Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo


INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS EN LA RUTA DE LA SALUD, MICHOACÁN

Autores e infomación del artículo

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

rosal_5841@hotmail.com

Resumen: el presente artículo tiene como objetivo realizar un inventario de los recursos existentes en la Ruta de la Salud en Michoacán. Con la finalidad de identificar los recursos y tener información hacia la toma de decisiones para futuros proyectos o programas con orientación turística. Además para conocer sobre la oferta del turismo de salud, se consultan fuentes como INEGI, es decir, información secundaria y contrasta con la información obtenida en campo.
Palabras claves: inventario, ruta de la salud, turismo de salud, aguas termales.

Abstract: This article aims to make an inventory of existing resources on Route Health in Michoacán. In order to identify resources and information to take decisions for future projects or programs with tourist information. In addition to learning about the offer of health tourism, INEGI sources consulted, ie secondary information and contrasts with the information obtained in the field.
Key Word: inventory, route of health, health tourism, hot springs.
JEL: Q5, Q56, R1, R3.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco (2015): “Inventario de recursos turísticos en la Ruta de la Salud, Michoacán”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/18/ruta-salud.html


Introducción

El turismo es una actividad que promueve el crecimiento y sienta las bases de un desarrollo. A nivel internacional el turismo ha adoptado diversas entornos, es decir, a partir de las potencialidades de cada región se desarrolla un tipo de turismo con son: ecoturismo, cultural, rural, salud, aventura, etc. En el caso del presente artículo en análisis se centra en el turismo de salud en Michoacán. En general México cuenta con recursos naturales que pueden ser implementados con fines turísticos, pero en especial en el Estado de Michoacán se cuenta con los recursos naturales propicios para desarrollar el turismo de salud, incluso cuenta con una ruta turística denominada Ruta de la Salud desde 1974. Razón por la cual el objetivo central de la investigación se realizar un inventario de los recursos existentes en la zona con la finalidad de conocer la situación actual de la ruta turística en el Estado.
Con la información obtenida en el presente artículo se puede generar futuras propuestas de desarrollo turístico en la zona. Además se analiza el número de balnearios en la zona, encontrando sesgos en la información por medio de una clara contrastación de los datos obtenidos de información secundaria y los datos obtenidos por medio de una investigación directa en el campo de estudio para el caso de tres municipios, los cuales concentran la mayor oferta turística de salud en Michoacán.
Así el artículo se divide en los siguientes apartados para su análisis: el turismo de salud por medio del aprovechamiento de las aguas termales: Ruta de la Salud en Michoacán, México, el turismo sustentable, el desarrollo local, sustentabilidad y turismo, el método para realizar un inventario de recursos existentes en la Ruta de la Salud, Michoacán, la dimensión ambiental, social, económica e infraestructura turística de la Ruta de la Salud, las características de la oferta de la Ruta de la Salud, y finalmente a manera de conclusión las reflexiones del presente artículo.

Turismo de salud por medio del aprovechamiento de las aguas termales: Ruta de la Salud en Michoacán, México

