Cecilia De Simón (CV)
Introducción 
La planificación estratégica del turismo constituye un proceso destinado  a lograr el desarrollo turístico sustentable de un destino. Dicho proceso  permite aumentar la competitividad del destino respecto de diversas ofertas  existentes a nivel provincial, nacional e internacional y establece un marco de  acciones específicas que contribuyen a la diversificación y cualificación de la  oferta. La finalidad de la planificación turística es aumentar los niveles de  empleo y riqueza para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del destino  receptor (Turplan I, 2000).
Lavalle es un departamento ubicado al norte de la provincia de Mendoza.  Villa Tulumaya, su villa cabecera, se ubica a 36 kilómetros de la ciudad  capital. El  departamento posee una extensión de 10.244  metros cuadrados de superficie, del cual el 93% constituye la zona de secano y  el 7% restante equivale a la zona de oasis productivo. Un 30% de la población habita en zona urbana,  mientras que el 70% restante en zona rural. En el mapa de la  pobreza en Mendoza, Lavalle figura  entre uno de los departamentos más pobres de la provincia. Más del 37,7% de la  población de Lavalle tiene necesidades básicas insatisfechas (Lacoste, 1998:  5-6).
El desierto lavallino fue alguna vez uno de los asentamientos aborígenes  más importantes del norte provincial. Estos poblados, compuestos por aborígenes  de la comunidad Huarpe, se asentaban en las cercanías de la Laguna de Huanacache  o Guanacache ubicada en el límite de  las provincias de Mendoza y San Juan y alimentada por los ríos homónimos. A  fines del siglo XIX el agua de estos ríos comenzó a nutrir nuevos centros  poblacionales. Como consecuencia de los nuevos sistemas de irrigación, la laguna  dejo de recibir agua y se inició un proceso de desertificación que afectó las  actividades económicas de la zona, las cuales estaban vinculadas mayormente a  la pesca y en parte a la agricultura. Los habitantes del secano se quedaron y  devinieron en puesteros y, aunque viven dispersos por el desierto, están  organizados en comunidades que suman once y que se reúnen en las fiestas religiosas  anuales que se realizan en cada uno de los pueblos (Lacoste, 1998: 5-6). 
En la actualidad, las principales modalidades  productivas del secano de Lavalle se vinculan con la cría de ganado caprino, la  venta de guano y junquillo y la venta de productos artesanales. En la zona del  oasis la principal actividad económica es la agricultura bajo riego artificial,  compuesta por cultivos de vid, hortalizas, frutales, forestales y forrajeras.  Además se realizan actividades secundarias como la apicultura y cunicultura. El  sector servicios y comercios se encuentra establecido en los centros urbanos y  el sector industrial está representado por agroindustrias.  
El turismo rural es una actividad que  se ha desarrollado recientemente. En los últimos años  el Municipio de Lavalle ha reconocido la importancia que tiene la actividad  turística en el desarrollo económico de las comunidades receptoras y, junto con otros actores locales, ha  llevado a cabo diversas acciones para fomentar la actividad. En el año 2007 se  creó la Red de Turismo Rural de Lavalle, se han generado proyectos de turismo  comunitario, se ha habilitado una agencia de viajes local y existe un mayor  interés de la población en participar de la actividad turística. 
Consideramos que el turismo sostenible supone una oportunidad de  desarrollo que puede aportar beneficios económicos, ambientales, culturales, sociales  y políticos para los pueblos receptores. Teniendo en cuenta las potencialidades  turísticas que presenta Lavalle, la situación en la que se encuentra dentro del  mapa de la pobreza de la provincia de Mendoza y las posibilidades de desarrollo  económico que brinda el turismo sostenible; el propósito de este estudio fue  crear un plan de desarrollo turístico para el área, que permitiera organizar la  actividad turística, que sirviera como herramienta de diversificación económica  para generar empleo y riqueza para los habitantes de la comunidad, que aportara  información para futuras investigaciones y que diera continuidad a las  necesidades de planificación nacidas a raíz de la puesta en marcha de los  planes de desarrollo turísticos provinciales Turplan I (2000) y Turplan II  (2007).
Para este trabajo se tuvieron en cuenta datos estadísticos publicados por organismos  oficiales, municipales y provinciales y trabajos de investigación realizados  previamente. El estudio se completó con la realización de un trabajo de campo  que incluyó entrevistas a actores claves del municipio (jefa de turismo  municipal, técnico del INTA AER Lavalle, funcionarios del Ministerio de Turismo  de Mendoza y de la Dirección de Recursos Naturales, integrantes de la comunidad  de La Asunción y Lagunas del Rosario, guardaparques de la Reserva Telteca,  entre otros). Al mismo tiempo, se relevó el estado de los  atractivos turísticos, infraestructura y equipamiento turístico. Para el  estudio de la demanda se utilizó información obtenida en la Dirección de  Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), en el Instituto Nacional de  Estadísticas y Censos (INDEC), en la Secretaría de Turismo de la Nación y en el  Ministerio de Turismo de Mendoza. Las técnicas a utilizar fueron archivos,  análisis secundarios, observación, encuesta y entrevistas estructuradas y no  estructuradas. 
El trabajo quedó establecido de la siguiente manera. Primero se realizó  un diagnóstico del subsistema de destino, analizando sus aspectos naturales,  artificiales, sociales, económicos, culturales y políticos. Luego se realizó un  análisis del subsistema de origen a partir del estudio de las características  de la demanda turística de la provincia de Mendoza. Posteriormente se confeccionó una  síntesis de fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades (FODA); se  clasificaron y jerarquizaron atractivos y recursos turísticos; se  generó una propuesta de macro-productos turísticos y se definieron líneas  estratégicas, programas, acciones y proyectos que  permitieran la ejecución del plan estratégico.
Lavalle se ubica dentro de la Planicie de la  Travesía. Dentro de la misma pueden visualizarse dos unidades: a) Planicie  aluvial de transición, conocida como Planicie de Tulumaya y b) Planicie fluvio-  aluvional, ubicada al norte de la anterior y conocida como Planicie del Rosario. La primera, la Planicie de Tulumaya,  constituye un importante sector de cultivos del oasis de Lavalle. La segunda,  la Planicie del Rosario, se caracteriza por la presencia de materiales muy  finos, que provienen de la erosión pluvial sobre los afloramientos del  Terciario, especialmente de la Formación Mariño (Inchauspe y Marzo, 1967: 280).
                La actual topografía de la Planicie de la Travesía  presenta, en algunos amplios sectores, campos y cordones medanosos, que pueden  alcanzar entre veinte y veinticinco metros de altura. Estos médanos pueden  encontrarse desprovistos de vegetación y por lo tanto poseen una gran  movilidad. Otros, en cambio, se encuentran estabilizados y presentan el monte  virgen propio del dominio fitogeográfico Chaqueño. Los cursos fluviales secos  han liberado la mayor cantidad de arena. Las formaciones medanosas varían desde  el simple montículo hasta la cadena. Estas áreas son zonas deprimidas  topográficamente y están ocupadas por bañados y lagunas de corta vida. En los  cordones medanosos se encuentran playas salitrosas conocidas con el nombre de ramblones. Son cuencas cerradas  desprovistas de vegetación, en parte por la elevada concentración salina del  terreno y/o por la asfixia radicular producida por el agua acumulada  esporádicamente (Inchauspe y Marzo, 1967: 55-57). 
                La evaporación en el área de la travesía está regida  por la intensidad de la insolación, la diafanidad atmosférica y la cubierta  vegetal xerófila, que se empobreció a partir de la tala del monte. Los cursos  autóctonos de los ríos Mendoza y San Juan ya no llegan a destino. El paisaje  hidrográfico muerto acentúa el rasgo de aridez de las travesías. Sólo en  contadas épocas de crecientes lluvias estivales, los ríos mencionados alcanzan  sus niveles locales de base, luego de limpiar los cauces obliterados por las  acumulaciones arenosas resultantes de la acción eólica. En el pasado, la tala  del algarrobo, la utilización de chañares, alpatacos y jarillas como leña  acrecentaron la desnudez edáfica; al no ser controlada aumentó los procesos de  deflación y lixiviado de suelos (Inchauspe y Marzo, 1967: 55-57).
El Departamento de Lavalle se caracteriza por poseer  un complejo lacustre muy importante cuyo nombre genérico es Huanacache. En la actualidad, estas  lagunas sólo contienen agua en años hidrológicamente ricos. Se trata de  verdaderos humedales que, por razones de orden climático, tectónico y de la  acción del hombre sobre sus tributarios, han visto peligrar su existencia  (Polori, 2000: 14).
                El complejo lagunero de Huanacache constituye un sistema  de numerosas cuencas, independientes entre sí, o escasamente unidas a través de  canales en época de abundancia hídrica, alimentadas por el río Mendoza y  antiguamente por los desagües del Bermejo. En el sector compartido con la  Provincia de San Juan, las lagunas son alimentadas por el sistema denominado  Los Patos- San Juan, formado por los ríos Castaño, Calingasta, Blanco y Los  Patos. El nombre genérico de Huanacache abarca  a toda la comarca lagunera cuya altura sobre el nivel del mar es entre 490 y 550 metros (Inchauspe y  Marzo, 1967: 238). Constituye un sistema exorreico que tiene su descarga por el  río Desaguadero. 
                El ambiente lagunero de Huanacache fue declarado Sitio  Ramsar  en diciembre de 1999. Es el humedal de mayor superficie de la Argentina con 580.000 hectáreas.  Los humedales son lugares formados por lagunas o bañados de poca profundidad,  con una flora y fauna especial. Huanacache presenta una rica diversidad  asociada al humedal con más de cincuenta especies acuáticas y una comunidad  local que alcanza los dos mil habitantes cuyas costumbres y tradiciones se  sustentan en las lagunas, por lo que se autodenominan laguneros. El sistema sufrió alteraciones por causas naturales y  antrópicas que provocaron una gran disminución en su superficie. Huanacache,  por sus características, se incluye dentro de los humedales continentales (Sosa  y Vallvé, 1999: 75-76). 
                En años con nevadas abundantes el deshielo de  primavera hace que llegue agua por el río Mendoza, el cuál llena total o  parcialmente el sistema de lagunas y bañados denominado Lagunas del Rosario,  Laguna del Toro y vieja Laguna de Huanacache. Reaparecen además, varias lagunas  tales como Los Chanchos, los bañados del río San Juan, la Laguna Guaquinchay,  Meré y Pincheira. El río San Juan es actualmente el principal tributario de  gran parte del sistema (Sosa y Vallvé, 1999: 75-76).
                El complejo lagunar primitivo ha sido mucho más  visible que en nuestros días. Prueba de ello es la existencia de restos fósiles  (planorbis y litoridinas) a distintas profundidades y en lugares alejados entre  sí. Se calcula que estos complejos lagunares tenían una extensión de más de 1200 kilómetros  cuadrados y una profundidad de aproximadamente cuatro metros (Vitali, 1940:  156-157). 
El río Mendoza tiene su origen a 2.700 metros sobre el  nivel del mar a partir de la confluencia de los tributarios Tupungato, Cuevas y  Vacas (Inchauspe y Marzo, 1967: 189-90). Sigue su curso natural hacia el este  hasta dar con el Cerro Tabolango, el cuál le hace describir una amplia curva al  sud-este. Conserva esta dirección hasta pasar por Cacheuta, donde a poco andar  abandona los cerros y sigue al este por su cono de deyección. Con ese rumbo  llega a Palmira, de donde, sin una causa aparente que lo justifique, dobla al  norte hasta ir a perderse en las Lagunas de Huanacache, por el antiguo cauce  del Río Tunuyán (Vitali, 1940: 125-127). El lecho del río Mendoza, de estrechez  variable entre las sierras, se amplía notablemente al llegar a la planicie.  Cuando pasa el puente de la Ruta Nacional 7, las barrancas areno arcillosas se  desdibujan hasta hacerse casi imperceptibles en las proximidades de la cuenca  lagunera. Allí llegan esporádicos caudales por lechos ramificados que se unen  en la laguna temporaria del Rosario o Huanacache (Inchauspe y Marzo, 1967:  188). El escaso caudal en esta zona se debe a la captación del agua para riego  del oasis agroindustrial del Gran Mendoza (Vitali, 1940: 128).
                Las 30.000 hectáreas de superficie cultivada del  Departamento de Lavalle están irrigadas con las aguas del río Mendoza. Las  aguas se reparten mediante un sistema de canales que llegan a dos sectores bien  diferenciados. La zona oeste es abastecida por el canal Cacique Guaymallén,  proveniente del dique Cipoletti, mediante los canales Tulumaya y Jocolí. La zona  centro está regada por tomas directas del río Mendoza y por canales  provenientes del dique derivador Gustavo André.
                El río Desaguadero tiene sus nacientes en las  Lagunas de Huanacache y actualmente su mayor valor es político, ya que  configura el límite de la Provincia de Mendoza con San Luis. Su importancia no  estriba en la abundancia de sus caudales actuales, sino en los que llevó en  épocas pasadas cuando drenaba al complejo lacustre analizado (Inchauspe y  Marzo, 1967: 237-241).
El clima del Departamento de Lavalle es templado,  seco y predominantemente árido. La temperatura media es de 16,3º C. En invierno  se registran temperaturas entre 15º C y -0.6º C. En verano se registran máximas  absolutas de 42º C. El promedio de precipitaciones anuales es de 168 milímetros.  En la zona de los bajos de Huanacache y la margen derecha del  Desaguadero-Salado las precipitaciones oscilan entre los cuarenta y sesenta  milímetros y se caracterizan por lluevas torrenciales (Inchauspe y Marzo, 1967:  136). Con frecuencia sopla viento cálido del norte y viento zonda. El viento  zonda mendocino tiene su origen en un frente de aire frío proveniente del  Pacífico que avanza por encima del macizo andino y cuyas masas de aire frías y  polares se precipitan desde el lado oriental de la cordillera hasta la llanura  y se calientan dinámicamente hasta llegar al llano (Inchauspe y Marzo, 1967:  151-52).
                Dos componentes climáticos de valores inversos para  la planicie mendocina son la heliofanía y nubosidad. La heliofanía expresa el  tiempo en que una porción de la superficie terrestre recibe la luz solar  directa. Las latitudes en que se encuentra comprendido el territorio mendocino,  indican que durante el solsticio de verano se recibe luz solar entre catorce y  veinte horas diarias en la zona norte. La escasa nubosidad y la sequedad del  aire influyen para que la heliofanía alcance los valores señalados (Inchauspe y  Marzo, 1967: 148-149). El cielo del desierto de Lavalle es límpido y claro con  una ausencia casi total de contaminación lumínica.
En Lavalle pueden distinguirse dos paisajes: el  paisaje del monte, con desarrollo de una vegetación xerófila, y los sectores de  médanos elevados sin vegetación, conocidos como Altos Limpios (Álvarez y Cortelezzi, 1997: 264).
                La flora que habita el ambiente de Lavalle está  representada en sus tres estratos(arbóreo,  arbustivo, herbáceo).
El estrato arbustivo está compuesto por diversas  comunidades, entre las que se encuentran los jarillales, lamarales,  zampales y chilcales. En los terrenos inundables de las lagunas predomina  la vegetaciónhidrófila compuesta por  comunidades palustres (Sosa y Vallvé, 1999: 8). 
                El estratoarbóreo  está representado por comunidades de algarrobales y chañarales (Sosa y Vallvé, 1999:  8). El algarrobo dulce (Prosopis  flexuosa) es una de las especies de algarrobo más comunes de la Provincia  de Mendoza. Antiguamente estos árboles ocupaban extensas llanuras y formaban  bosques abiertos. Lamentablemente, a principios del siglo pasado, la tala  desmedida e incontrolable produjo la degradación de estos bosques. Llegaron a  extraerse 66 mil toneladas por año de leña en Lavalle para producir carbón y  comenzar a plantar viñas. El ritmo de retroceso fue intenso, se perdieron 3.300 hectáreas por  año y el desierto avanzó en forma proporcional. 
                El estratoherbáceo  del sector de las lagunas de Huanacache está representado por comunidades de junquillares, pastizal seco, pastizal  inundado y plantas rastreras (Sosa y Vallvé, 1999: 8)
En Lavalle puede diferenciarse una fauna acuática y otra del monte.
La fauna del monte está representada por  marsupiales, endentados, roedores y micro-mamíferos. En el desierto de Lavalle  existe una gran cantidad de vertebrados inferiores y ofidios. Entre las aves se  destacan las corredoras, los falcóndidos, los Psitáceos, las aves del área pampásica, los paserinos del Monte y  los grupos que representan a la provincia pampásica. En los espejos de agua de  las lagunas aparecen garzas moras, garzas  blancasy garzas brujas(Domínguez, 2001: 30). Son comunes los grupos de aves migratorias (Charádridos y Scolopásidos) durante la  primavera y el verano (Sosa y Vallvé, 1999: 4).
                Dentro de la fauna acuática de las Lagunas de Huanacache  se encuentran peces autóctonos y peces exóticos.
Se realizó un análisis del paisaje natural del Departamento de Lavalle en base a la propuesta de Boullón (1997) :
| Variables | Laguna de Huanacache | Altos Limpios | 
| Tipo de Paisaje | Homogéneo: Es un paisaje integrado por pocos elementos. Constituye un paisaje simple, monótono, desértico, con médanos y lagunas esporádicas. | |
| Subtipo de Paisaje | Lagos, lagunas y esteros con orillas planas. | Médanos (paisaje ondulado). | 
| Relieve: Plano, sin elevaciones ni médanos. Presencia de algunos reservorios de agua. | Relieve: Campos y cordones medanosos que alcanzan entre veinte y veinticinco metros de altura. Varían desde el simple montículo hasta la cadena. En los cordones medanosos se encuentran playas salitrosas conocidas con el nombre de ramblones. | |
| Se diferencian claramente dos paisajes: 
 El elemento repetido (lagunas) forma el tema del paisaje. | Se diferencias claramente dos paisajes: 
 El elemento    repetido (médanos) forma el tema del paisaje. | |
| Paisaje desértico con suelos salitrosos. Las áreas abiertas y soleadas son frecuentadas por animales domésticos. En las cercanías del curso de agua seco del río Mendoza se observan arbustos verdosos y árboles que forman galerías. Se destaca la presencia de pequeños reservorios de agua rodeados de pastos verdes y de vegetación xerófila. En algunos sectores se pueden divisar los fondos secos de las antiguas lagunas, unidas por los canales que les servían de conexión. La vegetación xerófila aporta belleza al paisaje. Pequeños bosquecillos de algarrobo dulce se destacan sobre el estrato arbustivo. | En el paisaje se pueden distinguir: 
 En la cima de los    médanos se destaca la presencia de alfalfillas, usillos, retamas y plantas    adaptadas a los suelos arenosos, como la portulaca o verdolaga. El viento    predomina en el sector y forma remolinos. Se observan en los médanos huellas    de insectos, animales y visitantes. | |
| Se diferencian claramente dos paisajes: 
 El paisaje se    modifica según la luz del día.  | Los médanos    cambian su fisonomía de un año a otro como consecuencia del viento. 
 | |
El siguiente análisis se realizó en base a Boullón (1997) :
| Centros | Centros de distribución 
 | 
| Centros de excursión 
 | |
| Corredores de traslado | 
 Ruta Nacional Nº40: Conecta    el Departamento de Lavalle con la provincia de San Juan, el noroeste    argentino, el Gran Mendoza y el oeste y sur de la Provincia de Mendoza. 
