de 13.000 opiniones sospechosas cada día. La entrevista es de  Abril de 2013 y, durante ese año TripAdvisor recibió una media de 137.000  opiniones al día (50 millones en total durante 2013). Si analizamos esa  información, nos encontramos que aproximadamente el 10% de las opiniones  recibidas resultan ser sospechosas, aunque no ofrecen datos sobre qué cantidad  acaba siendo realmente publicada.
METODOLOGÍA
Planteamos la  investigación desde un punto de vista cualitativo, aportando ejemplos reales de  casos relativos a la problemática del control de la veracidad del contenido en  TripAdvisor. Utilizamos para ello información de carácter público, que  encontramos en Internet, principalmente mediante el uso del buscador Google. El  empleo combinado del español y el inglés, permitió contar con amplio número de  casos.
   Optamos por la  aportación de una opinión real y honesta, aunque inadecuada según la normativa  de TripAdvisor, para la verificación de sus sistemas de control editorial.  Adicionalmente buscamos la interacción con TripAdvisor a través de su cuenta  oficial en Twitter. De esta forma podemos confirmar la existencia de  actuaciones inadecuadas, según los criterios de TripAdvisor, mediante el  reconocimiento público de irregularidades a través de esta red social.
IRREGULARIDADES EN TRIPADVISOR
Tarjetas invitando a opinar en TripAdvisor
Tripadvisor recomienda  a los hoteles solicitar a sus clientes la aportación de opiniones sobre su  estancia. Para ello ofrece, a los hoteles registrados en su web, unas tarjetas  personalizadas para entregar a los clientes a su salida (El blog de  TripAdvisor, 2010), aunque algunos hoteles prefieren realizar sus propios  diseños, solicitar la colaboración vía email o de forma verbal.
   En el caso del Hotel  Extended Stay America1  de Renton-Seattle  (Extended Stay, 2013), la tarjeta incluye instrucciones precisas de cómo  proceder durante todo el proceso, indicando incluso como dar la máxima  puntuación de satisfacción al hotel (Give us your “5 Circle” review). Por su  puesto, esto contraviene las normas de publicación (TripAdvisor 2014b), pero  resulta difícil de detectar si no se difunde en internet y ningún “inspector”  de TripAdvisor visita el hotel. En este caso, un cliente ha proporcionado una  evidencia de posible irregularidad por parte del hotel, ya que, además de  incluir la fotografía (Figura 1), explica en los comentarios de TripAdvisor el  caso de la tarjeta indicándole valorar al hotel con la puntuación máxima.
   Si en lugar de  recomendar a todos sus clientes que utilicen TripAdvisor, un hotel se centra en  solicitarlo exclusivamente a aquellos clientes que han quedado muy satisfechos  con su estancia, probablemente las puntuaciones medias obtenidas también serán  mucho más altas. Se trataría de influir sobre clientes que repiten su estancia  año tras año y/o clientes que acuden por primera vez, pero  que manifiestan claramente su satisfacción al  personal del hotel. 
   Si un hotel se  encuentra plagado de críticas especialmente positivas, obtenidas de esta forma,  su valoración no será nada útil para un potencial cliente, ya que estará  sobrevalorado frente a otros que no influencian a sus clientes más satisfechos  para que realicen críticas. Un hotel tendrá mejor puntuación que otro de  similares características, no por prestar mejores servicios, sino por  preocuparse de detectar a los clientes más satisfechos y convencerles para que  escriban en TripAdvisor. 
   Por todo ello,  TripAdvisor considera una práctica fraudulenta “La solicitud de opiniones de forma selectiva únicamente de aquellos  huéspedes que tuvieron una experiencia positiva”, según recoge en sus  normas (TripAdvisor 2014b). En la versión de habla inglesa la norma tampoco  deja lugar a dudas “Selectively  soliciting reviews (by email, surveys or any other means) only from guests who  have had a positive experience.”
   Pero para los hoteleros  españoles las prácticas anteriormente descritas son totalmente adecuadas y  recomendables, considerándolas una importante herramienta para la mejora de la  reputación online para sus establecimientos, según la Confederación Española de  Hoteleros y Alojamientos Turísticos2  (CEHAT) de la que depende  el Instituto Tecnológico Hotelero3  (ITH). Por ello editaron  una guía de 8 páginas, que ofrecían en su web para instruir a los hoteleros y a  su personal en la correcta utilización de estas técnicas. Básicamente se  trataba de animar a que escriban opiniones sobre el hotel, únicamente a  aquellos clientes que crean realmente satisfechos (Figura 2). Para ello  utilizan como soporte unas tarjetas, similares a las vistas anteriormente.
