Reyna María Ibáñez Pérez
Universidad Autónoma de Baja California Sur
ribanez@uabcs.mx RESUMEN 
  México, es un país en vías de  desarrollo que ha ocupado las primeras posiciones dentro del ranking mundial de  turismo. Sus atractivos naturales y culturales lo hacen  único y las acciones de  diversas instituciones, han contribuido al aprovechamiento de tales atributos.  En este artículo, se describen los esfuerzos realizados por  México, para mejorar su  nivel de competitividad turística, durante los años 2008-2015; así como, los  factores que representen fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Los resultados, indican que  México ha logrado mejorar sustancialmente ya que, tan solo en siete años avanzó  25 posiciones dentro del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (ICVyT),  elaborado y presentado por el World Economic Forum (WEF), esto gracias a la implementación  de diversos planes y programas orientados a mejorar la calidad de los servicios  turísticos, redituándole en un incremento de la afluencia de visitantes así  como, su retorno dentro del ranking mundial del turismo.  
PALABRAS CLAVES: Calidad, Índice, Líder, Patrimonio, Seguridad
Tourism  Competitiveness in Mexico 
  Mexico is a developing country that has  occupied the top positions in the world ranking of tourism. Its natural and  cultural attractions make it unique and actions of various institutions, have  contributed to the use of such attributes. In this article, the efforts made by  Mexico to improve their tourism competitiveness in the years 2008-2015, as well  as factors that represent strengths, weaknesses, opportunities and threats are  described. The results indicate that has improved substantially so that, only  seven years I improved 25 positions in the Competitiveness Index Travel and  Tourism (ICVyT), prepared and presented by the World Economic Forum (WEF), this  thanks to the implementation of various plans, programs aimed at improving the  quality of Mexican tourist services paying off an increase in the number of  visitors as well as their return in the global ranking of tourism.
KEYWORDS: Heritage, Index, Leader, Quality, Security.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Reyna María Ibáñez Pérez (2015): Competitividad turística en México, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/18/competitividad-turistica.html
 1. INTRODUCCIÓN 
   
El  turismo es una de las actividades de mayor dinamismo a nivel mundial y para  numerosos países representa una oportunidad para diversificar sus económicas y  acrecentar sus ingresos y empleos. De tal forma que en la actualidad, aporta el  9% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, crea uno de cada 11 empleos,  genera 1.4 trillones de dólares en  exportaciones, representa el 6% de las exportaciones del mundo y contribuye con  el 30% de los servicios de exportación (Organización Mundial de Turismo-OMT,  2014a). Tan solo en 2013, las llegadas de turistas alcanzaron los 1.087 mil  millones y generó US $ 1.4  billón en ingresos de exportación (OMT, 2014a).
   Por ello, gran número de países realizan enormes esfuerzos,  con la finalidad de mejorar su competitividad turística; implementando acciones  para: A) Acrecentar su capacidad empresarial, con la  finalidad de obtener mayor rentabilidad,   B) Crear valor agregado, que aumente la riqueza nacional y, C) Mejorar  la capacidad de sus destinos, para crear e integrar productos con valor añadido  que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado  respecto a sus competidores (Ibáñez y García, 2009; Hassan, 2000). En el caso de México, la implementación  de una serie de planes, programas, leyes, reglamentos y normas encaminadas al aprovechamiento  del potencial turístico, lo colocan en el lugar 30 a nivel mundial en materia  de competitividad turística y según cifras de la Organización Mundial de  Turismo (OMT), se ubica entre las diez principales naciones con recepción de  turistas del mundo. 
   Considerando  lo anterior, el objetivo de esta investigación es, describir los esfuerzos  realizados por  México, para mejorar su nivel de competitividad turística,  durante los años 2008-2015, así como, los factores que representen fortalezas,  debilidades, oportunidades y amenazas. Los  resultados, apuntan a que México, ha logrado mejorar su nivel de competitividad  turística avanzando en siete años, 25 posiciones dentro del ICVyT, esto gracias  al aprovechamiento de fortalezas  como: 1) Presencia de recursos  naturales, 2) Implementación de acciones para el cuidado del ambiente, 3) Existencia  de recursos humanos e indicadores educativos favorables. 
2. ANTECENTES Y MARCO TEORICO
2.1. Competitividad: definición y su vínculo con el turismo
   El  término de competitividad, hace referencia a la capacidad que tiene una empresa  o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores y a  la habilidad para crear un valor agregado que aumente la riqueza nacional,  producto de la administración de activos o procesos, atracciones, globalidad o  proximidad y la integración de esas relaciones dentro de un modelo económico y  social. Algunos autores, han definido competitividad.
