Hernán Pedro Vigier (CV)
Lorena Soledad Beier (CV)
Daniela Abigail Murello (CV)
Universidad Provincial del Sudoeste
hvigier@upso.edu.arResumen: En el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires el grado de desarrollo turístico es desigual en los distintos municipios que integran la región. Por otro lado, es considerable la ausencia de colaboración y de formulación de proyectos compartidos entre los mismos. De esta manera, el individualismo de cada destino turístico provoca una pérdida de oportunidades en el agregado de valor del sector. A pesar de ello, el turismo en este espacio ha mostrado un crecimiento notable dentro del territorio nacional durante los últimos años. Es por eso, que en el presente trabajo se utiliza el concepto de cadena de valor como base metodológica para identificar las fortalezas y debilidad del territorio. A través de esta herramienta, se pretende identificar y analizar de forma descriptiva los eslabones que la componen, y de esta manera conocer las posibles interrelaciones que permitan consolidar el desarrollo turístico en la región.
Palabras clave: turismo - desarrollo turístico - cadena de valor - eslabones turísticos - sudoeste bonaerense
Abstract: In the southwest of the Province of Buenos  Aires, the degree of tourism development is uneven across the different  municipalities in the region. On the other hand, there is a considerable lack  of collaboration and project formulation shared between them. In this way, the  individualistic work of each tourist destination causes a loss of opportunities  in the added value of the sector. Despite this, tourism in this space has shown  a remarkable growth within the national territory during the past few years. That  is why, it in this paper the concept of value chain as a methodological basis  is used to identify the strengths and weakness of the territory. Through this  tool, will aim to identify and analyze in a descriptive way the links that make  up the area, and in this way, learn about the possible interrelationships to  consolidate the development of tourism in the region. 
Keywords: tourism - tourism development - value chain  - tourism links - southwest of Buenos Aires
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Hernán Pedro Vigier, Lorena Soledad Beier y Daniela Abigail Murello (2014): El turismo en el sudoeste bonaerense: análisis de los eslabones que integran la cadena de valor, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 17 (diciembre 2014). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/17/sudoeste-bonaerense.html
En las últimas décadas, el turismo como actividad de servicios se  constituyó en un factor fundamental de desarrollo socioeconómico de los países.  Tal como lo expresa Wallingre (2009), a partir de 1980 se ingresó en una etapa  de ¨turistización¨ mundial donde la actividad se introdujo en la economía de  muchos países, incluido Argentina. 
   Gracias a esta situación, Kotler (1997), define que el turismo se ha  convertido en un negocio mundial cuyo mercado en expansión no deja ningún lugar  sin explotar. De esta manera surgen nuevos destinos donde en algunos casos el  recurso turístico no es relevante.
   Esta situación pone un signo de atención en los responsables de  generar un desarrollo turístico sustentable, ya que no todo espacio  potencialmente turístico llega a serlo realmente. 
   Así mismo, siguiendo a Wallingre (2009) se reconoce que la existencia  de recursos turísticos en un destino no es suficiente para promover el  desarrollo del mismo o alcanzar resultados favorables. Se debe tener además una  capacidad emprendedora y un entorno social e institucional favorable. 
   Por ello, para que el desarrollo de un destino turístico pueda  concretarse, es necesario formular políticas a mediano y largo plazo que sean  continuas a través de los diferentes gobiernos, tales como: formular normas,  implementar planes y programas, realizar una integración territorial para  potenciar los esfuerzos, conservar y poner en valor los recursos-atractivos  turísticos, crear y mejorar los productos, posicionar la imagen, desarrollar o  mejorar las infraestructuras, formar recursos humanos, impulsar la inversión,  adaptar el tejido institucional e, indefectiblemente, ejercer el liderazgo y la  gestión de los actores involucrados. 