   El archivo tipo PDF,  disponible en la red, tiene como fecha de creación el 10 de Junio de 2009.  Sopesamos la posibilidad de que el citado aspecto de la normativa de  TripAdvisor fuera de una fecha posterior a la creación de la guía. Para  confirmar la información nos dirigimos (vía Twitter) a la delegación de España  de TripAdvisor en 2014, que nos confirma que “estas son nuestras directrices  desde siempre” (Figura 3). 
   Seguidamente,  TripAdvisor procede a ponerse en contacto con el instituto tecnológico  hotelero, casi 5 años después de la difusión del documento que ha estado  recomendando a los empresarios del sector la realización de acciones  inapropiadas para mejorar su valoración. Por su parte, el Instituto Tecnológico  Hotelero, al ser requerido por TripAdvisor, procedió a la retirada de la citada  guía de su web.
   Desconocemos el número  de hoteleros que han llevado a  cabo  acciones de este tipo, sin ser conscientes de que al menos no son éticas,  confiando en las indicaciones del ITH. En todo caso, resulta reseñable que  TripAdvisor no fue capaz de detectar la presencia de esta guía hasta que no le  fue comunicado vía Twitter. También es sorprendente que TripAdvisor no  detectara a ningún hotel utilizando esta metodología y este le aclarase que  seguía las recomendaciones del ITH.
   ReviewPro 4 es una empresa  multinacional que desarrolla un software específico para la monitorización de  la reputación online de los hoteles, recopilando información de webs como  TripAdvisor. Curiosamente, luce en su web un sello, con el logo de TripAdvisor,  que dice “Approved by TripAdvisor”, además de ser “colaborador certificado” de TripAdvisor (Reviewpro, 2013a). En  2013 editó una interesante guía de 23 páginas sobre “Cómo pueden los hoteles  incrementar el volumen de opiniones” (Reviewpro, 2013b), en la que realiza  recomendaciones similares a las del ITH. En las páginas 7, 8 y 9 de esta guía  podemos encontrar frases como estas:
  “…Si el  cliente ha tenido una fantástica estancia sin problemas, no dudes en pedírsela.  Si, por el contrario, la experiencia vivida por el cliente ha sido negativa,  asegúrate de que habéis hecho todo en vuestra mano para corregir el problema  antes de considerar la posibilidad de solicitar una opinión…”
  “…Durante  el check-out vuestros empleados pueden preguntar al cliente si ha tenido una  buena experiencia en vuestro hotel. Y si es así, animar a los clientes a que  compartan su opinión en el sitio web que prefieran…”
  “…Como en  muchos hoteles, el personal de citizenM, llamados Embajadores, preguntan a los  clientes si disfrutaron de su estancia durante el check-out. Si éstos les  informan de algún problema, se lo comunican directamente a un gerente para que  lo resuelva rápidamente. Pero si la persona tuvo una buena experiencia, se le  pide que comparta su opinión online…” 
El mercado de las opiniones falsas
TripAdvisor admite y  denuncia la existencia de organizaciones dedicadas a ofrecer opiniones  manipuladas a sus clientes, a cambio de dinero. En Marzo de 2013, señalaba la  web www.TripAdvisorSuccess.com como ejemplo de empresa dedicada a este tipo de  fraude (TripAdvisor Insights, 2013), aunque en su web no hablan explícitamente  de opiniones falsas.
   Un caso similar es el  www.reputationcrafting.com, que ofrece la inclusión de opiniones en diversas  webs, entre las que se encuentra TripAdvisor. A nivel nacional, encontramos el  caso de www.comentaok.com, que ofrece un servicio similar (Figura 4).
   Otra situación  relacionada, es la de la contratación de autónomos independientes por parte de  hoteles, para que realicen críticas sin ser detectados por TripAdvisor. Una  búsqueda a través de foros especializados, proporciona resultados sobre  individuos ofreciendo sus servicios y entidades que a su vez los solicitan como  en el ejemplo de la Figura 5.
   En Julio de 2011, The  New York Times (Streitfeld, 2011), realizó una profunda investigación sobre  éste tema que incluye a TripAdvisor (Figura 6). El artículo resultante muestra  la existencia de un creciente mercado de empresas e individuos que, cada vez más,  recurren a las opiniones falsas para mejorar la reputación de sus negocios. 
Verificación humana de las opiniones
Una de la condiciones  para escribir una opinión en TripAdvisor es haber estado efectivamente en el  lugar de que se habla (Hotel, Restaurante, Museo, etc.). Esto queda claro en su  normativa (TripAdvisor, 2014b; TripAdvisor, 2014c). Concretamente uno de los  requisitos es “Estar escritas por  viajeros reales: aceptamos opiniones que detallen experiencias de primera mano  con las instalaciones o servicios de un establecimiento”.