   Como  se observa en la tabla anterior, el término de competitividad ha sido referido  a través del tiempo por teóricos sumamente reconocidos y en algunos casos ha  sido el núcleo central de sus teorías y modelos. 
   En  relación a su aplicación dentro de la actividad turística, Hassan (2000)  propone definir competitividad turística como, la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor  añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de  mercado respecto a sus competidores. Asimismo, Crouch y Ritchie (1999) la  definen como, la capacidad de un país  para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional  mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y  proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y  social. Del concepto anterior, se identifica que son varios factores, que  influyen para hacer a un destino más  competitivo.
   Según  lo observa en la figura anterior, la adecuada coordinación y trabajo en equipo  tanto de la población, empresas y gobierno de un destino dará como resultado la  oferta de servicios más óptimos para satisfacer eficientemente las necesidades  del turista. Por otro lado, Dwyer y Kim (2003) también, proponen su modelo de  competitividad del destino turístico, solo que añaden más factores en  comparación con los expuestos por Crouch y Ritchie, entre los factores que agregaron  Dwyer y Kim, están los indicadores de competitividad, que son sumamente útiles  para realizar comparativos entre destinos turísticos. 
   En la  actualidad, la metodología más popular, para medir la competitividad en el  turismo, se basa en el ICTyV, publicado  dentro del Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo del Mundo del WEF,  que []en su primera edición en 2007,  incluyó 124 países, en 2008 se incluyeron 130, en 2009 a[] 133, en 2011 se evaluaron a 139,  en 2013 se consideró a 140 y en 2015, evaluó a 141 naciones (Ibáñez, 2011; 2015). 
2.2.  El concepto y medición de la calidad de los servicios turísticos.
   La  concepción de calidad, en cada momento histórico ha tratado de dar respuesta  adecuada a diferentes contextos económicos, industriales, socioculturales o  tecnológicos, así como a las distintas demandas del mercado (Alonso y Mujica,  1998). Varios autores coinciden que fue hasta el siglo XX cuando se empezó a  especializar la calidad en diferentes ámbitos, iniciando con la calidad en la  elaboración de productos y recientemente en servicios.
   Independientemente  del concepto de calidad que usemos, debido a la naturaleza intangible y de  múltiples facetas de muchos servicios, puede resultar más difícil evaluar la  calidad de un servicio, que la calidad de un bien. Debido a que los clientes a  menudo se involucran en la producción del servicio. Las investigaciones más  extensas sobre la calidad en los servicios están poderosamente orientadas al  usuario. En otras investigaciones identificaron los distintos criterios para la  evaluación de la calidad en el servicio que al presentar un alto grado de  correlación las conjuntaron en 5 dimensiones: i. Tangibles (apariencia de los elementos físicos), ii. Confiabilidad (un desempeño  confiable y preciso), iii. Actitud  positiva (prontitud y espíritu servicial), iv. Garantía (competencia, cortesía, credibilidad, seguridad), v. empatía (acceso fácil, buenas comunicaciones y comprensión al  cliente); cada uno de los aspectos anteriores puede ser evaluado de manera  sencilla; ya sea mediante encuestas o entrevistas aplicados al destino que se  desee evaluar (Ibáñez, 2011).
3.  TURISMO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL  
   Las cifras más recientes de la OMT  (2014b), muestran tendencias muy favorables en la actividad turística e indican  que las llegadas de turistas internacionales durante los primeros dos  cuatrimestres del año 2014, aumentaron casi 5%. 
   Además,  el número de turistas  internacionales, aumentaron por arriba   de las tendencias a largo plazo.
   Asimismo,  al analizar las cifras presentadas por la OMT (2014b), llama la atención que en  esta ocasión, la región con mayor crecimiento como se aprecia en la Figura 4,  fue las Américas al acrecentarse la afluencia 8%.
   Asimismo,  la segunda región con mayor crecimiento fue, Asia y el Pacífico (+ 5%) y Europa  (+ 4%).  Las subregiones con mayor aumento fueron: América del Norte  (+ 9%) y Asia Meridional (+ 8%) fueron las grandes estrellas, así como el sur  de Europa y el Mediterráneo, Norte de Europa, el norte de Asia y América del  Sur (+ 7%).
   En  relación a los países con mayor recepción de turistas a nivel mundial, como se  indica en la Figura 4, Francia, Estados Unidos, España, China, Italia, Turquía,  Alemania, Reino Unido, Rusia, Tailandia, Malasia, Kong Hong, Austria, Ucrania y  México, se encuentran ubicados en los primeros lugares.
   En cuanto al gasto  en viajes al extranjero, el crecimiento entre los diez principales mercados  emisores del mundo fue más alto en China (+ 16%), mientras que Francia (+ 10%),  Italia (+ 8%), los Estados Unidos de América (+ 6%), Brasil (+ 5%) y la  Federación de Rusia (+ 4%) también registraron un importante crecimiento (OMT,  2014b).  
