Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre
Universidad Loyola Andalucía
Ricardo David Hernández Rojas
Universidad de Córdoba
gmillan@uloyola.esRESUMEN
 La gastronomía forma parte de la identidad  cultural de los pueblos, y por tanto un atractivo turístico para las personas  no residentes del lugar. Para conseguir que el turismo gastronómico sea un producto  diferenciado y de calidad se necesita la participación conjunta de todos los  agentes implicados (restauradores, hoteleros, comerciantes, etc..). Córdoba  ciudad conocida como capital Iberoamericana de la gastronomía, caracterizada  por una variada y rica gastronomía,   donde confluyen platos culinarios mezcla de tres culturas diferentes  (judía, árabe y cristiana), hacen de esta ciudad un lugar de deleite del  paladar para el turista. En esta investigación se analiza la oferta  gastronómica en Córdoba, su relación con productos turísticos como rutas  gastronómicas, productos amparados bajo Denominaciones de Origen de la  provincia, así como de productos autóctonos.   A través de una encuesta a empresarios, donde estos perciben a las rutas  gastronómicas como un elemento distintivo que favorece a su negocio, si este  forma parte de alguna ruta gastronómica, bien por producto (vino, aceite,  queso) o por plato (flamenquín, salmorejo, rabo de toro). 
  PALABRAS CLAVE
 Ruta  Gastronómica, Denominación de Origen Protegida, Turismo gastronómico.
ABSTRACT
  Eating  is part of the cultural  identity of peoples, and  therefore an attraction for  local residents not people. 
To make  the food tourism is a differentiated product quality and joint participation of  all stakeholders is needed (restaurateurs, hoteliers, traders, etc ...)
  Córdoba city known as Latin  American capital of gastronomy, characterized by  a rich and varied cuisine, culinary  dishes confluence of three different cultures mix (
  Jewish, Arab and Christian) make this city a place of  delight the palate for tourists 
In this research the  gastronomic offer in Córdoba, its relationship with tourism products and  gastronomic routes, protected designations of origin under the province is analyzed  products and local products. Through a survey of employers, where they perceive  the gastronomic routes as a distinctive element that favors their business if  this way for some gastronomic route either by product (wine, oil, cheese) or plate ( Flamenquin, salmorejo or oxtail cooked) 
  KEY  WORDS
  Gastronomic routes, Protected Designation  of Origin, Gastronomic Tourism.
  Cod. JEL: L83, O18, R0
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre y Ricardo David Hernández Rojas (2015): Análisis de la oferta en restauración de la ciudad de Córdoba y su implicación con las rutas gastronómicas de la provincia, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/18/gastronomia-cordoba.html
1.  INTRODUCCIÓN
   El  turismo gastronómico se ha convertido en una pieza clave para dinamizar la  economía, no solo de las zonas rurales sino de las capitales de provincia donde  muchas de las rutas gastronómicas tienen su origen o su fin. El hecho de  potenciar determinados productos autóctonos a través de distintivos, concedidos  tanto a nivel nacional o a nivel autonómico, que se caracterizan por una  calidad que  viene avalada por una  certificación que  obtienen a través de unos Consejos Reguladores  de Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas, hacen de ellos un  producto alimenticio atrayente no sólo por su  carácter alimenticio de satisfacer una necesidad vital, la alimentación, sino  por ser también un producto turístico capaz de impulsar el segmento de turismo  gastronómico.
   La  gastronomía actúa como identificador de la cultura propia de cada pueblo y  lugar, pero no solo debemos de usarlo como un elemento intrínseco y  diferenciador sino también como argumento de venta válido (Armesto y Gómez,  2004). La gastronomía local no solo es una identificación cultural, sino que  pueden crear de forma adecuada, productos turísticos propios, este concepto   incrementa el valor del destino en si mismo  junto al valor del producto (Barrera y Bringas, 2008).