   En este punto la Provincia de Buenos Aires  ha tomado la iniciativa, ya que desde el Ministerio de Producción, Ciencia y  Tecnología está llevando a cabo el Plan Estratégico de la Provincia de Buenos  Aires (PEPBA) 2020, cuyo objetivo central es identificar las principales  dificultades y potencialidades que presentan las diversas cadenas de valor para  su propio desarrollo, dentro de las cuáles se encuentra el turismo,  y realizar propuestas de política que  contribuyan al desarrollo local, sustitución de importaciones y generación de  empleo en origen. 
   El presente  trabajo forma parte de una investigación más amplia que se lleva a cabo en el  marco PEPBA 2020, haciendo hincapié en el análisis del espacio sudoeste que es  una de las regiones objeto de estudio del plan que aborda la dimensión  económica de la actividad turística. 
   El análisis se  realiza a través del concepto de cadena de valor, referido al conjunto de  empresas, organizaciones e instituciones desarrolladas a partir de los recursos  turísticos que dan forma al producto global que caracteriza al área. Su  utilidad radica en la posibilidad de analizar los eslabonamientos productivos  que conforman la cadena y las relaciones que vinculan a los diferentes actores,  y así definir ventajas competitivas en el territorio.
   El interés del  espacio como caso de estudio se basa en la complejidad que presenta a partir  del análisis en el grado de desarrollo turístico, donde ciertos destinos están  emergiendo y otros están consolidados, y en la heterogeneidad de sus atractivos  turísticos determinada por las playas, serranías, actividades rurales, lagunas,  termas y espacios urbanos. 
   Así los  objetivos propuestos en este trabajo son describir la cadena de valor turismo  en la región sudoeste y generar información para los actores locales.
   A continuación  se presentan las características de los conceptos utilizados, para luego  mostrar su aplicación al caso de estudio.
Según Porter (2000), la  cadena de valor es una forma de analizar la actividad productiva y/o de  servicios a través de la desagregación de sus partes constitutivas, buscando  identificar fuentes de ventajas competitivas en aquellas actividades  generadoras de valor. 
   Otra definición de cadena de valor, es la  propuesta por Hansen y Mowen (1996), quienes sostienen que es el conjunto de  actividades creadoras de valor desde las materias primas básicas hasta la  utilización del producto terminado por los consumidores finales. Por consiguiente,  la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades  generadoras de valor agregado y por los márgenes de contribución que estas  aportan. 
   Así, la misma tiene por objetivo identificar las actividades que se  realizan en una organización, las cuales se encuentran inmersas dentro de un  campo más grande de actividades que Porter (2000) define como sistema de valor.  Este sistema está conformado por:
Sin  embargo, desde una perspectiva sistémica y regional, el análisis a partir  metodologías basadas en cadenas de valor, enfoca la cuestión desde el punto de  vista del conocimiento y de las interrelaciones dentro de los eslabones que  componen una cadena en particular. Evaluado desde este punto de vista, interesa  conocer cuáles son las oportunidades productivas o de generación de valor que  se están desaprovechando por bajos niveles de integración dentro del territorio  analizado. Si se piensa, en la utilización del modelo de Cadena de Valor para  evaluar cuestión del desarrollo local y regional, estas “oportunidades de valor  perdido”, representan una clara evidencia de producto bruto potencial no  aprovechado.
   De esta manera, el análisis de los eslabones dentro de una cadena de  valor en un territorio particular, con la mirada puesta hacia dentro de la  misma,  evaluando las unidades del  negocio que las componen, los proveedores, los canales de distribución y  clientes, la tecnología, las instituciones que afectan su desarrollo (Sector  Publico, Agremiaciones, Educación, y otros), pueden proporcionar oportunidades  para que la misma aumente su grado de conocimiento e integración, agregando  valor hacia la misma, como así también factores de ventajas competitivas. La  coordinación y optimización de los eslabones, así como  el desarrollo de factores débiles o  inexistentes, favorecen consolidación de la cadena, en una visión territorial,  y establece condiciones para la creación de valor y el incremento del producto  regional.