   Por  otra parte, entre los 25 principales mercados de origen de los gastos, las  tasas de crecimiento de dos dígitos se registraron en la India (+ 31%), Noruega  (+ 22%), Suecia (+ 12%), Taiwán (Rep. China) (+ 11%) y la República de Corea (+  10%).  
   Además,  se estima que el 2014 cierre con la tasa de crecimiento del 4.7% y para el  2015, se espera un crecimiento ligeramente menor (véase, figura 7).
  Cabe destacar que, las cifras  anteriores son únicamente estimaciones estadísticas, que para ser  materializadas requieren de estrategias tendientes al aprovechamiento del  potencial turístico de los distintos destinos del mundo, además de un trabajo  coordinado entre los diferentes agentes económicos y organizaciones para poder  afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de crecimiento turístico a  nivel mundial (Ibáñez, 2014).
4. DESARROLLO TURÍSTICO EN MÉXICO
4.1. Antecedentes e importancia actual del turismo  
   Zapata  (2006) señala que, en 1929 se inició incipientemente el desarrollo del turismo  en México. Al paso del tiempo, los esfuerzos de las instituciones públicas y  privadas empezaron a generar una estructuración formal del turismo, que en su  inicio logran captar 41 mil turistas. Hoy la recepción de turistas en México  supera los 20 millones de personas anuales. Son cuantiosos los eventos que han  contribuido con su favorable evolución, a continuación se mencionan algunos  antecedentes, a través de sus tres etapas representativas (Ramírez, 1981;  McDonald, 1981; Jiménez, 1990; Torruco, 1988; Jiménez, 2005; 1992, Ibáñez y  Cabrera, 2011):
4.1.1 Etapa de nacimiento de 1920 a 1940
   Surgen  las primeras corrientes turísticas extranjeras, nace la hotelería turística,  las primeras agencias de viajes y organismos especializados. En 1922, aparece  el primer grupo organizado de turistas, asimismo se crea la Asociación de  Administradores y Propietarios de Hoteles. Se promulga la Ley de Migración, en  1926, donde por primera vez aparece el concepto de turista. En 1929, se crea la  Comisión Mixta Pro-Turismo con ello, se conjuga la participación del sector  público y de la iniciativa privada. En 1933, se promulgo el Reglamento que creó  la Comisión, el Comité y el Patronato del Turismo. En 1937, se regula el oficio  de guía de turistas y la actividad de las agencias de viajes y se crea el  Departamento de Turismo, órgano de la Secretaría de Gobernación encargada de  desarrollar las actividades relacionadas con la materia. Otra medida México fue  la promulgación de la Ley que crea el Consejo Nacional de Turismo en 1939, que  procuró la colaboración de los Gobiernos de los Estados y estableció Comisiones  Locales del Turismo.
4.1.2. Etapa de desarrollo de 1940 a 1958.
   Se  caracteriza por el inicio de un desarrollo acelerado del fenómeno turístico, en  que México cobra gran auge. En materia de servicios se crean los grandes  hoteles, se multiplican las agencias de viajes, aparecen los transportes  turísticos y guías especializados. En la esfera privada, nacen las primeras  promociones, nuevas organizaciones y servicios especializados. El gobierno  concede suma atención y surgen los grandes centros turísticos. En 1947, se  promulga la Ley que crea la Comisión Nacional del Turismo. Así también, en 1949  se publica la primera Ley Federal de Turismo. En 1956, se crea el Fondo de  Garantía y Fomento del Turismo (FOGATUR), creado con el objeto de estudiar y  desarrollar nuestros centros turísticos, a estimular la afluencia turística  nacional y extranjera, así como al fomento y desarrollo de las empresas o  actividades turísticas auxiliándolas en sus necesidades económicas.