   Las  rutas gastronómicas, entendidas estas como itinerarios donde el turista puede  conocer el proceso productivo de un producto, o degustarlo, no solo son un  producto rural sino que pueden estar enlazadas con la ciudad. Comercialmente  estas rutas dan a conocer determinados productos desde su fase de fabricación  hasta la última etapa de exposición del producto final en tiendas gourmet, que  dan un valor comercial adicional al turista gastronómico (más selectivo,  exigente y de un poder adquisitivo más alto, Millán et al., 2014). El turista  gastronómico busca, por tanto, experiencias y sensaciones, utilizando los cinco  sentidos (la visita a una bodega, ¿quién no recuerda los toneles apilados?,  vista; el olor del vino en barricas de roble, olfato; el sabor del vino al  catarlo, gusto; el ruido de la prensa al triturar la uva, oído; el coger la  botella o copa donde se puede derramar el vino y apreciar su textura, el tacto)  y en consecuencia necesita un recuerdo de dicha experiencia, que puede ser  obtenido a través de un producto turístico basado en rutas gastronómicas.
   Las  rutas gastronómicas se realizan sobre un camino preestablecido con la idea de  hacerlo racional, permitiendo reconocer y disfrutar de forma organizada el  proceso productivo agropecuario, industrial y una serie de platos que expresan  la identidad cultural regional. Los agentes que la integran van desde los  productores que reciben turistas en sus fábricas enseñándoles el proceso  productivo y donde a veces les brindan servicios de alimentación a los restaurantes   último eslabón de la cadena, que en sus  cartas u ofertas gastronómicas priman platos  basados en la producción primaria local. Los  platos culinarios de estos locales se diseñan en torno a un producto clave o,  en algunos casos, alrededor de una canasta de productos que caracteriza la ruta  y le otorga identidad y el itinerario se desarrolla sobre la base de la red  vial (Shlülter y Thiel, 2008).
   Existe  un cambio social en cuanto a los alimentos que ingerimos, el concepto de mayor  calidad o diferenciados y adaptados a las nuevas necesidades de los diferentes  grupos y segmentos del mercado. para lograr esta diferenciación son los  certificados de calidad agroalimentaria, los cuales integran en su definición  no sólo el origen geográfico sino, de una forma señalada, la tradición y  especialización en el momento de elaborar productos de alta calidad y con  personalidad diferente, como la reglamentación y los mecanismos de control  sobre su producción (Márquez y Hernández, 2001).
   Como  política comercial las empresas agroalimentarias para incrementar o mantener su  facturación realizan estrategias de diferenciación de producto. Las diferentes  certificaciones ayudan a estas empresas, aunque no solo a los productos sino a  las empresas de servicios las cuales consumen productos o materias primas con  certificaciones. En los últimos tiempos incluso determinados restaurante usaban  la palabra comercial “kilometro cero” para dar un valor añadido a su oferta  gastronómica autóctona y cercana.
   Podemos  decir que el auge en cuanto a materias primas y productos específicos locales  tiene dos resultados:
El  lugar de fabricación u origen de los productos o materias primas puede  convertirse en una importante fuente de ventaja competitiva para las  organizaciones empresariales, capaz de influir en los consumidores a la hora de  valorar productos o marcas (Agrawal y Kamakura, 1999).
   El  marketing y comercialización de las distintas regiones y localidades que no  tienen recursos económicos suficientes o tienen otras necesidades económicas más  apremiantes con el fin de darse a conocer usan  la promoción del concepto de rutas  gastronómicas convirtiéndose en su punta de lanza para la promoción, publicidad  y dar visibilidad a la región (Martínez y Jiménez, 2006).
2.   REVISION BIBLIOGRAFICA TURISMO  GASTRONOMICO.
   Existen diversas  definiciones que enlazan el concepto de alimentación y turismo:
   Según Poulain (2007:  62), “La alimentación es una cuestión  central del fenómeno turístico porque es una necesidad biológica para los  turistas, y sobre todo porque constituye una inestimable vía de acceso a la  cultura y a la historia del país visitado”. 
   Santos y Leal (2012), indican  que la alimentación además de proveer para las necesidades físicas y  nutricionales vitales para la supervivencia de la especie, el poder tiene la  capacidad de traducir una amplia variedad de elementos materiales y simbólicos  (con significados sexuales sociales, políticas, religiosas, éticas, estética,  etc.) que implica la producción, manipulación y consumo de alimentos, ya que,  "como el lenguaje hablado, el  sistema alimentario contiene y lleva la cultura de quienes lo practican, es  guardián de las tradiciones y de la identidad de un grupo." Por tanto  el turista participa al consumir un producto alimenticio del lugar de todo el  conjunto de cultura que implica la elaboración de un plato.
   Herrera et al. (2012)  asocian los visitantes de turismo de alimentos  que planifican sus viajes parcial o totalmente a probar, el gusto, la cocina de  un local o el desarrollo de actividades relacionadas con la gastronomía.