   Por si quedara alguna  duda, la web especifica que se entiende exactamente por “opinión de viajero de  primera mano” (TripAdvisor, 2014d). Dentro de las condiciones requeridas se  especifica que “No se admitirá  información no recabada personalmente o testimonios de oídas (información sin  verificar, rumores o citas de otras fuentes, o bien supuestos comentarios o  experiencias de otras personas).”
   Evidentemente, la  mayoría de los usuarios no leen al detalle las normas de publicación de esta  web, por lo que puede considerarse normal que algunos las infrinjan sin mala  intención. Para TripAdvisor resulta difícil saber si un comentario se realiza  en función de una experiencia “de primera mano” o si la persona nunca estuvo en  ese lugar. Pero si el viajero especificara claramente en su comentario que  nunca ha estado en el lugar sobre el que ha escrito, eso sí que permitiría  evitar la publicación de ese tipo de opiniones.
   La lectura de una  entrada de un blog sobre viajes (Eime, 2013) nos ilustra sobre la existencia de  opiniones de viajeros que manifiestan claramente no haber estado en el lugar  del que hablan, contraviniendo la normativa de TripAdvisor. A partir de esa  información desarrollamos una pequeña investigación al respecto a través de  búsquedas usando Google como herramienta. Utilizamos frases similares a las  encontradas en el referido blog, lo que nos permitió ampliar el número de casos  (Tabla1). Esas opiniones han sido publicadas, a pesar de contener frases como:
  “Never  been there but know…”
  “Never  been there but worth a try!”
  “I’ve  never been there, but it’s one of the most famous restaurants in Vienna”
  “I  have never stayed here”
   Resulta sorprendente  que sea posible encontrar estos comentarios en TripAdvisor, ya que parecen  contravenir su normativa. Sería de esperar que cada una de las opiniones  escritas en la web fuera leída efectivamente por un ser humano, para evitar la  inclusión de opiniones manifiestamente inadecuadas. Una profunda búsqueda,  tanto en la página de TripAdvisor, como en diversas webs y noticias no nos  aporta una aclaración respecto a la lectura por humanos de cada una de las  opiniones, antes de su publicación.
   Una investigación de la  autoridad de la defensa de la competencia en Italia concluyó en Diciembre de  2014 con una multa de 500.000 euros a TripAdvisor, por no hacer lo suficiente  para evitar la inclusión de comentarios falsos y afirmar que el contenido de su  web está basado en opiniones reales (AGCM, 2014). De la amplia resolución,  destacamos dentro de lo que dicha autoridad considera como hechos probados, los  siguientes extractos:
  “Peraltro  la verifica manuale previa alla pubblicazione si attiva solo quando il sistema  di filtraggio considera che la recensione sia falsa o sospetta.”5 
  “Va  inoltre osservato che le risorse umane che TripAdvisor destina allo svolgimento  di tale attività sono molto limitate, in quanto per l’Europa il gruppo di  investigazione è composto da 5 dipendenti, dei quali solo 1 conosce  l’italiano183.” 6
   Parecen confirmarse las  sospechas sobre la ausencia de una lectura previa de las opiniones por parte de  TripAdvisor. Resulta especialmente sorprendente que el equipo de control e  investigación para Europa esté formado únicamente por cinco personas, teniendo  en cuenta el número de idiomas europeos en los que admite los comentarios  TripAdvisor. Además, hay que tener en cuenta que se generan más de 50 millones  opiniones al año, de los que un importante porcentaje corresponde a usuarios  europeos. Parece un volumen de información excesiva para cinco personas pero, en  todo caso, TripAdvisor anunció que recurriría judicialmente la resolución, con  la que manifiesta no estar de acuerdo.
   En un interesante  artículo de Hannah Koban (Koban, 2013), escrito en el blog del curso sobre  redes sociales que se imparte en el Boston College’s Carroll School of  Management 7. Destacamos el párrafo en  el que explica cómo se actúa con las opiniones de TripAdvisor que no han sido  detectadas inicialmente como “sospechosas” por el sistema (traduciendo al  español):
  “Si una  opinión es aceptada por nuestro algoritmo, pasa al equipo de “Integridad de  Contenido”. Este equipo está formado por antiguos agentes de la ley y de la  C.I.A., que tienen como única tarea leer cada opinión antes de ser publicada en  TripAdvisor. Una vez más, estos moderadores comprueban que cada opinión cumple  las normas y buscan potenciales casos de opiniones fraudulentas. Solamente  después de que la opinión es leída y aprobada por un miembro del equipo de  “Integridad de Contenido” es publicada en TripAdvisor.”
   Aunque Hannah no es una  portavoz oficial de TripAdvisor, este procedimiento parece totalmente razonable  y coincide con lo que se podría esperar cuando TripAdvisor se refiere a los  grandes esfuerzos y recursos que dedica a la detección del fraude. Pero entra  en contradicción con lo observado en la serie de opiniones publicadas en la  Tabla 1. 