4.1.3. Etapa de tecnificación de 1958 hasta nuestros días.
   En  esta etapa, se aprueba el Departamento Autónomo de Turismo. Posteriormente, en  1961 se pública la primer Ley Federal del Turismo y ese mismo año, se crea el  Consejo Nacional de Turismo. En 1962, se publica el primer Plan Nacional de  Desarrollo Turístico, cuyo objetivo fue precisamente coadyuvar y hacer más  eficaz la política turística. Además, el sector privado estuvo presente, tal es  el caso de la Escuela Mexicana de Turismo, fortalecida por el esfuerzo común  entre autoridades e iniciativa privada, para capacitar y formar a las personas  que laboran en esta actividad. Asimismo, se crean regulaciones relacionadas con  oficios turísticos y en 1974, se pública una nueva Ley Federal de Fomento al  Turismo, con objeto de incorporar al desarrollo núcleos de población  marginados, abatir desequilibrios regionales y aumentar el número de visitantes  y el tiempo de su estancia en el país, se concede especial atención al  desarrollo del turismo popular, que en la nueva Ley se denominan Turismo  Social, ese mismo año se ordeno la creación de un fideicomiso denominado Fondo  Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el cual reúne experiencias anteriores  en la materia y cuyo objetivo principal sería, el de asesorar y financiar los  programas turísticos. En  1977,  se designa a la Secretaría  de Turismo (SECTUR) como cabeza del sector. Posteriormente,  se expide el primer Plan Nacional de Turismo (PNT), con escenario a largo  plazo, los objetivos, las etapas de desarrollo turístico, las metas a corto y  mediano plazo, las políticas para la promoción y comercialización de la demanda  y desarrollo de la oferta, la política especializada de desarrollo turístico y  los instrumentos de política y se sustento en un concepto que define la  actividad turística como estrategia para el desarrollo socio-económico nacional  por su dinamismo, por su capacidad para promover diversos sectores de la  economía, con beneficios que se proyectan a todas las clases sociales y por  utilizar recursos renovables e ilimitados. Décadas después, pese a los estragos de la crisis y los  recortes presupuestales,  durante los años  2008 y 2009, se experimentó un incremento presupuestal para el sector dado que,  el presupuesto para 2011, aprobado por el congreso paso de $1,227.3 millones de  pesos en 2006 a $ 4,165.8 millones pesos (López y González, 2012).  Finalmente, ya más recientemente se publicó en el Diario Oficial de la  Federación (DOF, 2013), el Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR):  2013-2018; que, se encuentra vinculad con el Programa Nacional de Desarrollo  (PND), específicamente del objetivo 4.11 que dispone, “Aprovechar el potencial  turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país”, de  este, se desprenden cuatro estrategias a seguir: 1) Impulsar el ordenamiento y  la transformación del sector turístico. 2) Impulsar la innovación de la oferta  y elevar la competitividad del sector turístico, 3) Fomentar un mayor flujo de  inversiones y financiamiento en el sector turismo y la promoción eficaz de los  destinos turísticos y 4) Impulsar la sustentabilidad y que los ingresos  generados sean fuente de bienestar social. Importante destacar que, diversos  programas se sumaron al PROSECTUR; tal es el caso del: 1) Programa para un  Gobierno Cercano y Moderno 2013- 2018, 2) El Programa para Democratizar la  Productividad 2013-2018, 3) El Programa Nacional para la Igualdad de  Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.  Este programa será complementado con Agendas  de Competitividad de Destinos Turísticos, que contienen proyectos que van  desde campañas de  promoción hasta propuestas de mejora regulatoria, utilización de nuevas  tecnologías de la información, mejoramiento de espacios públicos, canalización  de las inversiones, la  construcción de cadenas productivas (SECTUR, 2014a). En 2014,  se propone la creación del Distintivo de Inclusión Turística, que reconoce los  prestadores de servicios turísticos que incorporen criterios de accesibilidad  en sus operaciones cotidianas y cultura organizacional a fin de que turistas  que sufran de alguna discapacidad puedan disfrutar de los destinos turísticos  de México (SECTUR, 2014b) y reciente se dieron a conocer nuevos lineamientos  para la incorporación y permanencia al Programa  Pueblos Mágicos, cuyo propósito es incrementar la competitividad  (SECTUR, 2014c). 
4.2. Desempeño reciente del  turismo en México
   En el año 2014, el Ranking del Turismo Mundial de la OMT, ubicó a México,  en el lugar 15 en llegadas de turistas internacionales, por arriba de todos los  países de América Latina (OMT, 2014b). En ingreso de divisas, se colocó en el  lugar 23, también por arriba de todos los países de América Latina. Cabe  mencionar, que de  enero a agosto de 2014, el 70.4% de los visitantes que llegaron vía área eran  norteamericanos; de los cuales, 57.3% provenían de estados Unidos y 13.1% de  Canadá (SECTUR, 2014d). 
   Cifras  correspondientes al primer cuatrimestre de este año, ubican a México dentro del  barómetro mundial del turismo, como uno de los países con mayor recepción de  turistas en el mundo.
   Para  el 2020, se estima que México, reciba 45.8 millones de personas, poco menos del  doble de las registradas a finales de 2013. Para alcanzar tal cifra, se  requiere avanzar en seguridad, calidad en el servicio, certificación, precios,  infraestructura, conectividad, promoción, gestión, sustentabilidad y  competitividad en general. En este sentido, las instituciones representan un  elemento indispensable en para el logro y consecución de objetivos turísticos. 