El turismo de salud a nivel internacional utiliza aguas termales, y dicha actividad ha sido implementada por civilizaciones como los griegos, árabes y romanos con fines curativos y de relajación. Remontando en la historia el filósofo Hipócrates desde hace más de 2,000 años fue el primero en detectar las propiedades medicinales de ciertas aguas las cuales como insumo utilizan el agua como único fármaco y sirven para prevenir, mejorar y curar las más diversas afecciones del organismo humano especialmente las del aparato locomotor, respiratorio y digestivo (SECTUR, 2010).
A nivel internacional diversos países del mundo utilizan las aguas termales con fines turísticos como son países latinoamericanos, europeos y asiáticos. La actividad turística tiene una demanda creciente ante la dinámica actual de la calidad de vida, así las aguas termales son implementadas para combatir enfermedades como la depresión, el estrés, para rejuvenecer y adelgazar, así como para mejorar el estado espiritual (SECTUR, 2010).  Las instancias internacionales que se vinculan a la actividad del turismo de salud por medio del aprovechamiento de las aguas termales son la Organización Mundial de Termalismo (OMT) y la SITH (Sociedad Internacional de Técnicas Hidrotermales) entidad que colaboran con el objetivo de difundir, promover y estudiar los temas relacionadas con el aprovechamiento de las aguas termales.
El turismo de salud en México se presenta en lugares como los Estados de Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Coahuila, México, etc. Mismos que generan una importante afluencia de visitantes anuales en su mayoría provenientes del interior del país que reactivan el mercado interno del turismo en los entornos donde se desarrolla. Las zonas que destacan en México por esta actividad son Aguascalientes, el Estado de Hidalgo, Los Azufres en Michoacán, Guanajuato como Comanjilla, Abasolo, Tabeada y Cortijo, las aguas termales de Chignahuapan en el Estado de Puebla, en Coahuila podemos encontrar las Termas de San Joaquín e Ixtapan de La Sal, ubicada en el Estado de México.
En el Estado de Michoacán cuanta con los recursos naturales para promover el turismo de salud, incluso la temática de las aguas termales tiene un tinte histórico desde la pre colonización. Los antiguos pobladores realizaban rituales vinculados a las aguas termales. El agua termal en el estado de Michoacán ha estado vinculada con la población desde que se tiene registro. Así el uso de aguas termales promovió el desarrollo de la ruta turística denominada “Ruta de la Salud” que comprende el decreto del Diario Oficial de la Federación (19 julio 1974). La “Ruta de la Salud” se encuentra dividida en tres zonas, la de Los Azufres, la zona del Lago de Cuitzeo y la región de Ixtlán de los Hervores. La zona a destacar es la región Cuitzeo cuenta con aguas termales en Zinapécuaro (Reino de Atzimba) y Huandacareo, aguas termales y fangosas en Araró además de Coro, Zinzimeo, San Juan de Tararameo, Copándaro, Chucándiro, San Agustín del Pulque y San Agustín del Maíz.
La Ruta de la Salud comprende a los municipios del Estado de Michoacán los cuales son: Charo, Chucándiro, Cuitzeo, Hidalgo, Huandacareo, Indaparapeo, Ixtlán, Juárez, Jungapeo, Morelia, Queréndaro, Zinapécuaro y Zitácuaro. Se puede ver la Figura 1 donde se presenta la ubicación geográfica de la ruta turística.
La ruta turística está constituida por una franja de más en 400 manantiales que cruza el Estado por casi 2,000 kilómetros (SECTUR y FONATUR, 2009). Esta franja de manantiales cuenta con una composición química y se encuentra en condiciones climáticas favorables que la hacen única. Los manantiales termo-minerales se ubican en espacios ecológicos que dan vida a balnearios y parques acuáticos enmarcados entre bosques y montañas, así el visitante encontrará salud, reposo y entretenimiento, además de los diversos servicios turísticos.
La esencia de la ruta turística fue una propuesta como un proyecto para generar inversión y propiciar un desarrollo en la zona (declaración del Estado de Michoacán en julio 19 de 1974). En la actualidad la “Ruta de la Salud” perdió la iniciativa de promover un desarrollo en los municipios que integran la ruta, debido a una articulación débil entre los actores como son: el gobierno, los empresarios y la población en las zonas turísticas. A pesar de contar con una diversidad de sitios de gran riqueza natural de flora y fauna, cultural, histórica, patrimonial, paisajística, gastronómica, artesanal para impulsar el desarrollo turístico, económico y social en la región de la Ruta de Salud (SECTUR y FONATUR, 2009).