   Ante estos datos,  estimamos conveniente realizar una comprobación, de forma que se pudiera  clarificar el procedimiento real que siguen. Para ello se realizó un comentario  sobre un hotel, en el que indicamos claramente que nunca nos habíamos alojado.  El elegido fue el hotel Beberly Wilshire Beberly Hills 8, actualmente gestionado  por la cadena Four Seasons. 
   Tratamos de facilitar  que cualquier revisor de TripAdvisor, que realmente leyera el comentario,  detectara que no cumplía sus parámetros. Para ello lo titulamos “El hotel que  me gustaría visitar”, dando a entender desde el principio que no hemos estado  nunca en el hotel. Dentro del contenido, especificamos claramente “…Nunca he estado en el hotel…”. Además,  en el breve comentario que realizamos se incluyeron frases un tanto ridículas  (Figura 7).
   El usuario que creamos  era totalmente nuevo, lo que podría suponer un elemento de sospecha para los  revisores. Además se da una puntuación extremadamente buena, tratando que el  hotel (que probablemente si lea el comentario) no lo denuncie por inadecuado.  La opinión tardó entre 12 y 24 horas en ser publicada. Creemos evidente que  nadie procedió a su lectura, por lo que no entendemos que no se publicara de  forma casi inmediata, una vez pasados los controles automáticos que pueda tener  el sistema. 
   Seguidamente tratamos  de averiguar si este procedimiento es exclusivo de TripAdvisor o es similar al  de otras comunidades de viajeros. La asociación Hotrec 9, muestra desde 2007,  preocupación por la proliferación de webs que recogen opiniones de viajeros,  sin que exista un control sobre sus contenidos. En base a ello creó en 2010 un  decálogo de principios a seguir por este tipo de organizaciones (Hotrec, 2010).  Resulta especialmente relevante el primer punto, referido al “control  editorial” de las opiniones:
  “Guest reviews should only be published after  verification by qualified editorial staff of the authenticity and reliability  of the entry.” 10
   Seguidamente, Hotrec  trasladó a las entidades involucradas este decálogo, para que cada una de ellas  pudiera explicar de qué forma cumplen cada uno de los puntos. Las respuestas  están publicadas en su web (Hotrec, 2011) y destacamos las afirmaciones de tres  de las comunidades de viajeros más importantes que hacen sobre el primer punto  del decálogo:
  Holidaycheck:
  “Every hotel review on HolidayCheck has to pass a  quality check prior to its publication on the website. This quality check  consists of a technical scan and an additional manual revision. If the  technical scan detects distinctive features and also randomly, hotel reviews  are screened manually by trained professional employees from the content  quality assurance team.”11 
  Zoover:
  “Zoover has a team of moderators. They verify every  new review, photo and video. Our system also has some technical control  functions.”12 
  TripAdvisor:
  “Travelers put their trust in TripAdvisor’s reviews  and we take the responsibility of earning and maintaining that trust very  seriously. We have a zero tolerance policy for fraud, and work constantly and  diligently to maintain the high integrity that travelers expect from our  content.
  TripAdvisor employs a team of moderators that examine  questionable reviews. We also use automated tools on the site that help flag  questionable content for review, and our large and passionate community of  millions of travelers are an invaluable resource in helping to detect anomalies  and maintain our high standards.
  However, with tens of millions of reviews and more  than one million hotels, restaurants and attractions on TripAdvisor; it would  be almost impossible to conclusively fact check each of the details of every  review submitted millions of travelers. Travelers add an average of 21 reviews  and opinions to TripAdvisor every minute and we believe that the sheer volume  of reviews allows travelers to get the facts, spot trends among reviews and  determine whether a property is right for them.”13 
La respuesta de  HolidayCheck parece indicar la existencia de un sistema de verificación humano,  mientras que la de Zoover lo explica con total claridad. Sin embargo, la  respuesta de TripAdvisor, aunque es más extensa, no responde a la cuestión  planteada, evitando pronunciarse sobre si un equipo humano verifica cada  opinión antes de su publicación.
   La suma de todos estos  indicios vuelve a hacer sospechar que la existencia del conjunto de comentarios  encontrados (Tabla 1) no responde a errores puntuales en el sistema de  verificación de TripAdvisor, sino que obedecen a un procedimiento establecido  que no pasa por la lectura de todas las opiniones antes de ser publicadas. Para  confirmarlo, en Marzo de 2014  volvemos a  recurrir a la cuenta oficial de TripAdvisor en España (Figura 8).
   Pasados 12 días sin obtener respuesta a  nuestra consulta, recurrimos a la cuenta oficial de TripAdvisor a nivel  internacional que también deja sin respuesta nuestra consulta (Figura 9)
   Ante todos estos  hechos, se podría seguir indagando, repitiendo un número significativo de  veces, la operación de escribir opiniones similares a las del Beberly Wilshire  Beberly Hills y comprobar que cantidad de ellas acaban siendo publicadas. Pero  entendemos que la realización de este tipo de experimentos, sin el  consentimiento explícito de TripAdvisor, podría ser éticamente reprobable.