4.4. Competitividad turística en  México
   Como se  aprecia en la tabla 4, nuestra nación no figura entre los primeros cinco países  mejor calificados en competitividad turística por el WEF. 
   Con base en lo que se observa en las tablas 4 y  5, no necesariamente los países más competitivos ocupan las primeras posiciones  en cuanto a recepción de turistas. 
   Analizando en caso particular de México, aunque  a nivel mundial ocupa el lugar número 30 en competitividad turística, es el  único país de América Latina que se encuentra entre las diez naciones con mayor  recepción de turistas a nivel mundial. Asimismo, dentro  del continente Americano, México ocupa la cuarta posición (véase, tabla 5). 
   Lo  anterior, se debe en gran medida a la presencia de gran número de atractivos  naturales y culturales, la existencia de sitios y lugares calificados como  patrimonio mundial y la implementación de planes y programas que han permitido  una mejora en su posición competitiva. 
Estudios de competitividad por entidad indican que, en el año 2010 y 2012, se ubicaron en primer, segundo y tercer lugar a los estados de Quintana Roo, Baja California Sur y Distrito Federal (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM, 2010; 2012).
4.5. Calidad y certificación  y marco legal
   Como  se venido mencionando, con la finalidad de medir la calidad de los servicios  turísticos, en México, se han implementado normas, certificados y programas (internacionales,  locales y nacionales) a continuación se describen algunos ejemplos: 
4.5.1. Normas ISO 9000 como Instrumento para incrementar la  Competencia Laboral y la Calidad en los Servicios Turísticos de Empresas  Mexicanas.
   Según  señala Ibáñez (2011), la norma ISO 9000, ha venido a formar en años recientes,  de la estrategia de algunas empresas que desean insertarse o permanecer en el  mercado internacional. Su aplicación en las empresas mexicanas, si bien ha ido  en aumento, estimándose un total que oscilaba en 1997, entre las 500 y 1,000  empresas certificadas (industriales, comerciales y de servicios). Para el año  2000, son unas cinco mil empresas mexicanas las que habrían obtenido la  certificación ISO 9000, cifra que representa un incremento del 108.3 % respecto  de 2001(cuando 2000 negocios contaban con esta certificación). En el año 2006,  las empresas certificadas por esta serie de normas es de 7, 000, es decir, más  del 500 % con respecto a 1997. Entre las empresas que certifican la calidad,  por mencionar algunas se encuentran: BVM: Bureau Veritas Mexicana, CALMECAC:  Calidad Mexicana Certificada, IMNC: Instituto Mexicano de Normalización y  Certificación, NORMEX: Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, SGS:  Société Générale de Surveillance de México, TÜV-M: TÜV América de México,  TÜV-RM: TÜV Rehiland de México y UL: UL de México. Para 2006, las empresas  mexicanas que contaban con la certificación de la norma ISO-9001, se  distribuían de la siguiente forma: 50% pertenecían al sector servicios, 40% al  manufacturero, 4% gas y electricidad, 3 % construcción, 2% minería y el resto a  otros. Entre las empresas o instituciones que tienen alguna certificación de la  serie ISO 9000, están: la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Air  France cargo México, Aduana del aeropuerto internacional de la ciudad de  México; certificada con la norma ISO 9002.
4.5.2. Otros Certificados, programas que certifiquen la  calidad de los servicios turísticos 
   Las  certificaciones relacionadas a la calidad de los servicios turísticos en México  aun son muy limitadas comparadas con la amplia gama de certificaciones que ya  se implementan en otros países como es el caso de España. En este apartado se  hará mención de los certificados que hay a nivel nacional añadiendo los de algunas  instituciones. Tal vez este apartado carezca de información en cuanto a  certificados vigentes, sin embargo es un reflejo del atraso en cuanto a la  importancia de las empresas turísticas mexicanas por garantizar que los  servicios que ofrecen son de calidad y de que mas instituciones se especialicen  para certificar los servicios ya que son parte de las bases fundamentales para  la satisfacción de las necesidades del turista (sectur, 2009a).
4.5.3. Distintivo H.                          
   El  programa Distintivo H se implementa en México desde 1990  en todos los establecimientos de alimentos y  bebidas incluyendo los comunitarios con el objetivo principal de evitar las  enfermedades transmitidas por alimentos tanto en turistas nacionales como extranjeros.  Este reconocimiento lo entrega SECTUR y la Secretaría de Salud (SS) y cuenta con una vigencia de 1 año. Los  restaurantes, fondas, cafeterías, etc., para poder ser acreedores de este  distintivo deben cumplir con los estándares de higiene de la Norma Mexicana  NMX-F605 NORMEX 2004. El programa capacita al 80% del personal operativo y al  100% del personal de mandos medios y altos, impartida por un consultor  registrado con perfil en el área químico-medico-biológica. La capacitación  consiste en una serie de recomendaciones y técnicas que conllevan la  preparación de alimentos iniciando con el lavado, desinfección, limpieza,  almacenamiento, congelación, refrigeración, descongelación, higiene personal,  etc. como parte del proceso de mejora continua. 