El punto de partida de la cadena de valor  turismo es la existencia de un producto turístico consolidado o con potencial  en el mercado. A partir de este, se genera la actividad turística que presenta  un carácter multisectorial formando una cadena extensa y compleja. Esto se debe  a la infinidad de conexiones entre los productos directos e indirectos de la  oferta turística, tanto pública como privada.
   A diferencia del análisis de un producto o  servicio en particular, la cadena de valor turismo, por sus características,  posee elementos que la asemejan a la definición de Sector Turístico. En  particular, en la evaluación de los eslabones que la componen, se observan  principalmente relaciones horizontales entre los mismos, con lo cual dentro de  un territorio hablar de sector o de cadena resultan sinónimos. No obstante, el  análisis a través de Cadena de Valor, impone un esquema que busca determinar “oportunidades de valor perdido”, en una evaluación más integral  dentro de un territorio (es el caso del PEPBA). 
   Evaluando específicamente los eslabones de  la cadena, el turista cuando toma la decisión de viajar, emprende una actividad  que percibe como un solo producto: el viaje. El mismo se concreta a partir del  consumo de diferentes servicios en etapas consecutivas, tales como: la contratación, ya sea en forma directa o  a través de una agencia de viaje; el traslado;  el arribo al destino, y una vez en el  mismo, el alojamiento, la alimentación y la recreación. De esa forma, no evalúa separadamente cada eslabón de  la cadena sino la experiencia turística en su conjunto y su interrelación. 
   Los encadenamientos productivos en  turismo implican una interrelación a partir del armado de paquetes  con la intermediación de agentes y operadores de viajes, o de manera  independiente por parte del turista. Un dato importante a identificar con  respecto a esta cadena es la relación entre actividades características y el  resto, debido que este tipo de encadenamientos tiene un efecto redistributivo y  dinamizador de las economías. Asimismo, la optimización del funcionamiento de  cada uno de los eslabones es factible a partir de la vinculación con las  instituciones públicas y privadas.
   Así,  la cadena de valor turismo se conforma por los siguientes eslabones productivos.
En resumen, un destino turístico alcanza una ventaja competitiva, en la medida que los eslabones logren interrelacionarse teniendo en cuenta el grado de desarrollo de la oferta de cada uno, el nivel de capacitación, la calidad del producto, la localización, entre otros aspectos que se describirán en los siguientes apartados.
La Provincia de Buenos Aires es una de las veinticuatro entidades federadas que componen la República Argentina. Su capital es la ciudad de La Plata y está situada en la región centro-este del país. La misma se divide territorial y administrativamente en 134 partidos.
En particular el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (SOB) está  compuesto por 22 partidos: Pellegrini, Guaminí, Daireaux, Gral. La Madrid,  Laprida, Benito Juarez, González Chaves, Tres Arroyos, Cnel. Prinles, Cnel.  Dorrego, Monte Hermoso, Cnel. Rosales, Bahía Blanca, Tornquist, Cnel. Suárez,  Saavedra, Adolfo Alsina, Puán, Villarino, Patagones, Salliqueló y Tres Lomas.
   Si se suma la superficie de la región, esta asciende a 101.103 km2. El  partido más extenso es Patagones con una superficie de 13.569,71 km2., mientras  que el de menor superficie es Monte Hermoso que apenas supera los 200 km2. La  superficie promedio de los partidos de la región es de 4.550,66 km2.
   La distancia entre las localidades, en muchos casos superan los 100  km., siendo las más distantes Pellegrini y Carmen de Patagones que superan los  600 km. entre ellas.  
   La mayor parte de la región analizada está compuesta por planicie y  monte. Los suelos son aptos para agricultura y fundamentalmente para la  producción ganadera. Hay sectores que poseen sistemas de riego, como lo es la  sub-zona de CORFO, lo que la hace muy adecuada para las producciones intensivas  en recursos hídricos. Además dentro de la región encontramos grandes  extensiones de costa atlántica, lagunas y el cordón serrano de Ventania, lo que  potencia y da posibilidades de desarrollo turístico y producción pesquera.