CONCLUSIONES
La facilidad para  aportar contenidos, permaneciendo en el anonimato, favorece el desarrollo de la  web 2.0, pero también la aparición de partes interesadas, que generan  contenidos falsos. La literatura científica ha prestado atención a este  fenómeno, dando cuenta de su existencia, de los problemas que puede acarrear y  proponiendo métodos para su detección. Pero la existencia de intereses  económicos, hace que los esfuerzos de supervisión y control de los  administradores de contenidos generados por los usuarios, se vea superado en  ocasiones por el volumen y sofisticación de los contenidos falsos.
   Resulta evidente, con  solo una consulta superficial de las cifras de TripAdvisor, que esta web juega  un papel muy relevante en la comercialización de hospedajes en el mundo. Pero  para conseguir que millones de personas compartan sus opiniones, no se pueden  establecer métodos de control estrictos que reduzcan la rapidez y sencillez de  la aportación de contenidos. El éxito de TripAdvisor no habría sido tal si  hubieran pretendido que los viajeros justificaran la veracidad de sus  testimonios o si se borrasen opiniones en base a simples sospechas.  
   Los viajeros creen más  en las opiniones de sus iguales, que en la información proporcionada por  hoteles y agencias, que perciben como parte de una compleja estrategia de  Marketing que busca confundirlos interesadamente. Los hoteles afrontan una  nueva realidad, en la que gran parte de la comunicación comercial de sus  establecimientos, queda fuera de su control. Las estrategias de Marketing  convencionales quedan en un segundo plano, frente a la difusión de opiniones  subjetivas de los clientes. Algunos hoteleros son conscientes de la importancia  de las opiniones en TripAdvisor, pero no están dispuestos a limitarse a mejorar  la experiencia de sus clientes, para mejorar sus valoraciones, optando por  estrategias que contravienen su normativa. 
   Entendemos que la utilización  de Twitter resulta de gran interés, en tanto en cuanto, obtenemos una  confirmación por parte de TripAdvisor y de las entidades implicadas, de la  existencia de una irregularidad. Si no nos hubiéramos puesto en contacto con  ellos, podrían quedar dudas sobre si las prácticas detectadas son realmente inadecuadas  o pudieran considerarse aceptables por TripAdvisor. Podríamos haber actuado de  forma similar utilizando el e-mail y, quizás, haber recibido igual respuesta.  Pero hacer públicos e-mails, con un supuesto carácter privado, podría ser  considerado inadecuado por alguna de estas entidades o incluso derivar en violaciones  de la privacidad. El mantener la conversación en un ámbito público, como es la  red social de Twitter, anula cualquier referencia a la privacidad de las  personas o las entidades en la difusión de sus conversaciones.
   A pesar de la  colaboración y buena disposición inicial mostrada por TripAdvisor a través de esta  red social, quedamos sin respuesta de ningún tipo cuando tratamos de saber si  existe una verificación humana de todas las opiniones. Si la respuesta correcta  fuera afirmativa, lo normal sería que TripAdvisor respondiera de forma clara  con un “Sí”. Pero si sus protocolos realmente no incluyen la lectura de la  totalidad de los comentarios, como nuestra investigación y la de la entidad  italiana de vigilancia de la competencia sugieren, quizás consideren preferible  no hacerlo público.
   De las declaraciones  del directivo de TripAdvisor (Williams, 2013) inferimos que únicamente revisan  ese 10% de opiniones sospechosas. Entendemos que se trata de aquellas que  utilizan palabras malsonantes, determinadas estructuras semánticas,  puntuaciones muy bajas o altas, proceden de la misma IP, etc. También es  posible que exista un sistema de control humano aleatorio, que incluya una  parte de las opiniones que pasan este filtro inicial. El resto parecen ser  publicadas de forma automática, aunque para mantener cierta “estética de  control”, se deje pasar casi un día. Sin duda, el establecer un sistema manual  para la verificación de ese 90% de opiniones que no son revisadas (45 millones  en 2013) supondría un coste económico importante. Pero también supondría una  importante mejora de la reputación de TripAdvisor, en un tema tan controvertido  como este.