4.5.4. Distintivo “M”
   El  distintivo “M” o también llamado programa de Calidad Moderniza está orientado a  mejorar el sistema de gestión, los procesos, el desarrollo humano y el sistema  de información y diagnostico. Además está estructurado por 4 elementos  implementándose en 12 técnicas. 
Los beneficios obtenidos por la implementación de este programa están dirigidos a clientes, propietarios y colaboradores (sectur, 2009b).
4.5.6. Programa ACTITUR.
   El  programa ACTITUR fue desarrollado por SECTUR del estado de Zacatecas, en el  cual, se da capacitación a los prestadores de servicios turísticos; estos  cursos son gratuitos además se motiva la participación de los involucrados  fomentando un incentivo con tarjetas de descuentos que van siendo de mayores  beneficios dependiendo del número de cursos que hayan tomado. Este programa se  ha implementado en varios estados de la república mexicana y se estima se  aplique a nivel nacional dado los grandes resultados que se han obtenido y los  reconocimientos a nivel internacional por parte de la OMT entre otras  instituciones (sectur, 2009c).
4.5.7. Calidad ambiental turística.
   El  certificado de calidad ambiental turística fue creado con la finalidad de  promover el desarrollo sustentable en las actividades turísticas. Con el  objetivo de proteger el ambiente y generar un mecanismo de competitividad. Los  aspectos que se evalúan son: el uso eficiente, calidad y cantidad de agua y su  descarga, uso eficiente de energía eléctrica y combustibles, manejo adecuado de  sustancias químicas como desinfectantes, insecticidas, cloro, nivel de  cumplimiento de instrumentos legales como la manifestación de impacto  ambiental, autorizaciones de uso de la Zona Federal Marítimo Terrestre y manejo  responsable de recursos naturales.
4.5.8. Normas Oficiales  Mexicanas (NOM´S) en materia turística.
   Las  NOM’s son regulaciones técnicas que establecen especificaciones y  procedimientos para garantizar que los servicios cumplan, en el contexto de los  propósitos y funciones para los que fueron diseñados, con características de  seguridad, intercambiabilidad, confiabilidad y calidad, entre otros aspectos  (SECTUR, 2009d). 
   Todas  las normas establecen los lineamientos que se deben seguir para garantizar la  seguridad, higiene, información, responsabilidades, requisitos y obligaciones  con los que tienen que contar los diversos prestadores de servicios turísticos.
El  análisis FODA1 , es una herramienta que permite conformar un cuadro de la  situación actual de un país, empresa u organización, al mostrar un diagnóstico  que a su vez, permite tomar decisiones e implementar estrategias para lograr el  éxito en varios sentidos. En este caso el análisis FODA, se centro en el  estudio de la competitividad  y calidad de los servicios turísticos en México. 
   Es  importante mencionar que, se debe buscar un punto de equilibrio para convertir  las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. Puesto que, el  turismo trae grandes beneficios; sin embargo, también conlleva problemas, los  cuales se podrían evitar con la oportuna regulación de la actividad, con la  actualización de la normatividad y la legislación turística, capacitación del  personal, reducir la dependencia del turismo estadounidense e impulsar la  promoción a nuevos mercados, resultan puntos importantes a considerar (Ibáñez,  2011).