 Ruta Nacional Nº40: Conecta    el Departamento de Lavalle con la provincia de San Juan, el noroeste    argentino, el Gran Mendoza y el oeste y sur provincial.  | 
| Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | |
| Estado de rutas de acceso óptimo, rutas asfaltadas y con señalización. | Estado de rutas de acceso óptimo hasta Villa Tulumaya y Asunción. Luego caminos consolidados y arcillosos con escasa señalización. | |
| Asunción | San José | |
| Estado de rutas de acceso óptimo y con buena señalización hasta Villa Tulumaya y el ingreso al pueblo de La Asunción. Camino de ingreso enripiado. | Estado de rutas de acceso óptimo hasta Villa Tulumaya y Asunción. Luego caminos consolidados y arcillosos con escasa señalización. | |
| El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Estado de rutas de acceso óptimo, rutas asfaltadas y con señalización. | Estado de rutas de acceso óptimo, rutas asfaltadas y con señalización. | |
| Servicios al automotor | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | 
| Existencia de estaciones de servicio (GNC, nafta, diesel) y talleres mecánicos. | Sin servicio al automotor. Talleres mecánicos y gasolineras más próximas ubicadas en Jocolí (70 km.), Costa de Araujo (85 km.) y Villa Tulumaya (104 km.). | |
| Asunción | San José | |
| Sin servicio al automotor. Talleres mecánicos y gasolineras en Jocolí (39 km.), en Costa de Araujo (26 km.) y en Villa Tulumaya (45 km.). | Sin servicio al automotor. Talleres mecánicos y gasolineras más próximas ubicadas en Jocolí (74 km.), Costa de Araujo (76 km.) y Villa Tulumaya (80 km.) | |
| El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Sin servicio al automotor. Talleres mecánicos y gasolineras en Jocolí (52 km.), en Costa de Araujo (53 km.) y en Villa Tulumaya (71 km.). | Sin servicio al automotor. Talleres mecánicos y gasolineras en Jocolí (58 km.), en Costa de Araujo (59 km.) y en Villa Tulumaya (77 km.). | |
| Señalización | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | 
| Óptima en rutas de acceso y avenidas principales. | Óptima en rutas nacionales, escasa en el Camino de Los Huarpes. | |
| Asunción | San José | |
| Óptima en rutas de acceso. | Óptima en rutas nacionales, escasa en el Camino de Los Huarpes e ingreso al pueblo. | |
| El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Óptima en rutas de acceso, escasa en el ingreso al pueblo. | Óptima en rutas de acceso. | |
| Servicios de transporte | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | 
| Existencia de servicio de transporte público desde la Ciudad de Mendoza. Doce frecuencias diarias. | Sin servicio de transporte público desde la Ciudad de Mendoza ni desde Villa Tulumaya. Sólo servicios de transporte contratado durante los festejos en honor a la Virgen del Rosario de Huanacache. Algunos prestadores de servicios turísticos ofrecen traslados desde Villa Tulumaya o desde la Ciudad de Mendoza. | |
| Asunción | San José | |
| Existencia de transporte público desde la Ciudad de Mendoza. Sólo dos frecuencias diarias. Horarios no aptos para visitantes. Servicios de transporte contratado durante los festejos en honor a la Virgen del Tránsito. Algunos prestadores de servicios turísticos ofrecen traslados desde Villa Tulumaya o desde la Ciudad de Mendoza. | Sin servicio de transporte público desde la Ciudad de Mendoza ni desde Villa Tulumaya. Sólo servicios de transporte contratado durante los festejos en honor a San José Artesano. | |
| El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Sin servicio de transporte público desde la Ciudad de Mendoza ni desde Villa Tulumaya. | Sin servicio de transporte público desde la Ciudad de Mendoza ni desde Villa Tulumaya. Sólo un servicio de transporte de larga distancia que conecta la Ciudad de Mendoza con la provincia de Córdoba. Algunos prestadores de servicios turísticos ofrecen traslados desde Villa Tulumaya o desde la Ciudad de Mendoza. | |
| Terminal de autobuses 
 
 | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | 
| Sólo servicios de transporte local. No prestan servicio líneas de transporte nacionales. | Inexistente. | |
| Asunción | San José | |
| Inexistente. | Inexistente. | |
| El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Inexistente. | Inexistente. | |
| Red ferroviaria | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | 
| Ex Ferrocarril    Belgrano: Originalmente vinculaba al Departamento de Lavalle con el Gran Mendoza    y el norte del país. Actualmente funciona como transporte de carga y    pertenece a la compañía Belgrano Cargas. | Estación Resurrección: Ubicada a 5 kilómetros del pueblo de Lagunas del Rosario. Entre 1937 y 1993 fue parte del Ferrocarril General Belgrano, posteriormente funcionó como escuela albergue y como refugio para visitantes. Actualmente se utiliza para servicios de carga. | |
| Asunción | San José | |
| Estación El Apero: Ubicada a 1,5 kilómetros del pueblo de La Asunción. Actualmente abandonada. | Estación San José: Actualmente abandonada. | 
| Servicios aéreos/ Terminales aéreas | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario | 
| Ubicada a 23 kilómetros del Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli. | Pista de tierra apisonada utilizada para aviones sanitarios. | |
| Asunción | San José | |
| Pista de tierra apisonada para aviones sanitarios. | Pista de tierra apisonada utilizada para aviones sanitarios. | 
| Postales | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/Asunción/ San José/El Cavadito | Reserva Telteca | 
| Sistema de correo postal. | Inexistente | Inexistente | |
| Telefonía | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/Asunción/ San José/El Cavadito | Reserva Telteca | 
| Telefonía fija, móvil, locutorios, teléfonos semipúblicos. Internet. | Sólo telefonía móvil    en algunos sectores del pueblo. Internet satelital en escuela albergue de    Lagunas del Rosario. Internet en cabañas en La Asunción.  | Sólo radio frecuencia VHF perteneciente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables. | |
| Radio/T.V | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/Asunción/ San José/El Cavadito | Reserva Telteca | 
| Sistema de radiodifusión por frecuencia modulada. Repetidora de canales de televisión por aire y por cable | Sistema de radiodifusión, medio de comunicación utilizado por los habitantes del secano para comunicarse a través del programa de radio Correo del Cielo (Frecuencia 720 AM LV10 de Radio de Cuyo). | Sistema de radiodifusión por frecuencia modulada. | 
| Red de Agua | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/ Asunción/ El Cavadito/ San José | |
| Agua corriente y potable. | Agua subterránea con    alta concentración de sales y de arsénico, no apta para beber, sólo utilizada    para aseo y riego. Se encuentra a escasa profundidad, entre cinco y quince    metros.  | ||
| Reserva Telteca | |||
| Agua potable acumulada en cisternas. Bomba para la obtención de agua no potable utilizada en baños y demás usos de no consumo. | |||
| Red de desagües | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/ Asunción/ El Cavadito/ San José | |
| Sistema de cloacas. | Sin cloacas. Viviendas con pozo séptico al exterior. | ||
| Reserva Telteca | |||
| Pozo séptico. | |||
| Red de desagües  | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/ Asunción/ El Cavadito/ San José | |
| Desagües pluviales en viviendas. Acequias. | Sin desagües pluviales. | ||
| Reserva Telteca | |||
| Sin desagües pluviales. | |||
| Recolección y reutilización de residuos | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/ Asunción/ El Cavadito/ San José | |
| Recolección de residuos diaria. | Sin recolección de    residuos. Quema y entierro de residuos. | ||
| Reserva Telteca | |||
| Sin recolección de residuos. Quema y entierro de residuos. | |||
| Red eléctrica | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/ Asunción/ El Cavadito/ San José | 
| Alumbrado público en calles. Energía eléctrica domiciliaria. | Alumbrado público en    calles sólo en el pueblo de La Asunción.  | |
| Reserva Telteca | ||
| Energía eléctrica monofilar. Paneles solares o energía monofilar en puestos ubicados dentro de la reserva. | ||
| Gas | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/ Asunción/ El Cavadito/ San José | 
| Red de gas natural | Garrafas. Zepelín en escuelas. | |
| Reserva Telteca | ||
| Garrafas. Leña en puestos. | ||
| Zona Oasis | ||
| Cabañas | Villa Tulumaya | Costa de Araujo | 
| Cabañas Valletalagon. | Cabañas Don Nicola. | |
| Tres de Mayo | Gustavo André | |
| Inexistente | Cabañas La Angelina. | |
| Camping | Villa Tulumaya | Costa de Araujo | 
| Polideportivo Municipal. | Inexistente. | |
| Tres de Mayo | Gustavo André | |
| Camping Los Abuelos. | Inexistente. | |
| Albergues | Villa Tulumaya | Costa de Araujo | 
| Polideportivo Municipal. | Inexistente. | |
| Tres de Mayo | Gustavo André | |
| Inexistente. | Inexistente. | |
| Hosterías y posadas | Villa Tulumaya | Costa de Araujo | 
| Finca Las Marujitas. | Finca La Milagrosa. | |
| Tres de Mayo | Gustavo André | |
| Inexistente. | Inexistente. | |
| Zona Desierto | ||
| Cabañas | Asunción | |
| Cabañas Despertar de Horneros. | ||
| San José/ El Cavadito/ Reserva Telteca/Lagunas del Rosario | ||
| Inexistente. | ||
| Albergues | Asunción/San José/ El Cavadito/ Reserva Telteca | |
| Inexistente. | ||
| Lagunas del Rosario | ||
| Inexistente. | ||
| Trailer Park | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| Inexistente. | Inexistente. | |
| San José/El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Inexistente. | Inexistente. | |
| Camping | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| Inexistente | Inexistente | |
| San José/El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Inexistente. | Sectores de camping dentro de la zona de uso público. | |
| Camas en casa de familia | Lagunas del Rosario/Asunción | |
| Alojamiento en casas de familias no reglado. | ||
| San José/El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Inexistente. | Alojamiento en puestos no reglado. | |
| Zona Oasis | ||
| Restaurantes y cafeterías | Villa Tulumaya | Costa de Araujo | 
| Existencia de servicio de restaurant y cafetería. | Existencia de servicio de restaurant y cafetería. | |
| Jocolí | Tres de Mayo | |
| Existencia de servicio de restaurant y cafetería. | Existencia de servicio de restaurant y cafetería. | |
| Comedores típicos | Costa de Araujo | Jocolí Viejo | 
| Finca La Milagrosa. | Granja Las 3F | |
| Colonia Italia | Las Violetas | |
| Puesto Díaz. | Puesto Lagunas de Soria. | |
| Zona Desierto | ||
| Restaurantes y cafeterías | Lagunas del Rosario | Asunción/San José/El Cavadito/Reserva Telteca | 
| Comedor de Isaac Molina. | Inexistentes. | |
| Comedores típicos | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| Bodegones durante los festejos en honor a la Virgen del Rosario de Huanacache. | Comedor Despertar de Horneros.  Puesto Los Hermanos González. Puesto El    Algarrobo. Puesto Ángela González.    Puesto El Águila. | |
| San José/El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Bodegones durante los festejos en honor a San José Artesano y San Judas Tadeo. | Puesto La Majada. Puesto Los Yauyines. | |
| Zona Oasis | 
 | ||
| Espectáculos públicos | Villa Tulumaya | Costa de Araujo | 
 | 
| Fiesta    departamental de la Vendimia. | Festival del Melón y la Sandía. | 
 | |
| Gustavo André | 
 | ||
| Festival del Cosechador. | 
 | ||
| Otros | Villa Tulumaya | ||
| Museo Histórico y Natural de Lavalle | |||
| Zona Desierto | 
 | ||
| Espectáculos públicos | Lagunas del Rosario | Asunción | 
 | 
| Festejo en honor a la Virgen del Rosario de Huanacache. | Festejo en honor a la Virgen del Tránsito. | 
 | |
| San José | El Cavadito | 
 | |
| Festejo en honor a San José Artesano. | Festejo en honor a San Judas Tadeo. | 
 | |
| Otros | Lagunas del Rosario | Asunción | |
| Museo de Lagunas del Rosario. | Centro    cultural Tamari Guay. | ||
| Zona Oasis | ||
| Agencias de viajes | Villa Tulumaya/Costa de Araujo / Colonia Italia/ El Paramillo/ Jocolí Viejo / Ing. Gustavo André | |
| Telteca Tours. | ||
| Información | Centro de Información Turística de Lavalle. | |
| Guías de turismo | Grupo de guías del Departamento de Lavalle denominados anfitriones laguneros. | |
| Comercio | Zona comercial ubicada en los alrededores de la plaza departamental. | |
| Cambio de moneda | Existente. | |
| Dotación para congresos y convenciones | Polideportivo    Municipal de Lavalle.  | |
| Transporte turístico | Transporte Carrodilla (Villa Tulumaya). | |
| Primeros auxilios | Hospital Provincial Domingo Sicoli. | |
| Estacionamiento | Existente. | |
| Zona Desierto | ||
| Información | Lagunas del Rosario | Reserva Telteca | 
| Centro de Informes Turísticos de Lagunas del Rosario: abierto ocasionalmente los fines de semana y durante los festejos religiosos. | 
 | |
| Asunción | ||
| Infocentro de La Asunción: Información de actividades. | ||
| Guías de turismo | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| Cuatro guías locales. Visitas guiadas sólo en español. | Seis guías autorizados. Visitas guiadas sólo en español. | |
| San José | Reserva Telteca | |
| Visitas guiadas ocasionales durante los festejos religiosos a cargo de los alumnos de la escuela secundaria albergue de San José. | Sólo guías turísticos habilitados por la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) | |
| Comercio | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| Quioscos y despensas. Ferias y puestos de artesanías durante los festejos religiosos. | Quioscos y despensas. Ferias y puestos de artesanías durante los festejos religiosos. | |
| El Cavadito | San José | |
| Ferias y puestos de artesanías durante los festejos religiosos. | Quioscos y despensas. Ferias y puestos de artesanías durante los festejos religiosos. | |
| Primeros auxilios | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| Centro de Salud N°46. Servicio médico y ambulancia durante festejos religiosos. | Centro de Salud N°133. Servicio médico y ambulancia durante festejos religiosos. | |
| El Cavadito | San José | |
| Centro de Salud. | Centro de salud N°47. Servicio médico y ambulancia durante festejos religiosos | |
| Reserva Telteca | ||
| Hospital Provincial Domingo Sicoli a 80 kilómetros. Centro de salud en El Cavadito ubicado a 8 kilómetros. | ||
| Estacionamiento | Lagunas del Rosario | Asunción | 
| No existen sectores de estacionamientos demarcados. | No existen sectores de estacionamientos demarcados. | |
| El Cavadito | San José | |
| No existen sectores de estacionamientos demarcados. | No existen sectores de estacionamientos demarcados. | |
| Reserva Telteca | ||
| Estacionamiento en Centro Operativo. Capacidad para diez vehículos. | ||
| Dotación para congresos | Reserva Telteca | |
| Centro de visitantes: Centro de usos múltiples equipado para reuniones y exposiciones. | ||
| Zona Oasis | ||
| Palapas, quinchos o ramadas | 
 | |
| Zona Desierto | ||
| Palapas, quinchos o ramadas | Lagunas del Rosario | San José | 
| Sombrillas de junquillo con mesas y sillas. Asadores de barro, quinchos y ramadas. | Ramadas. | |
| El Cavadito | Reserva Telteca | |
| Ramadas. | Quincho y asadores. | |
| Muelles | Lagunas del Rosario | |
| Inexistentes. | ||
| Circuito de senderos | Lagunas del Rosario | Asunción | |
| Senderos turísticos: 
 | 
 | ||
| San José/El Cavadito | |||
| Inexistentes. | |||
| Reserva Telteca | |||
| 
 | |||
| Miradores | Lagunas del Rosario | Asunción | |
| Mirador o mangrullo para avistaje de aves. | Proyecto de construcción de torre mirador anexa a cabañas Despertar de Horneros. | ||
| San José | El Cavadito | ||
| Inexistentes. | Inexistentes. | ||
| Zona Oasis | |||
| Piscinas | 
 | ||
| Juegos Infantiles | 
 | ||
| Deportes | 
 | ||
| Sanitarios | Los emprendimientos de turismo rural del oasis de Lavalle cuentan con sanitarios. | ||
| Zona desierto | |||
| Lagunas del Rosario | |||
| Dos sectores de sanitarios públicos habilitados durante los festejos en honor a la Virgen del Rosario; el resto del año carecen de mantenimiento y de agua corriente. Para esa ocasión se instalan además baños químicos. | |||
| Asunción | |||
| Sanitarios en puestos que ofrecen servicios gastronómicos y en cabañas Despertar de Horneros. Baños químicos durante festejos religiosos. | |||
| San José/El Cavadito | Reserva Telteca | ||
| Baños químicos durante festejos religiosos. | Sanitario en centro de interpretación. | ||
| Variables | Villa Tulumaya | Lagunas del Rosario/Asunción/El Cavadito/ San José | 
| Tipo de urbanización | Área centro baja: Construcciones bajas, exceptuando la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y los edificios municipales ubicados en frente de la plaza departamental. | Área centro baja: Viviendas precarias y de una sola planta. | 
| Nivel socioeconómico | Clase media. | Economía de subsistencia. | 
| Estilo arquitectónico | Moderno: Edificios correspondientes a las dependencias municipales, iglesia, comercios y viviendas particulares en general. | Antiguo: Capillas de los pueblos    del secano de Lavalle. | 
| Topografía | Suelo plano | Suelo plano. | 
| Tipo de calle | Ancho normal con árboles. | Ancho normal con árboles/ Ancho normal sin árboles: calles con trazado irregular, diseñadas de forma espontánea, no planificada. En general sin alumbrado público. | 
| Tipo de pavimento | Pavimento normal. | Tierra. | 
| Tipo de árbol | Mediano y alto. | Mediano y alto. | 
| Fortalezas | Debilidades | 
| 
 | 
 | 
| Oportunidades | Amenazas | 
| 
 | ------------------------------------------------------------ | 
El recuento de la  población estable del Departamento de Lavalle, según el Censo Nacional de  Población, Hogares y Viviendas 2001 realizado por el INDEC (Instituto Nacional  de Estadística y Censos), arrojó una cifra de 32.129 habitantes: 16.547 hombres  y 15.582 mujeres. Esta cifra representa sólo el 2.03% del total de habitantes  de la Provincia de Mendoza (1.579.651 habitantes). La ciudad cabecera del  departamento, Villa Tulumaya, cuenta con una población de 6.906 habitantes. Se  observa un porcentaje mayor de personas de sexo masculino (hombres 52%, mujeres  48%), en contraposición a los números provinciales, que reflejan una mayoría de  población femenina (FAVIM, 2008: 3). Los datos del censo también reflejan que  el 57,84% corresponde a la franja etaria de 15–64 años.
                Si se analiza la disposición  de la población según zona urbana o rural, Lavalle presenta diferencias  respecto a la distribución provincial. Un 30% de los habitantes vive en zonas  urbanas (en contraposición al 81% de la población de la provincia que habita en  zonas con estas características) y un 70% habita en zona rural (en la provincia  sólo el 19% de los habitantes vive en zonas rurales). Este es uno de los  aspectos característicos del departamento, el cual define en gran parte las  principales actividades económicas, culturales y sociales (FAVIM, 2008: 3). 
                En la zona no  irrigada o desierto habitan las once comunidades huarpes. Están formadas por  550 puestos dispersos y aislados que ocupan una extensión de 10.007 Km2 con una  población total de 3.015 habitantes, distribuidos en los distritos de Asunción  (746 hab.), San José (126 hab.), San Miguel (1.161 hab.) y Lagunas del Rosario  (982 hab.) (Carrera Casas et al., 2006: 85). 
                En cuanto a la  distribución poblacional, en la zona urbana, también llamada zona de oasis, se  encuentra más concentrada, con una densidad poblacional de veintiún habitantes  por km2; la población rural y del secano se presenta más dispersa, con una  densidad de 0.35 hab./km2, por lo general con muchos kilómetros de distancia  entre los principales asentamientos (Righi, 2009: 2). 
                El número de hogares  del Departamento de Lavalle con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de  10.068 y representa el 31.5% sobre el total de la población departamental  (DEIE, 2008: 62).
Los descendientes huarpes de la Provincia de Mendoza, están organizados en once comunidades, cada una de ellas se caracteriza por un centro comunal formado por un centro de salud, la capilla, una escuela albergue y el destacamento policial. Alrededor, se distribuyen de forma dispersa y aislada los diversos puestos o caseríos, que se agrupan en la mayoría de los casos alrededor de la vivienda de los progenitores. Las once comunidades huarpes de Lavalle son:
En 1994 la Ley Provincial N° 6.920/01 reconoció la preexistencia étnica y cultural del pueblo huarpe milcallac de la Provincia de Mendoza y, en 1999, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció sus organizaciones y les otorgó personería jurídica. Cada comunidad está formada por el consejo comunal, representado por un presidente, un vicepresidente, dos vocales y un tesorero, que se reúnen cada dos meses para tratar los temas importantes de la comunidad. Por otro lado y cuando son temas que involucran a todas las comunidades se reúnen los once presidentes en la Casa Huarpe de Mendoza. Este tipo de organización les proporciona una cierta independencia, aunque administrativamente dependen de la Municipalidad de Lavalle (Carrera Casas et al., 2006: 69).
Nuclea a más de setenta productores de vino casero del departamento. Su objetivo es mejorar las alternativas de comercialización de los productores a partir del trabajo asociativo. Entre las acciones a llevar adelante por la asociación se encuentra el nombrar “Capital Nacional del Vino Casero” al departamento, ya que el 40% del vino que se elabora en el oasis norte de la Provincia de Mendoza proviene de Lavalle.
Se constituyó en cooperativa en 1999. Hoy son varias familias de Lavalle que producen, procesan y comercializan 120.000 bultos anuales de productos hortícolas y frutícolas (INTA, 2011).
Reúne a diecinueve pequeños y medianos productores vitícolas. Cuenta con 250 hectáreas de vid donde se producen, elaboran, fraccionan y comercializan vinos varietales y genéricos. Reciben asesoramiento del INTA-AER Lavalle (INTA, 2011).
Reúne a dieciocho pequeños y medianos productores olivícolas. Cuenta con 250 ha de olivos donde se produce, elabora, fracciona y comercializa aceite de oliva y aceitunas. Reciben asesoramiento del INTA-AER Lavalle (INTA, 2011).
Fundado en 1998 con la participación de apicultores independientes, productores asociados a cooperativas y grupos de trabajo. Es una asociación sin fines de lucro que permite comercializar los productos en el mercado externo. Con el objetivo de lograr el desarrollo integral de la apicultura de esta región, organizan todos los años junto al Municipio de Lavalle, la Expo Apícola de Lavalle (EAL, 2011).
La AER (Agencia de Extensión Regional) Lavalle, coordina las acciones de los Programas Pro Huerta, Cambio Rural, Minifundio y Profam (INTA, 2011).
Depende de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Nación. Está integrada por cuarenta comunidades de pueblos originarios y campesinos de cuatro regiones turísticas del país. Trabaja con planes de acción específicos para cada comunidad con diferentes líneas de inversión en capacitación, en mejoras de infraestructura básica y en los servicios. En esta red el Estado cumple una rol de coordinación y facilitación (Rolón, 2011). El grupo Tintihuili Kanai Ken, de la comunidad huarpe de La Asunción, pertenece a esta red.
Es el organismo ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina. Está formado por sesenta equipos locales constituidos por indígenas y no indígenas que realizan actividades de acompañamiento y apoyo a cuatrocientas setenta comunidades indígenas en áreas tales como: educación bilingüe intercultural, capacitación no formal de jóvenes, salud, vivienda, derechos indígenas, etc. (Carrera Casas et al., 2006: 69).
Creado por la Ley Nº 23.302 es un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Su propósito es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas y garantizar el cumplimiento de los derechos que los asisten, consagrados constitucionalmente (MDS, 2011).
Depende de la Dirección de Desarrollo Socio-Productiva de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Comunidad y del Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad. Su objetivo es crear un espacio de rescate, transmisión de valores y enseñanzas sobre las técnicas de artesanías ancestrales utilizadas por descendientes de aborígenes de nuestra provincia, además de permitir la generación de ingresos genuinos para los mismos.
Depende de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza. El departamento de Áreas Naturales Protegidas, el cual se encuentra a cargo de la Reserva Telteca, tiene como funciones elaborar y actualizar los planes de manejo y vigilancia de las áreas protegidas; coordinar con los municipios locales la planificación y gestión del uso público de dichas áreas; integrar la Red Provincial de Áreas Naturales Protegidas al Sistema Nacional y gestionar fondos o subsidios para el desarrollo de las mismas (SMA, 2011).
La familia del desierto lavallino, célula primaria de la organización social, está compuesta por madre, padre e hijos solteros, en la mayoría de los casos se amplía con la convivencia de los abuelos maternos y paternos. El tipo de relación conyugal más frecuente es la unión libre; existe además el matrimonio civil y religioso, el cual se realiza luego de varios años de convivencia. El promedio de hijos por familia es de tres a cinco (Pannunzio de Mulle, 1976: 224-225). La constante pérdida de rentabilidad en el trabajo agrario, impulsa a los habitantes del desierto a buscar otros horizontes; éstos emigran de su lugar de origen y se produce con ello el desarraigo, la desintegración familiar y la búsqueda de inserción en otros ámbitos, principalmente urbanos. Los jóvenes integran, mayoritariamente, estas corrientes migratorias rural-urbanas; quedan en el campo los adultos, niños y adolescentes (Lacoste, 1998: 259). Durante los meses de febrero, marzo y abril migra casi toda la familia (migración golondrina) para trabajar en la cosecha de la uva (Pannunzio de Mulle, 1976: 217).
El puesto es la unidad de habitación y producción característica de las tierras secas del oeste argentino. El desierto de Lavalle está habitado por puesteros que viven dispersos en alrededor de 360 puestos (Pastor y Torres, 2010: 72). Se caracterizan por dos significantes opuestos: laguneros y habitantes del desierto. Se ocupan casi exclusivamente de la cría de cabras (Lobos, 2004: 2).