   Además de estas  definiciones sobre turismo y gastronomía, existen estudios sobre turismo  gastronómico analizando este segmento por productos o por países, siendo la  bibliografía bastante abundante, especialmente las investigaciones que analizan  la demanda de turismo, siendo las de oferta algo más escasas, así destacan las  investigaciones que van desde  Australia  (NS Robinson y Getz, 2014) a  Hong Kong  (Au y Law, 2002; Mckercher et al., 2008; Cohen y Avieli, 2004) en  Turquía (Okumus et al., 2007),  Argentina (Schülter, 2003), Perú  (Sariego,2015), Canadá (Stewart et al., 2008),  Chile (Ascanio, 2009), Croacia (Fox, 2007), Hungría  (Medina, 2015) o en el norte de Europa como Finlandia (Tikkanen, 2007).
   En la Península Ibérica  encontramos estudios donde analizan la gastronomía  de Portugal (Oliveira, 2007) y de todas las  Comunidades como Valencia (Clemente et al., 2008), Asturias (Feo, 2005),  Galicia (Pereiro y Prado Conde, 2005), Extremadura (Di Clemente et al, 2013),  Andalucía (Vargas, 2008) .
   En Córdoba destacan las  investigaciones de Melián y Millán (2008), López-Guzmán y Sánchez (2012) y Millán  et al. (2014) entre otros.
   Esta bibliografía  indica que el turismo gastronómico ha dejado de ser, por tanto, un producto  turístico localizado en determinados países con tradición culinaria, como puede  ser el caso de Francia, para pasar a ser un turismo universal y que puede ser  realizado en cualquier región o comarca que cuente con un producto de calidad.  Así, Domingos y Henriques, (2015) corroboran esta afirmación con el estudio  sobre los dulces tradicionales del Algarve como elemento relevante de producto  turístico regional, como elemento dinamizador de la gastronomía y turismo de  dicha zona. 
   Es el turismo basado en la gastronomía,  altamente experiencial. Al descubrimiento de nuevos paisajes y territorios  hasta hoy más o menos desconocidos a nivel turístico, se suma la vivencia  directa en el territorio productivo y la experiencia sensorial y cultural que  la alimentación aporta. (Medina,2015) 
3.   LOCALIZACIÓN DE CORDOBA CAPITAL.  PRINCIPALES FOCOS DE CONCENTRACIÓN DEL TURISMO. 
   La localización de  Córdoba se sitúa en el centro geográfico de la Comunidad Autonómica de  Andalucía, ubicada en el sur de España. Con una población total incluida su  provincia de 799.402 habitantes en 2014, de los cuales 328.041 habitantes son  de la Capital. (INE, 2014). Las grandes cifras económicas señalan al sector  servicios como el principal dentro del Producto Interior Bruto de Córdoba, y dentro  del sector servicios la principal actividad económica es el turismo.
   Córdoba  es una ciudad que presenta una oferta turística muy importante, singular y  diversificada. Importante por la cantidad, significado y gran valor de los  elementos que la integran; singular porque es privativa de ella misma, sin  compartir apenas elementos con otras ciudades, y diversificada por la distinta  naturaleza, tipología y potencialidad que ofrece cada uno de los recursos constituyentes.  (Consorcio de turismo y observatorio de Córdoba,2013).
              
   A  ello cabe añadir como rasgo complementario el de la calidad de la oferta, muy  valorada en la percepción de los agentes y factores turísticos. Los recursos  turísticos que ofrece Córdoba, en buena medida, están basados en la importancia  histórica de la ciudad y en un legado de clara dimensión monumental que hoy  integra lo más valioso de nuestro patrimonio. En la tabla 1, se relacionan los  principales recursos de atracción turística de la ciudad para los que existen  estadísticas oficiales. A gran distancia del resto, por su número de visitantes  destaca la Mezquita-Catedral que en el año 2013 recibió 1.434.345 visitantes, en  segundo lugar, se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos que ha logrado  doblar en los últimos tres años su número de visitantes, alcanzando la cifra de  428.094 en 2013.(Plan estratégico de Turismo de Córdoba 2015-2019,Escuela  Organización Industrial ), se observa como los tres monumentos principales en  Córdoba  capital acaparan el 80% de las  visitas.