6.  CONCLUSIONES 
   Es  evidente la importancia adquirida por el turismo. En el caso de México, esa  actividad se ha convertido en la tercer fuente de divisas, gracias a la  existencia de gran número de factores que han favorecido el desarrollo del  turismo, ya sea desde el punto de vista ambiental, económico  ó social, por ejemplo: i) Sus recursos y  atractivos naturales y culturales. Al contar con muchos sitios de patrimonio  mundial y poseer un nivel de participación en numerosas ferias del sector y  efectivas campañas de marketing y de marca para atraer turistas. Por tal  motivo, ocupo el lugar 25 en cuanto a atractivos naturales, ii) La calidez de  su gente. Los mexicanos son ampliamente reconocidos en el mundo por su  amabilidad y buen trato hacia los extranjeros, su notable actitud servicial y  afamada cordialidad que realmente hace sentir a los visitantes que están entre  amigos, iii) La pasividad que aún perdura en algunos destinos turísticos. Si  bien es cierto, existen conflictos sociales e inseguridad en México, se debe  puntualizar que no es en todo el país; la mayor parte de las regiones y  destinos turísticos ofrecen a los visitantes tranquilidad, privacidad y la  seguridad de que realicen sus actividades de ocio y recreación de manera  confortable, iv) La disposición y ganas de hacer bien las cosas y sacar  adelante a México. Otra distinción del mexicano es su deseo de superación, por  lo que constantemente busca mejorar su nivel de vida no solo en el ámbito  económico sino también desarrollando y mejorando sus habilidades, v) Tendencia  a incorporar el uso de tecnologías en el desarrollo del turismo. Con la  finalidad de ofrecer un servicio de manera más eficiente muchas empresas  turísticas adquieren nuevas tecnologías y capacitan a sus empleados en la  utilización de las mismas, lo cual beneficia de manera importante a los  turistas y a los prestadores de servicios turísticos ya que pueden tener acceso  a internet, sistema de localización o GPS, servicios de telecomunicaciones y  sistemas de reservaciones, vi) Empresarios que creen y apuestan en México.  Existen grandes flujos de inversión privada en México, tanto nacional y  extranjera. En el último caso, predomina la inversión de origen estadounidense.  No obstante, en años recientes y gracias a la participación y promoción del  país en eventos internacionales en distintas partes del mundo ha crecido el  interés de empresarios de España, Japón, China, Arabia Saudita entre otros por  invertir en el turismo mexicano, vii) Un gobierno que vislumbra al sector  turístico como pieza clave para el desarrollo económico del país. En los  distintos ámbitos el gobierno mexicano da prioridad al turismo dado los grandes  beneficios económicos que genera,  no  solo al sector de servicios, sino también a todas las actividades del sector  primario y secundario, además favorece a la creación de empleos, mayor ingreso  de divisas, así como; a la inversión y aumento de comercios, viii) Potencial  para el desarrollo de nuevos segmentos de mercado. Dado que,  actualmente se observa una tendencia en los mayoristas de viajes,  particularmente en los europeos, a seleccionar aquellos destinos y empresas que  ofertan actividades que facilitan el contacto respetuoso con la naturaleza y  los valores culturales de un país y cuyas empresas, cumplen con prácticas  ambientalmente amigables, para incluirlos en sus catálogos, como un método  comercial que busca garantizar calidad al consumidor. En este sentido, nuestro  país cuenta con el potencial suficiente para desarrollar tales actividades. 
   Además,  cuentan con atributos para igualar su liderazgo en recepción de visitantes con  su grado de competitividad turística y para lograrlo, se requiere  mejorar la infraestructura turística, reducir  la inseguridad, disminuir trámites burocráticos, mejorar la cultura de calidad.  Sin embargo, la implementación de acciones de mejora debe atender las  especificidades y problemáticas presentes en cada entidad y destino del país. 
Alonso, E., y Mújica, M. (1998): Ambientalizar el turismo. Conferencia  Nacional, Oficina técnica de EUROPARC, del 2 al 4 de diciembre, Madrid,  España.   
   Crouch,  G.I. y Ritchie, J. (1999): Tourism, competitiveness and societal prosperity.  Journal of Business Research, nº 44, pp. 137-152. 
   DOF (2013): Programa Sectorial de  Turismo 2013-2018. México, 01 de Diciembre de  2014. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/PDF/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf 
   Dwyer, L. y Kim, C. (2003):  Destination competitiveness: a models and determinants. Current issues in tourism, vol. 6,  nº 5, p.p. 369-414. 
   González,  C., y Mendieta, D. (2009): Reflexiones sobre la Conceptualización de la  Competitividad de Destinos Turísticos. Cuadernos  de Turismo, No. 23, pp 111-128. 
   Gutarra,  V. (2002): Implementación de los Círculos  de Calidad en el Instituto Superior Tecnológico. Universidad Nacional Mayor  de San Marcos-Lima, Perú. 
   Hassan,  S.,  2000.  Determinants  of Market Competitiveness in a environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research,  38(3):239-245
   Ibáñez, R. (2015): Competitividad  turística en Baja California Sur: retos y oportunidades,  propuesta de ponencia, Octavo congreso de la Académica Mexicana de  Investigación Turística (AMIT), a  realizarse en la UABCS, México (en dictaminación).
   Ibáñez, R. (2014): El  turismo y sus organismos. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 17 (diciembre  2014). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/17/organismos.html
   Ibáñez, R. (2011): Calidad y Competitividad de los Servicios Turísticos  México. En  Cuadernos de Turismo, Universidad de Murcia, España. Nº  28, (2011); pp. 121-143. ISSN: 1139-7861.
   Ibáñez, R. y  Cabrera C. (2011): Teoría general del turismo: un enfoque global y nacional.  UABCS y Academia de Investigación Turística.