  • El turismo sustentable

El turismo sustentable como actividad económica productiva y garantizar la sustentabilidad de la zona donde se desarrolla. Su definición por la Organización Mundial de Turismo es: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT, 2014). Desde esta perspectiva se puede conseguir la satisfacción de las generaciones futuras al mantener el equilibrio entre el número de visitantes a un destino y su capacidad de carga. Así el turismo sustentable pretende determinar los límites físicos de la actividad turística, con el objeto de mantener y mejorar la calidad de vida en el futuro.
La Secretaría de Turismo define el turismo alternativo de la siguiente forma: “son aquellas actividades turísticas que se basan en el interés de realizar un viaje, especialmente, en contacto con la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales, que se desarrollan bajo los criterios de la sustentabilidad y con el objetivo de conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los recursos naturales y culturales “(SECTUR, 2010). Se define también como “la actividad económica productora de bienes y servicios que, respetando los límites físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación” Capece, (citado por Salcedo y San Martín 2012:10).
A nivel internacional se han desarrollado acciones como La Carta de Lanzarote (Canarias en 1995), producida por los asistentes a la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (Rivera, 2004:83) expresa la potencialidad del turismo sustentable como un instrumento de manejo racional de los recursos. Además el Congreso de la Asociación Internacional de Expertos Científicos del Turismo (AIEST), la Cumbre de Río de Janeiro y la Organización Mundial del Turismo con la Agenda 21 han promovido las acciones del turismo sustentable como medida de desarrollo en las zonas donde se implemente y puedan garantizar una calidad de vida a la población con un manejo racional de los recursos naturales. La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2014) plantea el concepto de Desarrollo Sostenible del Turismo, en base a los siguientes puntos:
a.   Dar un uso óptimo a los recursos ambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
b.   Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales vivos y sus valores tradicionales, así como contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.
c.   Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, beneficios socioeconómicos suficientes bien distribuidos.
Así el turismo sustentable implica un balance en los ecosistemas y la preservación del patrimonio histórico, cultural y aspectos que implican la calidad de vida de las comunidades alineados  con factores multidimensionales como son: económica, social y ambiental. Con las características posteriores se puede facilitar por medio del turismo sostenible las siguientes bases para el desarrollo local (OMT citado por Blasco, 2005):

  • Genera empleo local de manera directa en el sector servicios.
  • Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.
  • Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.
  • Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo agrario puede ser esporádico e insuficiente.
  • Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los colectivos sociales para su coexistencia con otros recursos.
  • Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capacidad de carga del ecosistema.
  • Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y las infraestructuras básicas.
  • Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local como por los turistas.
  • Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural.
  • Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y sus características culturales.
  • Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico y social de la comunidad local y cómo ésta puede ayudar a preservarlos.

El turismo sustentable aunque está en auge, las acciones en diversos entornos están condicionadas al contexto de la sociedad y a sus características endógenas sociales, políticas y económicas. Así los aspectos establecidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) son asimilados y adaptados a cada país de acuerdo con sus características endógenas y socioculturales.

 Desarrollo local, sustentabilidad y turismo

El desarrollo local es integral considera los aspectos sociales, políticos, institucionales, ecológicos, culturales y económicos. El desarrollo local o endógeno comienza a ser instrumentado en regiones en desarrollo, con una participación de los actores locales, promoviendo acciones colectivas a partir de sus propias capacidades y potencialidades locales (Vázquez Barquero, 1999 y 2000, citado por Ortiz e Infante, 2014).
Dando iniciativa a que el desarrollo provenga desde adentro, y su premisa es pensar en lo global y actuar en lo local. Así el liderazgo nace y se ejerce en la comunidad misma que toma las decisiones en un proceso de retroalimentación desde el interior de la comunidad, donde el desarrollo local implica un proceso de crecimiento económico y cambio estructural, liderado por la comunidad local utilizando el potencial de desarrollo, que conduce a la mejora del nivel de vida de la población local.
Arocena (1995) añade que es un proceso donde lo social se integra con lo económico, para que el sistema económico y productivo se encuentren fuertemente vinculados al sistema de instituciones y a la sociedad, y en esta relación la empresa sirve de interfase entre la economía y la sociedad. En el proceso de acumulación de capital esta relación se expresa en las formas que toma la flexibilidad del mercado de trabajo, los mecanismos de difusión del conocimiento técnico, y la transferencia de recursos de las familias a las empresas. Arocena (1995, p. 75) señala que en la escena local interactúan tres grandes sistemas de acción:
1. El político-administrativo: Que incluye el conjunto de organismos que integran la administración local y su relación con el sistema nacional (municipio, organismos locales de la administración nacional, agencias locales de las empresas nacionales).
2. El empresarial: que se interroga sobre la condición de actor local de la empresa  y de las dimensiones de ésta.
3. El socio-territorial: orientado a dar respuestas a las necesidades básicas de las comunidades locales y que incluye diferentes lógicas de acción (militante, de voluntariado, profesional, dirigente político).
El desarrollo local se vuelve un proceso entre actores económicos, socio institucional para promover un marco institucional que estimule la creatividad y el dinamismo de los agentes productivos Sunkel (1969); y la empresa como actor tiene un papel central en el proceso económico y estructural.
La lógica local un proceso local-global y el objetivo central es el desarrollo de la comunidad, es decir, a búsqueda y sostenibilidad de la calidad de vida de los pobladores. El fundamento proviene del cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente” (Ortiz e Infante, 2014:9).
La dinámica del desarrollo implica acciones racionales con los recursos naturales, así las primeras estrategias de desarrollo con una visión de protección ambiental en el marco de la economía provienen de la Agenda 21 bajo la dinámica local. Además establece que las comunidades o localidades deberán desarrollar sus propias formas de utilización racional del ambiente. Así el desarrollo local al considerar la utilización de los recursos y potencialidades endógenas o locales de un territorio, implica la participación de actores y el aprovechamiento de los recursos naturales, en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades y una mejora en su calidad de vida. La temática turística entra en el desarrollo local como eje detonante que interactúa con otras actividades como: educación, capacitación, financiamiento, gobierno, comunicaciones, publicidad, transporte y comercio complementario.
En el caso del turismo de salud por medio del aprovechamiento de aguas termales, implica el uso de un recurso natural como eje de desarrollo en un territorio. El uso del recurso natural hídrico implica un manejo integral y racional para un desarrollo económico local, que se vea reflejado en la calidad de vida de la población. A la vez el turismo debe complementar la planificación local del desarrollo, para no caer en relaciones adversas entre desarrollo turístico y desarrollo local y ser complementarias o mutuamente implicantes (Solari y Morales, 2005).