Dentro de cada comunidad huarpe existen tres comisiones: la comisión de la capilla, la comisión del consejo de la comunidad huarpe y la comisión de la escuela. La comisión de la capilla está a cargo de temas relacionados con la religión, tales como el mantenimiento de las capillas del desierto y la preparación de las fiestas religiosas. La comisión de la escuela está integrada por grupos de padres que realizan tareas diversas vinculadas con las escuelas albergues. La comisión del consejo de la comunidad huarpe se reúne en asamblea con los presidentes de las restantes comunidades huarpes en la Casa Huarpe, en Mendoza (Carrera Casas et. al., 2006: 124).
Dentro de algunas comunidades del desierto lavallino existen divisiones informales internas. Un ejemplo es el caso del pueblo de Lagunas del Rosario donde existen cuatro divisiones informales: “los de la capilla”, “los de la pista”, “los de San Lorenzo”, “los de Alto con Retamo”.
En el año 2007 se crea la Red de Turismo Rural de Lavalle con el objetivo de crear un nexo entre distintos prestadores turísticos del departamento y diseñar circuitos. La organización incluye a varios emprendedores de la zona rural, que ofrecen comidas típicas, alojamiento, talleres, recorridos por granjas y fincas para conocer y participar de las tareas cotidianas, propuestas artísticas y degustaciones. La oferta es presentada sobre la base de tres productos: turismo rural, cultural-religioso y naturaleza-aventura (Conte, 2009: 32). Las comunidades de Lagunas del Rosario, del Cavadito y de San José no forman parte de la Red de Turismo de Lavalle.
Forman parte de la Red de Turismo Rural de Lavalle. Ofrecen comidas tradicionales, circuitos, venta de artesanías, cabalgatas, espectáculos artísticos, talleres de artesanías y juegos tradicionales.
Un número reducido de habitantes del pueblo ofrece servicios turísticos en forma individual y esporádica. La falta de integración para crear un grupo de turismo se debe, principalmente, a la división y conflictos internos presentes en la comunidad. Si bien ha existido la intención aislada de algunos laguneros de comenzar a trabajar en turismo, aún no se han reunidos esfuerzos en forma conjunta para llevar a cabo una propuesta comunitaria. El municipio espera que, como en el caso de La Asunción, la iniciativa surja de los mismos habitantes.
Los centros tradicionalistas del Departamento de Lavalle se dedican a promover y defender las costumbres y tradiciones de los antepasados de la zona en lo que hace a su vestimenta, comidas típicas, cabalgadura, danza y otras actividades. En Lavalle existen varias agrupaciones que se encargan de defender estos propósitos, entre ellas la agrupación gaucha del Chilcal (1994), Costa de Araujo (1990), La Palmera (1994), Jocolí (1994), Algarrobo Histórico (1992), General Lavalle (1994) y el Centro Tradicionalista Capilla del Rosario (1982). Todas participan activamente en actividades departamentales, como desfiles de vendimia, fiestas patrias, la posta del desierto y destrezas gauchas (Lacoste, 1998: 161).
Roberto Righi es el actual intendente del Departamento de Lavalle, ocupa  su cargo desde el año 2003.
                La arquitecta Ana Castillo es la actual Jefa de Turismo de la Dirección  de Turismo y Cultura de Lavalle. Está a cargo de la gestión y capacitación de  los integrantes de la Red de Turismo Rural de Lavalle, entre otras acciones  relacionadas con el desarrollo de la actividad turística en el departamento.
                El Padre Benito Sellito, misionero redentorista de la Iglesia Católica y  miembro de EDIPAM (Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen de Mendoza) del Arzobispado de Mendoza, dedica gran parte de su vida a las  comunidades de La Asunción, San José, Lagunas del Rosario y San Miguel de los  Sauces. Su tarea principal es la atención a los más pobres por medios  espirituales y materiales, tarea a la que se une el Padre Federico Cascone y el  Padre Jorge Contreras. Durante su estadía en el desierto de Lavalle, han  logrado sacar a los puesteros del aislamiento en que vivían y han llevado a  cabo diversas acciones tales como la instalación de diez escuelas albergues en  la zona del secano. (Lacoste, 1998: 94-95). Tienen un papel muy importante  dentro de las comunidades Huarpe, ellos son los que realizan las misas cada  domingo en las capillas del desierto y en todas las celebraciones destacadas de  la comunidad. 
                Los presidentes huarpes tienen un papel primordial en las comunidades.  Actúan como representantes de las mismas ante distintos organismos y en las  asambleas comunitarias. 
Lavalle cuenta con cuarenta establecimientos de nivel inicial, treinta y nueve establecimientos son públicos y uno es privado. Lavalle registra un establecimiento terciario universitario, dos establecimientos públicos de educación básica para adultos y dos de educación especial. Es una característica de los departamentos de la provincia alejados del Gran Mendoza, que presenten serias deficiencias en lo que se refiere a oferta educativa en todos los niveles. Esta carencia es más evidente en los niveles terciarios y universitarios (FAVIM, 2008: 11).
Se inauguró en el año 2008. Su oferta educativa abarca las carreras de Tecnicatura Universitaria en Gestión del Desarrollo Local, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Tecnologías Educativas, Especialización en Docencia Universitaria, Tecnicatura en Análisis de Sistemas, Tecnicatura en Enología, Tecnicatura en Producción e Industrialización Frutihortícola (Righi, 2009: 3)
Aula satélite de instituto terciario ISTEEC, dependiente de la sede central ubicada en la Ciudad de Mendoza. La oferta académica del instituto incluye las siguientes carreras terciarias: Gestión de Micro-emprendimientos, Técnico en Apicultura, Técnico en Turismo, Técnico en Comercialización y Alimentación (ISTEEC, 2011).
En la zona del secano de Lavalle, la educación primaria se lleva a cabo  a través de escuelas albergue. Las escuelas albergue reciben y albergan a niños  desde cinco años en adelante, que viven en un radio mayor a los tres kilómetros  de distancia (Lacoste, 1998: 175). El sistema de turnos se denomina cinco por dos, los niños y maestros se  albergan durante cinco días corridos en la escuela y libran los dos restantes,  de esta manera cumplen con los 180 días hábiles que establece el sistema  educativo provincial. Este sistema surgió como consecuencia de las largas  distancias entre los puestos y la escuela y la imposibilidad para recorrerlas  debido al difícil acceso (Carrera Casas et.  al, 2006: 86-87). A estos niños que viven en la escuela se los llama  “albergados”. A los que viven a una distancia menor de los tres kilómetros se  los llama “externos” (Lacoste: 1998: 175). En la zona del secano de Lavalle  existen diez escuelas primarias albergue, una en cada comunidad, con excepción  de la comunidad de El Cavadito. La Ley  de Educación Bilingüe de la Nación propone la educación intercultural, donde se  permita a la comunidad conservar su cultura y a la escuela incorporar los  saberes de la comunidad (Carrera Casas et al., 2006: 86-87). 
                En la zona del secano existen tres escuelas albergues de nivel  secundario. Presentan dos modalidades:  Humanidades y Ciencias Sociales, con orientación en turismo, y Bienes y  Servicios, con orientación agropecuaria. 
                Finalizada la escuela secundaria, los alumnos  pueden acceder a estudios de grado superior. Actualmente, la Universidad  Nacional de Cuyo ofrece cursos preuniversitarios para aquellos personas que han  cursado la secundaria en centros rurales. También, la misma institución, ofrece  un programa de becas para estudiantes huarpes, que incluye alojamiento en la  residencia de la universidad, comidas diarias y cobertura de los estudios. 
La tasa de analfabetismo del Departamento de Lavalle, según referencias correspondientes al 2006, es del 9,5% dentro de la población mayor de cuatro años. La tasa de escolarización va en descenso según se avance de nivel. La mayoría de la población ha cursado o está cursando en nivel primario, pero se refleja un importante descenso al analizar el sector medio y terciario. Según el “Estudio de las Condiciones de Vida de los Hogares Rurales y Urbanos 2006” de la DEIE, los principales motivos por los cuales la población mayor a cuatro años no asiste a algún tipo de establecimiento educativo, son de tipo económico (38,4%), por falta de interés (19,5%), por trabajo (12,4%) o por distancia (9,5%) (FAVIM, 2008: 11-12).
En el año 2005, la tasa de natalidad del Departamento de Lavalle era de 23,3%y la tasa de mortalidad general del 5,2%. La tasa de mortalidad infantil era de 6,3% para el departamento y de 12,6% para la provincia (FAVIM, 2008: 13).
El Departamento de Lavalle cuenta con un  hospital público, el Hospital Provincial Domingo Sicoli y con veintisiete centros de salud.  (Lacoste, 1998: 191). 
                La atención sanitaria en zona del secano de  Lavalle se divide en tres sectores formados por distintas comunidades y con un  médico a cargo de ellas. Las comunidades de Lagunas del Rosario, San José y  Asunción son atendidas por un médico que trabaja diez días por cinco de  descanso. Cada centro de salud cuenta además con una enfermera y un agente sanitario.  No cuentan con ambulancia, la más cercana se ubica en Costa de Araujo (Carrera  de Casas et al., 2006: 88).
Las enfermedades más comunes de las comunidades del desierto lavallino son de tipo bacteriano, como la brucelosis, y parasitarias, como la hidatidosis y el Chagas (Carrera de Casas et al., 2006: 89). Otras enfermedades que afectan la zona son las de origen hídrico como la hepatitis y diarrea (MSM, 2010). El arsenicismo crónico, producido por los elevados niveles de arsénico que contiene el agua de pozo, provoca problemas gastrointestinales, manchas en la piel, manchas amarillas en los dientes, leucemia e hipertensión arterial debido a las sales contenidas en el agua. También en la zona del secano se presentan casos de desnutrición calórica por la falta de ingesta de verduras y frutas, sobre todo en niños entre los dos y cinco años de edad y de enfermedades cardiopulmonares como consecuencia del polvillo (Carrera de Casas et al., 2006: 92).
La Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por todas aquellas personas que tienen entre catorce y sesenta y cuatro años de edad y que están en condiciones de trabajar. Según un estudio de la DEIE del año 2008 sobre zonas urbanas y rurales, en Lavalle se registraba un 94,2% de la población económicamente activa ocupada y un 5,8% restante desocupado.
Según el Censo Nacional de Población, Hogares  y Viviendas realizado por el INDEC en el año 2001, de los 31.991 habitantes del Departamento de  Lavalle, 28.493 viven en casas, 3.175 en ranchos o casillas, 108 en  departamentos, 80 en casa inquilinato, siete en pensión hotel y 128 en otro  tipo de vivienda (locales no construidos para habitar, vivienda móvil y  desconocida) (DEIE, 2008: 60). 
                Las viviendas  características del desierto de Lavalle son: 
El análisis de las condiciones sanitarias de  una vivienda suele llevarse a cabo a través de dos indicadores: la  disponibilidad de agua potable y el acceso a servicios sanitarios para el  desecho de excretas. En Lavalle, un 36,46% de los hogares presentan deficiencias  en las condiciones sanitarias (FAVIM, 2008: 8-9). 
                En cuanto al  hacinamiento por cuarto , 3.255 habitantes del  Departamento de Lavalle viven en condiciones de hacinamiento en casas, 820 en  ranchos o casillas, 20 en departamentos, 49 en casa inquilinato, 4 en pensión  hotel y 93 en otros (locales no construidos para habitar, vivienda móvil y desconocida)  (DEIE, 2008: 62). 
La zona del desierto de Lavalle se  caracteriza por el desorden catastral. El último mapa catastral de la zona en  el que se señalan las tierras fiscales y propiedades privadas data del año  1918. Para solucionar esta problemática, en el año 1993 el gobierno de Mendoza,  a través de la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (D.O.A.D.U),  creó el Programa Provincial Arraigo de Puesteros (Ley 6.086/93), con el  objetivo de conceder títulos supletorios, de manera individual, a cada uno de  los puesteros que viven dispersos en el desierto lavallino.
                Los habitantes de las once comunidades  huarpes son ocupantes tradicionales de estas tierras, pero su situación ha sido  durante mucho tiempo la de “no propietario”; carecen de estabilidad y seguridad  en cuanto a su permanencia, ya sea por habitar en tierras fiscales o en  propiedades privadas en litigio. El reclamo actual de las comunidades huarpes  de la Provincia de Mendoza es la posesión de las tierras en forma comunitaria.  En el año 2001, se sancionó la ley 6.920/01, que reconoce la preexistencia  étnica cultural del Pueblo Huarpe Milcallac. Esta ley dispone la  expropiación del territorio que las comunidades han ocupado históricamente y su  restitución mediante la entrega del título en propiedad comunitaria. Su  artículo 8 establece que el poder ejecutivo procederá, en los casos que correspondiere,  a transferir las tierras expropiadas a las comunidades huarpes. Quedan  excluidos de las disposiciones de esta ley, los otorgamientos de  territorios incluidos en el programa de promoción y arraigo  de puesteros de tierras no irrigadas de la Provincia de Mendoza (Ley  6.086/93). El territorio reconocido por la ley tiene una extensión de más de  700.000 hectáreas, de las cuales 106.000 son propiedad del Estado y las  restantes 660 mil están sujetas a expropiación. El verdadero pedido por parte  de las comunidades consiste en que se les dé las 700.000 hectáreas del secano  bajo la forma de “un solo territorio”, que pertenecería al menos a unas 4.000  personas integrantes de las once comunidades huarpes del desierto de Lavalle.  Todas, en conjunto, tendrían bajo un solo nombre el título de propiedad de los  terrenos. El argumento que sostiene esta postura se basa sobre el principio de  no división de tierras que los pueblos originarios mantuvieron durante siglos.  Por su parte, el gobierno de la Provincia de Mendoza, propone la entrega de  tierras en forma comunitaria pero por pueblo o comunidad, no bajo la forma de  un solo territorio (FCPyS, 2011). 
                El 19 de abril de 2010, en el marco de los  festejos por el “Día Internacional del Aborigen”, se dio a conocer la futura  cesión de tierras a la comunidad huarpe de Lagunas del Rosario y además se ordenó,  por el mismo decreto, acelerar la expropiación de tierras para el resto de las  comunidades (Quinteros, 2010: 25). 
                Durante los festejos en honor a la Virgen del  Rosario de Huanacache, el 12 de octubre del 2010, se formalizó la entrega de  más 72.000 hectáreas de terreno a la comunidad huarpe de Lagunas del Rosario.  Paralelamente, al ser el complejo lagunero Lagunas de Huanacache propiedad del  estado, se acordó el trabajo conjunto entre la provincia, la Municipalidad de  Lavalle y la comunidad para elaborar un plan de manejo y un plan de  ordenamiento de dicho territorio (GM, 2010: 15).
Según las denuncias realizadas por los pobladores de Lavalle durante 2007 ante funcionarios policiales y judiciales, los delitos contra la propiedad son los más comunes dentro del departamento. A la cabeza de las denuncias aparecen los robos, mientras que los homicidios son los hechos menos repetidos (FAVIM, 2008: 16). En la zona del secano de Lavalle, el robo de animales constituye la mayor parte de los delitos.
El oasis del Departamento de Lavalle posee  una repetidora de canales de televisión por aire y cuenta con servicio de  televisión por cable. Existe además un completo sistema de correos y al igual  que todos los departamentos alejados, utiliza el servicio radioeléctrico  provincial (ME, 1998: 173). 
                La radio es el único medio de comunicación en  el desierto de Lavalle. En el año 1990 un grupo de docentes de la escuela El  Retamo instaló una emisora de frecuencia modulada de treinta kilómetros de  alcance. La respuesta comunitaria a dicha emisora fue sorprendente; los  pobladores poco a poco se adueñaron de la radio, comunicaban todos sus mensajes  (saludos, pedidos, llamados de emergencia), revivían sus costumbres, leyendas e  historias. Además, la radio tuvo un aporte muy importante para las escuelas, ya  que los niños comenzaron a utilizar la lengua oral y escrita en un sentido  social. A partir de este proyecto surgió otro más ambicioso, encarado por la  Asociación Paxtequina, que consistió en la instalación de tres emisoras de  frecuencia modulada en los pueblos de San José, El Retamo y La Josefa y ocho  radios satelitales en los parajes de Lagunas del Rosario, Asunción, San Miguel,  Las Lagunitas, El Forzudo, Arroyito (Lavalle), Cieneguita (Santa Rosa) y el  Lechucito (La Paz) (Lacoste, 1998: 203). Para optimizar la producción de  programas educativos se firmaron  convenios con la Dirección General de Escuelas, la Dirección de  Educación para la Salud, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el  Instituto de la Mujer, la Dirección del Menor, la radio de la Universidad  Nacional de Cuyo y la Municipalidad de Lavalle. Actualmente, se transmiten  cuatro horas diarias de programación, la cual es realizada por los alumnos de  las escuelas, docentes, jóvenes y demás miembros de la comunidad (MEA, 2011).
El Departamento de Lavalle cuenta con seis clubes deportivos, que poseen canchas de bochas, fútbol y paddle (DEIE, 2008: 37): Cicles Club Lavalle (Villa Tulumaya), Sportivo Lavalle (Villa Tulumaya), Club Hípico Municipal (Villa Tulumaya), Centro de Jubilados Marcelo Mota (Villa Tulumaya), Club La Pega (La Pega), Club Costa de Araujo (Costa de Araujo), Unión Vecinal Tres de Mayo (Tres de Mayo). El Club Hípico Municipal fue creado en el año 1966. Debido a que la gente de la zona organizaba carreras a caballo por las calles del departamento; se dispuso de seiscientos cincuenta metros de parque deportivo municipal para la construcción del club. A lo largo de la historia fueron famosos los clásicos Vendimia y Aniversario celebrados en sus instalaciones y durante muchos años se realizaron carreras a caballo que convocaban a millares de personas. Actualmente se lleva a cabo un promedio aproximado de un programa mensual con diez carreras (Lacoste, 1998: 200).
El Departamento de Lavalle cuenta en la actualidad con dos parroquias: Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Vice Parroquia de Costa de Araujo. A cargo de estas parroquias se encuentran once capillas: Capilla de San José (San José), Capilla de San Miguel Arcángel (San Miguel de las Lagunas), Capilla de Nuestra Señora de Lourdes (Costa de Araujo), Capilla Nuestra Señora de Luján (Gustavo André), Capilla Asunción de la Virgen (Asunción), Capilla San Isidro (Ruta Nacional 40), Capilla San Francisco (Colonia San Francisco), Capilla Nuestra Señora del Rosario (Lagunas del Rosario), Capilla Tres de Mayo (Tres de Mayo), Capilla San Isidro Labrador (Nueva California) y Oratorio San Judas Tadeo (El Cavadito) (Maza, 1980: 166). Otro aspecto importante de destacar respecto a la religión, es el completo calendario de festejos religiosos con que cuenta el departamento.
| Fortalezas | Debilidades | 
| 1- El alto porcentaje de población que habita en    áreas rurales (70%) y la marcada identidad de sus pobladores favorecen el    desarrollo del turismo comunitario, cultural y rural en el departamento. | 
 | 
| Oportunidades | Amenazas | 
| 
 | 
 | 
La región de  Huanacache estuvo habitada desde aproximadamente el año 300 D.C por los  aborígenes “huarpes”, principalmente por la especialidad “milcallac”. Según  Rusconi, las características del mestizo huarpe de Huanacache eran: rostro  alargado, tez morena a morena oscura, nariz desarrollada y aguileña, algo  ensanchada en la base, ojos medianamente oblicuos a normales, labios gruesos,  pómulos salientes, cabello negro, canoso en la vejez y lacio (Roig, 1999: 35). 
                La raza huarpe es  considerada por algunos historiadores como una de las más antiguas del  continente americano y de indiscutible origen asiático. Sus bases culturales  están vinculadas a las culturas de Ayampistrín de entre 4.000 a 8.000 años de  antigüedad. Según Barrera Oro, en el lenguaje huarpe en sus dos dialectos  (millcallac y allentiac), se descubre las mismas raíces y tipos fonéticos del  japonés y chino antiguo. Canals Frau incluye a este grupo racial dentro de las  razas doliococéfalas que desde Asia se expandieron a América a través del estrecho  de Bering. Refiere que tanto el lenguaje como la práctica de cacería (guanacos  y patos), la organización familiar (levirato) y cultural (cestillas, balsas,  puntas de flecha y alfarería) son una de las más primitivas de los territorios  actuales de San Juan, parte norte y central de Mendoza y parte noreste de San  Luis. Ibarra Grasso ubica a los huárpidos como una cultura del paleolítico y  admite que tuvieron, en períodos posteriores, varias influencias culturales,  incluso la incásica. Los grupos sanguíneos de las actuales poblaciones  indígenas más o menos puras son exclusivamente del grupo “0” y contienen también con gran  frecuencia el factor “Diego”, factor este último que sólo se encuentra, fuera  de América, en ciertos grupos de Japón y de China. En la población de Lagunas  del Rosario la pureza del factor “0”  está alterada por el gran mestizaje hispánico de cuanto español, en los  primeros años de la colonia, huyó de los centros poblados a las lagunas  (Minoprio, 1973-1974: 147-149).
                Según Juan Isidro  Maza, el origen de la palabra “Huanacache” (o Guanacache) podría ser incaico,  ya que en esta lengua el vocablo gua significa  “admiración”, naiko “agua que baja” y che “gente”. Por lo que se traduciría  como “gente o personas que admiran el agua que baja”. Dice el historiador que  ésta definición es muy aceptable, ya que a las lagunas de Huanacache descendían  las aguas del río San Juan y Mendoza y desde allí continuaban su descenso para  ir al río Desaguadero (Búcolo de Cunselmo, 1989: 30).
                El pueblo huarpe era  básicamente sedentario, la vida de la comunidad estaba sumamente compenetrada  con el hábitat. Los juncos y totorales les proveían de materia prima para la  confección de la mayor parte de los elementos de su cultura material. Los laguneros  construían sus balsas, cestos y demás utensilios. Las ricas lagunas se  convertían en el medio principal de subsistencia y también en la posibilidad de  relacionarse con comunidades vecinas. Además, se ocupaban de la recolección de  la algarroba, muy abundante en la zona, con la que fabricaban el patay y la  aloja. Los terrenos que rodeaban las lagunas eran excelentes para la  agricultura, tanto por la capa de humus de la que estaban dotados como por la  humedad que era continua. Se cultivaba trigo, maíz y alfalfa. 
                Los huarpes no  formaban aldeas, sino que los grupos familiares se reunían en “caseríos”,  pequeños poblados de cuatro o cinco casas, que servían para albergar a los  miembros de la familia. Eran un pueblo pacífico, no utilizaban el arco ni la  flecha para guerrear, sino sólo para obtener alimentos. La organización  política estaba íntimamente relacionada con la organización del parentesco. Los  grupos eran gobernados por un jefe cuyo cargo era hereditario por la línea  masculina. Este “cacique” era depositario, o tal vez dueño de la tierra que  explotaba el grupo. En cuanto a la religión, se sabe que tenían un concepto de  dios supremo al que denominaban Hunuc Huar, que habitaba en la cordillera. Era  asistido por divinidades siderales (el sol, la luna, el lucero de la mañana) y  telúricas (el rayo, los cerros) (Prieto, 1976: 245-246).