   A continuación, en la figura 4, se presenta el mapa con la  distribución de los sub-espacios que define el PEPBA, donde se encuentra  representado el SOB en color rosa. 
Si bien el sudoeste  bonaerense abarca varios municipios, en lo que refiere a turismo, se consideran solo aquellos destinos que muestran un potencial crecimiento  turístico. Así, el área de estudio queda conformada por los Partidos de  Guaminí, Adolfo Alsina, Puán, Saavedra, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel  Suárez, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Tres Arroyos y Monte Hermoso.
   Es importante reconocer que en este  espacio se destacan dos principales características. Por un lado, la diferencia  en el grado de desarrollo turístico, donde ciertos destinos están emergiendo y  otros están consolidados. Y por el otro, la heterogeneidad de sus  atractivos turísticos determinada por sus playas, serranías,  actividades rurales, lagunas, termas y espacios urbanos. 
   Es interesante mencionar que si bien  dentro de un espacio geográfico se podrían ofrecer diferentes alternativas  turísticas, los destinos quedan asociados a determinados productos.
   De esta manera en el sector costero se  implementa el turismo de sol y playa, que si bien presenta un desarrollo de  tipo espontáneo, es el producto que mayor crecimiento ha obtenido como  consecuencia de la masificación de este tipo de turismo.
   En este contexto, se destaca como destino  principal Monte Hermoso junto a otros balnearios más incipientes como:  Pehuen-Có, Marisol, Reta y Claromecó, ubicados en los partidos de Coronel  Rosales, Coronel Dorrego y Tres Arroyos respectivamente.  
   El Sistema de Ventania ha  permitido desarrollar diferentes tipos de turismo, principalmente naturaleza y  aventura. Así, ha surgido como un destino consolidado la Comarca Serrana  compuesta por Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Villa Serrana La Gruta y  Saldungaray.
   Otro producto dentro de este  espacio es el turismo rural, donde se incorporan estancias no sólo de esta  comarca sino también del  Partido de  Coronel Pringles, Saavedra y Coronel Suárez.
   Por otro lado, la presencia  de lagunas como Chasicó, Cochicó, Alsina, Del Monte, Venado, Salada, Paso de  las Piedras y Las Encadenadas, ofrecen excelentes oportunidades para la pesca  deportiva, además de actividades náuticas y paseos en lancha.
   El turismo termal también  tiene su representación en esta región en la localidad de Carhué. Reconocida  por las propiedades terapéuticas del lago Epecuen, donde tanto el agua como el  fango son utilizados en tratamientos de spa y belleza en hoteles y centros de  estética.
   Por último, vale la pena  mencionar la existencia de otros productos turísticos que complementan la  oferta turística de estos destinos, tales como: ecológico, urbano, gastronómico  y deportivo. En lo que refiere al turismo ecológico se encuentra la Reserva  Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde. La presencia de recursos históricos-culturales,  en donde resaltan las obras del arquitecto Salamone en los principales  edificios de Coronel Pringles y Tornquist, entre otros. Así mismo, sitios  arqueológicos como el Pisadero en Monte Hermoso y las huellas pre-históricas en  Pehuen-Có. Otro punto es el patrimonio gastronómico de la región, donde se  distingue la ruta alemana en las colonias de Coronel Suárez y fiestas  populares. Y en cuanto a los eventos deportivos, el golf, el básquet y el  atletismo sobresalen como actividades convocantes.
   Toda esta variedad de  atractivos hacen del sudoeste un escenario propicio para el crecimiento  turístico de la zona. Sin embargo, ante la diversidad en la oferta, no existe  un único producto regional y por ello la dificultad de identificar las empresas  que participan en los diferentes segmentos de mercado. 
Para llevar a cabo este análisis se han consultado fuentes secundarias, como el Plan de Desarrollo Turístico de Monte Hermoso (2000) y los sitios web oficiales de los diferentes partidos de esta región. Asimismo, se han realizado entrevistas con actores clave tanto del sector público como privado.