  • Método para realizar un inventario de recursos existentes en la Ruta de la Salud, Michoacán

El turismo de salud en Michoacán es una actividad que tiene 81 unidades económicas de las cuales en la “Ruta de la Salud” está constituida de 26 balnearios (INEGI, 2010). Los municipios de Ciudad Hidalgo y Zinapécuaro constituyen el 54% de la oferta de esta actividad por el número de empresas de turismo de salud de aprovechamiento de las aguas termales. Así se aplicó por medio de un censo estadístico a todas las empresas de turismo de salud que utilizan el aprovechamiento de las aguas termales.

Para contar con la información de los recursos existentes en la Ruta de la Salud en Michoacán se desarrolló un análisis de información secundaria para obtener la información requerida. Los pasos que se siguieron para desarrollar son los siguientes:

  • Definir el objetivo de análisis: identificar los recursos existentes en la actualidad en la Ruta de la Salud

 

  • Desarrollo del análisis
  • Análisis de los recursos ambientales
  • Análisis de los recursos sociales
  • Análisis de los recursos económicos (infraestructura turística)
  • Análisis de los resultados
  • Investigación directa del número de balnearios en los municipios con mayor oferta (Huandacareo, Ciudad Hidalgo y Zinapécuaro).

La información se construye a partir de información secun­daria obtenida de INEGI, datos de los planes de desarrollo municipal de cada uno de los municipios de la ruta turística, INAFED, datos publicados por SECTUR del Estado de Michoacán.

Dimensión ambiental de la Ruta de la Salud

Dentro del análisis del desarrollo sustentable el aspecto ambiental es uno de los principales porque a partir de las otras dimensiones y el uso racional o irracional que hagan de estos recursos apoyará al desarrollo o lo reprimirá. En el que debe existir un manejo integral de los recursos naturales, así como una gestión ambiental en la búsqueda de un entorno armónico. Este entorno comprende no sólo las acciones sociales, sino también las productivas en relación con la calidad del producto, el proceso, el precio, etc.
Uno de los principales recursos es el hídrico, la zona cuenta con cuerpos de agua como es el caso del Lago de Cuitzeo, el más representativo de la zona, aunque también cuenta con mantos acuíferos que poseen propiedades termales. Este recurso es importante para fines de consumo como para la actividad turística, por eso debe implementarse de la forma más racional posible. En relación con el uso del suelo, se identifica que existen zonas que se dedican a la actividad primaria como es la agricultura-forestal, y lugares como Morelia donde el uso del suelo está urbanizado.
La actividad productiva, el tipo de suelo y la contaminación del Lago de Cuitzeo son un insumo para generar una erosión en la zona. Así la región de la ruta tiene ocho municipios que presenta erosión moderada, Indaparapeo y Juárez tienen una erosión fuerte/moderada y Cuitzeo, Huandacareo e Ixtlán presentan erosión perceptible. Por lo cual, se deben generar acciones para atenuar la erosión que está presente en la zona (INEGI, 2010). En relación con la actividad forestal que está presente en la mayoría de los municipios, debe protegerse las zonas boscosas ante la tala inmoderada de árboles, factor que apoya al paisaje de la región y proporciona un valor más a la actividad turística.