La época colonial para las lagunas de Huanacache abarca un período de aproximadamente doscientos cincuenta años, período en el que esta región sufre una profunda transformación, la que se hace predominante en la alteración del grupo humano que la habitaba (Minoprio. 1973-1974: 149).
Este período colonial fue de prosperidad tanto para los encomenderos como para los posteriores terratenientes y hacendados; y de despoblación y aislamiento retráctil, al principio, para los huarpes laguneros y luego para sus descendientes y mestizos (Prieto, 1976).
El 11 de agosto de  1822 se llevó a cabo en Huanacache el “Tratado de San Miguel de Lagunas”, del  que participaron gobernadores, ministros y diputados de las provincias cuyanas.  A sólo cinco años de este acontecimiento el gobernador de Mendoza, Coronel Juan  Corvalán, promovió otro encuentro que tuvo lugar el 1 de abril de 1827, con el  nombre de “Tratado de Huanacache”. En ambos tratados las provincias cuyanas se  comprometieron a conservar la paz y ayuda recíproca (Lacoste, 1998: 55-56).
                El 2 de agosto de  1855 el gobernador de la Provincia de Mendoza, General Pedro Pascual Segura,  crea la Sub Delegación de Las Lagunas bajo el nombre “del Rosario”. El 18 de  enero de 1859 se le da el nombre de “Tulumaya” (Maza, 1980: 165). 
                En 1880, ligado al  debilitamiento que sufre la actividad pesquera, el departamento acrecienta su  producción agrícola y pasa a ser primeramente productor de trigo, actividad que  da lugar en 1887 a  la instalación del primer molino harinero en la zona. Por otra parte, la existencia  de extensos bosques de algarrobo generó el tráfico de numerosos carros y  carretas que transportaban maderas para las viñas (Maza, 1980: 101-102). A  partir de 1884, la conexión ferroviaria del Litoral con Cuyo intensificó el  comercio de vinos y productos de Mendoza. Sin embargo, la ganadería y el  cultivo de trigo no pudieron competir con el litoral y esto repercutió  ostensiblemente sobre el tipo de economía que en esos tiempos se había  desarrollado en Lavalle. En esta transformación es factor muy importante la  intensificación de la inmigración italiana y española que se inició en esos  años. A partir de la misma, se empezó a plantar viñedos y frutales en el oasis  mendocino, lo que cambió el aspecto geográfico natural de los antiguos bañados  y lagunas de Huanacache. Se empezaron a drenar las ciénagas para poder  establecer cultivos, se alambraron las propiedades y en los sobrantes de las  aguas de regadío empezó una declinación progresivamente más acentuada, hasta  que alrededor del año 1930 los ríos San Juan y Mendoza no aportaban aguas a  estas lagunas. En un período relativamente corto, menos de un siglo, esta  extensa región lacustre se convirtió en un páramo arenoso (Lacoste, 1998:  15-16). 
                El desgarramiento  cultural que significó todo este proceso de transferencia de recursos desde el  nordeste hacia el Gran Mendoza y su redefinición como territorio periférico,  dio lugar a distintas formas de resistencia a lo largo de la historia. Entre  ellas cabe mencionar la que en los albores del siglo XIX llevaron adelante Cruz  Cuero y su compañera Martina Chapanay. Este mismo papel, pero a escala mayor,  llevó adelante en la década de 1870 el popular Santos Guallama. Tanto Cruz  Cuero como Martina Chapanay y luego Guallama, llevaron adelante una forma de  lucha social y de cuestionamiento del orden social. Además, practicaron una  rudimentaria tarea de distribución de las riquezas (Lacoste, 1998: 15-16).
                El 17 de mayo de 1887  la Honorable Cámara Legislativa sancionó la Ley  de Elecciones, que  estableció la  división de la provincia en diecisiete departamentos. El Poder Ejecutivo  decretó que el departamento de Tulumaya se denominara en los sucesivo Lavalle. El patrono civil del  departamento pasó a ser Juan Galo Lavalle. 
Los daños  estructurales causados por la degradación del medio ambiente, la multiplicación  del consumo de agua en el Gran Mendoza y en el este mendocino y la falta de una  política provincial de desarrollo, redujeron cada vez más las posibilidades  económicas del nordeste. Durante un tiempo, el empleo público sirvió para  disimular estos problemas (Lacoste, 1998: 14-15).
                A partir de 1950 se  produce el acrecentamiento de la actividad vitivinícola en el oasis del  Departamento de Lavalle. La horticultura se desarrolla en forma intensiva, con  siembras anuales de tomates, cebolla, ajos, sandías, melones y otras especies (Maza,  1980: 159-161). 
                En la actualidad existe  un proceso social que pretende mantener el arraigo de los habitantes a las que  consideran sus tierras y una respuesta desde el Gobierno provincial a través  del Programa Arraigo de Puesteros. El mismo tiene por objeto la regularización  de la tenencia de la tierra a través de la identificación de los productores  puesteros, el registro y mensura de las tierras fiscales y privadas, cuando  corresponda la expropiación de estas últimas y la entrega de títulos de  propiedad a los puesteros del desierto bajo la figura de condominio (FAVIM,  2008: 4-15). 
                La relación de la zona  con un antepasado indígena ha sido innegable y desde 1998 los habitantes del  desierto se han organizado formalmente en once comunidades huarpes que han sido  reconocidas por el Estado a partir del otorgamiento de la personería jurídica  por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) (FAVIM, 2008:  4-15). 
                Desde el sector  privado, diversos grupos empresarios han apostado fuertemente al desarrollo del  departamento. El Estado provincial acompaña este movimiento, fundamentalmente  con inversiones en diversos ámbitos (Lacoste, 1998: 17). 
Para Dragui Lucero,  según lo cita Roig (1999: 30), la población del desierto lavallino constituye  la última expresión de la civilización huarpana, formada por el mestizaje de  indígenas y españoles. Al lado de las costumbres innegablemente indígenas; mantuvieron  hasta hace algunos años formas de castellano de los siglos XVI y XVII, junto  con arcaicas tradiciones orales hispánicas mestizadas con las propias, lo que  da una idea del aislamiento en que vivían. Dentro de la población del desierto  existe el convencimiento de su descendencia huarpe. Esta sobrevivencia les da  una particular unidad espiritual. Muchos otros factores surgen como  responsables de la unidad poblacional: las condiciones del medio inhóspitas y  duras, a las cuales se hallan adaptados y modelados; los lazos de parentesco  entre ellos, la tradicional estructura del hogar; las creencias religiosas y  míticas y los mismos recursos económicos (Roig, 1999: 30). 
                El tema de la  propiedad de la tierra es la preocupación constante de puesteros y pobladores,  todos ellos se sienten con derecho a la tierra donde han nacido y han estado  asentados desde múltiples generaciones. La población está compuesta mayormente  de ancianos y niños, ya que los jóvenes no esperan y migran a centros urbanos  vecinos a buscar oportunidades de progreso. Al regresar se produce el choque  con las viejas tradiciones y la estructura familiar se debilita (Pannunzio de  Mulle, 1976: 230). 
                De acuerdo a Triviño,  la fe del hombre del desierto es más pura y más sentida. Aunque el proceso de aculturación  durante la colonia se produjo aceleradamente, aún sobreviven pautas que deben  considerarse como relictos de un sistema cultural anterior. El cristianismo  español del siglo XVI, trágico y amenazador, se halla representado en la  clásica dicotomía del bien y del mal, mediante la lucha constante entre los  espíritus malignos y los benéficos. Los santos católicos reemplazaron a las  primitivas deidades indígenas. A su vez surgieron los santos populares, de  mayor arraigo en la comunidad, por sentirse sus miembros más identificados con  ellos. Las creencias están estrechamente relacionadas con el paisaje y con la  existencia de sitios arqueológicos. Sobre los “bordos” se suelen ver “luces  malas”. Las creencias de tipo visual se relacionan con las auditivas. El  viento, la arena, la vegetación, pueden jugar con la imaginación lugareña. El  agua tiene un significado más profundo, más vital en el desierto; los  pobladores realizan ritos propiciatorios para que se produzcan las lluvias  (Triviño et al., 1979b: 44-45).
                La sociabilidad  popular se canaliza a través de diversas modalidades comunitarias, que  constituyen oportunidad para romper temporariamente con el aislamiento que  implica la vida cotidiana en los puestos, considerablemente separados entre sí.  El tema específico de estas manifestaciones de sociabilidad es diferente en  cada una: deportivo, familiar, patriótico o religioso, según sea el caso. No  obstante ello, lo habitual es que en torno al tema específico en cada fiesta se  den combinadas actividades recreativas de diversa índole, lo que asegura,  acentúa y consolida su función canalizadora de la sociabilidad popular. Y en  algunos casos privilegiados, como el de las fiestas patronales, su función va  más allá aún, pues en ella el individuo canaliza su sentimiento de identidad  con, o de pertenencia a un ambiente natural y a un grupo social determinado  (Triviño et al., 1979b: 28). 
El análisis de la imagen turística del Departamento de Lavalle se realizó a partir del estudio de la folletería turística diseñada por el municipio en el año 2011. Tomando como base la propuesta de Navarro (2010), se identificaron aspectos identitarios, inventados y contenidos políticos de la imagen turística:
La primera iglesia comenzó a construirse en 1904 y fue habilitada en 1910. Estaba situada a tres kilómetros de la villa cabecera del departamento y fue parcialmente destruida con el terremoto de 1920. El segundo edificio fue reconstruido en 1927 en la misma ubicación y se cambió la fachada exterior. A raíz de los terremotos de 1977 y 1985 fue declarado no habitable y ordenada su demolición en 1988 (Lacoste, 1998: 96). La construcción actual data de la década del noventa y es de ladrillo revocado blanco y carpintería de madera. Posee un campanario que enmarca el acceso y tejas españolas. Tiene capacidad para 2.000 personas. La celebración principal es el festejo en honor a Nuestra Señora del Rosario, el tercer domingo de octubre.
Su existencia data de 1903, cuando la familia Montenegro dona el terreno para que se planifique la Villa Tulumaya, su plaza y sus edificios públicos. Fue una típica plaza de villa de campo rodeada de grandes eucaliptos. Con el paso del tiempo y la urbanización del lugar, se ha transformado en una plaza de diseño clásico con espacios verdes distribuidos alrededor de una amplia explanada central. Es de fisonomía boscosa, con gran profusión de árboles y arbustos de todos los tamaños. En el centro de la plaza se encuentra el busto del general Juan Galo Lavalle, erigido en 1947, el árbol de la amistad plantado en 1980 y plaquetas recordatorias. Frente a la plaza se encuentran la Casa Municipal, el Correo, la Casa de la Ancianidad e Invalidez, la Biblioteca José Adriano Pujadas, construida en 1996, y las escuelas Juana de Ibarbourou y Domingo Sícoli (Lacoste, 1998: 240).
Fue fundado el 16 de octubre de 1977 por los alumnos y docentes de 7° grado de la Escuela Juan Galo Lavalle, quienes crearon un proyecto de “Formación del Museo Histórico y Natural”. A lo largo de sus dos décadas de historia, el museo tuvo distintas sedes. Fue inaugurado por primera vez en el Salón Parroquial de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario; luego, el 25 de octubre de 1981, fue trasladado al Centro Cívico Municipal (Lacoste, 1998: 163). En el año 2000 el municipio aceptó la donación del terreno de la casona de la Familia Montenegro, otorgado por la Asociación Amigos de la Nueva Lavalle, para sede del museo. Durante la puesta en valor de la casona se llevó a cabo un rescate fotográfico de la misma, cuyos originales se guardan en el museo; además, se anexó historia de la familia Montenegro y el estudio técnico de la construcción. No se tienen precisiones exactas acerca del año de construcción de la casona, pero se cree que data de fines del siglo XIX. El techo está realizado con caña de bambú y barro y está rodeada de amplios jardines con una arboleda centenaria que se impone en el entorno (DCTL, 2010).
Roberto Albino, de  origen portugués, llegó a la zona del Tulumaya en el año 1805. Tiempo después  uno de sus hijos, Víctor, decidió construir una capilla en honor a Nuestra Sra.  de Andacollo en una zona cercana a su domicilio, en la misma villa. Su objetivo  fue nuclear a los pobladores del lugar para que pudieran asistir a los oficios  religiosos. En el año 1863, el Obispo Achával colocó la piedra fundamental para  la edificación. Por inconvenientes administrativos, en 1877 se logró erigir el  inmueble a unas veinte cuadras de la actual plaza departamental. Este centro  fue muy concurrido convirtiéndose en el eje principal de la antigua Villa  Tulumaya. En el año 1899, se inicia un expediente para donar al gobierno un  terreno de tres hectáreas frente a la iglesia con el objetivo de construir allí  la Plaza Departamental y edificios públicos. Este proyecto fracasa, se  construyen sólo catorce casas, las cuales constituyen hoy el denominado “Barrio  de las Catorce”. 
                En 1903, los  herederos de la Señora Montenegro ofrecieron donar al gobierno los terrenos  destinados al Centro Cívico para erigir el nuevo centro de Villa Tulumaya. Se  construye allí una plaza pública alambrada, una nueva iglesia y otros edificios  municipales. Al cambiar la sede de la plaza central, la vieja capilla de  Tulumaya comenzó a perder relevancia. En 1920 fue dañada por el terremoto de  Lavalle. En 1985, la sociedad Marguerettaz Agrícola Industrial, propietaria  posterior de las tierras, cedió la parcela histórica a la Municipalidad de  Lavalle. La denominación original del lugar fue “Potrero de la Capilla”. La  denominación actual es “Sitio Fundacional Algarrobo Histórico” (DCTL, 2010). 
                En las zonas aledañas  a la iglesia existían grandes plantaciones de viñas bajas y cuentan los  lugareños que, al finalizar cada cosecha, los trabajadores se juntaban a comer  y festejar debajo del follaje de un algarrobo centenario cercano a la construcción  religiosa. El tronco del algarrobo supera los treinta metros de diámetro y se  ubica al norte de las ruinas de la capilla. En donde estaba emplazada la  capilla aún existe un terraplén que conserva parte del piso de baldosa criolla,  vestigios de pilares de madera canteada que soportaron la cubierta a dos aguas  de la nave y de la galería y de los cimientos de piedra que sostenían los muros  de adobe. Delante y a un costado de la iglesia, en el sector sureste, se  encontraba un pequeño cementerio familiar perteneciente a la familia Albino y,  hacia el oeste, otro de mayores dimensiones. En el año 2005 se presenta un  proyecto de declaratoria de “Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico” al sitio  Fundacional Algarrobo Histórico y a la casona de principios del siglo XX  aledaña al predio. Actualmente se encuentra en marcha un proyecto de puesta en  valor del sitio (DCTL, 2010). 
Declarada MHN (Monumento Histórico Nacional) en 1975. Luego de su visita a la Provincia de Cuyo en 1601, el obispo de Chile, fray Juan Pérez de Espinosa, dispuso la creación de once parroquias o doctrinas en parajes de aborígenes para su evangelización, ya que sólo había sacerdotes en las ciudades de San Luis, Mendoza y San Juan. Entre esas once parroquias estaba la de Lagunas de Guanacache. La primera capilla fue fundada en 1609 por los jesuitas y hecha con ramazones y palos; la misma desaparece con el tiempo y da lugar a una nueva, de adobe, realizada por el fraile franciscano Marcos de Videla y los indios laguneros en 1753; fue reedificada en 1864, tres años después de que resultara severamente dañada por el terremoto de 1861. Está orientada de norte a sur y ubicada en un alto de las lagunas. De forma simple, tiene una única, estrecha y profunda nave rectangular de siete por treinta metros aproximadamente, paredes de adobe cubiertas con un revoque tosco, techo a dos aguas de cañizo, torta de barro y paja con tirantes de madera de álamo. Presenta características propias en la parte posterior compuesta por dos cúpulas desiguales y un campanario más alto, donde originariamente se encontraba el frente, hoy modificado. El frente actual presenta una fachada lisa con un arco de medio punto, balcón de madera techado que se utiliza para dar misas al aire libre y otros dos arcos laterales que configuran un pequeño pórtico que da acceso a la entrada principal. A su costado derecho está adosada una galería cubierta que se comunica con la capilla por una puerta lateral. En sus extremos hay dos habitaciones, sacristía y un depósito. El altar, construido de barro y colmado de flores, está ubicado en el fondo de la nave sobre un muro recto; conserva el color tradicional, verde y dorado, al igual que el púlpito. En su centro se halla una hornacina de vidrio con la imagen de la Virgen del Rosario de aproximadamente un metro de alto y que, por su belleza y forma escultural, denota su origen clásicamente español; a sus costados la acompaña otra imagen de la Virgen, donada por sanjuaninos, la de Santo Domingo, la de San Roque, la de San Antonio, la del Corazón de Jesús y la de San Juan Bautista. Posee dos coros con columnas sopandas y barandas de madera, uno lateral y el otro posterior; la entrada a éste último se realiza por una escalera exterior. Hacia la derecha de la nave y cerca del ábside, hay una tribuna destinada a las personas más representativas de la población. Forma un conjunto con el cementerio anexo (Pannunzio de Mulle, 1976: 213). La capilla es manejada todavía con el sistema comunitario que establecieron las autoridades eclesiásticas del tiempo de la colonia (Minoprio, 1973-1974: 160).
A unos siete metros a la derecha de la capilla se encuentra el camposanto. En una de sus rústicas cruces descansan los restos del cura doctrinero Ramón Cabrera, quien falleció en 1863. También se encuentran los restos de los primeros caciques que se sometieron a la civilización, entre ellos Pascual Sayanca y sus sucesores, Bartolo y Jacinto Sayanca (Maza, 1980: 26-27). Es común adornar las tumbas con flores de plástico o papel y esparcir agua sobre ellas. Es un símbolo de adoración a los familiares difuntos que descansan precisamente donde no hay agua ni flores de colores.
Próximo a la capilla aún existe el viejo algarrobo llamado “de la Justicia y los Suplicios”, el antiguo cepo que sirvió para asegurar a los forajidos y la vieja rama donde colgaban a quienes merecían la pena de muerte (Maza, 1990: 123).
Inaugurado en 1999, el museo cuenta con ocho salas. La gran mayoría de los elementos expuestos se adquirieron por medio de donaciones hechas por la comunidad o por personajes reconocidos y científicos estudiosos de la cultura huarpe. En el ingreso al museo se aprecia una réplica de una canoa realizada con totora y junco, utilizada antiguamente por los huarpes laguneros de la zona. En la primera sala, se pueden observar ejemplos de flora y fauna autóctona del lugar. Las demás salas exponen reliquias arqueológicas. Una de las salas muestra cómo se realiza la confección de cestería en junquillo, la elaboración de “patay” con el fruto del algarrobo y la realización de cerámica huarpe. El museo expone fotografías de pobladores destacados de la comunidad. En todas las salas se aprecian pinturas de Fidel Roig Matons, pintor español radicado en Mendoza, quien dedicó parte de su vida a retratar los rostros de los habitantes nativos de la zona, así como sus costumbres y actividades diarias. Estas pinturas fueron donadas al pueblo por la bisnieta del pintor, Valeria Roig, además de dos bustos (uno de Fidel Roig Matons y otro de Carmen Jofré, miembro de la comunidad) que se ubican al ingreso del museo y que fueron realizados por el escultor Luis Perlotti.
Fue construida en el año 1883 por la orden de Santo Domingo y restaurada entre el año 1991 y 2000. Es de adobe y se ubica a doscientos metros del caserío. Tiempo atrás hubo otra capilla, pero no existe documentación precisa acerca de la fecha de construcción de la misma. Esta antigua capilla estuvo ubicada en varios lugares: el primer emplazamiento aparece como“El Cola Mora” que fue inundado con una crecida del río Mendoza; desde entonces, debió desplazarse de una a otra elevación, hasta ocupar el predio donde hoy se emplaza, en lo alto de un médano. La capilla actual está construida de acuerdo con los cánones de la cultura del desierto: columnas de algarrobo, paredes de adobe de sesenta centímetros de ancho, tirante de madera (originalmente de algarrobo), paredes y techos cubiertos con barro y vegetales del lugar y techo a dos aguas para preservarla de las lluvias. Las flores que adornan el altar son artificiales y los bancos sobre las paredes están cubiertos de ristros y jergones tejidos por las mujeres de La Asunción. Dentro de la capilla se venera la imagen de la Virgen del Tránsito que, durante los festejos religiosos, es trasladada en procesión hacia la otra capilla, conocida como “Capilla Nueva” (Altanore, 1995: 66). La imagen de la Virgen es de evidente talla hispano indígena y antigua, lo mismo que algunos elementos del culto misal y el cubre cáliz con bordados. La imagen está guardada en un cofre de madera y dicen los nativos que fue traída desde Chile por el Cacique Zayanca (Triviño et al., 1979b: 46). El decreto N° 317/96 declara a la Capilla de Asunción y población aledaña “Patrimonio Histórico Cultural” de la Provincia de Mendoza (SCM, 2010).
Compuesto de dos salas. En la primera se expone el árbol genealógico de Paula Guaquinchay, bisnieta del Cacique Guaquinchay, de quien son descendientes los habitantes de la comunidad de La Asunción. Además, se puede apreciar una antigua cruz de madera tallada con las fechas en que distintas misiones religiosas visitaron la capilla. En la segunda sala se exponen dibujos que muestran hechos históricos trascedentes que han ocurrido en la comunidad: el poblado en sus comienzos, la construcción de la nueva capilla, la llegada del ferrocarril, el sistema de comercios antiguo, la producción de trigo, otros. Se exponen además, cantos típicos y leyendas de la zona contadas por los mismos pobladores. Completan la exposición pinturas de Fidel Roig Matons. Los objetos históricos y arqueológicos que se exponen fueron rescatados por los habitantes de la comunidad. El museo es guiado por anfitriones del pueblo.
Fue construida en el año 1968 por la empresa “La Perla del Desierto”, compañía dedicada al cultivo de viñedos y otros frutales, que se instaló en la zona en un intento de lograr la agricultura bajo riego y ocupó mano de obra del lugar. Dicha empresa, creyó congraciarse con los pobladores edificando una nueva capilla, sin tener en cuenta los afectos tradicionales. En la actualidad, la celebración en honor a la Virgen del Tránsito se realiza en ceremonias repartidas entre los dos edificios. La capilla nueva es de ladrillos y estilo simple. Ambas capillas, la nueva y la vieja, están dedicadas a la Asunción de la Virgen María (Virgen del Tránsito) (DCTL, 2010).