En cuanto a la comercialización turística,  este espacio presenta el modelo one to one, también llamado de fragmentación,  que se produce cuando las empresas se caracterizan por una espontaneidad total  y no existe ningún tipo de colaboración entre los operadores y administradores  del destino. Por esto, el turista tiene que autogestionarse el viaje. 
   Así mismo, a pesar de varios  intentos desde el sector público de promover el armado de  paquetes turísticos para la comercialización  en agencias de Buenos Aires, se presenta la dificultad de la falta de incentivo  de los empresarios al momento de ceder una comisión, por lo cual han sido  fallidos.
   De esta manera, el producto  turístico no es comercializado por empresas de viajes y turismo salvo alguna  excepción de paquetes turísticos regionales ofrecidos por agencias de Bahía  Blanca, principal centro emisor de la región.
   No obstante, si existen  ciertas agencias de viajes receptivas que ofrecen propuestas recreativas en los  destinos.
Del análisis de la oferta de servicios de  transporte brindados en la región, se considera la modalidad terrestre como la  más significativa donde se destaca el desplazamiento en vehículos particulares,  complementando la misma el traslado en ómnibus y minibús. 
   El transporte privado se ve beneficiado por  la buena conectividad entre las rutas nacionales y provinciales que acercan a  todos los puntos turísticos del sudoeste. A esto se suma el buen estado de las  mismas salvo algunas excepciones donde es necesario el reacondicionamiento, sin  que esto se convierta en un obstáculo en la accesibilidad. El punto a mejorar es  la señalética en las rutas con mayor información de acceso, distancias y  promoción de los destinos. 
   El transporte en ómnibus brinda un servicio  regular durante todo el año, con salidas adicionales en alta temporada, desde  los principales centros emisivos como Bahía Blanca y 
   Ciudad Autónoma hacia los destinos  turísticos más destacados como Monte Hermoso y Comarca Serrana. Los minibuses,  al prestar un servicio puerta a puerta con mayor frecuencia de horarios, se han  convertido en un medio muy utilizado por los turistas desde la ciudad de Bahía  Blanca hacia la región de influencia. 
   Vale la pena decir, que en ambas  modalidades de transporte público la regularidad del servicio no se presenta ni  hacia todos los centros turísticos del interior de esta región, ni entre ellos. 
   La presencia de una importante  infraestructura vial convierte a la ciudad de Bahía Blanca en un destacado nodo  de transporte y comunicaciones a nivel nacional. El transporte ferroviario  manifiesta un desempeño precario y una reducción muy considerable de sus prestaciones  y, como consecuencia, la disminución de su demanda. Viajar en tren es una  incomodidad que crece entre los turistas, siendo esta modalidad, actualmente,  un servicio poco servicial.  
   Por último, el Aeropuerto Comandante Espora  en la ciudad de Bahía Blanca permite vuelos de cabotaje desde y hacia la Ciudad  Autónoma. 
El turismo en este espacio se define bajo dos pilares. Uno  es el grado de desarrollo turístico, donde  ciertos destinos están emergiendo y otros están consolidados. 
   El otro, la heterogeneidad de sus atractivos como  playas, serranías, actividades rurales, lagunas, termas, como así también su  invalorable patrimonio gastronómico y sus espacios urbanos.
   Estas particularidades dificultan la  definición de un producto regional y la creación de una imagen de marca. La  débil integración entre los municipios colabora en mantener esta situación. 
   Un aspecto positivo a destacar es que en  varios de los destinos los actores locales consideran que el turismo es una  actividad que permite dinamizar la economía local. 
   La demanda está representada por un turismo  interno, principalmente regional, destacándose Bahía Blanca como centro emisor.  En particular, se observa que destinos como la Comarca Serrana y Monte Hermoso  presentan una demanda histórica consolidada. Sin embargo, éste último está  condicionado por una marcada estacionalidad definida por su producto de sol y  playa.  En cuanto al resto de los  destinos la afluencia turística no impacta de manera significativa en la  economía local, aunque se reconoce su potencial. 