 Dimensión social de la Ruta de la Salud

La dimensión social implica aspectos centrales que podrán llevar a la articulación de tejido social para generar enraizamientos productivos y un clima empresarial. Así el recurso humano se integra en este apartado para dar respuesta a lo que es el desarrollo por medio de sus habilidades, destrezas y distribución del beneficio. El papel de los jóvenes es central para poder dinamizar el desarrollo de la actividad turística y diversificación de la producción en la zona para tener mayor control de su propio desarrollo.
En relación con la tenencia de la tierra se muestra que sólo cinco municipios cuentan con una tenencia “privada” siendo los municipios de Morelia, Ixtlán, Hidalgo, Jungapeo y Juárez. El resto de los municipios presentan una tenencia de la tierra ejidal.
En el siguiente Cuadro 1 se muestra algunos aspectos sobre la población, PEA, IDH y marginación, así el municipio de Morelia destaca por contar con niveles diferentes a los del resto de los municipios de la ruta turística debido a la concentración de actividad económica del municipio.
En relación con la población el Estado de Michoacán de Ocampo en el año 2000 representa lo siguiente: El municipio con mayor población es Morelia, mientras que el conjunto de los 12 Municipios: Benito Juárez, Charo, Chucándiro, Cuitzeo, Hidalgo, Huandacareo, Indaparapeo, Jungapéo, Queréndaro, Zinapécuaro y Zitácuaro abarcan el resto del área de estudio con 418,110 habitantes (41% de la población regional y 5.86% de la población total que reside en el Estado) (SECTUR y FONATUR, 2009).
La población por edades se muestra que la concentración poblacional se da en Morelia, seguido de Hidalgo y Zitácuaro. En el año 2005 se tiene que los habitantes de 0 a 14 años representan el 36% de la población total. En tanto la población que está entre los 15 y 64 años en el año 2005 y representa un 52.50% (SECTUR y FONATUR, 2009).
Los datos de INEGI (2010) muestra las primarias generales, donde la concentración se da en los centros urbanos, como es el caso de Morelia y de forma más dispersa aparece en Zitácuaro, Juárez, Hidalgo. Mientras que su número disminuye en municipios como Ixtlán, Cuitzeo o Chucándiro. Respecto al índice de marginación como ya se comentó, el caso de Morelia sobresale por su índice de marginación baja y el resto cuentan con una marginación media.
Para el caso de “Ruta de la Salud” la migración es alta porque la población considerada económicamente activa percibe salarios bajos, su principal actividad económica es la agricultura y son comunidades pequeñas, rurales o semirurales. La población migrante de la zona de estudio tiene como principales destinos otros Estados del país, exceptuando Chucándiro, Cuitzeo, Huandacareo e Indaparapeo, donde el principal destino es el extranjero y específicamente Estados Unidos (SECTUR y FONATUR, 2009).