El pueblo de Asunción cuenta dos cementerios: en uno de ellos se encuentran los restos de habitantes nativos de Asunción, mientras que el otro está destinado a guardar los restos de pobladores provenientes de otros lugares. Ambos se ubican en el extremo norte del caserío y poseen entre cuarenta y cien cruces respectivamente (Altanore, 1995: 66). Algunas tumbas tienen techos, para evitar que se dañen con las lluvias o el sol. Todas las tumbas están adornadas con flores de papel de colores y botellas de agua. Esta decoración es simbólica ya que el agua y las flores son los elementos que escasean en el desierto.
Se ubica a 5 kilómetros y medio del pueblo de San José. Según los pobladores, la capilla original estaba asentada a unos quinientos metros del lugar que hoy ocupa, pero fue destruida por una inundación. Posteriormente, se erigió un oratorio, para luego emplazarse en el sitio actual. Aunque muchos lugareños afirman que la actual capilla “tiene como doscientos años”, no hay constancias documentales ni cartografías de que su construcción se remonte a la época colonial, ni que su instalación responda a decisión eclesiástica oficial. Los descendientes de su donante, un señor Villegas, a quien se lo recuerda con una cruz ubicada al costado de la entrada, han olvidado el relato familiar de sus orígenes. De todas formas, si bien su origen no es hispánico, es dable conjeturar que se trata de la más antigua de las posteriores a la independencia nacional. Data de mediados del siglo XIX, es una construcción sencilla de adobe y de líneas armoniosas; cuenta con un salón a dos aguas con suaves pendientes, una torre blanca con un campanario piramidal y una galería de grandes proporciones. Posee dos campanas antiguas, cuyos toques para anunciar las ceremonias religiosas, están a cargo de un campanero elegido a tal efecto (Triviño et al., 1979b: 41-42). La celebración religiosa principal es el festejo en honor a San José Artesano que se realiza todos los años el primer fin de semana de mayo y cuya imagen se ubica en el interior de la capilla. El decreto N° 317/96 declara a la capilla de San José y población aledaña “Patrimonio Histórico Cultural” de la Provincia de Mendoza (SCM, 2010).
Hace poco más de cincuenta años, existía en este lugar un extenso bosque de algarrobos y chañares. Por esa época, se estableció en la zona un obraje maderero que, al cabo de pocos años, hizo talar todo el bosque. Durante una excavación, se encontró una medallita de San Judas Tadeo, patrono de los casos difíciles. La esposa de Zalazar, dueño del obraje, era muy devota del santo, y para complacerla, su marido mandó a construir un oratorio pequeño en el mismo lugar del hallazgo (DCTL, 2010). El oratorio es muy pequeño y sólo posee, aparte de la imagen de San Judas Tadeo, un Cristo crucificado de talla hispano indígena, cuyo origen y cómo llegó allí, aún no ha podido establecerse (Triviño et al., 1979b: 42). Cuando Zalazar hizo cortar el último árbol, subió a su avioneta, alzó vuelo y nunca más se supo de él ni de las posibilidades de trabajo que prometiera. Sólo quedó el campo pelado, el abandono y el pequeño oratorio. A fines de la década del treinta, don José Villegas y sus familiares, hicieron una promesa a San Judas Tadeo, aparentemente, pidiendo la lluvia. A partir de ese año se comenzó a celebrar la fiesta la última semana de octubre. El festejo se ha sostenido en el tiempo gracias al trabajo de una comisión integrada por los lugareños (DCTL, 2010). Hasta el momento no existe ningún decreto provincial que declare “Patrimonio Cultural” al Oratorio en honor a San Judas Tadeo y a la población de El Cavadito.
La cestería o  fabricación de canastas, es la más conocida y típica de las industrias  indígenas que se han mantenido en la región de Huanacache. Esta actividad tiene  un gran valor etnográfico; Metraux (1926), según lo cita Roig (1999: 73),  estudió la técnica de su fabricación y consideró que tanto el sistema de tejido  como el adornado con lanas de colores son elementos culturales arcaicos que  corresponden a los primeros pueblos americanos. En época precolombina,  consistía principalmente en bandejas y en utensilios menores y de urdimbre. Los  huarpes fabricaban las “huncas” o bolsas destinadas a llevar agua en los  viajes, realizadas con un tejido muy apretado que evitaba que el agua se  filtrara (Godoy, 2005: 51). En la actualidad, se realizan diversos tipos de canastos,  para costureros, simples o con uno o dos hijitos al lado, para guardar el dedal  o las agujas, en otros casos con tapa, otros sin tapa pero con manija, otros  planos a modo de paneras, entre otros. Es esta una actividad exclusiva de las  mujeres. 
                La materia prima que  se utiliza para la confección de los canastos es una gramínea del género Sporobulus rigens (junquillo), que crece  en los terrenos arenosos alrededor de los pantanos. (Roig, 1999: 73). Para su  elaboración se utilizan tres tipos de técnicas: en espiral, el encordado y el  entrecruzado arrollado (Godoy, 2000: 50-51). Los cestos que han quedado como  testimonio, están confeccionados con la técnica del “twined work” o retorcido.  Algunos canastos van adornados de una franja de lana o de una especie de vellón  que se coloca a medida que se teje el cesto y lo recubre casi por entero,  formando un mosaico de diversos colores. Este procedimiento es corriente entre  los aborígenes de California. En el resto de Sudamérica, este modo de  decoración es desconocido.
La técnica de tejido  en telar es otra de las costumbres que se conserva de la cultura huarpe. La  mujer era la encargada de realizar la esquila y preparar la lana. El hilado era  hecho a mano, con la sola ayuda del “huso” y del “tortero”. También tejían al  telar o bastidor. Utilizaban lana de guanaco, pelo animal, pelo humano, fibra  vegetal y fibra de tendones. A esto se le agregó la lana de llama y de la  vizcacha de la sierra (Godoy, 2005: 46). 
                En la actualidad, se  utiliza como materia prima la lana de oveja, cabra o lana industrial. El  instrumental empleado es muy simple y rústico: utilizan el huso, el aspador o  aspa (caña atravesada por dos palitos perpendiculares entre sí para  confeccionar la madeja) y el telar criollo horizontal de madera (Pannunzio de  Mulle, 1976: 221-222). El tejido se arma con los pedales y poleas, se trabaja  de pie ayudado por el peine y la pala para que el tejido salga más firme  (Micheli, 1983:197). Los telares son armados aprovechando la protección del  corredor o cubiertos por un encatrado de algarrobo y caña, a veces al  descubierto, pero siempre frente a la puerta del rancho (Roig, 1999: 57).
                Se confeccionan  frazadas, “jergones”, fajas, chalinas, alforjas, ponchos, ristros, peleros y  vinchas. El tiempo empleado para la confección de una pieza es relativo (días o  meses); se teje más en verano que en invierno, debido al frío (Pannunzio de  Mulle, 1976: 222). 
En el pueblo de Lagunas del Rosario, dos artesanos que trabajan el barro han realizado un rescate de las técnicas para confeccionar artesanías huarpes. La materia prima utilizada es la arcilla mezclada con agua y antiplástico, constituida de arenas silicosas, de grano mediano y uniforme. Para la decoración, se emplea la técnica de pintura positiva, aplicada sobre el fondo natural rojo claro de las piezas. Se combinan motivos geométricos, aplicando pinturas de diversos colores, entre las que predomina el rojo oscuro, negro y blanco. Para pintar usan materiales orgánicos como resina de árboles, carbón, entre otros (Godoy, 2005: 57-58).
El cuero es trabajado únicamente por los hombres. Los artesanos son más bien jóvenes y realizan esta actividad en forma paralela con otras ocupaciones. El aprendizaje es transmitido empíricamente de generación en generación. La materia prima utilizada es el cuero vacuno o yeguarizo, obtenido de sus propios animales o por compra a vecinos o mataderos. Los objetos confeccionados son cabrestos, bolsas, rebenques, fustas, mancadores, maneas, cabezadas, riendas, guardamontes, bozales, tapizados de sillas, boleadoras, cubremonturas, collares, pulseras, llaveros y cinturones. Algunas piezas se adornan con plata. El tiempo empleado es muy variable; se trabaja en verano, pues las bajas temperaturas invernales resecan y quebrajan el cuero (Pannunzio de Mulle, 1976: 221).
La construcción de  balsas era una de las técnicas más llamativas que conservaron los laguneros  hasta 1930 aproximadamente, cuando se perdió esta tradición como consecuencia  del desecamiento de los últimos cuerpos de agua de las lagunas. En la  actualidad, algunos jóvenes de Lagunas del Rosario aún conocen las técnicas  utilizadas para confeccionarlas. Constituyen otro de los objetos de origen  indígena, puesto que estuvieron en uso entre los huarpes desde el siglo XVII.  Las balsas son construidas con juncos o totora. Una balsa se compone de un  cuerpo principal o “madre” de tres metros de largo, que se arma colocando haces  de junco entre dos hileras de estacas clavadas en el suelo. Cuando se ha  colocado la cantidad suficiente, el conjunto se ata y queda un cuerpo o rollo  fusiforme de más o menos sesenta centímetros de diámetro en su parte central.  Hacia las dos puntas del cuerpo madre, que se adelgazan, se agrega  convenientemente más material y sus extremos se doblan hacia arriba, dándole  así forma a la popa y a la proa, ésta siempre más alta. La embarcación alcanza  aproximadamente un metro de ancho. 
                Una balsa duraba unos  dos años, dependiendo de su secado luego del uso. Estas embarcaciones eran  usadas para la pesca y, en la época de esplendor de las lagunas, como un medio  de locomoción; soportaban aproximadamente el peso de dos hombres y eran  impulsadas con la ayuda de una pértiga. Se construían dos tipos de balsas: las  pesadas, utilizadas para pescar, o las livianas, para ir de una parte a la otra  de las lagunas. La pesca se efectuaba con redes que los mismos pescadores  tejían (Roig, 1999: 60-61). 
Los algarrobos  constituyeron en la época prehispánica y aún hoy un elemento esencial en la  vida de los habitantes del desierto. Los huarpes realizaban “patay” con la  harina extraída de las vainas de algarrobo dulce y, a través de la fermentación  de éstas, elaboraban una bebida alcohólica denominada “aloja” (Godoy, 2005:  36). La harina se molía en conanas, que eran piedras o lajas grandes sobre las  cuales se friccionaban con otra menor llamada “mano” (Roig, 1999: 79). Luego,  la harina era almacenada en recipientes cerámicos (Godoy, 2005: 36). Aquellos  que se dedicaban puramente a la recolección de las vainas se los denominaba  “algarroberos”.
                En la actualidad,  entre fines de diciembre y principios de enero, las familias se movilizan para  cosechar la algarroba. Cuando las vainas ya están secas, son molidas en una  especie de batea de cuero, cuya base descansa en el suelo. Otras veces, la  molienda en pequeñas cantidades se efectúa en un mortero de algarrobo (Roig,  1999: 79). La harina es cernida y pasada a un sartén de barro crudo previamente  calentado al sol. Se recubre luego la sartén con una capa fina de arena y se la  expone a fuego lento por diez minutos. Ésta última operación tiene por único y  exclusivo fin, hacer derretir la miel contenida en la harina, la que se vuelve dura  después de que la miel se ha escurrido. No se le agrega ningún ingrediente. Se  elaboran panes que pesan entre cuatro y siete libras.
Los puesteros de la zona viven en ranchos: construcciones humildes, levantadas con los recursos que brinda el medio. La estructura de un rancho la dan los horcones y las travesañas; los primeros de algarrobo y los segundos de algarrobo o chañar. El techo se hace de quincha (ramas de chilca o jarilla), colocada sobre el encatrado de los travesaños y sobre ella se carga el barro. El rancho más simple está formado por una sola habitación y un alero normalmente orientado hacia el norte. El espacio entre dos piezas se techa con quincha, queda así un corredor sombreado y aireado que pasa a ser el lugar de estar permanente del rancho. Las paredes del rancho se realizan con haces de juncos atados con tientas de cuero de caballo sin revocar. La familia suele reunirse alrededor de la mesa, bajo el alero, con el piso de tierra barrido y regado para saborear mates luego del intenso calor de la siesta. Todo puesto tiene complementos infaltables, como son los corrales y las trojes. Para obtener agua, normalmente se utiliza un pozo vertical de donde se extrae el líquido con un balde conocido como “pozo- balde”, también se construye una rampa en forma lateral llamada “jagüel” por donde pueden descender los animales hasta la capa freática misma y abrevar. De palos de algarrobo se construyen igualmente los corrales para las cabras y las trojes para almacenar la algarroba (Roig, 1999: 28-29).
En Lagunas del  Rosario la manifestación religiosa más trascendente es la festividad en honor a  la Virgen del Rosario, patrona de la comunidad. Se realiza tradicionalmente en  octubre y constituye una de las expresiones de fe más antiguas de la provincia  (Pannunzio de Mulle, 1976: 227). Concurren a la fiesta los laguneros que  migraron, los que viven en la comunidad y los devotos de la Virgen del Rosario  que vienen desde San Juan, San Luis y Mendoza. Se reúnen alrededor de 20.000  personas por año.
                Los actos de festejos  comienzan con la novena y finalizan el primer domingo de octubre (Pannunzio de  Mulle, 1976: 227). El sacerdote celebra también bautismos, casamientos y demás  oficios religiosos. Los actos culminan el domingo con la celebración de una  misa a la mañana y la procesión por la tarde, anunciada por campanas que donó  el Virrey del Perú por orden de Felipe III. Una comisión de damas prepara las  imágenes, adornadas con flores y cintas que sujetan dinero y una bolsita para  las ofrendas (Pannunzio de Mulle, 1976: 227). La procesión es dirigida por el  sacerdote; se lleva en andas las imágenes de la Virgen, San Roque, Santo  Domingo y del Corazón de Jesús, las cuáles pasan varias veces bajo un arco de  flores y dan una vuelta alrededor de la capilla mientras repica la campana.  Acompañan la procesión gente a caballo con sus mejores vestimentas y aperos  (Pannunzio de Mulle, 1976: 227-230). 
                Al terminar  diariamente los actos religiosos, los visitantes y laguneros se dirigen a los  “bordos negros”, donde algunos comerciantes venden alimentos, vestidos y  bebidas: su nombre se debe al color oscuro de la tierra. Allí se cantan y  bailan, acompañados con guitarra y acordeón, (Pannunzio de Mulle, 1976:  227-230). Las comidas que tradicionalmente se ofrecen son el asado, las  empanadas y algunos fiambres, a los que se le agrega pan, tortitas y algunas  frituras. Fuera de las enramadas se instalan quioscos donde se venden adornos,  juguetes, cadenitas, ropas, pañuelos, que no son propios del lugar (Triviño et al., 1979b: 34). La ley N°5730/91  declara de “Interés Provincial” a las festividades religiosas en honor a  Nuestra Señora del Rosario (SCM, 2010).
Se realiza el tercer fin de semana de agosto de cada año en el pueblo de La Asunción. El festejo tradicional, cuya duración es de cuatro días, se desarrolla en las dos capillas del pueblo: la vieja y la nueva. Durante el día se llevan a cabo misas, bautismo, confirmaciones y casamientos. La gente de la comunidad viste a la Virgen del Tránsito con ropa de lujo y flores de colores blancas, rojas, amarillas y azules en el traje, los arcos y el anda; se la rodea además con un alambre del que penden armónicamente numerosas cintas “como mandas”, con el nombre de los promesantes y la gracia recibida. Los homenajes a la “Patrona” comienzan el día sábado, cuando peregrinaciones gauchas portan la imagen desde Villa Tulumaya. El principal atractivo de la fiesta es la procesión de antorchas que se realiza el sábado en la noche, cuyo recorrido une la capilla nueva con la vieja. Más allá del carácter litúrgico, quien concurre a la fiesta puede disfrutar también de música y comidas típicas en los bodegones, visitar los puestos de artesanías autóctonas y realizar excursiones guiadas por anfitriones lugareños. Anualmente, concurren a los festejos unos 20.000 visitantes, a un sitio donde sólo habitan 150 personas (DCTL, 2010). Hasta el momento no existe ningún decreto provincial que declare de interés provincial a los festejos en honor a la Virgen del Tránsito.
Se lleva a cabo el primer fin de semana de mayo de cada año en la capilla de San José. De acuerdo con el santoral católico, la fiesta debería celebrarse el 19 de marzo, pero esta fecha corresponde a épocas de cosecha en zonas bajo riego y la mayoría de los lugareños emigran temporariamente a zona de cosechas. A su retorno, principios de mayo, se realiza la fiesta. El festejo tiene una duración de tres días: viernes, sábado y domingo. Asisten anualmente alrededor de mil personas. La fiesta patronal comienza con la novena al santo, durante nueve noches seguidas en la capilla. Durante el día, se desarrollan actividades religiosas: misas, bautismos, casamientos y procesiones en honor al San José Artesano. La novena termina el día sábado con misa y procesión de antorchas (DCTL, 2010). Como culminación de la noche, en un escenario natural los niños de la escuela albergue Pablo Pizurno deleitan al público con bailes, disfraces y actuaciones. Posteriormente se realiza la elección de la Reina del Artesano, entre las jóvenes artesanas del pueblo, y el espectáculo termina en los bodegones tradicionales, en el que se elaboran y venden comidas típicas. El domingo, al finalizar las ceremonias, se realiza la procesión principal, para la cual se viste al santo y a la Virgen del Tránsito con trajes adornados con flores de papel y arcos floridos. Los gauchos ataviados, esperan en la puerta de la capilla para, al finalizar la misa, encabezar la procesión portando banderas (DCTL, 2010). Hasta el momento no existe ningún decreto provincial que declare de interés provincial a los festejos en honor a San José Artesano, realizados en el pueblo de San José.
Se lleva a cabo el último fin de semana de octubre de cada año, en el paraje El Cavadito. Durante el día, se desarrollan las actividades religiosas: misas, bautismo, confirmaciones, casamientos y procesiones en honor al Santo. En la noche del sábado se cantan tonadas, cogollos, cuecas y gatos. Un detalle que llama la atención es la abundante presencia de recitadores de poesías criollas de autores conocidos, que en otras fiestas no se los encuentra. La ceremonia religiosa tiene la carga emotiva de fe característica de la devoción de San Judas Tadeo en todo el mundo (DCTL, 2010). Las imágenes de San Judas Tadeo y del Cristo Crucificado son sacadas del oratorio durante la procesión, se viste al Santo con ropa de gala y los jinetes portan la bandera argentina. En los bodegones se elaboran comidas típicas y los artesanos ofrecen artesanías autóctonas. (DCTL, 2010). Hasta el momento no existe ningún decreto provincial que declare de interés provincial a los festejos en honor a San Judas Tadeo, realizados en El Cavadito.
Esta celebración es común a todos los pueblos del secano. No tiene fecha fija, ya que se realiza cuando la sequía se hace demasiado rigurosa, generalmente hacia el mes de enero, si para esa fecha aún no ha llovido. Su finalidad es pedir a San Vicente que envíe la lluvia (Triviño et al., 1979b: 29). La forma concreta del festejo varía de un lugar a otro en cuanto a detalles, pero sus rasgos generales son los siguientes: una comida comunitaria al llegar la noche; bailes y rezos al santo. Puede o no estar presente una imagen de San Vicente, como pueden o no utilizarse velas encendidas (Triviño et al., 1979b: 29). La organización de la fiesta corre por cuenta de dos o tres puesteros; puede realizarse en un puesto con concurrencia vecinal o en un ramblón seco destinado todos los años a estas rogativas, siempre a campo abierto; una enramada es lo único que puede cobijar de la intemperie a los festejantes. Comienza el sábado en la noche y finaliza el domingo en la tarde y puede repetirse varias veces al año. También depende de cada lugar si junto con la rogativa se formulan promesas, en cuyo caso, hay que cumplirlas si llega la lluvia. Si no llega a llover algunos entierran al santo u otros lo ponen al rayo del sol en forma de castigo (Lacoste, 1998: 143). El origen del festejo es indígena y proviene de las rogativas al Hunuc Huar, dios de la montaña (Triviño et al., 1979b: 29). Hasta el momento no existe ningún decreto provincial que declare de interés provincial a los festejos en honor a San Vicente, realizados en el desierto de Lavalle.
Se realiza la primera quincena de febrero de cada año. Sobre un colorido escenario se desarrolla un guión teatral, con participación de bailarines, actores, músicos y cantantes reconocidos. Este espectáculo culmina con la elección de la Reina Departamental de la Vendimia. La fiesta convoca entre 8.000 y 10.000 personas por año (DCTL, 2010). La Ley 6.973/02 declara “Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza” a la Fiesta de la Vendimia, en todas sus manifestaciones: fiestas tradicionales barriales, distritales, departamentales, Bendición de los Frutos, Carrusel, Vía Blanca de las Reinas y Acto Central (SCM, 2010).
Se realiza el segundo fin de semana de marzo en el predio ferial del Melón y la Sandía, en Costa de Araujo. Este festejo nació en 1977, en una de las habituales reuniones de la Unión Vecinal y estaba calculado originalmente para quinientas personas. Actualmente convoca alrededor de 20.000 personas. El festejo tiene características especiales, se le da activa participación a las escuelas, a la parroquia, a la industria y comercio para que promocionen sus productos mediante la instalación de stands y a la agrupación gaucha para que demuestre sus destrezas (Lacoste, 1998: 153-157). El festival comienza el día viernes con un concurso de canto y danza; se llevan a cabo números musicales con artistas reconocidos a nivel local, provincial y nacional y se realizan exposiciones de artesanías. Además, el visitante puede disfrutar de comidas típicas. El evento se extiende durante tres días y culmina con la elección y coronación de la Reina Provincial del Melón y la Sandía. (DCTL, 2010).
Las ánimas, los aparecidos bajo la forma humana o de animales, las luces malas, el diablo, las reuniones de brujas, la Salamanca, tienen mucho que ver en la vida de los pobladores de las antiguas lagunas de Huanacache. Los pobladores conviven con estas manifestaciones, que forman parte de su existencia. El paisaje del desierto, sus limitaciones, sus contrastes, su magnificencia, su peligrosidad y sus misterios; el enfrentamiento constante con el medio hostil con el fin de sobrevivir, todos estos aspectos influyen en alguna medida para conformar a sus moradores una cosmovisión particular. La influencia española agrega un tercer elemento al sistema de creencias del hombre del desierto cuyano. Se llega así a una simbiosis donde se entremezclan y confunden viejas leyendas huarpes con antiguos mitos europeos. Las sagas, cuentos y mitos españoles, impregnados de medievalismo, fueron transformados, sumando personajes autóctonos, cambiando el escenario de la acción y adaptados al paisaje lugareño (Triviño et al., 1979b: 44). Entre las leyendas más famosas del desierto se pueden nombrar: La Salamanca, El puñal en la arena, El gritón, Las ánimas del desierto y El toro de las aspas de oro.
| Fortalezas | Debilidades | 
| 
 | 1-  La fiesta en honor a la Virgen del Rosario y    la fiesta en honor a la Virgen del Tránsito han perdido muchos de sus    elementos tradicionales debido a su popularidad (Estrategia G. Programa 2.    Cultura / Estrategia B. Programa 2, 3 y 4). | 
| Oportunidades | Amenazas | 
| ----------------------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------- | 
La superficie total plantada con viñedos es de 13.000 hectáreas (INTA, 2011). Lavalle ocupa el cuarto lugar provincial por superficie implantada con vid y el tercer lugar en la producción de quintales. Se encuentran establecidas doce bodegas elaboradoras. El departamento cuenta con un área de coordinación entre el Municipio y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que potencia la legalización de vinos caseros. Existen a la fecha setenta y un elaboradores con marca, análisis y autorización de comercialización.