   Otra particularidad, son los excursionistas  que visitan los destinos, sin incluir pernocte y por lo tanto no generan encadenamientos  importantes.
   En cuanto a la competencia, se reconoce la  existencia de destinos turísticos con propuestas similares a la oferta de esta  cadena que predominantemente se identifican con un monoproducto. Ejemplo,  Tandil con turismo de sierras; la Costa Bonaerense con turismo de sol y playa;  Pedro Luro con turismo termal; General Madariaga con turismo rural; Balcarse  con laguna La Brava, entre otros.
   Por otro lado, existe una falta de  concientización turística en los comerciantes que normalmente mantienen el  horario tradicional, con lo que se genera una clara insatisfacción en la  demanda.
   Una característica que representa los  destinos que integran esta zona es que suelen tener una población residente  pequeña que en temporada alta se ve duplicada o triplicada por la presencia de  turistas que exigen los servicios básicos (agua, luz, gas, alumbrado, entre  otros) lo que genera que en ocasiones se vean saturados o suelan ser  insuficientes. 
El alojamiento en este espacio se encuentra  representado básicamente por un turismo residenciado, donde gran parte de las  plazas se distribuyen en segundas residencias. Esto provoca una gran  informalidad en la contratación de servicios, ya que muchos ofrecen sus  viviendas para alquileres temporarios en época estival de manera particular  ocasionando una falta de control. 
   En cuanto a las plazas hoteleras, se puede  observar un auge en la modalidad de cabañas que ofrecen servicios de calidad y  acordes a una demanda más exigente. En este sector, los empresarios se  preocupan por realizar inversiones para mejorar la prestación del servicio y  poder discriminar los precios. La innovación en productos más frecuente es la  de incorporar piletas de natación y actividades de esparcimiento dentro de los  establecimientos.
   Los hoteles de esta región corresponden a  una menor categoría, siendo en su mayoría de 1 y 2 estrellas y presentando una  deficiencia en la calidad de los servicios que ofrecen. La gestión de calidad o  la adecuación de los servicios a través de la reinversión en mejoras aún no es  un tema de importancia en los emprendimientos locales.
   El alojamiento en estancias tiene su  representación en este espacio ya que cuenta con emprendimientos rurales  dirigidos tanto al mercado nacional como internacional. Si bien la oferta  actual es variada se reconoce que la región tiene un potencial que aún no ha  sido alcanzado. 
   De esta manera, la oferta de  alojamiento está compuesta por:
Un factor común entre las modalidades de  alojamiento es el tipo de explotación familiar que genera ventajas y  desventajas en el servicio. Por un lado, se valora el trato cálido y cordial de  sus propios dueños brindando una experiencia diferente y una identidad con el  servicio que se ofrece. Por el otro, se detecta una deficiencia en la  capacitación del recurso humano. 
   En términos generales, la Provincia de  Buenos Aires ha reformulado la normativa sobre alojamientos turísticos a partir  del decreto 659/07 con el fin de impulsar el mejoramiento continuo otorgando  estándares válidos y competitivos que mejoren el equipamiento. Sin embargo,  existe una insuficiente política de fiscalización por parte de la autoridad de  aplicación para que los establecimientos cumplan con la reglamentación vigente.  Así mismo, en base a relevamientos que ha realizado la Secretaría de Turismo de  la Provincia de Buenos Aires y a la información suministrada por los  municipios, se reconoce la existencia de establecimientos no inscriptos en el  Registro Provincial de Hotelería, lo que genera entre otras cosas informalidad  en el sector y competencia desleal. 
   Por último, una problemática que  manifiestan los empresarios es la presión impositiva, principalmente en  aquellos destinos turísticos que presentan mayor estacionalidad. Los mismos  además de cumplir con las obligaciones tributarias como habilitación, tasa de  seguridad e higiene, ingresos brutos, IVA, ganancias, etc; se les suma los  aranceles a las entidades representativas de derechos intelectuales como  SADAIC, AADI, CAPIF, ARGENTORES, DAC y SAGAI.