Dimensión económica de la Ruta de la Salud

En relación con el sector económico que predomina en la zona se muestra que para Morelia y Cuitzeo predomina el comercio, mientras que Ixtlán, Huandacareo, Chucándiro, Zinapécuaro, Queréndaro, Zitácuaro, Jungapeo y Juárez se dedican principalmente a la actividad primaria (agricultura, ganadería, forestal, pesca) e Hidalgo a la actividad industrial (INEGI,2010).
Con la actividad primaria dentro de la zona se identifica a Morelia, Chucándiro, Huandacareo y Cuitzeo como zonas ganaderas, Indaparapeo con la agrícola, Ixtlán y Juárez con la actividad agropecuaria y el resto de los municipios son forestales. Aunque la presencia de la tala clandestina se hace presente en la zona. En relación con las tasa de crecimiento se muestra que las tasa más altas son las zonas con una mayor población y actividad productiva expresadas en la Figura 3.
Las actividades que predominan en la ruta: en el caso de Ixtlán, Chucándiro, Juárez y Jungapeo es el sector primario, mientras en el resto no existe una actividad que predomine (INEGI, 2010). Esto identifica que a pesar de contar con la “Ruta de la Salud” no existe una especialización productiva hacia el turismo de salud, cuestión que debilita a la actividad turística para ser una actividad que genere desarrollo. Además que la vocación productiva de cada municipio no se vincula con el turismo.
En el siguiente Cuadro 2 se tiene información directa de INEGI sobre “los establecimientos de bebidas y alimentos” de todos los municipios donde se establece el conteo de los restaurantes, bares, cantinas y salones. Así los municipios de Huandacareo, Zinapécuaro, Hidalgo, Morelia, Zitácuaro y Jungapeo son los únicos que cuentan con datos expuestos por INEGI.
El análisis de establecimientos de bebidas y alimentos es un elemento importante como servicio complementario al turismo, porque los restaurantes o bares son lugares que los turistas pueden visitar como parte del recorrido turístico. Además que son servicios vinculados directamente a esta actividad. Pero al considerar que algunos municipios tienen la infraestructura de alimentos y bebidas, demuestra la poca capacidad de servicios en los municipios que integran la ruta y a pesar que la ruta está desde la década de los 70’s el desarrollo por medio de la actividad turística es nula.
En relación con los establecimientos de agencias de viaje en la zona de estudio expresado en el Cuadro 3 destacan los municipios de Cuitzeo, Zinapécuaro, Huandacareo, Hildalgo, Morelia, Queréndaro y Zitácuaro. Mientras que el resto de municipios no cuentan con agencias de viajes. En relación con la traza urbana y la infraestructura hotelera se identifica una mayor concentración en Morelia y Zitácuaro, así el número de hoteles está en relación con la traza de urbanización. Esto porque la infraestructura hotelera y turística se concentra en zonas donde existe una articulación de diferentes servicios que se requieren para satisfacer la demanda de los turistas.
La interacción entre hoteles y escuela para la actividad turística comprende la necesidad de tener personas capacitadas. El número de escuelas se concentran en aquellos municipios que cuentan con un gran número de hoteles como Morelia y Zitácuaro. Así se identifica que hay una relación entre la necesidad de contar con personal capacitado para impulsar la actividad turística, además que existe una concentración de población y de servicios en Morelia.
La relación entre los hoteles y la marginación, las zonas turísticas tienden a tener mayor crecimiento económico disminuyendo los niveles de marginación de la población. Así los municipios con mayor marginación no tienen un fortalecimiento en el turismo, y en general en todos los servicios que se requieren para poder hacer frente a la demanda turística; la prioridad es satisfacer sus necesidades básicas, pero el problema es la poca articulación económica productiva. Esto también se muestra en la traza urbana y las localidades marginadas porque en los centros urbanos la marginación es menor, con respecto a su inversa.
Así los centros urbanos mejoran los niveles de calidad de vida y disminuyen la marginación. Aunque hay sus excepciones donde la traza urbana no genera una disminución de marginación y en que los niveles de marginación son altos a pesar del impulso de la urbanización. La interacción entre sector productivo que predomina y los hoteles, muestra que Zitácuaro hay una relación directa entre ambas; en Morelia muestra una tendencia constante y en el resto de los municipios no presentan una relación positiva.