El principal cultivo es el ajo, le siguen en importancia el melón, la sandía, la zanahoria, la cebolla, el zapallo y el alcaucil.
El principal cultivo es el olivo, seguido del ciruelo, el peral de primicia y la uva para consumo en fresco.
Existen numerosas hectáreas forestadas, principalmente con álamos, que abastecen a aserraderos locales, los cuales fabrican envases para embalaje de melón y ajo (DEIE, 2008: 42).
La actividad apícola se desarrolla en dos zonas del Departamento de Lavalle: la de secano, con especies vegetales autóctonas, y la zona irrigada. Se destaca la miel del secano por trabajarse en forma orgánica y ecológica (DEIE, 2008: 42). Se producen anualmente doscientas toneladas de miel (INTA, 2011). La cunicultura tiene un desarrollo incipiente en el departamento, principalmente la de raza neozelandés para el consumo interno y externo (DEIE, 2008: 42).
El sector comercio está limitado a los dos centros urbanos de escasa complejidad del departamento. En relación a los servicios, el turismo rural es una actividad económica desarrollada recientemente (FAVIM, 2008: 14).
El sector industrial está representado por las agroindustrias; se destacan básicamente las bodegas, con predominio de establecimientos de pequeña y mediana escala de producción (FAVIM, 2008: 14).
La modalidad productiva de los puesteros se organiza en torno a la explotación del ganado caprino. Los cabritos se venden a intermediarios que provienen de las provincias de San Luis, Mendoza o San Juan. El pastoreo se hace de forma comunitaria; la comunidad establece áreas de pastoreo sin alambrado donde cada puestero hace pastar sus animales junto con los de los puestos vecinos. No existe alquiler de tierras, éstas se utilizan para el pastoreo hasta que se termina el recurso y luego se cambia de zona. La alimentación de los animales se basa en la vegetación de la zona, aunque algunos compran forraje (Carrera de Casas et. al, 2006: 89-90). La mano de obra es predominantemente familiar; existe una división de género en las tareas productivas: los hombres se encargan de las actividades del campo, mientras que las mujeres y los niños se dedican al cuidado de gallinas y a la atención de la majada en el corral, sobre todo en época de pariciones (Lacoste, 1998: 258). Actualmente, el Municipio de Lavalle en conjunto con el Plan Social Agropecuario y el P.R.O.I.N.D.E.R (Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios), está trabajando en el asesoramiento a los productores de ganado caprino, se les ofrece apoyo crediticio y subsidios destinados a realizar inversiones productivas (DEIE, 2008: 42).
El guano se comercializa en San Juan y Mendoza (DEIE, 2008: 42). El junquillo se vende para el armado de escobas. La calidad del junquillo de la zona es una de las mejores del país (Lacoste, 1998: 256).
La comercialización de las artesanías se basa en la gestión personal del artesano, a través de la venta directa en su vivienda (taller) al consumidor local o al intermediario para el consumo extraterritorial, o bien en puestos demostrativos. En todos los casos los precios son fijados por el artesano, con una ganancia mínima estimada sobre la base de los días de trabajo que la pieza ha requerido. El Mercado Artesanal de la Ciudad de Mendoza fue concebido para la promoción de la artesanía folclórica y está destinado al rescate y valorización de las técnica artesanales de las poblaciones huarpes. Para ello, el Mercado compra los productos a los artesanos del desierto y, luego de ser registrados, clasificados y certificados, son exhibidos (se indica su autor y su procedencia) para ser vendidos en su sede (Pastor et al., 2006b: 11-12).
La gestión del turismo está a cargo de la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Lavalle. Desde el gobierno local, se estudió la posibilidad de incluir el área en el escenario turístico provincial y regional y algunos miembros de las comunidades huarpes comenzaron a ver al turismo como una oportunidad para el mejoramiento de su calidad de vida. Esta valoración, se ve reflejada en el Turplan II (Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia de Mendoza. 2007-2011) donde se señala la positiva percepción de la actividad turística en el Departamento de Lavalle, ya que el 57% de los encuestados, señaló que es bueno para el desarrollo local (TURPLAN II, 2007: 226). En general los pobladores coinciden en que les gustaría que se llevara a cabo un “turismo respetuoso y no masivo”, que les permitiera conservar sus atractivos culturales y naturales.
El turismo es una  actividad económica incipiente en el Departamento de Lavalle. El 68% del  producto bruto es agropecuario; el sector servicios, dentro del cual se ubica  el turismo, constituye sólo el 18% de las actividades económicas (INTA, 2006:  14).
                Sólo el 16% de las  unidades de producción ubicadas en el área del secano de Lavalle desarrolla  actividades ligadas con el turismo (Torres, 2008a: 206)
Pertenece a la Red de Turismo Rural de Lavalle. Se ubica en Costa de Araujo, Lavalle. La finca cuenta con 45 hectáreas de viñedos, olivos, frutales y una casona antigua, La Magdalena, que fue restaurada para ofrecer alojamiento rural. La casona cuenta con pileta, restaurant y una galería en la cual convergen cuatro amplias y confortables habitaciones, con capacidad para cuatro personas cada una. Posee un amplio living comedor con estufa hogar y un parque (FLM, 2011).
Se ubica en Villa Tulumaya, Lavalle. Cuentan con cabañas para cuatro o seis personas, amobladas, con asadores y seguridad privada.
Se ubica en Costa de Araujo, Lavalle.
Ofrece una amplia gama de servicios. Alojamiento en posada, restaurant gourmet, granja educativa y un bar. Se ubica en Villa Tulumaya.
Ubicadas en La Asunción, Lavalle. Posee comedor y la sala de estar, dos cuartos completos (uno para 6 y otro para 4 personas), baño y cocina.
Pertenece a la Red de Turismo Rural de Lavalle. Está ubicada en Jocolí Viejo, Lavalle. Ofrecen desayuno, media tarde y almuerzo con comidas criollas. Cuenta con un salón con capacidad para 130 personas, cancha de vóley y juegos para niños.
En el patio de la casona se ofrecen comidas criollas tales como empanadas, chivito lavallino al horno de barro, parrilla y locro acompañados con exquisitos postres y vinos caseros.
Pertenece a la Red de Turismo Rural de Lavalle. Se ubica en Colonia Italia, Lavalle. Ofrece comidas tradicionales. Posee un salón de comidas con capacidad para doscientas personas.
Pertenece a la Red de  Turismo Rural de Lavalle y al grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanay  Ken. Se ubica en el pueblo de La Asunción. Bodegón de adobe donde se ofrecen comidas  tradicionales
                - Puesto El Algarrobo
                Forma parte de la Red  de Turismo Rural de Lavalle y del grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanay  Ken. Bodegón de adobe donde ofrecen comidas típicas.
Pertenece al grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanay Ken del pueblo de La Asunción. Ofrecen comidas típicas.
Forma parte de la Red de Turismo Rural de Lavalle y del grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanay Ken. Se ubica en el pueblo de La Asunción. Ofrece comidas típicas.
Pequeño restaurant en el pueblo de Lagunas del Rosario. Ofrece comidas tradicionales.
Dos puestos de la Reserva Telteca (Puesto La Majada y Puesto Los Yauyines), participan en la actividad turística a través de la oferta gastronómica.
Se ubica en Costa de Araujo, Lavalle.
Posee restaurant gourmet y un bar.
Forma parte de la Red de Turismo de Lavalle. Ofrece servicios de traslado de pasajeros a los distintos puntos turísticos del departamento.
Entre los meses de abril y agosto, los visitantes pueden acompañar a los trabajadores en las tareas de poda y atada de los viñedos, riego, preparación de la tierra con tractor, etc. y entre fines de febrero y comienzos de abril, participar de la cosecha y del traslado de la uva a la bodega. Ofrecen taller de cata de vinos caseros, espectáculos, talleres de danzas folclóricas, visitas guiadas por la finca, cabalgatas, fogón y guitarreadas.
Los visitantes pueden caminar y pasear en bicicleta por los frutales y parrales, degustar productos regionales, conocer y explorar los hangares de los aviones privados ultralivianos y compartir historias y vivencias de vuelo con los pilotos.
Ofrecen circuitos guiados que incluyen visitas a animales de granja y exóticos, paseos a caballo o en sulky, números artísticos y posibilidad de jugar a la taba.
Realizan visitas guiadas por el tambo sistematizado, cabrerizas, corrales y pastizales. Además, ofrecen degustación y venta de quesos de cabra.
Se ubica en Gustavo André, Lavalle. Realizan visitas guiadas por los viñedos y el sector de elaboración. Además, se venden vinos artesanales y se realizan talleres de cata y degustación asistida
Grupo de baile de danzas étnicas y típicas de Cuyo, compuesto por cuatro bailarines de Lavalle. Organizan eventos musicales y artísticos, además ofrecen talleres de danza tradicional y étnica y realizan representaciones de cuentos y leyendas de la zona
Se ubica en el pueblo de La Asunción. Ofrece venta de artesanías en cuero y telar. Los visitantes pueden conocer los corrales de cabra, ver cómo se obtiene el agua subterránea utilizando el pozo- balde y ver cómo es la vida del puestero.
Se ubica en el pueblo La Asunción. Ofrecen servicio de guías, talleres de artesanías en cuero y juegos tradicionales.
Se ubica en el pueblo La Asunción. Posee diversas variedades de cactus de la zona y fue construido utilizando materiales tradicionales del desierto. Realizan visitas guiadas en el vivero y venta de cactus.
Forma parte del grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanay Ken del pueblo La Asunción. Pertenece a Adela Báez. Venden artesanías en lana.
Forma parte del grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanay Ken del pueblo La Asunción.
Está integrado por pobladores de la Asunción. Los miembros del grupo de teatro fueron capacitados por Jorge Sosa, reconocido actor mendocino, y realizan teatralizaciones de leyendas, sucedidos, cantos y danzas.
El departamento de Lavalle cuenta con una agencia de viajes de reciente apertura denominada “Telteca Viajes”.
En centro de información turística de Villa Tulumaya depende de la Dirección de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Lavalle. Además, el departamento cuenta con dos centros de información turística, uno ubicado en La Asunción (infocentro) y otro en Lagunas del Rosario.
Además de los guías locales de los pueblos de Asunción y Lagunas del Rosario, la Municipalidad de Lavalle cuenta con un grupo de guías denominados “anfitriones laguneros”
La Municipalidad de Lavalle cuenta con una traductora que acompaña a los pasajeros de habla inglesa a los distintos destinos turísticos del departamento.
Los productos  turísticos de la Red de Turismo Rural de Lavalle están organizados en cinco paquetes  denominados “Aromas”:
                -Aroma a ciruelos y  retortuños 
                En este programa se  visita el Museo Histórico y Natural de Lavalle, Granja Las 3F y Finca El Abuelo  Juan. Incluye visitas guiadas por jardines, fincas, granjas y hangares de  ultralivianos; talleres de danzas autóctonas; desayuno y almuerzo criollo;  historias familiares, de pilotos y de aviones. 
                -Aroma a zumo y  viñedo
                En este programa se  visita Finca El Labriego, Finca La Milagrosa y el Museo Histórico y Natural de  Lavalle. Incluye caminatas entre viñedos y olivares; visita al sector de  elaboración de vinos; exposición y venta de vinos caseros; cata y degustación  asistida; almuerzo criollo; guitarreadas y danzas folclóricas y visita guiada  por los jardines y salas de la antigua casona que alberga el museo.
                -Aroma a quesos y  campo 
                En este programa se  visita el Museo Histórico y Natural de Lavalle, el Establecimiento Caprino La  Griselda y el Puesto Díaz. Incluye visita guiada por jardines y salas de la  antigua casona que alberga al museo; recorrido por tambo sistematizado y  cabrerizas; degustación y ventas de quesos de cabra; paseo por los corrales de  cabras y caballos y cena con danzas folclóricas y étnicas.
                -Aroma a historia y  algarrobos 
                En este programa se  visita el pueblo originario de La Asunción y la Reserva Natural Telteca.  Incluye caminata guiada por el pueblo; visitas guiadas a las capillas, museos,  cementerios y emprendimientos culturales; exposición de artesanías autóctonas;  talleres de elaboración de sopaipillas, trenzado en cuero, tela e hilado;  juegos lúdicos; teatralización de historias, cantos y danzas; visita guiada a  la Reserva Natural Telteca, visita a los Altos Limpios y almuerzo criollo y  merienda. 
                -Aroma a noche de  fogones 
                Se visita el pueblo  originario de La Asunción. Incluye fogón a la luz de la luna; teatralización de  leyendas, sucedidos, cantos y danzas por pobladores del lugar y comidas  típicas.
La operación de los  paquetes turísticos la lleva a cabo actualmente la Municipalidad de Lavalle y  los prestadores que forman parte de la Red de Turismo Rural de Lavalle. Al  constituir una red de turismo, se trata de que todos los prestadores se beneficien  de igual manera. 
                En Lagunas del  Rosario, la operación de los servicios es realizada por los mismos prestadores,  quienes requieren que las reservas se realicen con un mínimo de veinticuatro  horas. 
                La gestión de las  reservas para visitar la Reserva Telteca, es llevada a cabo por la Dirección de  Recursos Naturales Renovables de Mendoza. 
Se realiza a partir de folletería, internet, diarios y fam tour. Aún es necesario realizar varias acciones para lograr el posicionamiento del destino dentro de la oferta de turismo rural, naturaleza y cultural de la provincia, tales como participar en ferias nacionales e internacionales, realizar promociones en revistas turísticas especializadas, etc.
| Fortalezas | Debilidades | 
|  1-   La población de Lavalle considera a la    actividad turística como una oportunidad para el desarrollo local.  | 
 | 
| Oportunidades | Amenazas | 
| 1- El gobierno provincial tiene intención de    incluir el Departamento de Lavalle dentro del escenario turístico de Mendoza.  | ----------------------------------------------------------- | 
La Dirección de Cultura y Turismo se crea en  el año 2005; antes de esta fecha el área de Turismo se  encontraba dentro de la Dirección de Ambiente y Obras Públicas. El actual director es Ariel Benítez (profesor de música) y la actual jefa de turismo es Ana María Castillo  (arquitecta). Actualmente cuenta con diez empleados.
                En materia turística, trabaja para consolidar a Lavalle como destino  turístico, a partir de diseño de productos y servicios de alta calidad que  favorezcan el bienestar y goce de los visitantes. Sus funciones son: consolidar  grupos asociativos de turismo a través del asesoramiento y capacitación  sistemática; llevar a cabo programas de concientización para la comunidad local  en temas turísticos; confeccionar inventarios de patrimonio natural y cultural;  organizar los recursos turísticos en productos; verificar periódicamente la  calidad de los productos que se ofrecen; diseñar calendarios anuales de  actividades turísticas y culturales; crear proyectos de rescate de la memoria  oral y llevar a cabo acciones de promoción y difusión de la oferta turística  departamental en forma conjunta con prestadores privados.
                Además del municipio, diversos organismos provinciales y nacionales  cumplen un rol importante en el desarrollo turístico del Departamento de  Lavalle, tales como la Secretaría de Turismo de la Provincia de Mendoza, el  Ministerio de Turismo de la Nación, la Dirección Provincial y Nacional de  Vialidad, la Secretaría de Cultura de Mendoza, el Ministerio de Ambiente, la  Dirección de Recursos Naturales Renovables, el INTA (Instituto Nacional de  Tecnología Agropecuaria), entre otros.
Su objetivo es el desarrollo de una estrategia de consolidación del sector turístico como un sistema altamente eficiente, competitivo, equilibrado y sustentable, mediante la unificación de planificaciones estratégicas empresariales, municipales, provinciales y regionales orientándolas en un mismo sentido. Incluye el análisis y confección de mapas de oportunidad regionales, que describen corredores y áreas de uso turístico actual y potencial (STN, 2005: 14).
Su objetivo es el diseño de una estrategia de desarrollo turístico sustentable para la Provincia de Mendoza que permita aumentar su competitividad respecto de las distintas ofertas existentes en la República Argentina y a nivel internacional y que establezca un marco de acciones específicas que contribuyan a la diversificación y cualificación de la oferta. (TURPLAN, 2001: 11).
La reserva no cuenta  con un plan de manejo aprobado; no obstante, se realizan actividades técnicas y  operativas tendientes a la gestión del área protegida. Los aspectos de mayor  relevancia para el manejo de la reserva son: el control del uso del suelo por  parte de las comunidades huarpes, la fiscalización y control de actividades  furtivas (tala y cacería) y el uso público (actividades recreativas,  interpretativas y educativas). 
                Es importante destacar que la gestión del área implica tener en cuenta  el aspecto cultural, un aspecto complejo debido a la presencia de pobladores  pertenecientes a las comunidades huarpes, los cuales desarrollan el uso del  territorio mediante economía de subsistencia. Para esto, la Dirección de  Recursos Naturales Renovables, en conjunto con las comunidades involucradas,  abordan diferentes temas y problemáticas, a fin de llegar en conjunto a  soluciones y delegación de responsabilidades. El principal beneficio que el  área protegida brinda a las comunidades, es garantizar su reconocimiento como  pobladores originarios y el otorgamiento de capacitación y recursos materiales. 
                Los siguientes constituyen programas de manejo de la Reserva Telteca:  Programa de Protección y Control, Programa de Investigación y Monitoreo,  Programa de Uso Público y Programa de  Educación e Interpretación. 
                El Programa de Uso  Público regula las actividades turísticas y recreacionales.  
Este programa comienza en Lavalle en octubre de 1993. Está orientado a pequeños y medianos productores independientes o cooperativizados. En Lavalle es ejecutado por la Agencia de Extensión Rural Lavalle del INTA. En lo que refiere a la actividad turística, brinda asesoría técnica al grupo de turismo comunitario Tintihuili Kanai Ken del pueblo de La Asunción y a la Red de Turismo Rural de Lavalle (CLDR, 2011).
La visión del Clúster Turismo Rural de Mendoza es convertir a la provincia en un destino turístico de clase mundial que combine el turismo de vino con experiencias rurales (ECG, 2007: 9). El objetivo general del clúster “Fortaleciendo raíces en La Asunción” es generar un mayor desarrollo económico sustentable del pueblo de La Asunción y su área de influencia. Los objetivos específicos son: preservar el patrimonio natural y cultural del sitio; facilitar el pernocte de los visitantes de acuerdo con la idiosincrasia de la zona del secano; mejorar la infraestructura básica para la mejor atención al turista y ampliar la oferta turística actual para evitar que los jóvenes de la comunidad emigren en busca de trabajo a zonas urbanas (MP, 2010: 6).
Depende de la Dirección de Turismo y Cultura del Municipio de Lavalle.  Su objetivo es promover y consolidar el desarrollo integral de la comunidad  local para que sea sustentable, armonioso y sostenible en el tiempo. Los  objetivos específicos del proyecto son: formar grupos rurales locales e  integrarlos en redes; asignar recursos para potenciar dichas redes y elaborar  proyectos para conseguir fondos provinciales y nacionales; fortalecer la  autogestión mediante el dictado de ordenanzas; incorporar a la juventud a la  actividad turística; fortalecer a los pequeños productores; promover el  asociativismo; ofrecer servicios turísticos de calidad y colaborar en la  comercialización del producto turístico. Hasta la fecha se han conformado dos  grupos de turismo comunitario en el Departamento de Lavalle: en el año 2005 el  grupo Tintihuili Kanai Ken de La Asunción y en el año 2007 la Red de Turismo  Rural Lavalle (BEL, 2011). 
                El grupo de turismo “Tintihuili Kanai Ken” está conformado por un  responsable que representa al grupo, una secretaria y una tesorera, todos  integrantes del pueblo de La Asunción. Posee dos asesores técnicos, uno de la  Dirección de Turismo del Municipio y el otro del INTA. Éstos tienen a su cargo  la coordinación grupal, además de favorecer la articulación con otros  organismos públicos y privados, mediar y aportar a la resolución de conflictos,  gestionar recursos económicos y promocionales y organizar la capacitación  técnica (BEL, 2011). 
                La Red de Turismo  Rural de Lavalle incluye a varios emprendedores de la zona rural. La Dirección  de Turismo y Cultura de Lavalle, organizó reuniones con las personas que  desarrollaban emprendimientos productivos con un perfil turístico en el  departamento y presentó, posteriormente, la propuesta para conformar una red.  Luego, se incorporaron al programa “Cambio Rural” del INTA (Instituto Nacional  de Tecnología Agropecuaria). 
Este acuerdo, firmado entre el Ministerio de Turismo de la Nación, la Secretaría de Turismo de Mendoza y El Consejo Federal de Inversiones, busca señalizar los accesos más importantes del país. La señalética interpretativa es una herramienta útil e importante para la atención y educación de los visitantes en áreas protegidas, centros de visitantes, miradores, sitios históricos, senderos y circuitos. A través de la interpretación se puede conocer el sitio que es visitado y al mismo tiempo las personas aprenden y se hacen conscientes de la importancia de la conservación y estudio de los recursos naturales y culturales de una zona (STN et al., 2008: 17).
El “Tren de las Arenas” o “Tren Regional Cuyano” es un proyecto conjunto entre las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Comprende el tramo del ex-ferrocarril Belgrano que transportaba pasajeros entre las ciudades de Mendoza y San Juan y que actualmente es utilizado para cargas (TURPLAN II, 2007: 133). Su recorrido conecta más de una decena de lugares de devoción religiosa, los que a su vez son hitos patrimoniales, tradicionales e históricos, tales como la Capilla de la Virgen del Tránsito, el oratorio en honor a San Judas Tadeo, la Capilla de San José y la Capilla del Rosario de Huanacache. La comuna de Lavalle y el Ente Región Turística Cuyo se encuentran a cargo del estudio de factibilidad (TURPLAN II, 2007: 133). El proyecto se encuentra en la primera etapa de planificación.