   En los principales  focos de afluencia de turistas en Córdoba capital, lógicamente, existen un  número importante de empresas hosteleras y hoteleras que nutren sus ingresos de  la actividad relacionada con la gastronomía y con las pernoctaciones en la  ciudad. La gastronomía de Córdoba se caracteriza por basarse en la herencia  cultural de su pasado, usan productos autóctonos como materia prima destacando  platos como: salmorejo, rabo de toro, flamenquín).   En cuanto a la tipología de establecimientos  hosteleros fundamentalmente en las zonas turísticas existen multitud de  tabernas, en las cuales se sirven el concepto “tapa” que no deja de ser una  pequeña porción de comida representativa de un plato y restaurantes de marca y  solera: El Caballo Rojo, El Churrasco, Casa de Pepe la Judería, La Almudaina, o  Bodegas Campos entre ellos.
   En la figura 1 aparecen  reflejadas las cuatro zonas más turísticas de la ciudad, y donde se encuentran  los principales restaurantes y hoteles, destacando la zona de la mezquita,  situada en los alrededores de dicho monumento, la zona de la judería que gira  en torno al antiguo barrio judío, la zona del río donde se encuentra el puente  romano, y la zona de la Victoria, la más moderna de ellas y con una cocina de  diseño, las tres primeras tienen platos más tradicionales, pero en las cuatro  zonas los productos utilizados en la cocina para la elaboración de sus  platos  son autóctonos,
   Entorno a esas zonas se  ha desarrollado la investigación por encontrarse casi el 98% de la demanda de turismo  gastronómico de la ciudad
4. METODOLOGÍA 
   El método empleado en la recogida de información se ha basado en un  trabajo de campo consistente en  visitas  a diferentes establecimientos hosteleros. Las zonas elegidas son las más  turísticas que lógicamente se agrupan alrededor de los tres monumentos más  visitados. Las zonas: zona mezquita-catedral, zona de la Judería, Zona Mercado  Victoria y Zona del Rio Guadalquivir.
   Tras delimitar las zonas de Córdoba capital donde se ubican los  establecimientos que reciben más turistas, se realizó el diseño de una encuesta  de oferta con la finalidad de analizar la promoción, el conocimiento, y la  percepción de productos autóctonos de Córdoba y su provincia y por supuesto el  conocimiento de los mismos en cuanto a Denominación de Origen Protegida y rutas  gastronómicas de la provincia.
   La recogida de la información se llevó a cabo a través de un cuestionario  dirigido al empresariado hostelero y responsables de establecimientos de  hostelería en Córdoba Capital. 
   El diseño del cuestionario, como instrumento de medida, constaba de 20  preguntas delimitadas en tres apartados:
Las encuestas se realizaron durante los meses de marzo, abril y primera  semana de mayo 2015.  
   Los datos obtenidos a través del trabajo de campo realizado en las  diferentes zonas del estudio, ha servido para realizar una radiografía de la oferta del  turismo gastronómico Córdoba sin embargo se  ha consultado a gran parte de los actores implicados, como son los  responsables de los distintas asociaciones del sector hostelero y hotelero:  Hostecor y Córdoba Apetece para complementar el estudio. 
   Con los cuestionarios codificados se ha realizado un análisis univariante  y bivariante obteniendo los siguientes resultados: 
Se ha pretendido analizar  la implicación de la oferta gastronómica en Córdoba capital, dentro de zonas  turísticas, con productos turísticos como rutas gastronómicas, productos  amparados bajo Denominaciones de Origen de la provincia, así como de productos  autóctonos de la misma. La herramienta utilizada ha sido una encuesta la cual  analiza desde la promoción, hasta el conocimiento o formación de los  restauradores en dichos puntos. 
   La implicación en la  comercialización está lejos del 100%. Realmente aunque en líneas generales se  reconoce la calidad e imagen que aporta y la posibilidad de fuente de ingresos  en la práctica solo un 31,43 % de los encuestados reconoce poner el nombre de  la D.O.P o de los productos en los platos que aparecen reflejados en la carta.
   Los resultados arrojan  datos en el ámbito del perfil de la empresa y formación, como son que la  mayoría pymes entre uno y nueve trabajadores, que no suelen gastar recursos  económicos en formar al personal aunque si tienen conocimientos de rutas  gastronómicos y D.O.P
   En cuanto a la  percepción de Rutas Gastronómicas en general el empresario las ve de forma muy favorable  para su establecimiento y de hecho vería muy positivo incluir o vincular sus  establecimientos en rutas gastronómicas de la provincia, aunque en precio, los  productos, están en el rango de medio alto.