6.2.1 Infraestructura turística de la Ruta de la Salud

En relación con la infraestructura vial en Morelia existe la aglomeración de vías de transporte situación que no se presenta en los otros municipios, ante la dinámica económica no comparable a la de Morelia (INEGI, 2010). En el análisis sobre los hoteles por municipios se muestra del 2000 al 2012, la concentración se ubica en Morelia, como se muestra en el siguiente Cuadro 4 con datos de los Anuarios Estadísticos de Michoacán de 2000 al 2012 se cuenta con datos de algunos municipios de la “Ruta de la Salud” en la cual en su mayoría la tendencia a la alza permanecen constantes. En el conteo se establece como hoteles a los apartamentos amueblados, haciendas, hostales, cuartos amueblados, condominios y villas disponibles para la actividad turística.
La traza urbana (Figura 4) se concentra en municipios específicos como es el caso de Morelia y Zitácuaro. En el caso de Morelia y Cuitzeo “pueblo mágico”, cuentan con códigos de imagen urbana, las demás poblaciones no disponen de un reglamento o código que ordene los colores de fachadas, tipos de cornisas y luminarias, mobiliario urbano, realce de los sitios distintivos de cada lugar, espacios públicos, etc., como tampoco de una reglamentación del tránsito urbano, todo lo cual conlleva a una depreciación de los distintos sitios y deteriora la imagen turística de los centros de población que no cuentan con lo anterior.
La concentración de traza urbana se encuentra en Morelia y Zitácuaro centros que aglomeran diversas actividades económicas que benefician a la actividad turística al complementar el servicio turístico de salud.

7. Características de la oferta de la Ruta de la Salud, Michoacán

Estudios realizados por SECTUR y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) expuestos por SECTUR y FONATUR en el 2009 sobre el mercado de turismo de salud, muestra que los visitantes son principalmente nacionales y cuenta con un nivel socioeconómico de clase social media, con un nivel de ingresos entre $6,500 a $12,900 y en promedio tienen un gasto por persona de $505 (SECTUR y FONATUR, 2009).
En cuanto a género la mayoría de los turistas son hombres. La mayoría son casados, sin embargo el 32.28% son solteros lo cual indica un índice alto de jóvenes (SECTUR y FONATUR, 2009). La estadía promedio registrada en la zona es de 1.09 noches por turista la cual resulta baja tomando en cuenta que la estadía promedio que presenta el Estado es de 1.28 noches (SECTUR y FONATUR, 2009), esta situación se debe en principio a la falta de infraestructura hotelera en la zona.
Para el año 2000 el flujo de turistas a los municipios del área de estudio representó el 2.17% del total de visitantes al Estado de Michoacán, y para el 2006 el flujo de los mismos representó 1.62% del total estatal (SECTUR y FONATUR, 2009). La mayoría de las personas que visitan los municipios de la “Ruta de la Salud”, son del Estado de Michoacán, el Distrito Federal y el Estado de México.
La competencia directa de la “Ruta de la Salud” son los Estados del centro del país que ofrecen balnearios de aguas termales como son: la Zona Metropolitana del Valle de México, Morelos, Estado de México e Hidalgo. La desventaja de Michoacán frente a la competencia es la infraestructura turística, número de visitantes, servicios adicionales o complementarios, derrama económica, y calidad del servicio.
En relación con datos oficiales de INEGI muestra el conteo de balnearios o centros de parques acuáticos en las zonas de la “Ruta de la Salud”, como se muestra algunos municipios no cuentan con balnearios. A partir de lo anterior los datos de la ruta se analizan sus planes de desarrollo y se encuentra que muchos de ellos no explican cuántos balnearios tienen pero si consideran muchas debilidades para potenciar la actividad. Mientras que otros como Chucándiro y Zinapécuaro señalan datos de balnearios mayores a los expresados por INEGI. Por su parte las unidades económicas aportadas por el INEGI muestran datos diferentes a los anteriores. Y para el caso de la Asociación de Balnearios de Michoacán sólo algunas empresas de los municipios están dentro de la Ruta de la Salud están en la Asociación de empresarios turísticos (AMIBALPA) expresados en el Cuadro 5:
Como se muestra en el cuadro anterior, existe una clara diferencia de datos en las diversas fuentes consultadas desconociendo con exactitud el número de balnearios que están dentro de la Ruta de la Salud. Incluso existen municipios dentro de dicha ruta, que no se tiene registro del número de empresas turísticas vinculadas al tema de balnearios, como es el caso de Charo, Cuitzeo y Juárez. Ante lo anterior, se realizó de la investigación directa de los municipios que concentran la mayor oferta del turismo de salud se encontraron los siguientes datos (cuadro 6):
Con los datos obtenidos en campo, se identifica una clara señal que los datos deben depurarse para tener datos confiables del número de balnearios existentes en la Ruta de la Salud. Situación que muestra el potencial de esta actividad en la zona analizada. Situación que debería ser prioridad para la generación de proyectos y programas que consoliden este corredor turístico que se mantiene y podría ser un factor detonante para un desarrollo en la zona.
La temática turística vinculada con el desarrollo local podría denotar en un desarrollo con la finalidad de aportar oportunidad de empleo, ingreso y bienestar a la población. Para poner en marcha acciones concretas se debe contar con la información pertinente y verídica de los actores locales y sus relaciones para un óptimo desempeño.