La particularidad que  presenta el sector gastronómico es que brinda sus servicios no sólo a los  turistas y excursionistas de estos destinos sino también a su población  residente, lo que genera una dificultad al momento de analizarlo únicamente  como un eslabón integrante de la cadena de turismo incipiente. 
   El crecimiento turístico en  la última década motivó la inversión en el sector gastronómico. Así, en la  actualidad existe una adecuada y variada oferta que permite satisfacer los  gustos del turista. La misma se distribuye de la siguiente manera:
Asimismo, se perciben cambios  en el consumo de los turistas que presenta dos enfoques. Por un lado, hacia  alternativas más económicas como supermercado y rotiserias, principalmente  cuando se trata de grupos familiares, y por el otro hacia la búsqueda de lo  particular y representativo de cada zona. A partir de ello, surge la  gastronomía étnica que se ha ido incorporando como un nuevo producto turístico. 
   Dentro de los platos  destacados de la región se encuentra el sabroso y exquisito ovino en salsa de  limón, que al igual que la pastelería artesanal y la variedad de dulces caseros  conforman un conjunto gastronómico que particulariza y caracteriza la región.  Escabeche de perdices, cauquén, patos y vizcachas componen también la variedad  de platos característicos.
   La presencia de tambos, hace  que se desarrolle una importante industria láctea. Alrededor de los mismos, se  cuenta con quesería artesanal de quesos saborizados, con más de 20 variedades,  usando desde dátiles y todo tipo de frutas secas; las aceitunas, alcaparras y  especias exóticas. Existe además una importante producción de miel, además de  huertas orgánicas que ofrecen diferentes variedades de plantas desde  medicinales hasta aromáticas dan lugar a una importante amplitud gastronómica  de diferentes sabores, texturas y sentidos.
   Por último la presencia de  pueblos que mantienen las costumbres de sus inmigrantes, como las colonias  alemanas en Coronel Suárez y la influencia francesa en Saavedra, permiten  degustar platos típicos de aquellas regiones. 
En este espacio desde el  ámbito público se organizan cronogramas de actividades recreativas donde se  ofrecen principalmente espectáculos y eventos deportivos gratuitos en los  periodos de mayor afluencia de turistas. 
   Asimismo, existen algunas  empresas que se dedican a proporcionar recreación en las diferentes  localidades. Generalmente son emprendimientos unipersonales que brindan algún  tipo de servicio aislado como por ejemplo: cabalgatas, alquiler de  cuatriciclos, parques temáticos, excursiones de pesca, paseos guiados, traking,  etc. Los mismos están vinculados con el tipo de atractivo del destino. De esta  forma, la intervención del sector privado permite que ciertos espacios  naturales y culturales sean accesibles y por lo tanto puedan ser disfrutados por  los turistas como el caso de la pesca embarcada.
   Por último, vale la pena  mencionar que no es importante la cantidad de empresas que se dedican a la  recreación en el sudoeste, que casi la totalidad de los establecimientos  funcionan durante la temporada alta y que se observa déficit de  espacios recreativos cubiertos. 
El desarrollo del turismo, por su carácter  interdisciplinario, requiere del apoyo de   instituciones propias de la actividad, como de aquellas que se presentan  desde diferentes ámbitos. 
   En el sector público, más allá de la  Secretaría de Turismo de la Nación y la Secretaría de Turismo y Deporte de la  Provincia de Buenos Aires, cada municipio cuenta con un área específica dentro  del gobierno local.  El rango de la misma  está directamente vinculado a la importancia que presenta el turismo en la  gestión y/o la posibilidad de asignar recursos al área. De esta manera, se encuentran  secretarías (en Monte Hermoso y Tornquist) y direcciones u oficinas de turismo  en el resto de los distritos. Una de las funciones principales de estas áreas  es el servicio de atención a turistas a través de centros de información con el  apoyo de folletería. Así mismo, entre sus actividades se destaca la puesta en  marcha de actividades recreativas, eventos deportivos, cursos de capacitación y  proyectos, entre otras.