   La promoción o  comercialización de las rutas gastronómicas en los establecimientos hosteleros  se realiza: vía personal de forma directa o mediante la herramienta de venta  que utilizan: la carta. Vía personal del establecimiento solo un 42,86% las  recomendaría. La comercialización vía carta indica que la mayoría de los  empresarios de restauración no nombran las denominaciones de origen o productos  en sus cartas lo cual es relevante de la falta de comercialización directa por  parte de los establecimientos hosteleros.. 
5. CONCLUSIONES
   De los resultados  obtenidos se puede afirmar que el empresario o el gestor del establecimiento de  hostelería conoce las rutas gastronómicas actuales de la provincia de Córdoba,  sus Denominaciones de Origen y productos asociados a ellas y que le dan el  nombre, incluso ven una buena forma de promocionar su establecimiento. Sin  embargo no gastan recursos en dar formación a sus trabajadores al respecto, creen  que los productos con denominación que tienen una calidad avalada son una buena  forma de promocionarse pero sin embargo en las cartas de sus establecimientos  no, comercializan expresamente dichos productos perdiendo una oportunidad de  incrementar su negocio y el de los productos autóctonos de la provincia de  Córdoba. 
Destaca como no invierten en formación continua, siendo los empleados de nivel de formativo medio en su mayoría.
El turismo gastronómico en la ciudad de Córdoba, es un segmento en auge que complementa al turismo cultural arquitectónico característico de esta ciudad. La variada gastronomía de la ciudad y la calidad de las materias primas con que se elaboran hacen que el producto final (plato gastronómico) sea muy apreciado por el turista que lo degusta, pero se necesitan unas estrategias que unan sinergias entre los restaurantes (con el producto final) y la provincia (con la materia prima) que se podría conseguir a través de la unión de sinergias, vías rutas gastronómicas y puesta en valor de estos productos, visión que es compartida por una buena parte del empresariado cordobés, pero que hace falta el apoyo empuje y coordinación de todos los agentes no sólo la parte empresarial sino las administraciones tanto locales como regionales que den al turismo gastronómico el empuje necesario para que ocupe una posición relevante dentro de Córdoba.
BIBLIOGRAFÍA:
   Armesto,  X. A. y B. Gómez (2004): “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y  desarrollo local: el caso del Priorat”, Cuadernos  Geográficos,  N. 34, p. 83-94.
   Au, N y Law R (2002), “Categorical classification of  tourism dining”, Annals of Tourism Research, N. 29 (3), p.  819-833.
   Barrera, E. y  Bringas, O. (2008) Las Rutas Alimentarias: Una  arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos Scienze  Gastronomiche - Università degli studi di Scienze Gastronomiche N 8 - Mayo  2008.
   Consorcio del Turismo y  el Observatorio Turístico de Córdoba (2013). Informe Anual 2013. 
   Cohen, E. y Avieli,  (2004), “Food in tourism: attraction and  impediment”, Annals of Tourism Research, N. 31 (4), p. 755-778.
   Clemente,  J. S.: Roig, B.: Valencia, S.; Rabadán, M.T. y Martínez, C. (2008), “Actitud  hacia la gastronomía local de los turistas: dimensiones y segmentación de  mercado”, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, N. 6 (2),  p. 189-198.
   Di  Clemente, E. Hernández, J.M  y  López-Guzmán, T. (2013) “La gastronomía  como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO  para Extremadura”. Monográfico,N.9,  p.  817-833
   Domingos,  S. y Henriques, C.(2015) “Património Gastronómico E Sua Valorização Pelas Entidades  Público-Privadas - O Caso Da Doçaria Da Região Do Algarve”. International Journal of Scientif Management  and Tourism, N.3, p. 213-232.
   Escuela  de Organización Industrial (2014) “Plan estratégico de Turismo de Córdoba  2015-2019” Ayuntamiento de Córdoba 
   Feo,  F. (2005), “Turismo gastronómico en Asturias”, Cuadernos de Turismo, N. 15, p. 77-96. 
   Fox, R. (2007), “Reinventing the gastronomic identity  of Croatian tourist destinations”, International Journal of Hospitality  Management, N. 26, p.  546-559.