  • Reflexiones

Se puede identificar que la “Ruta de la Salud” a pesar de ser una estrategia positiva para el turismo se ha dejado de lado el fortalecimiento e innovación de acciones para fomentar el turismo de salud. Esto fue porque hubo una pérdida de interés e inversión de los centros turísticos alternativos en la década de los ochenta que hizo de la ruta un nombramiento que no trajo consigo desarrollo. Es decir, la inversión turística en los años 80´s se vinculó a los grandes centros turísticos de sol y playa con un turismo en masas, generándose así los grandes centros turísticos nacionales como Acapulco o Cancún.
Además la ruta no fue acompañada por apoyos técnicos, monetarios, de infraestructura, promoción o de articulación social entre actores dejándose sin apoyo a la ruta, a pesar que a nivel municipal se han promovido acciones hacia el turismo. A nivel institucional se desarrolló un diagnóstico de la “Ruta de la Salud” por SERTUR y FONATUR en el 2009 que fue citado en el análisis anterior acción que demuestra el interés por rescatar la ruta turística.
La actividad turística por el entorno endógena de los municipios es una potencialidad de vocación productiva en la zona. Así en la búsqueda de un desarrollo sustentable la articulación de la actividad turística con la población es un vínculo socioeconómico para la generación de ingresos y empleo, a su vez se relaciona con los recursos tangibles como es el paisaje y el recurso hídrico-termal. Además la búsqueda de la articulación de sinergias en el territorio por medio de la actividad turística sería una base para la promoción del desarrollo sustentable de forma participativa.
Bibliografía
Arocena, José. (1995). El Desarrollo Local: Un Desafío Contemporáneo. Nueva Sociedad-CLAEH. Venezuela.
AMIBALPA (2013). Asociación de balnearios y parques acuáticos de Michoacán. Fecha de consulta mayo 2013. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/ default.aspx
INEGI (2010). Anuarios estadísticos de Michoacán 2000-12. En el instituto Nacional de Estadística y Geografía. Fecha de consulta julio 2013. Disponible en web: http://www .inegi.org.mx/
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010). INAFED. Fecha de consulta: 16/02/2014. Disponible en web: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
OMT, (2014). Sustainable Development of Tourism. Fecha de consulta: 23/10/2014. Disponible en web: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion
Ortiz, Carlos e Infante, Zoe, (2014). La presencia de la sustentabilidad en las estrategias de desarrollo endógeno: notas iniciales para su análisis. Fecha de consulta: 23/05/2014. Disponible en web: http://www.academia.edu/7657939/
Planes de desarrollo de los municipios de Michoacán 2012-2015 (2013). Fecha de consulta julio 2013. Disponible en web: cplade.michoacan.gob.mx/index.
Rivera, Luis, (2004). El turismo y la planeación local en el municipio de Morelia 1993-2001. Tesis de licenciatura de la UMSNH.
Salcedo, María  y San Martín Fidel.  (2012).  Turismo y sustentabilidad: paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y estrategia No. 41 Universidad La Salle, A.C., México. Fecha de consulta mayo 2013. Disponible en web: administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv41/rev41art05.pdf
Sectur  (2010). Secretaria de Turismo. Fecha de consulta 2012. Disponible en web: http://www.sectur.gob.mx/
Sectur y Fonatur (2009). Programa regional de desarrollo turístico de la ruta de la salud (primera etapa del estado de Michoacán). En la Secretaria de Turismo y en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Fecha de consulta junio 2013. Disponible en web: www.sectur.gob.mx
Solari, Andrés y Morales, Mario, (2005). "Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques”. Economía y Sociedad, julio-diciembre, vol. 10, No. 16 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México." Economía y Sociedad.

Recibido: 01/03/2015 Aceptado: 15/04/2015 Publicado: junio de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.