Actualmente se lleva a cabo un proyecto de valorización del sitio, que surgió a partir de una propuesta de la Dirección de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Lavalle. El objetivo general del proyecto es efectuar estudios interdisciplinarios en el área para poder complementar los datos históricos que ya se poseen. A la par, liberar el predio por medio de técnicas arqueológicas para poder luego edificar, con técnicas constructivas de raigambre local, un centro de interpretación histórico-patrimonial. (SCM, 2011).
La oferta turística del departamento está diseñada sobre la base de tres productos turísticos: “Cultural/ Religioso”, “Naturaleza/Aventura” y “Turismo Rural”:
La folletería del Departamento de Lavalle es de calidad y está diseñada sobre la base de los productos turísticos ofrecidos por el municipio. Ésta se complementa con dos folletos desplegables más: “Mapas y guías de servicios” y “Experiencias Genuinas”.
La Municipalidad de Lavalle ha llevado a cabo las siguientes investigaciones en relación a las temáticas de turismo, desarrollo y cultura en el departamento:
No se han llevado a cabo planificaciones turísticas locales ni estudios  de demandas u otras temáticas relacionadas con la actividad turística, muchas  de las cuales requieren urgente estudio y tratamiento.
                El Laboratorio de Desertificación  y Ordenamiento Territorial (LADyOT)  y el  Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA),  dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  (CONICET), han llevado a cabo las siguientes investigaciones en materia  turismo, ambiente y desarrollo en el Departamento de Lavalle: Abraham et al. (2005), Abraham y Salomón (2006);  Montaña (2007), Pastor (2005), Pastor y Montaña (2006a), Pastor et al. (2006b), Pastor y Torres (2010),  Sosa y Vallvé (1999), Torres (2008a) y Torres (2008b).
                La Universidad  Nacional de Cuyo (UNC), ha llevado a cabo las siguientes investigaciones en el  ámbito turismo y desarrollo en el Departamento de Lavalle: Castellino y Hurtado  (2010), Lobos (2004) y Yáñez (2006).
                La DEIE (Dirección Provincial de Estadísticas y Censos) ha llevado a cabo  los siguientes informes estadísticos en el Departamento de Lavalle: DEIE (2008)  y DEIE (2011).
                Otros trabajos de  investigación en el área a nivel departamental incluyen: Bocco (2005) y Carrera  Casas et al. (2006).
El Municipio de Lavalle ha coordinado diversas capacitaciones en  conjunto con universidades, la Dirección de Recursos Naturales de Mendoza, la  Secretaría de Turismo de la provincia, el Ministerio de Turismo y Cultura y el  INTA. Se ha capacitado a los integrantes de la Red de Turismo Rural de Lavalle  y del grupo de turismo comunitario del pueblo de La Asunción “Tintihuili Kanai  Ken”, en nociones básicas de arqueología y antropología, museología, patrimonio  cultural, reservas provinciales, computación, etc. (BEL, 2011).
                La Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza  ha llevado a cabo diversas capacitaciones para puesteros y guías de turismo  habilitados en la Reserva Telteca. (FCD, 2008: 12).
La Dirección de Turismo y Cultura de Lavalle no ha coordinado programas  definidos de concientización turística, excepto los vinculados a la  capacitación de la Red de Turismo de Lavalle y del grupo de Turismo Comunitario  del pueblo de La Asunción.
                La Reserva Telteca, dentro de sus planes de manejo, cuenta con el  “Programa de Educación e Interpretación”, que tiene como objetivo fomentar el  interés de visitantes y grupos escolares sobre los procesos naturales y  aspectos más relevantes de la reserva a partir de la interpretación y  educación. 
El organismo de control de la actividad turística es la Dirección de Turismo y Cultura de Lavalle. En la Reserva Telteca, el organismo de control de la actividad turística es la Dirección de Recursos Naturales Renovables. Dentro de los planes de manejo de la reserva se encuentra el “Programa de Protección y Control”, cuyo objetivo es preservar los ecosistemas de manera integral, mantener la integridad de la flora y fauna y regular las actividades humanas en toda el área para que tiendan al uso sostenible.
No se han aplicado a nivel municipal normas, sellos o certificaciones de  calidad turísticas.
                En la Reserva Telteca, se aplican las recomendaciones técnicas Nols (No  deje rastro) para los grupos de estudiantes de carreras de educación física y  guías que realizan actividades dentro de la misma.
El Municipio de  Lavalle tiene uno de los presupuestos municipales más bajos de la provincia.  Sin embargo, capta fondos descentralizados de la nación para sostener los  planes sociales para familias carenciadas, los planes productivos y las obras  de infraestructura claves para el mejoramiento productivo y de la calidad de  vida de la población (Bocco, 2005: 35). Las partidas presupuestarias  municipales son distribuidas en función de las necesidades y requerimientos que  cada dirección demanda en determinado momento, no existe un presupuesto fijo  para cada área. 
                En cuanto al clúster  “Fortaleciendo Raíces en La Asunción”, parte del costo total del proyecto es financiado  por Mendoza Productiva mientras que el resto está a cargo de la contraparte 
                En la Reserva  Telteca, el presupuesto del área protegida no se distribuye por programas  (turismo, ambiental, etc.), sino que se destina sobre la base de las  necesidades y requerimientos que el área protegida demanda en el momento. 
                Otras financiaciones  en lo que refiere a la actividad turística en el departamento provienen del AER  INTA Lavalle, a partir del programa “Cambio Rural”.
| Fortalezas | Debilidades | 
| 1-  Las acciones llevadas a cabo por la Dirección    de Cultura y Turismo del Municipio de Lavalle favorecen el desarrollo,    relevamiento y preservación del patrimonio cultural material e inmaterial de    la zona y la consolidación del departamento como destino turístico dentro del    contexto provincial y nacional. | 
 | 
| Oportunidades | Amenazas | 
| --------------------------------------------------------------- | 
 | 
El Departamento de Lavalle no posee hasta el momento estudios de demanda turística. Los datos referentes a la demanda turística del departamento fueron obtenidos a partir de entrevistas con pobladores y con personal de la Dirección de Cultura y Turismo de Lavalle. Para el análisis de la demanda turística a nivel provincial se utilizaron los datos provenientes del estudio “Onda 85: Encuesta provincial caracterización del turista” realizado por la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) en la Provincia de Mendoza.
El desierto de  Lavalle recibe la visita de unos cuatro mil estudiantes y de unos dos mil  turistas al año, sin contar a las personas que concurren a los festejos  religiosos, con las cuales la cifra se eleva a 150.000 visitantes al año  (Economic Competitiveness Group, 2007:3)
                La mayor parte de los  visitantes que llegan a la Reserva Telteca provienen del Gran Mendoza o de  otras provincias argentinas. También visitan el lugar extranjeros en su paso  hacia la Provincia de San Juan o Córdoba. 
                La mayor parte de  visitantes que llegan al pueblo de La Asunción provienen del Gran Mendoza,  de otras provincias argentinas y de otros  países. 
                La zona de Lagunas  del Rosario recibe en general visitantes provenientes del Gran Mendoza, de la  Provincia de San Juan, de otras provincias argentinas y extranjeros. 
                A los diversos  festejos religiosos y no religiosos que se realizan en el desierto y oasis del  departamento, concurren mayormente visitantes provenientes de otros sectores de  Lavalle y del Gran Mendoza. Esporádicamente  asisten personas de otras provincias  argentinas y algunos extranjeros. 
                Los emprendimientos  de turismo rural de Lavalle reciben, mayormente, visitantes provenientes del  Gran Mendoza y de otras provincias argentinas. 
La mayoría de los  visitantes permanecen sólo un día en la Reserva Telteca. Algunos grupos de  estudiantes y científicos permanecen entre dos y tres días.
                La mayor parte de los  visitantes que llegan al pueblo de Lagunas del Rosario lo hacen por el  día.  En La Asunción algunos visitantes  pernoctan una y tres noches. 
                La permanencia de los  visitantes que asisten a los festejos religiosos del desierto de Lavalle  generalmente se extiende entre uno y tres días. 
                En el caso de los  emprendimientos de turismo rural del oasis de Lavalle, los visitantes  generalmente permanecen entre uno y tres días.
Entre el 75% y 80% de  los visitantes que llegan a la Reserva Telteca son estudiantes provenientes de  escuelas primarias y secundarias del Gran Mendoza, que llegan al lugar entre  abril y noviembre. Estos contingentes de estudiantes contactan, por lo general,  a la Dirección de Cultura y Turismo de Lavalle para organizar su visita y  contratar guías locales. Un número importante de investigadores visitan la  reserva durante todo el año, éstos organizan su visita contactando a la  Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza (DRNR). Los  extranjeros y turistas nacionales, de diferente ocupación y profesión, visitan  la reserva durante el verano o en los meses de invierno. Por lo general no  realizan reservas previas o visitan el lugar en su paso hacia la Provincia de  San Juan o Córdoba.
                La Asunción recibe  entre abril y noviembre la mayor parte de sus visitantes. En esos meses un  número importante de estudiantes de escuelas primarias y secundarias del Gran  Mendoza visitan el pueblo en su paso hacia la Reserva Telteca. Estos  contingentes contactan, por lo general, a la Dirección de Cultura y Turismo de Lavalle  para organizar su visita y contratar guías locales. Entre abril y noviembre  llegan también contingentes de jubilados, cuyos viajes son organizados por  agencias de viajes locales y nacionales. También visitan el pueblo personas de  diversas profesiones como estudiantes universitarios y científicos (MP,  2010:4). 
                A Lagunas del Rosario  llegan profesionales, científicos, empleados, otras ocupaciones. La temporada  de visita se extiende entre abril y noviembre, ya que en el verano las  temperaturas en la zona son elevadas. Llegan visitantes en contingentes  organizados por agencias de viajes locales o que organizan su viaje en forma  particular.
                A los festejos  religiosos asisten visitantes de variada ocupación, la mayoría organiza su  viaje en forma particular aunque, ocasionalmente, agencias de viajes locales  ofrecen traslados.
                Los emprendimientos  de turismo rural del oasis de Lavalle reciben la mayor parte de los visitantes  durante el verano. La ocupación de los visitantes es variada y, por lo general,  organizan sus viajes en forma particular o por medio de agencias de viajes  locales que ofrecen los productos de la Red de Turismo Rural de Lavalle.
La mayor parte de los  visitantes que llegan a la Reserva Telteca lo hacen en contingentes,  generalmente de estudiantes; también arriban visitantes con sus familias, grupo  de trabajo o solos. 
                A La Asunción y  Lagunas del Rosario llegan contingentes, en general de estudiantes; también  visitantes acompañados por su familia, grupo de trabajo o amigos y turistas que  viajan solos. 
                A los festejos  religiosos y no religiosos del Departamento de Lavalle, asisten, generalmente,  visitantes acompañados de sus familias o amigos.
                Los emprendimientos  de turismo rural del oasis de Lavalle son visitados mayormente por familias,  también por grupos de amigos. 
En relación al medio  de transporte utilizado para llegar a la Reserva Telteca, la mayor parte de los  visitantes lo hace en buses o trafic contratadas, también en vehículos particulares. 
                La mayor parte de los  visitantes que arriban al pueblo de la Asunción lo hace en buses o trafic  contratadas, también en vehículos particulares. Un número menor de visitantes  utiliza el servicio de transporte público. 
                Los visitantes que  llegan al pueblo de Lagunas del Rosario, lo hacen trasladándose en vehículos  particulares, trafic o buses contratados.
                La mayoría de los  visitantes que asisten a los festejos religiosos y no religiosos realizados en  el Departamento de Lavalle, utilizan vehículos particulares o servicios de  transporte público brindados especialmente para esas fechas. También se  utilizan trafic y buses contratados. 
                Los emprendimientos  de turismo rural del Departamento de Lavalle son visitados, generalmente,  utilizando vehículos particulares. También arriban visitantes en trafic  contratadas por agencias de viajes locales. 
La mayor parte de los  visitantes que llegan a la Reserva Telteca lo hacen por estudio y formación, o  por esparcimiento, ocio o recreación. También visitan el lugar por motivos de  trabajo.
                Los visitantes que  llegan al pueblo de La Asunción lo hacen por esparcimiento, ocio o recreación.  También por estudio y formación, por motivos de trabajo (en el caso de  investigadores), compras (en general de tejidos o artesanías en cuero), o por  visita a familiares o amigos. 
                Al pueblo de Lagunas  del Rosario llegan visitantes principalmente por motivos de esparcimiento, ocio  o recreación. También lo hacen compras (sobre todo de cestería en junquillo),  trabajo (en el caso de investigadores), estudio y formación, o por visita a  familiares o amigos.  
                La mayoría de los  visitantes que asisten a los festejos religiosos y no religiosos del  Departamento de Lavalle lo hacen por motivos de recreación, ocio, esparcimiento  y por visita a familiares o amigos. 
                Los emprendimientos  de turismo rural del oasis de Lavalle son visitados, en general, por motivos de  ocio, esparcimiento y recreación. 
Las actividades que  realizan la mayor parte de los visitantes que llegan a la Reserva Telteca  consisten en visitas a los Altos Limpios; al sendero interpretativo y cultural  de la reserva; avistaje de flora y fauna; safaris fotográficos; caminatas y  camping.
                La mayoría de los  visitantes que llegan al pueblo de La Asunción almuerzan comidas típicas;  realizan visitas guiadas por el pueblo y por el circuito de los Ramblones;  realizan cabalgatas;  compran artesanías  en cuero y lana; participan en talleres para realizar artesanías; visitan el  vivero de cactus; participan del fogón y de las representaciones de leyendas y  costumbres realizadas por el grupo de teatro. 
                Las actividades  realizadas por los visitantes que llegan a Lagunas del Rosario consisten en  visitar la capilla y el museo; degustar comidas típicas; comprar artesanías de  la zona y visitar la laguna en épocas de abundancia hídrica. Algunos visitantes  realizan el circuito El Pozo Verde y cabalgatas por el río San Juan.
                Durante los festejos  religiosos y no religiosos realizados en el Departamento de Lavalle, los  visitantes degustan comidas típicas en los bodegones; participan de la novena y  de misas religiosas; disfrutan de destrezas gauchas y bailes típicos; compran  artesanías locales; presencian espectáculos musicales; otros. 
                En los emprendimientos  de turismo rural de Lavalle, los visitantes realizan caminatas, cabalgatas o  paseos en bicicleta por los viñedos y frutales; visitan granjas y  establecimientos caprinos; degustan comidas típicas; disfrutan de espectáculos  de folclore; otros.  
Según el estudio realizado por la DEIE en la Provincia de Mendoza en abril de 2011, el principal medio consultado por los visitantes para obtener información para el viaje fue Internet (52,4%). Le siguieron las recomendaciones de familiares y amigos (32,7%) y la consulta a agencias de viajes (14,4%). El uso de guías turísticas y publicaciones escritas aparece en cuarto lugar con el 11,5%. Según lugar de residencia habitual, Internet fue el medio de consulta más utilizado por todos los grupos de turistas, así se registra un 47,2% para los argentinos, un 51,9% para los chilenos y un 75,9% para los extranjeros de resto del mundo (DEIE, 2011:4).
Según el estudio realizado por la DEIE en abril de 2011, el tipo de alojamiento elegido por la mayor parte de los visitantes que llegaron a la Provincia de Mendoza fue hotel o petit hotel (49,5%). En segundo lugar, con un 16,6%, figuran los visitantes que se alojaron en casas de familiares o amigos. Les siguen quienes se hospedaron en casas, departamentos o habitaciones de alquiler temporario con un 9,1% y quienes optaron por los alojamientos tipo bed & breakfast, hostel o albergue turístico con un 7,9%. En quinto lugar aparecen quienes se alojaron en apart hotel con un 7,2%. Según lugar de residencia habitual, la mayor participación relativa se dio, en todos los grupos de turistas, entre quienes se alojaron en hotel o petit hotel; se registró un 50,0% para los turistas argentinos, un 51,9% para los chilenos y un 43,1% para los turistas extranjeros de “resto del mundo”. De los turistas que se alojaron en hotel o petit hotel, la mayor participación relativa (55,9%) se dio entre quienes optaron por hoteles de tres estrellas.
Según el estudio de la DEIE realizado en abril de 2011 en la Provincia de Mendoza, los visitantes coincidieron en mencionar la cordillera de los Andes, la ciudad de Mendoza y los vinos y bodegas como los principales atractivos de Mendoza. También fueron mencionados como atractivos, con mucha menor frecuencia y en orden decreciente de importancia, la gente, el comercio y la comida (DEIE, 2011:5).
Según el estudio realizado en abril de 2011 por la DEIE en la Provincia de Mendoza, el gasto diario medio estimado por visitante en valores corrientes fue de $502,13. Los turistas argentinos gastaron en esta oportunidad, en promedio, $262,84 por persona por día; los chilenos $1115,38 por día y los turistas de “resto del mundo” destinaron $450,45 diarios por persona para sus gastos en Mendoza. En promedio, el 34,2% del gasto se destinó a alojamiento, el 23,8% se destinó a compras, el 22,2% a alimentación y el 13,9% a excursiones y paseos. El resto se destinó a gastos de transporte dentro de la provincia, servicios médicos y otros gastos.
| Fortalezas | Debilidades | 
| 
 | 
 | 
| Oportunidades | Amenazas | 
| 
 | 
 | 
Para conocer la suficiencia de las instalaciones incorporadas  (aspecto cuantitativo) y la coherencia respecto de las necesidades a satisfacer  (aspecto cualitativo) de los atractivos turísticos, se utiliza una escala  referida a la cantidad de visitantes convocados, tipos de necesidades  específicas que satisface el atractivo  y nivel de satisfacción registrada (Navarro, 2010)   . Dado que los recursos turísticos no sólo poseen capacidad de atraer  visitantes sino que efectivamente los atraen (aún cuando no hayan sido acondicionados),  el modelo propuesto de clasificación de atractivos turísticos es asimismo  aplicable a recursos turísticos. En este sentido, tal aplicación brinda  información de utilidad precisamente para el proceso de transformación en  atractivo turístico, particularmente respecto de las instalaciones a incorporar  (Navarro, 2010b: 6). 
                A partir de la utilización de  esta escala en el Departamento de Lavalle se llega a los siguientes resultados:
                La visita a los  recursos/atractivos turísticos naturales del Departamento de Lavalle satisface  necesidades fisiológicas (descanso), de afecto (a partir de la realización de  actividades recreativas al aire libre) y cognoscitivas (conocimiento). El grado  de satisfacción de estas necesidades es medio-bajo. Durante los festejos religiosos  en honor a la Virgen  del Rosario, el Sitio Ramsar Lagunas de Huanacache recibe visitantes en forma  masiva o sobresaturada, mientras que el resto del año el número de visitantes  es equilibrado. El Pozo Verde; los bordos; los Bañados de Tulumaya; el circuito  del río San Juan, El Tamarindal y los Chañares; y el cielo límpido y claro del  desierto de Lavalle, constituyen recursos turísticos naturales potenciales de  recibir visitantes en el futuro. El número de visitantes que recibe los Altos  Limpios y la zona de cultivos del oasis de Lavalle es equilibrado.
                Respecto de los  recursos/atractivos turísticos culturales, la visita a las capillas del  desierto de Lavalle permite satisfacer necesidades de afecto (a partir de la  realización de actividades recreativas y culturales) y cognoscitivas  (conocimiento, enriquecimiento cultural). El grado de satisfacción de estas  necesidades es medio-bajo. Durante los festejos religiosos las capillas del  desierto reciben visitantes en forma masiva o sobresaturada, el resto del año  el número de visitantes es equilibrado. La iglesia Nuestra Señora del Rosario  de Villa Tulumaya es potencial de recibir visitantes en el futuro.
                La visita a los museos del  Departamento de Lavalle satisface necesidades de afecto (a partir de la realización  de actividades recreativas y culturales) y cognoscitivas (conocimiento,  enriquecimiento cultural). El nivel de satisfacción de las necesidades de  afecto es medio y de las necesidades cognoscitivas alto. Durante los festejos  religiosos el Museo de Lagunas del Rosario y el Museo de La Asunción reciben  visitantes en forma masiva o sobresaturada, mientras que el resto del año el  número de visitantes es equilibrado. El Museo Histórico y Natural de Lavalle  recibe visitantes en forma equilibrada.
                La visita al Sitio Fundacional  Algarrobo Histórico satisface necesidades de afecto (a partir de la realización  de actividades culturales) y cognoscitivas (conocimiento, enriquecimiento  cultural). El grado de satisfacción de estas necesidades es bajo. Es un recurso  turístico potencial de recibir visitantes en el futuro a partir de su puesta en  valor.
                La visita al camposanto de  Lagunas del Rosario y a los cementerios de La Asunción satisface  necesidades de afecto y cognoscitivas. El grado de satisfacción de estas necesidades  es medio–bajo. Constituyen recursos turísticos potenciales de recibir  visitantes en el futuro. 
                La concurrencia a los festejos  religiosos del desierto de Lavalle satisface necesidades fisiológicas  (alimentación, descanso, otras), de afecto (compartir momentos con amigos,  familiares, realizar actividades recreativas) y cognoscitivas (enriquecimiento  cultural). El grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas es medio,  el de las necesidades de afecto alto y el de las necesidades cognoscitivas  bajo. Concurren visitantes en forma masiva o sobresaturada.
                La concurrencia a los demás  festejos llevados a cabo en el Departamento de Lavalle (Fiesta departamental de  la Vendimia,  Fiesta del Melón y la Sandía,  otros) satisface necesidades fisiológicas (descanso, alimentación) y de afecto  (compañía de amigos, familiares, otros). El grado de satisfacción de estas  necesidades es medio. Concurren visitantes en forma masiva o sobresaturada. 
                En relación a los  recursos/atractivos turísticos sociales, la visita a las comunidades huarpes  del desierto de Lavalle satisface necesidades de afecto (a partir del contacto  con los pobladores y de la realización de actividades culturales y recreativas)  y cognoscitivas (conocimiento de la identidad de las comunidades huarpes). El  grado de satisfacción de estas necesidades es medio. El número de visitantes  que reciben las comunidades huarpes es equilibrado.
                La visita a los puestos del  desierto de Lavalle satisface necesidades de afecto (a partir del contacto con  los pobladores y de la realización de actividades culturales y recreativas) y  cognoscitivas (conocimiento, enriquecimiento cultural). El grado de  satisfacción de estas necesidades es medio. Es un recurso turístico potencial  de recibir visitantes en el futuro.
                La visita a los emprendimientos  de la Red de  Turismo Rural de Lavalle satisface necesidades fisiológicas (alimentación,  descanso, otras), de afecto (a partir del contacto con los pobladores y la  realización de actividades recreativas) y cognoscitivas (conocimiento del  estilo de vida, tareas en las fincas, actividades productivas, otros). El grado  de satisfacción de las necesidades fisiológicas es medio; y de las necesidades  de afecto y cognoscitivas alto. Es emergente la llegada de visitantes a estos  emprendimientos de turismo rural.