   Herrera, C., Herranz,  J. & Arilla, J. (2012). “How  can we define gastronomic tourism?” In UNWTO (2012) Global report on food  tourism, Madrid, pp. 6-9, [Web log post]. Retrieved march 18, 2015, from http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/global_report_on_food_tourism.pdf
   Lopez- Guzman, T y Sánchez, S. (2012): “La  gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario  en Córdoba”  .Pasos.  Revista de turismo y patrimonio cultural.  Vol. 10 Nº 5 págs. 575-584. 2012.
   Márquez,  A. M. y Hernández, M. J.  (2001):  “Cooperación y sociedades cooperativas: el caso de la Denominación de Origen  Sierra Mágina”. Revista de Estudios  Cooperativos, Revesco, N. 74, p. 123-149
   Melian,  A; Millán, G. y Agudo, E. (2008) Influencia de las Cooperativas en el Turismo  Rural. Nuevos Desafíos, Nuevas Perspectivas. II Jornadas De  Turismo Y Sociedad Instituto De  Estudios Sociales Avanzados (CSIC). Córdoba, 21 y 22 Febrero de  2008
   Medina, F.X. (2015) “Turismo Y Cultura En Denominaciones De Origen  Enogastronómicas: El Caso De La Región De Tokaj-Hegyalja (Hungría)”. International Journal of Scientif Management  and Tourism, N.3, p. 167-178. 
   Millan, G y Morales, E.  (2012)Denominaciones de origen protegidas D.O.P  y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía.  Gran Tour: Revista de Investigaciones  Turísticas. N. 6, p. 101-121
   Millan, G; Morales, E y Pérez, L.  (2014) "Turismo gastronómico, denominaciones  de origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual”. Boletin de la  Asociacion de Geografos españoles (BAGE). N.   65. p. 113-137. 
   NS Robinson, R., &  Getz, D. (2014). Profiling potential food tourists: an Australian study. British Food Journal, 116(4), 690-706. 
   Okumus, B. Okumus, F. Y Mckercher,B. (2007), “Incorporating local and  international cuisines in the marketing of tourism destinations: the cases of  Hond Kong and Turkey”, Tourism Management, N.  28,  p. 253-261.
   Oliverira,  S(2007), “La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de  Mealhada”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 16 (3), 261-282.
   Pereiro,  X. y Prado Conde (2005), “Turismo e oferta gastronómica na comarca de Ulloz  (Galiza): Análise de uma experiência de desenvolvimento local”, Pasos,  Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3 (1), 109-123.
   Poulain, J.-P. (2007) Los patrimonios gastronómicos  y sus valorizaciones turísticas, en Tresserras, J. y Medina, F. X. (eds.) Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona,  Ibertur. 
   Santos, K. & Leal, R. (2012). “Cooperativa de  doces Santa Salu: a tradição gerando renda”, in: I SEMINÁRIO SOBRE ALIMENTOS E  MANIFESTAÇÕES CULTURAIS TRADICIONAIS-Universidade Federal de Sergipe, São  Cristóvão, SE – 21 a 23 de maio  de 2012, p. 1-10.
   Sariego,  I (2015),” Las  rutas del pisco como elementos turísticos representativos de la cultura Peruana”, International  Journal of Scientif Management and Tourism, N.1, p. 167-192. 
   Shclüter,  R. y Thiel. D.; (2008) Gastronomía y turismo en Argentina Polo gastronómico  Tomas Jofré. Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural vol 6 núm. 2 núm.  especial.
   Schuler,  R G (2003), Turismo y patrimonio gastronómico. Una perspectiva, Centro de  Investigaciones y Estudios Turísticos, Buenos Aires.
   Stewart, J.X, Bramble, L y Zirald, D (2008), “Key  challenges in wine and culinary tourism with practical recommendations”, International  Journal of Contemporary Hospitality Management, 20 (3), 302-312. 
   Tse, P. y Crotts, J.C (2005), “Antecedents of novelty  seeking: International visitors propensity to experiment across Hong Kong´s  culinary traditions”, Tourism Management, 26, 965-968. 
   Tikkanem, I (2007), “Maslow´s hierarchy and food  tourist in Finland: five cases”, British Food Journal, 109 (9), 721-734.
   Vargas,  A. (coord.) (2008): Turismo e industria vinícola: perspectivas y propuestas  para su desarrollo en la provincia de Huelva. Huelva, Servicio de Publicaciones  de la Universidad de Huelva 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.