   Dado que tenemos  prácticamente todos los datos necesarios, podemos realizar un cálculo  aproximado de los costes que esto significaría. Estimamos que para visualizar  una opinión de forma superficial son necesarios 2 minutos como media, lo que  nos lleva a 90 millones de minutos al año. Con empleados trabajando una media  de 1.500 horas efectivas al año, eso se traduce en 1.000 empleados adicionales.  Con un coste de 50.000 dólares al año por empleado, podríamos estimar un  presupuesto de unos 50 millones de dólares al año. Teniendo en cuenta que los  beneficios brutos de la c 14ompañía en 2013 fueron de  205 millones de dólares, parece que los 50 millones de dólares estimados podrían  ser un coste totalmente asumible, aunque eso significaría una reducción en un  25% del beneficio, que lógicamente no será muy deseable.
   Los incidentes  detectados ponen en cuestión los sistemas de control de TripAdvisor en cuanto a  su capacidad para detectar opiniones que infringen su normativa, algo similar a  lo planteado por la autoridad de vigilancia de la competencia en Italia, que  multó a TripAdvisor con 500.000 euros por la falta de medios suficientes para  la detección y sanción del fraude. En función de los casos detectados también cabe  cuestionar lo relativo a su capacidad para monitorizar la red, detectando  entidades que recomiendan la realización de prácticas inadecuadas.
BIBLIOGRAFÍA
   AGCM (2014). Mezzo Millione di Multa a TripAdvisor.  Autorità Garante della Concorrenza e del Mercato. Disponible en: http://www.agcm.it/trasp-statistiche/doc_download/4619-ps9345scorrsanz-omi.html
   Ayeh, J. K., Au, N., &  Law, R (2013). “Do We Believe in TripAdvisor?  Examining Credibility Perceptions and Online Travelers’ Attitude toward Using  User-Generated Content”. Journal  of Travel Research, 52(4), 437-452.
   Blackshaw, P., &  Nazzaro, M. (2006). “Consumer-generated media (CGM) 101: Word-of-mouth in the  age of the web-fortified consumer”. A Nielsen BuzzMetrics White Paper, Second  Edition, Spring. Retrieved  January 27, 2012, from http://www.nielsen-online.com/downloads/us/buzz/nbzm_wp_CGM101.pdf  (Último acceso 7 de Abril de 2014)
   Bronner, F., & de  Hoog, R. (2011). “Vacationers and eWOM: Who posts, and why, where, and what?”.  Journal of Travel Research, 50(1), 15-26.
   Buhalis, D., & Law,  R. (2008). “Progress in information technology and tourism management: 20 years  on and 10 years after the Internet. The state of eTourism research”. Tourism management,  29(4), 609-623.
   Chen, Y., & Xie, J.  (2005). “Third-party product review and firm marketing strategy”. Marketing  Science, 24(2), 218-240.
   Chevalier, J. A., &  Mayzlin D. (2006). “The effect of word of mouth on sales: Online book reviews”.  Journal of Marketing Research, 43(3), 345-354
   Chua, A. Y., & Banerjee, S. (2013). “Reliability of Reviews on the Internet: The Case of TripAdvisor”.  In Proceedings of the World Congress on Engineering and Computer  Science (Vol. 1).
   Dickinger, A., &  Mazanec, J. (2008). “Consumers’ preferred criteria for hotel online booking”.  In Information and Communication Technologies in Tourism 2008 (pp. 244-254).  Springer Vienna.
   Duan, W., Gu, B., Y Whinston,  A. B. (2008). “The dynamics of online word-of-mouth and product sales—An  empirical investigation of the movie industry”. Journal of retailing, 84(2),  233-242.
   Eime, R. (2013).  Traveloscopy Travelblog: Never been there, but I’ve heard it’s good. TripAvisor  critics tell. Disponible en: http://www.travel-news-photos-stories.com/2013/08/never-been-there-but-ive-heard-its-good.html
   El blog de TripAdvisor (2010). “Para propietarios: Tarjetas  recordatorio para clientes”. Disponible en:  http://elblogdetripadvisor.wordpress.com/2010/03/16/para-propietarios-tarjetas-recordatorio-para-clientes/  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Extended Stay (2013).  “Card asking for a perfect rating on TripAdvisor!”. Foto: http://www.tripadvisor.co.uk/LocationPhotoDirectLink-g58704-d226231-i55782601-Extended_Stay_America_Seattle_Renton-Renton_Washington.html.  Comentario:  http://www.tripadvisor.co.uk/ShowUserReviews-g58704-d226231-r149547340-Extended_Stay_America_Seattle_Renton-Renton_Washington.html#UR149547340  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Filieri, R., &  McLeay, F. (2014). “E-WOM and Accommodation An Analysis of the Factors That  Influence Travelers’ Adoption of Information from Online Reviews”. Journal of  Travel Research, 53(1), 44-57.
   Fotis, J., Buhalis, D.,  & Rossides, N. (2012). “Social media use and impact during the holiday  travel planning process”. In: M. Fuchs, F. Ricci, and L. Cantoni, Information  and Communication Technologies in Tourism (pp. 13-24). Vienna: Springer-Verlag.