   Ibáñez,  R., y García, R. (2009): Análisis de la competitividad turística en México y el  mundo, Revista: TuryDes, volumen 2, #  6 (noviembre, 2009). Málaga, España. 
   ITESM (2010): Índice de competitividad turística de los  estados mexicanos (ICTEM): 2010, Tecnológico de Monterrey. Monterrey,  México. Disponible en: http://ictem2010.com/ (fecha de consulta: 05/03/13).
   ITESM (2012): Índice de competitividad turística de los  estados mexicanos (ICTEM): 2012, Tecnológico de Monterrey. Monterrey,  México. Disponible en: http://ictem2012.com/ (fecha de consulta: 05/06/15).
   Jiménez , A. (2005): Desarrollo turístico y sustentabilidad: El  caso de México. México: Porruoa. 
   Jiménez, A. (1992): Turismo: estructura y desarrollo. México:  McGraw-Hill. 
   Jiménez, A. (1990): Turismo: estructura y desarrollo.  McGraw Hill, México, pp. 46-47
   López, J., y González, C.,  2012. Diagnóstico del sector turismo en México. México: Fundación Preciado. 12  de Diciembre de 2013. Disponible en: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc204-205/Numeralia.pdf.
   McDonald, E. (1981): Turismo: una recapitulación. México:  Bonodi. 
   Ramírez, M. (1981): Teoría  General del Turismo. México: editorial Diana.
   SECTUR (2014ª): Boletín 130.- Entregan Agendas de  Competitividad de Destinos Turísticos y presentan campaña de promoción. México,  01 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/2014/06/11/boletin-130-entregan-agendas-de-competitividad-de-destinos/
   SECTUR (2014b):  Boletín 257.- Crea SECTUR distintivo de  Inclusión para que Turistas con alguna discapacidad puedan disfrutar de  nuestros destinos. México, 01 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/2014/11/25/boletin-257-crea-sectur-distintivo-de-inclusion-para-que-turistas-con-alguna-discapacidad-puedan-disfrutar-de-nuestros-destinos/ 
   SECTUR  (2014c): Boletín 210.- Presenta SECTUR  nuevos lineamientos del programa Pueblos Mágicos. México, 01 de diciembre de 2014. Disponible  en: www.sectur.gob.mx
   SECTUR  (2014d): Monitoreo de mercados y destinos. Consejo de Promoción Turística de  México, Dirección Ejecutiva de Planeación y Evaluación Dirección de Inteligencia de Mercados.  México.
   SECTUR  (2014e): Ángeles Verdes.  México,  02 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_9453_angeles_verdes 
   SECTUR  (2009a): Cultura Turística. Modernización  Turística: Programa de Apoyo a la Competitividad de las MIPYMES Turísticas.  México. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Programa_de_Apoyo_a_la_Competitividad_de_las_MIPYMES 
   SECTUR  (2009b): Cultura Turística. Modernización  Turística: Programa de Calidad Moderniza, Distintivo M. México. Disponible en http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Programa_Moderniza 
   SECTUR  (2009c): Secretaría de Turismo de  Zacatecas: ACTITUR. Disponible en: http://www.turismozacatecas.gob.mx/actitur-internet2.pdf  
   SECTUR  (2009d): Mejora Regulatoria. Normas  Oficiales Mexicanas Turísticas, NOM´S. México. Disponible en http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_237_normas_oficiales_mex 
   OMT (2010): UNWTO World Tourism Barometer January  2010. Volumen 8 No. 1, Madrid,  España.
   OMT (2012): Panorama OMT del turismo  internacional, edición 2012. Organización Mundial del Turismo. Madrid,  España. Disponible en: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights12_sp_hr.pdf (fecha de consulta: 02/03/13).
   OMT (2014a): Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014. Organización Mundial del Turismo. Madrid,  España. Disponible en:  http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt  82014 (fecha de consulta: 02/06/15).
   OMT (2014b): UNWTO: Word Tourism Barometer Vol. 12  October 2014. España,  01 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt  
   Torruco, M. (1988): Historia Institucional del Turismo en México  1926-1988, México.
   WEF (2015): The Travel  & Tourism Competitiveness Report 2015. Beyond the Downturn, Geneva,  Switzerland.
   WEF (2013): The Travel  & Tourism Competitiveness Report 2013. Beyond the Downturn, Geneva,  Switzerland.
   WEF (2011): The Travel  & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the Downturn, Geneva,  Switzerland.
   WEF (2009): The Travel  & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the Downturn, Geneva,  Switzerland.
   WEF (2008): The Travel  & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the Downturn, Geneva,  Switzerland.
   Zapata, C. (2006): Errores y  aciertos de la política turística mexicana. Espacio ISHR, Hotelería y Turismo,  5, 1-12.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.