   En el sector privado se destacan en algunos  casos las asociaciones o cámaras de comercio como instituciones que nuclean a  prestadores de servicios turísticos. En hotelería y gastronomía existe una  Asociación Regional con sede en Bahía Blanca que abarca todo el sudoeste, y  asimismo, se encuentran asociaciones locales en algunos municipios en  particular. 
   En cuanto a las Agencias de Viajes, se  encuentra la Asociación de Agencias de Viajes no sólo a nivel zonal (en la  ciudad de Bahía Blanca que abarca el SOB), sino también provincial y nacional. 
   Por otro lado, también existen cámaras de  comercio y asociaciones de apoyo a las actividades turísticas en los diferentes  destinos turístico de esta región. 
   En cuanto al sector educativo, en la ciudad  de Bahía Blanca la Universidad Nacional de Sur incluye en su oferta académica  la carrera de Licenciatura en Turismo. Así mismo, la Universidad Provincial del  Sudoeste, con sede en Pigüé brinda en diferentes localidades de la región la  carrera Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos.
   En términos  generales, el área se encuentra poco articulada, sin que se detecten proyectos  asociativos importantes. Existen dos excepciones de trabajo en conjunto: uno es  en el ámbito de las municipalidades que integran el COTAB (Consorcio de  Municipios Turísticos de la Provincia de Buenos Aires), y el otro generado a  partir del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable como marco  del Turismo Rural en el INTA.
Con la realización  de este trabajo se detectó que si bien existen análisis del desarrollo  turístico de ciertos destinos del sudoeste bonaerense, no se ha encontrado una  descripción de la actividad como región turística. Es por eso que resultado de  esta publicación aporta una mirada integral del sector en este territorio.   
   Por otro lado, la  implementación de la metodología de análisis de cadena de valor permitió  demostrar oportunidades de valor perdido en cuanto  a la interrelación de los eslabones involucrados como: agencias de viajes,  transporte, alojamiento, restauración, recreación, etc. desarrollo de los  eslabones, capacitación, tecnología, necesidades de inversión. Asimismo, deja  visualizar la necesidad de inversión, capacitación e incorporación de tecnologías  para el mejor desarrollo del sector turístico en el sudoeste bonaerense. 
   Luego, a partir  del análisis de los distintos eslabones que conforman la cadena de turismo, se  pudo definir la situación actual de esta región turística. Así, se han detectado  los puntos débiles de la cadena y aquellos que permiten establecer una ventaja  comparativa respecto a sus competidores. 
   Dentro de los  puntos débiles, se destacan en relación a los factores internos del destino  turístico la baja conectividad entre los centros, el déficit de servicios  básicos en temporada alta, baja calidad en el servicio de alojamiento,  baja cualificación de los recursos humanos,  déficit de actividades recreativas fuera de temporada y la escasez de espacios  recreativos cubiertos. Por otro lado, existen factores externos que influyen  directamente sobre la cadena, como: escasa señalización turística en las rutas,  ausencia de una imagen marca regional, débil integración entre los municipios,  escasa conciencia turística y escaso asociativismo entre los Municipios y el  sector privado.
   En  cuanto a las ventajas comparativas que presenta este sistema de valor, la  variedad de recursos naturales y culturales,   la atención personalizada y la alta valoración del turismo como  actividad económica son los pilares fundamentales. Asimismo, se  manifiesta el potencial que presenta la  región en torno al desarrollo en turismo rural y la adecuada y variada oferta  gastronómica. Por último, la ampliación del calendario de feriados nacionales  ha favorecido el aumento del turismo interno generando una buena proyección  para el turismo en el sudoeste bonaerense.
   Por  último, es importante mencionar que éste ha sido el objetivo inicial de esta  investigación, pero se considera fundamental para enriquecer el análisis continuar  con la evaluación específica de los eslabones y las sub-regiones en trabajos  posteriores. 
Páginas web consultadas
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.