   Goldsmith, R. E., &  Horowitz, D. (2006). “Measuring motivations for online opinion seeking”.  Journal of interactive advertising, 6(2), 2-14.
   Gretzel, U., & Yoo,  K. (2008). “Use and impact of online travel reviews”. In P. O’Connor, W.  Höpken Y U. Gretzel (Eds.). Information and  Communication Technologies in Tourism 2008 (pp. 35-46). Wien: Springer.
   HOTREC. (2010). On  hotel review providers and the hospitality industry. Disponible en:  http://www.hotrec.eu/documents/document/20110908181541-d-1110-322-ml-revised_hotrec_working_paper_on_hotel_review_sites.pdf
   HOTREC. (2011). Hotel  reviews sites. Disponible en:  http://www.hotrec.eu/policy-issues/hotel-review-sites.aspx
   Jeacle, I., &  Carter, C. (2011). “In TripAdvisor we trust: Rankings, calculative regimes and  abstract systems”. Accounting, Organizations and Society, 36(4–5), 293–309.
   Jindal, N., Liu, B., & Lim, E. (2010). “Finding unusual review patterns using unexpected rules”. Proceedings of  the 19th ACM international conference on Information and knowledge management,  Toronto, ON, Canada
   Koban, H. (2013).  “Crodsourcing, TripAdvisor Y the problem of bogus reviews”. MI621 Social Media  for Managers. Boston College, Carroll School of Management. Disponible en:  http://mi621.com/2013/10/20/crowdsourcing-tripadvisor-the-problem-of-bogus-reviews/  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Lewis, D., &  Bridger, D. (2001). “The soul of the new consumer: Authenticity-what we buy and  why in the new economy”. Nicholas Brealey Publishing.
   Luca, M., & Zervas,  G. (2013). “Fake It Till You Make It: Reputation, Competition, and Yelp Review  Fraud”. Harvard Business School NOM Unit Working Paper, (14-006).
   Mayzlin, D., Dover, Y.,  & Chevalier, J. A. (2012). “Promotional reviews: An empirical investigation  of online review manipulation” (No. w18340). National Bureau of Economic  Research.
   Melnik, M. I., &  Alm, J. (2002). “Does a seller’s ecommerce reputation matter? Evidence from  eBay auctions”. The journal of industrial economics, 50(3), 337-349.
   Mellinas, J. P.,  Martínez María-Dolores, S. M., & Bernal García, J. J. (2014). “Efectos de las  opiniones incentivadas en TripAdvisor”. XVIII Congreso AECIT, Benidorm, España.
   Phocuswright (2014). ”24 datos para estructurar su  estrategia en TripAdvisor”. Disponible en: http://www.tripadvisor.es/TripAdvisorInsights/n2120/24-datos-para-estructurar-su-estrategia-en-tripadvisor  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   ReviewPro (2013a).  ”TripAdvisor and ReviewPro Partner to Provide A Better Review Management  Solution”. Disponible  en:  http://www.reviewpro.com/tripadvisor-and-reviewpro-partner-to-provide-a-better-review-management-solution-20400.  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   ReviewPro (2013b). ”Cómo pueden los hoteles incrementar el  volumen de opiniones”. Disponible en:  http://www.reviewpro.com/guides/es/ReviewPro_Hotel_Guide_to_Increasing_Reviews_ES.pdf  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Ricci, F., &  Wietsma, R. T. (2006). “Product reviews in travel decision making”. Information  and communication technologies in tourism 2006, 296-307.
   Sigala, M., Christou,  E., & Gretzel, U. (Eds.). (2012). “Social media in travel, tourism and  hospitality: Theory, practice and cases”. Ashgate Publishing, Ltd..
   Staddon, J., Y Chow, R.  (2008). “Detecting reviewer bias through web-based association Mining”.  Proceeding of the 2nd ACM workshop on Information credibility on the web -  WICOW '08, ACM Press, 5.
   StrategyOne (2013). “Estudio TripBarometer: la encuesta  sobre viajeros y alojamiento más grande del mundo”. Disponible en:  http://www.tripadvisor.es/TripAdvisorInsights/n623/estudio-tripbarometer-la-encuesta-sobre-viajeros-y-alojamiento-mas-grande-del-mundo  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Streitgeld, D. (2011).  Ferreting Out Fake Reviews Online. The New York Times. Disponible en:  http://www.nytimes.com/2011/08/20/technology/finding-fake-reviews-online.html
   Tripadvisor (2014a). ”¡Un nuevo récord! 150 millones de  opiniones y comentarios”. Disponible en: http://www.tripadvisor.es/TripAdvisorInsights/n2142/un-nuevo-record-150-millones-de-opiniones-y-comentarios  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Tripadvisor (2014b). “Detección del fraude en TripAdvisor”.  Disponible en: http://www.tripadvisor.es/vpages/review_mod_fraud_detect.html  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Tripadvisor (2014c). “Directrices de publicación de  Tripadvisor”. Disponible en: http://help.tripadvisor.es/articles/200614797  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Tripadvisor (2014d). “¿Qué constituye una opinión del  viajero de primera mano?”. Disponible en:  http://help.tripadvisor.es/articles/200614837 (Último acceso 7 de Abril de  2014).
   Tripadvisor Insights.  (2013). Taking a stand against Organized Boosting. Disponible en:  http://www.tripadvisor.com/TripAdvisorInsights/n622/taking-stand-against-organized-boosting
   Vermeulen, I. E., &  Seegers, D. (2009). “Tried and tested: the impact of  online hotel reviews on consumer consideration”. Tourism Management 30(1)  123-127.
   Williams, C. (2013). “TripAdvisor  borrows anti-fraud techniques from finance industry”. The Telegraph. Disponible  en: http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/mediatechnologyandtelecoms/digital-media/9965211/TripAdvisor-borrows-anti-fraud-techniques-from-finance-industry.html  (Último acceso 7 de Abril de 2014).
   Wilson, A., Murphy, H.  & Fierro, J. C. (2012). “Hospitality and travel: the nature and  implications of user-generated content”. Cornell hospitality quarterly, 53(3), 220-228.
   Yacouel, N. & Fleischer,  A. (2012). “The role of cybermediaries in reputation building and price  premiums in the online hotel market”. Journal of Travel Research, 51(2),  219-226.
   Yoo K., & Gretzel,  U. (2009) “Comparison of Deceptive and Truthful Travel Reviews”. In Wolfram  Höpken, Ulrike Gretzel, Rob Law (eds.) Information and Communication  Technologies in Tourism, ENTER 2009, New York, Springer 2009, 37-47.
2 www.cehat.com: 14.000 establecimientos y 1.500.000 plazas, agrupadas en 64 asociaciones.
3 www.ithotelero.com
4 www.reviewpro.com
5 Por otra parte, la verificación manual de las opiniones, antes de su publicación, sólo se activa cuando el sistema de filtración considera que la opinión es falsa o sospechosa.
6 También hay que señalar que los recursos humanos que TripAdvisor asigna a la verificación de las opiniones son muy limitados, ya que el equipo de investigación para Europa consta de cinco empleados, de los cuales sólo uno habla italiano.
7 Hannah es empleada en la sede central de TripAdvisor en Massachusetts y escribe sobre algo que conoce, titulando “Crowsourcing, TripAdvisor & the problem of bogus reviews”
8 Este hotel es famoso por ser el de la película “Pretty Woman”, con Richard Geere y Julia Roberts, lo que le ha dotado de gran fama a nivel mundial.
9 Hotrec.eu: Se define como la asociación paragüas europea, que agrupa a asociaciones hosteleras nacionales.
10 “Las opiniones de los huéspedes sólo deben ser publicadas después de la verificación por personas cualificadas de la autenticidad y fiabilidad de la entrada.”
11 “Cada opinión en HolidayCheck tiene que pasar un control de calidad antes de su publicación en esta web. Este control de calidad consiste en un análisis técnico y una revisión manual adicional. Si la exploración técnica detecta en las opiniones características distintivas y también al azar, son examinados manualmente por empleados profesionales capacitados del equipo de control de calidad de contenido.”
12 “Zoover cuenta con un equipo de moderadores. Verifican cada nueva opinión, foto y video. Nuestro sistema también tiene algunas funciones de control técnico”
13  “Los viajeros ponen su  confianza en las opiniones de TripAdvisor y nos tomamos la responsabilidad de  ganar y mantener esa confianza muy en serio. Tenemos una política de tolerancia  cero ante el fraude, y trabajamos constantemente y diligentemente para mantener  la alta integridad que los viajeros esperan de nuestro contenido.
       TripAdvisor emplea un equipo de moderadores que  examinan opiniones sospechosas. También utilizamos herramientas automatizadas  que ayudan a marcar el contenido sospechoso para su revisión, y nuestra gran y  apasionada comunidad de millones de viajeros son un recurso muy valioso para  ayudar a detectar anomalías y mantener nuestros altos estándares.
       Sin embargo, con decenas de millones de  críticas y más de un millón de hoteles, restaurantes y lugares de interés en  TripAdvisor; sería casi imposible verificar de manera concluyente cada uno de  los detalles de cada opinión de las enviadas por millones de viajeros. Los  viajeros añaden un promedio de 21 comentarios y opiniones a TripAdvisor cada  minuto y creemos que la gran cantidad de comentarios permite a los viajeros a  obtener una buena visión de la realidad, descubrir las nuevas tendencias entre  los comentarios y determinar si una propiedad es adecuada para ellos.”
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.