                La visita a los emprendimientos  del grupo de turismo Tintihuili Kanai Ken de La Asunción y del grupo de  turismo de Lagunas del Rosario, satisface necesidades fisiológicas  (alimentación, descanso, otras), de afecto (a partir del contacto con los  pobladores y de la realización de actividades culturales y recreativas) y  cognoscitivas (conocimiento, enriquecimiento cultural). En el caso de La Asunción, el grado de  satisfacción de las necesidades fisiológicas es medio y de las necesidades de afecto  y cognoscitivas alto. La cantidad de visitantes que reciben los emprendimientos  es emergente. En Lagunas del Rosario, el grado de satisfacción de estas  necesidades es bajo. Constituye un recurso turístico potencial de recibir  visitantes en el futuro, ya que en la actualidad los integrantes del grupo  trabajan en forma aislada y esporádica. 
                La concurrencia a las cuadreras  de caballos realizadas en el Departamento de Lavalle, satisface necesidades  fisiológicas (descanso) y de afecto (compartir momentos con amigos, familiares,  otros). El grado de satisfacción de estas necesidades es medio. Es un recurso  turístico potencial de recibir visitantes en el futuro. 
                Con respecto a los  recursos/atractivos turísticos artificiales, la visita a la Casa de la Historia y la Cultura de Lavalle y al  Centro Cultural Tamari Guay (La   Asunción), satisface necesidades de afecto (a partir de la  realización de actividades culturales y recreativas) y cognoscitivas  (conocimiento, enriquecimiento cultural). El grado de satisfacción de estas  necesidades es bajo. Son recursos turísticos potenciales de recibir visitantes  en el futuro.
                La visita a los bodegones y  comedores típicos del Departamento de Lavalle satisface necesidades  fisiológicas (alimentación, otros) y de afecto (compañía de amigos, familiares,  otros). El grado de satisfacción de estas necesidades es alto. La cantidad de  visitantes que reciben es equilibrada, a excepción de los días en que se  realizan los festejos religiosos en los cuales los bodegones reciben visitantes  en forma saturada.
                La visita a la Reserva Telteca  (centro de visitantes y senderos) satisface necesidades fisiológicas (descanso,  alimentación, otros), de afecto (a partir de la realización de actividades  recreativas y culturales) y cognoscitivas (conocimiento del ambiente natural y  cultural de la reserva). El grado de satisfacción de las necesidades  fisiológicas y de afecto es medio; y de las necesidades cognoscitivas alto. La  cantidad de visitantes que recibe la reserva es equilibrada. 
                La realización de circuitos  peatonales, en bicicleta y a caballo en las fincas del oasis de Lavalle,  satisface necesidades fisiológicas (descanso), de afecto (a partir de la  realización de actividades deportivas y recreativas), cognoscitivas  (conocimiento de las actividades realizadas en las fincas) y de estima  (superación personal a partir de actividades de aventura, deportivas). El grado  de satisfacción de las necesidades de afecto, fisiológicas y cognoscitivas es  medio. El grado de satisfacción de las necesidades de estima es bajo. La  cantidad de visitantes que realizan estas actividades es emergente. 
                La realización de actividades en  los senderos turísticos de La   Asunción y Lagunas del Rosario satisface necesidades  fisiológicas (descanso), de afecto (a partir de la realización de actividades  culturales y recreativas) y cognoscitivas (conocimiento, enriquecimiento  cultural). El grado de satisfacción de estas necesidades es medio. En La Asunción la cantidad de  visitantes es emergente. Los senderos turísticos de Lagunas del Rosario son  potenciales de recibir visitantes en el futuro. 
A partir de la evaluación de los recursos turísticos que presenta el Departamento de Lavalle, es posible desarrollar los siguientes macro-productos turísticos:
| PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE LAVALLE | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| A. INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN | 
| A1. Programa de investigación en materia turística | 
| A2. Programa de capacitación | 
| A3. Programa de oferta educativa | 
| B. CONCIENTIZACIÓN | 
| B1. Programa de concientización ambiental | 
| B2. Programa de concientización cultural | 
| B3. Programa de concientización para visitantes | 
| B4. Programa de concientización para operadores turísticos | 
| C. CALIDAD | 
| C1. Programa de mejora de la experiencia turística | 
| C2. Programa de control y fiscalización | 
| 
 | 
| D1.Programa de mejora y desarrollo de instalaciones turísticas | 
| D2. Programa de mejora y desarrollo de equipamiento turístico | 
| 
 | 
| E1. Programa de desarrollo de nuevos atractivos y actividades turísticas | 
| E2. Programa de puesta en valor de recursos turísticos | 
| F. COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN | 
| F1. Programa de desarrollo del producto turístico | 
| F2. Programa de apoyo a pymes | 
| F3. Programa de promoción y posicionamiento del producto turístico | 
| G.FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL | 
| G1. Programa de organización administrativa | 
| G2. Programa de coordinación intergubernamental | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
   | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
A partir de la  realización del presente trabajo se determinó que el Departamento de Lavalle  presenta recursos naturales y culturales propicios para el desarrollo  turístico; un sector importante de la población tiene interés en participar en  la actividad turística, de allí la posibilidad de desarrollarla en forma  comunitaria; se han realizado y se están realizando varias acciones por parte  de la Dirección de Cultura y Turismo del departamento para favorecer ese  desarrollo turístico comunitario y existe una demanda potencial para este tipo  de productos turísticos. Por otra parte, la zona presenta ciertas debilidades  relacionadas con aspectos económicos, sociales, infraestructura, equipamiento  turístico, entre otras, algunas de las cuales se encuentran en proceso de  mejora, mientras que otras se encuentran en estado deficiente o su ejecución no  se ha llevado a cabo. En la fase diagnóstica se logró analizar el estado actual  del Departamento de Lavalle y en una segunda etapa, realizar propuestas para  disminuir las debilidades y amenazas y potenciar las fortalezas y oportunidades  que presenta este sitio. Se concluye que el presente trabajo constituye un  aporte para el desarrollo de un turismo sustentable que dinamice la  preservación del patrimonio natural y cultural, la optimización de la calidad  en la prestación de servicios turísticos, la mejora e incremento de las  instalaciones y el equipamiento turístico, el desarrollo de nuevos atractivos y  actividades turísticas, la puesta en valor de los recursos naturales y  culturales, la mejora en la comercialización de los productos turísticos y en  la gestión pública del turismo en el Municipio de Lavalle. Finalmente, cada una  de las propuestas efectuadas en la Planificación Operativa sirve como punto de  partida para futuras líneas de investigación y desarrollo de proyectos de distinta índole en la  zona.  
                BIBLIOGRAFÍA
ABRAHAM, Elena et al. (2005): Desarrollo  local en el desierto de Lavalle. Estrategia para pequeños productores caprinos (en línea). Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe.  Disponible en world wide web: www.redalyc.uaemex.mx. 
                ABRAHAM, Elena y SALOMON, Mario (2006): Indicadores y puntos de referencia de  la desertificación utilizados en argentina por diversos usuarios. En  “Indicadores de la Desertificación para América del Sur”. Mendoza, IICA. 
                ALTANORE, Osvaldo (1995): La Asunción, un caserío en el desierto  lavallino: ¿abandono, resistencia o qué? Mendoza, Universidad Nacional de  Cuyo.
                ALVAREZ, Ana y CORTELLEZI, Nesrin (1997): Geografía  de Mendoza. Los departamentos de la provincia y su organización espacial. Mendoza, Edición Diario Los Andes.
                BARRERA, Ernesto (2011): Identidad cultural de los alimentos: Bases  para una estrategia de desarrollo turístico en territorios indígenas (Ponencia).  Neuquén, Primer Encuentro de Turismo Indígena de las Américas.
                BOCCO, Adriana (2005): Análisis  participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el  departamento de Lavalle, provincia de Mendoza (en línea). Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Disponible en world wide web: www.rimisp.org. 
                BUCOLO DE CUNSELMO, Elvira (1989): Departamentos de Mendoza. Lavalle, Tupungato  y Tunuyán. Mendoza, Imprenta Oficial.
                BOULLÓN, Roberto (1997): Planificación del Espacio Turístico. México,  Editorial Trillas.
                CÁRDENAS TABARES, Favio (1996): Proyectos turísticos. Localización e  inversión. México, Trillas. 
                CARRERA CASAS, Marta et al. (2006): Diagnóstico Socio-ambiental y plan de ambientalización de la comunidad  Huarpe de Huanacache (en línea). Repositori Digital de Documents de la  Universitat de Girona. Disponible en world wide web: www.dugi-doc.udg.edu.
                CASTELLINO, Marta Elena y HURTADO, Silvia (2010): Itinerarios Culturales y Rutas Artístico  Patrimoniales. Lavalle: Tierra de presencias inquietantes. Historia y leyendas  de los arenales. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. 
                COMISIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y DE  MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS (2010): Monumentos  históricos nacionales. Provincia de Mendoza (en línea). Disponible en world wide web: www.monumentosysitios.gov.ar.
                DEIE (Dirección de Estadísticas e  Investigaciones Económicas) (2008): Sistema  Estadístico Municipal. Lavalle. Estadísticas Departamentales (en línea). Gobierno de Mendoza. Disponible en  world wide web: www.deie.mendoza.gov.ar. 
                DEIE (Dirección de Estadísticas e  Investigaciones Económicas) (2011): Informe  de Resultado. Onda 85. Abril de 2011. Encuesta Provincial Caracterización de  turista. Ciudad de Mendoza (en línea). Gobierno de Mendoza. Disponible en world wide web: www.deie.mendoza.gov.ar. 
                ECONOMIC COMPETITIVENESS GROUP (2007): Estrategia de Competitividad. Clúster de  Turismo Rural de la Provincia de Mendoza (en línea). Disponible  en world wide web: www.mendozaproductiva.mendoza.gov.ar. 
                FAVIM (Familiares Víctimas Indefensas  de Mendoza) Acción Ciudadana (2008): Informe Descriptivo Departamental.  Departamento de Lavalle (en línea). FAVIM-Acción Ciudadana. Disponible en world wide web: www.accionesciudadanas.org.ar. 
                GM GOBIERNO  DE MENDOZA (2010): Reparación Histórica.  Mendoza, Revista Primera Fila.
                GODOY, María Verónica (2005): Los Huarpes y su cultura. Mendoza, Zeta  Editores.
                GÓMEZ DE VIDAURRE, Felipe (1889): Historia  Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile. Tomos I - II. Colección de  Historiadores de Chile. Santiago de Chile, Imprenta Ercilla.
                INCHAUSPE, Osvaldo y MARZO, Miguel (1967): Geografía de Mendoza. Mendoza, Editorial  Spadoni. 
                INTA (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA  AGROPECUARIA) (2006): Estudio de situación del Departamento de  Lavalle (en línea). Presidencia de la Nación.Disponible en world wide web: www.inta.gov.ar. 
                LACOSTE, Pablo (1998): Lavalle, La Paz y Santa Rosa. Historia y  Perspectivas. Mendoza, Diario Uno.
                LOBOS, Nicolás (2004): Para pensar en la identidad cultural en el  desierto de Lavalle. Facultad de  Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
                MANSUR, Gregorio (2007): Guanacache. Las aguas de la sed. Mendoza, Fundación Marañón. 
                MASLOW, Abraham (1991): Motivación y personalidad. Madrid,  Edición Díaz Santos. 
                MAZA, Juan Isidro (1980): Ensayo sobre la historia del Departamento de  Lavalle. Mendoza, Estudio Alfa.
                MAZA, Juan Isidro (1990): Toponimia, tradiciones y leyendas  mendocinas. Buenos Aires, Fundación Banco de Boston.
                ME MINISTERIO DE ECONOMÍA (1998): Estadísticas Departamentales. Estadísticas  Socioeconómicas para la toma de decisiones. Lavalle. Mendoza, Gobierno de  Mendoza.
                MICHELI, Catalina (1983): Los Huarpes protohistóricos. San Juan,  UNAS (Universidad Nacional de San Juan). 
                MP MENDOZA PRODUCTIVA (2010): Fortaleciendo Raíces en la Asunción. Grupo  de Turismo Tintihuili Kanai Ken. Mendoza, Gobierno de Mendoza.
                MINOPRIO, J. (1973-1974): Las llamadas lagunas de Huanacache. Buenos Aires. En: Anales de la Academia de Buenos Aires. Tomo VII. 
                MONTAÑA, Elma (2007): Los  factores extraeconómicos del desarrollo regional. Territorios, patrimonios e  identidades en juego en la reestructuración económica de Mendoza, Argentina (en línea) Disponible en world wide web: www.salud.ciee.flacso.org.ar. 
                MORALES, Fernando (1938): Primitivos habitantes de Mendoza. Huarpes,  Puelches, Pehuenches y aucas. Su lucha y desaparición. Mendoza, Editorial  Best.
                NAVARRO, Diego (2010a): Imagen turística argentina. Política  turística como política exterior. Mendoza, Editorial de la Universidad del  Aconcagua.
                NAVARRO, Diego (2010b): Recursos turísticos y atractivos turísticos:  definición, clasificación y diferenciación (Ponencia). Mendoza, Jornadas del  CIUDA 2010 Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua.
                PANNUNZIO DE MULLE, María (1976): Lagunas del Rosario. Estudio Preliminar de  una población de zona árida. Anales de arqueología y etnología. Mendoza, EDIUNC.
                PASTOR,  Gabriela (2005): Patrimonio, Vivienda y  Agua en el Paisaje del Noreste Mendocino. En:  FERNÁNDEZ CIRELLI, Alicia y ABRAHAM, Elena (Editores) “El  agua en Iberoamérica. Uso y gestión del agua en tierras secas”. Mendoza, CYTED  (Programa Iberoamericano  de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 
                PASTOR, Gabriela y MONTAÑA, Elma (2006a): Turismo y tierra cruda: algunas  estrategias de un maridaje singular. Revista Construcción con  Tierra/3. CIHE Centro de Investigación Hábitat y Energía e Instituto de Arte  Americano Arq. Mario Buschiazzo, FADU Facultad de Arquitectura y Urbanismo.  Buenos Aires, UBA Universidad de Buenos Aires
                PASTOR, Gabriela et al. (2006b): Artesanías y  desierto. Una aproximación a los fenómenos de desterritorialización del  patrimonio cultural Huarpe (en línea). Red de revistas científicas de  América Latina y el Caribe. Disponible en  world wide web: redalyc.uaemex.mx. 
                PASTOR, Gabriela y TORRES, Laura (2010): ¿Turismo en territorios periféricos?  Algunas reflexiones a propósito de un estudio de caso en el “Desierto de  Lavalle”, Mendoza, Argentina. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo.  Volumen 19, Nº2. Buenos Aires, CIET Centro de Investigaciones y Estudios  Turísticos. 
                PONTE, Jorge (2005): De los caciques del agua a la Mendoza de las  acequias. Mendoza, Ediciones Ciudad y Territorio, CRICYT (Centro Regional  de Investigaciones Científicas y Tecnológicas).
                PRIETO, María del Rosario y ABRAHAM, María Elena (1983): Enfoque Diacrónico de los cambios  sociológicos y las adaptaciones humanas en el noreste mendocino. Cuadernos  de CEIFAR. Mendoza, Estudio Alfa.
                PRIETO, María del Rosario (1976): El proceso de aculturación de los Huarpes de  Mendoza. Anales de arqueología y etnografía. Mendoza, EDIUNC.
                RIGHI, Roberto (2009): Un foro interinstitucional para la gestión  de soluciones locales. Dinámica y trayectoria del Foro Cívico de Lavalle (en línea). Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública.  Disponible en world wide web: www.aaeap.org.ar. 
                ROIG, Arturo et al. (1999): Guanacache.  Fidel Roig Matons, pintor del desierto. Mendoza, EDIUNC.
                ROLÓN, Cecilia (2011): Proyecto Nacional Red Argentina de Turismo  Rural Comunitario (Ponencia). Neuquén, Primer Encuentro de Turismo Indígena  de las Américas.
                STN SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN  (2005): PFTS 2016 -Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Buenos Aires, Presidencia de la Nación.
                STN SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN et al. (2008): Sistema de Señalética Turística Nacional. Manual de Diseño. Buenos  Aires, M & R Artes Gráficas y Presidencia de la Nación.
                SOSA, Heber y VALLVÉ, S. (1999): Lagunas  de Guanacache. Procedimiento de inclusión a la Convención de los Humedales (en  línea). Red de revistas científicas  de América Latina y el Caribe. Disponible en world wide web: redalyc.uaemex.mx. 
                SOSA, Heber (2007): Actualización de ficha técnica. Lagunas de  Huanacache. San Luis, Gobierno de San Luis.
                TORRES, Laura (2008a): Nueva ruralidad en territorios periféricos:  los productores caprinos del noreste del Mendoza (Argentina) (en línea).  Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. Disponible en world  wide web: redalyc.uaemex.mx. 
                TORRES,  Laura (2008b): Hilos de agua, lazos de  sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina) (en línea). Revista Ecosistemas. Disponible en world wide web: www.revistaecosistemas.net. 
                TURPLAN (2001): Plan de Desarrollo Turístico Mendoza 2001-2005. Mendoza, Gobierno  de Mendoza.
                TURPLAN II (2007): Plan de Desarrollo Turístico para la  provincia de Mendoza 2007 -2011. Mendoza, Gobierno de Mendoza.
                TRIVIÑO, Luis (1981): Ceremonias Religiosas populares aceptadas  por la iglesia católica. Zona árida del Departamento de Lavalle. En: TRIVIÑO, Luis et al. “El folklore y la religiosidad popular”. Córdoba, Centro de Investigaciones del Folklore.
                TRIVIÑO, Luis; PRIETO, M. Rosario y  ABRAHAM, Elena (1979a): Estudio  antropológico del nordeste árido de Mendoza. Nota 1. Mendoza, Serie  Científica.
                TRIVIÑO, Luis; PRIETO, M. Rosario y ABRAHAM, Elena (1979b): Estudio antropológico del nordeste árido de Mendoza. Nota 2. Mendoza, Serie Científica. 
                VERDAGUER, J. (1931-1932): Historia  Eclesiástica de Cuyo. Milán, Tipografía Salesiana.
                VITALI, Galileo (1940): Hidrología Mendocina. Contribución a su  conocimiento. Mendoza, Editorial Spadoni.
CONTE, Sandra: Artistas  y artesanos de Lavalle lanzaron red de turismo rural. Diario Los Andes, Sección  “Departamentales”. 13 de octubre de 2009. 
                DOMINGUEZ, Osiris: El renacimiento de las Lagunas de Guanacache.  Diario El Sol, Sección “Turismo”. 29 de  marzo de 2001. 
                GUERRERO, Francisco: Tienden acueducto de 280 kilómetros por  el desierto de Lavalle. Diario Los Andes, Sección “Departamentales”. 6 de  septiembre de 2009.
                QUINTEROS, Maximiliano: Las tierras de Lavalle desatan una  "guerra huarpe" que complica a Jaque. Diario MDZ Online, Sección  “Política”. 6 de mayo de 2010.
                POLORI, Celeste: Protegerán desde hoy a las lagunas de Guanacache. Diario Los Andes,  Sección “Departamentales”. 13 de mayo de 2000. 
                TÍTIRO, Miguel: Jóvenes desempleados levantan un centro cultural en Lavalle. Diario  Los Andes, Sección “Departamentales”. 19 de mayo de 2011. 
BEL Banco de Experiencias Locales. Universidad Nacional de  Quilmes: http://www.bel.unq.edu.ar. 
                CA Caminos de Altamira: http://www.caminosdealtamira.com. 
                CLDR Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural: http://www.rimisp.org. 
                CMP Clúster Mendoza Productiva, Gobierno de Mendoza: http://www.clusters.mendoza.gov.ar.
                CCT-CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  Técnicas, Presidencia de la Nación: http://www.wiki.mendoza-conicet.gob.ar. 
                CIEE Council on Internacional  Educational Exchange  y FLACSO Facultad  Latinoamericana de Ciencias Sociales: http://  www.salud.ciee.flacso.org.ar. 
                CNRT Comisión Nacional de Regulación del Transporte de Argentina:  http:// www.cnrt.gov.ar. CNMMLH Comisión Nacional de Museos, Monumentos y  Lugares Históricos, Presidencia de la Nación: http://www.monumentosysitios.gov.ar. 
                DCTL Dirección de Cultura y Turismo, Municipalidad de  Lavalle: http://www.lavalle-mendoza.com.ar. 
                DEIE Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, Gobierno de Mendoza: http://www.deie.mendoza.gov.ar. 
                DUGI DOCS Repositorio Digital de Documentos Universitat de Girona: http://dugi-doc.udg.edu.  
                EM  En la Maleta: http://www.enlamaleta.es. 
                EAL Expo Apícola Lavalle: http://www.expoapicolalavalle.com.ar. 
                FCPyS Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC (Universidad  Nacional de Cuyo): http:// www.fcp.uncu.edu.ar. 
                FLM Finca La Milagrosa: http://www.fincalamilagrosa.jimdo.com. 
                INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Presidencia  de la Nación: http://www.inta.gov.ar. 
                ISTEEC Instituto Superior Técnico de Estudios Económicos de Cuyo: http://www.isteec.edu.ar. 
                MA Mundo Agrario-Revista de Estudios Rurales: www.mundoagrario.unlp.edu.ar. 
                MP Mendoza Productiva,  Gobierno de Mendoza: http://www.mendozaproductiva.mendoza.gov.ar 
                MDSM Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Mendoza: http://www.social.mendoza.gov.ar. 
                MDS  Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación: http://www.desarrollosocial.gob.ar. 
                MEA Ministerio de Educación,  Presidencia de la Nación: http://www.me.gov.ar. 
                MSM Ministerio de Salud,  Gobierno de Mendoza: http://www.salud.mendoza.gov.ar. 
                RAM VIII Reunión de  Antropología del Mercosur (RAM), "Diversidad y poder en América Latina”: http://www.ram2009.unsam.edu.ar/. 
                RE Revista Ecosistema: www.revistaecosistemas.net. 
                REDALYC  Red de revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal: http://redalyc.uaemex.mx. 
                REDTURS  Red de Turismo Comunitario de Latinoamérica: http://www.redturs.org. 
                SCM Secretaría de Cultura, Gobierno  de Mendoza: http://www.cultura.mendoza.gov.ar. 
                SDT Subsecretaría de Desarrollo Turístico, Ministerio de Turismo, Presidencia de la Nación: 
                http://www. desarrolloturistico.gob.ar. 
                SMA Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno de Mendoza: http://www.ambiente.mendoza.gov.ar. 
                STN Secretaría de Turismo,  Presidencia de la Nación: http://www.turismo.gov.ar. 
                STM  Secretaría de Turismo, Gobierno de Mendoza: http://www.mendoza.gov.ar. 
                TS  Turismo Sostenible: http://www.turismo‐sostenible.org. 
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |