TURyDES
Vol 6, Nº 14 (junio/junho 2013)

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA HUASTECA POTOSINA. EL CASO DEL CORREDOR ECO TURÍSTICO INDÍGENA TAMUÍN, S.L.P.

Alfonso Muñoz Güemes (CV)

Presentación1
Los pueblos indígenas de la actualidad tienen sus zonas de residencia en territorios que en muchos casos son producto de su reubicación colonial, otros se han creado por medio de las migraciones internas recientes, y en el menor de los casos permanecen desde la época prehispánica en los asentamientos originales.  Sea cual sea el caso, en muchos de los asentamientos de población se encuentran áreas naturales que por su riqueza en biodiversidad, representan zonas de interés (de seguridad nacional prácticamente), para la conservación de las especies animales y vegetales.

La crisis capitalismo global iniciada en 2008 con los mercados financieros norteamericanos, seguidos por la crisis económica en Grecia y su secuela en España y la crisis del de la zona euro, nos llevan a plantear la inviabilidad del desarrollo capitalista global, como detonador de desarrollo social y humano en las áreas marginadas del país, sobre todo de aquellas en las que la población indígena es mayoritaria es cada vez más contundente. Es decir, que no se puede pensar en la existencia de un modelo que genere desarrollo social generalizado dentro del main frame del capitalismo global; este desarrollo tendrá necesariamente que plantearse de manera alternativa y como un sistema de producción, distribución consumo paralelo y marginal a los grandes flujos del mercado global, sea este el de bienes y servicios, sea el de los mercados de capitales transnacionales.

En este orden de ideas, el cambio climático generado en gran medida por la acción del desarrollo capitalista mundial, que se sustentó por lo menos en sus etapas de mayor auge productivista en la sobre explotación de los recursos naturales, es generador hoy en día de grandes y graves problemas que enfrentan todas las regiones y la naciones del planeta. Los ejemplos de crisis sociales producidas por huracanes, nevadas, heladas, lluvias devastadoras, etc., se reproducen cada año con mayor frecuencia y son producto de los efectos del uso irracional de los recursos naturales no renovables, así como del fenómeno del calentamiento global, que en sí mismo es producido tanto por esa irracionalidad, como por la contaminación atmosférica resultante de la producción capitalista global. Así pues, tanto el calentamiento global, como el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación atmosférica, ensombrecen el panorama de poblaciones que históricamente han sido marginadas de las grandes corrientes de desarrollo social y económico.

Estas poblaciones originarias viven en regiones en la que se encuentra mucha de la biodiversidad mexicana y sus territorios coinciden con las demarcaciones político-administrativas en las que se encuentran las reservas naturales o áreas naturales protegidas.
Por lo anterior, se hace necesario reflexionar en la construcción de modelos alternativos de desarrollo social y humano con equidad. Equidad socio cultural o interculturalidad, equidad de género; así como procurar un desarrollo endógeno sostenible, sustentable que si bien no será productor de grandes ganancias económicas, si procure revertir el deterioro del medio ambiente, y sea detonador de procesos autogestivos que eleven la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Los problemas y/o necesidades públicos nunca se acaban sino que se transforman, motivo por el cual la acción pública debe actuar de forma continua al mismo tiempo que debe evolucionar. Los gobiernos de los Estados han reaccionado con diferentes acciones, proyectos, planes, programas, obras, campañas, diversas tareas para lograr su desarrollo. Este es el papel de las políticas públicas los programas o acciones de gobierno y su contraparte, la acción de la sociedad civil organizada.

“Programa es el  Instrumento rector derivado de la planificación institucional, destinado al cumplimiento de las funciones de una organización, por el cual se establece el orden de actuación, así como los objetivos o metas, cuantificables o no (en términos de un resultado final), que se cumplirán a través de la integración de un conjunto de esfuerzos y para lo cual se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros; especifica tiempos y espacio en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad a una o varias unidades ejecutoras debidamente coordinadas”. 2

Existen distintos tipos de programas que pueden ser globales, sectoriales, institucionales o específicos, ya sean nacionales o regionales. Los programas instituyen la norma y la planeación, la combinación de recursos tanto financieros, humanos, tecnológicos, etc. con el fin de establecer y cumplir objetivos y metas a mediano, corto o largo plazo. 

Cambio Climático y entorno socio económico en la Huasteca Potosina:
El Proyecto de investigación “cambio climático y desarrollo social”, que dirige este investigador en el Programa Educativo de Gestión y Políticas Públicas de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene como meta hacer un estudio diagnóstico del impacto que está teniendo en la región el cambio climático; y por otra parte, intenta conocer y examinar qué políticas públicas existen para corregir su impacto sobre las actividades económicas y de manejo de recursos naturales por parte de las autoridades y de los habitantes de la región.

Al margen de la discusión en torno a si el cambio climático es producido por factores humanos o no, se han apreciado en la región modificaciones evidentes en los patrones de lluvia, de temperaturas promedio, así como fenómenos cada vez más frecuentes como la falta de reposición del líquido en los mantos subterráneos y sobre todo la falta de agua en los ríos. Estos fenómenos inciden en la capacidad productiva de la industria cañera, así como de la producción ganadera que no pueden mantenerse sin el suministro de agua.

A nivel de los ejidatarios que mantienen su sistema de producción basados en el trabajo de milpa 3 para el autoconsumo, se aprecian también cada vez más dificultades para obtener buenas cosechas debido a lo escaso de la lluvia. Esto incide en la necesidad de abandonar este sistema productivo generando mayor migración hacia las zonas urbanas e industriales de la entidad, e incluso hacia el extranjero, con el fin de encontrar empleo.

Dentro de este escenario, se están analizando las políticas públicas que puedan existir en los tres niveles de gobierno, que estén destinadas a paliar estos problemas, o en su caso, que tengan como objetivo generar mecanismos de desarrollo social basadas en la utilización sustentable de los recursos naturales con que cuenta la región.

Al final de este ensayo, se adelanta una propuesta para crear un modelo de microempresa turística que permita el desarrollo social de manera endógena sobre la base de la equidad social, la sustentabilidad y de manera sostenida.

 

Cambio Climático y Desarrollo Social en la Huasteca potosina

Desde hace una década aproximadamente, diversos sectores de la sociedad internacional han manifestado, cada vez más, su intensa preocupación en torno a lo que se comenzaba a estudiar como resultado de los procesos de la acción humana, en especial como producto de dos factores relacionadas con el modo de producción industrial característico del capitalismo avanzado: por una parte el uso irracional de los recursos naturales no renovables; y por otra, de la contaminación atmosférica resultante de los procesos industriales.

Si bien la explotación desmedida e irracional de los recursos naturales no renovables como el petróleo, el agua, los bosques, entre otros es parte del binomio mencionado, su atención ha requerido la especialización de grupos de expertos y la generación de nuevas políticas públicas, de nuevas regulaciones ambientales a escala global (como las que pretende implementar la Cumbre de Río, los Acuerdos de Kioto, entre otros), , y por supuesto, ha implicado que los Estados nacionales asuman posturas de corresponsabilidad asegurando su conservación en lo futuro.

México no se ha quedado al margen de estos procesos y, en algunos casos, ha impulsado acciones internacionales en defensa del medio ambiente; mientras que en otros casos ha suscrito Acuerdos y Tratado Internacionales que generan acciones vinculantes, lo que se ha traducido en la creación de organismos públicos federales con normativas y sobre todo con programas de acción pública, que tienen como objetivo regular el uso y la conservación de la naturaleza en el país, asegurando con ello su permanencia en lo futuro.

De esta manera, además del tema de la Conservación ecológica y la preservación del medio ambiente, se ha sumado el tema de la excesiva contaminación del medio ambiente en todas sus formas, vía la contaminación de ríos, mares y lagos por el vertido de residuos urbanos e industriales; ya sea de la contaminación del aire vía la emisión de gases de efecto invernadero, así como de los millones de toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que se producen como producto de la producción industrial y de la actividad en las ciudades como los que producen los vehículos de todo tipo.

La contaminación del medio ambiente es pues, otra cara del problema relacionado con el proceso gradual y continuo de deterioro de la naturaleza en todo el planeta, aunque existen regiones que tienen mayor incidencia en estos problemas.

De esta manera, dos factores fundamentales como los enunciados líneas atrás. 1. Sobre explotación de los recursos naturales y 2. Contaminación medio ambiental, se suman a otros factores, como el de la explotación de ciertas especies animales y vegetales llevándolos al extremo de estar en algunos casos en peligro de extinción.  

Vamos a señalar ahora algunos puntos fundamentales en torno a la agenda ambiental que son los que están marcando la agenda política a escala regional y por supuesto, global.

Calentamiento global

El calentamiento global es muy polémico por varias razones, entre ellas, porque implica cuestionar a fondo el sistema económico capitalista mundial, no sólo en cuanto a que ha sido el causante de la sobre explotación de la riqueza natural no renovable, llegando al extremo de poner en riesgo la existencia de miles de especies vegetales y animales, amén de que muchos recursos están al límite de su capacidad; sino porque ha generado un sistema en el que se han creado grandes polos de consumo de los bienes socialmente producidos beneficiando a sectores relativamente pequeños de población, frente a sectores sociales muy amplios numéricamente, mismos que se encuentran en condiciones de pobreza extrema. Es decir, que a pesar de que hoy en día se producen más bienes de consumo que nunca antes en la historia de la humanidad, estos se encuentran restringidos a ciertas regiones geopolíticas y geo económicas en donde son comercializados y consumidos.

En este orden de ideas, como ya se apuntó líneas atrás, algunos círculos académicos y sobre todo, ciertos sectores sociales entre los que se encuentran diversas ONG´s, grupos humanitarios, y activistas políticos (como el ex vicepresidente de los Estados Unidos de América y ex candidato a la presidencia de aquel país: Al Gore), plantean que la acción humana, y sobre todo la economía capitalista globalizada son los causantes de éste fenómeno climático.

Otro sector social postula  la visión opuesta a la que todos estos grupos sociales, académicos y políticos sostienen. Se trata de un grupo de académicos que sostiene que el calentamiento global es un fenómeno “natural”, que no tiene nada, o tiene muy poco que ver, con la acción humana como su causa fundamental. En este sentido, se plantea que los procesos cíclicos de cambio climático del planeta han afectado a lo largo de millones de años a todas las especies vivas que lo han habitado, debido a las sucesivas fases de glaciación o enfriamiento, frente a los procesos de calentamiento.

En ambos casos se han presentado variaciones tan bruscas en las temperaturas promedio del plantea, que han causado la extinción de especies animales y vegetales y el cambio en la fisonomía del planeta, recordemos que incluso durante la última glaciación, de la cual estaría viviendo el final, implicó que cientos de especies animales, entre ellas la especia humana, cruzaran por el Estrecho de Bering desde el continente Euro Asiático hacia América.

Pues bien, estas dos posturas con argumentos opuestos en referencia al cambio climático son las que en la actualidad orientan la acción de algunos gobiernos y generan opiniones entre la sociedad.

Presentamos a continuación el análisis de caso de las principales actividades económicas en la región y su incidencia en el cambio climático, el desarrollo sustentable y las nuevas propuestas para el desarrollo social en la huasteca potosina.

Si  partimos del planteamiento teórico de que la acción humana (sobre todo la actividad económica), si influye en los procesos de calentamiento de la atmósfera terrestre, independientemente del proceso natural del cambio natural que apuntan algunos investigadores, hemos llegado a la conclusión de que estamos presenciando un escenario histórico que presenta una problemática compleja que debe ser estudiada en aras de preservar no solo a los nichos ecológicos de la región, sino la viabilidad del desarrollo humano a mediano y largo plazo.

Algunas cifras históricas muestran que en las últimas décadas se ha venido presentando un fenómeno de progresiva sequía lo que tiene como resultado la paulatina escasez de agua potable en los mantos acuíferos, en ríos así como en lagos y lagunas. La extracción de agua potable de los mantos subterráneos de manera irregular, aunada a la nula reposición de los mismos por filtración, hacen que cada vez sea más difícil hallar depósitos naturales subterráneos que provean el elemento.

Por otra parte, una de las principales actividades económicas en la región es la ganadería extensiva o de pastoreo. La cabaña ganadera si bien no es muy grande, si está basada en el pastoreo de diversas razas de bobino que se han ido trayendo a la región con miras a crear un pie de cría lo mejor adaptado mediante cruzas genéticas que buscan un mayor nivel de adaptación al medio y una mayor taza de productividad. La actividad productiva pecuaria es relativamente reciente en la región y se ha basado en la mayor concentración de tierras por parte de los empresarios, que desmontan las áreas boscosas con el fin de crear áreas de pastizal.

Esta actividad productiva está orientada a la producción de ganado en pie para su venta en mercados regionales, pero principalmente, en la exportación de la carne a mercados como el asiático. Esta industria primaria tiene un bajo nivel de generación de valor agregado, siendo que la generación de empleos y los servicios asociados es baja. La tasa de rentabilidad es alta para el empresario que ubica su producto en mercados internacionales, asegurando la comercialización de su producto independientemente de la economía regional.

Para que los empresarios puedan lograr esta rentabilidad, como ya se ha dicho, requieren deforestar cada vez más kilómetros cuadrados de áreas de monte lo cual tiene como efecto, la menor incidencia de lluvias en la región.
 
La otra industria que sirve como motor a la economía regional, es la de los ingenios azucareros, los cuales implementan un sistema de transformación de la materia prima, en una tecnología altamente contaminante. Es decir, una vez lista la planta de caña de azúcar, se requiere proceder a la quema de grandes extensiones de sembradíos con el fin de llevar la planta en un estado de procesamiento primario a la molienda. La quema de estos miles de hectáreas de sembradíos de caña, genera procesos de calentamiento de la atmósfera, por lo menos en Ciudad Valles y algunos municipios aledaños, en vario grados centígrados en cada temporada. Además de que se produce una contaminación atmosférica por los residuos de las plantas quemadas que caen como lluvia en la ciudad.

Este proceso productivo de la industria primaria azucarera se basa en un sistema de relaciones sociales sumamente injusto con los ejidatarios que siembran caña en sus predios y están sujetos a los ciclos de lluvia anuales para que su producción pueda ser vendida al ingenio como materia prima. Las redes de contratación de peones, de transportistas, etc., no han sido suficientemente estudiadas en la región, pero sin duda alguna constituyen un sistema de sobre explotación de la fuerza de trabajo a cambio de salarios sumamente bajos que no permiten acceder a niveles de vida con dignidad. Esto, como vimos, es una de las críticas que se han hecho al sistema económico mundial que tienen sumida a más de la mitad de la población mundial y nacional, en condiciones de pobreza extrema.

Tenemos que referirnos obligadamente a la situación del sector azucarero mexicano en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el cual se establecieron cuotas de producción y comercialización del azúcar mexicano que  obligan a los ingenios a producir cupos muy bajos del endulzante, ya que los mercados de azúcar se han visto desplazados por los edulcorantes de alta fructuosa derivados del maíz;  productos con más bajo costo en los Estados Unidos, y que además, tienen como mercado el del procesamiento con valor agregado en la industria de la alimentación.

Es decir, la producción de caña de azúcar en el esquema que prima en los ingenios de Cd. Valles y la Huasteca Potosina, se basan en un modelo sumamente contaminante, de muy baja rentabilidad y con un esquema de explotación social anacrónico y que atenta contra los niveles mínimos de calidad de vida.

Finalmente, es necesario y obligado hacer mención de las características sociales y demográficas de la población de la huasteca potosina. Esta región es un crisol de culturas y grupos étnico lingüísticos que nutren y enriquecen con sus particularidades culturales, con su pasado histórico y arqueológico, con su complejidad social a nuestra realidad. Sin embargo, a pesar de esta gran riqueza humana, las condiciones de vida de los miembros de las etnias Pame, Tenek y Nahua, junto con amplios sectores de población mestiza, son francamente desalentadores. Desgraciadamente varios de los municipios de la huasteca potosina presentan los índices de más alta marginación social no solo de la entidad, sino a nivel nacional.

Estos sectores de población son los que se encuentran en mayor desventaja social, política, jurídica, económica y de nulo acceso al bienestar social que debe proveer al menos en teoría el Estado mexicano. Son estos grupos de población los más afectados por los fenómenos que hemos descrito sucintamente y los que con mayor urgencia reclaman las acciones de una nueva política pública orientada al desarrollo endógeno de estos grupos sociales.

 

El Turismo Rural como modelo de Desarrollo Sustentable en la Huasteca Potosina. Antecedentes.

El proyecto que se discute en este documento  está llevando a cabo por los propios miembros del grupo étnico tenek va encaminado a compartir las tradiciones del lugar con una sociedad interesada en el segmento del turismo rural. Su target son personas con una actitud participativa y responsable sobre el medio ambiente y la cultura de la localidad.

No se pretende llevar el desarrollo a la comunidad sino que la comunidad misma lo produzca de una manera autogestiva, valiéndose de la actividad turística ecológica, como fuente alternativa de ingresos económicos para la población; generando resultados de alto impacto, no pensando sólo como una comunidad sino como una microrregión; es decir, una pequeña porción de tierra determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima. La importancia de la preservación y del fomento cultural como parte del desarrollo radica en que puede aminorar o erradicar males como la violencia, cambio climático,  estancamiento social y económico dentro de una comunidad que sirve como ejemplo de trabajo en niveles de gobierno más amplios como el municipio, e incluso el estado.

La huasteca  es una región que se encuentra al  noreste de México, entre la costa norte del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental con una gran biodiversidad enriquecida por diversos factores geológicos, fisiográficos y de clima que obtiene sus características debido a la latitud en la que se encuentra. Teniendo hacia el norte con zonas templadas y al sur con las regiones tropicales.

La cultura Huasteca se desarrolló en la región que lleva su nombre, entre los periodos clásico y postclásico entre 200 d.C. y hasta poco después de la conquista de México en 1522 que según algunos investigadores se desplazaron desde la zona baja maya a partir del 800 a.C. hasta llegar a la cuenca del Pánuco, territorio que hoy se conoce como Huasteca. En México existía una cultura muy asociada con el huasteco de las tierras bajas mayas; esa era el Chicomucelteco, cultura hoy en día extinta, la cual se encontraba en lo que hoy es el estado de Chiapas.

El huasteco hablando desde el punto de vista lingüístico, es la única lengua que se encuentra a más de 1000 km de distancia de separación del área maya con sus derivaciones y variaciones lingüísticas pero que sigue teniendo su homogeneidad respecto de la lengua maya.

El nombre de Huasteca tiene muchas teorías respecto a su significado y del porqué de esta definición, pero la más aceptada proviene del señorío que fue encontrado en piedra labrada, en el municipio de Cerro azul, Veracruz. Su nombre era Cuextécatl y su escultura fue encontrada el 8 de abril de 1985. Con esta acepción denominaban los mexicas a los pobladores de aquella región tan fértil y llena de alimento como solían creer los mexicas. Los Cuextécatl eran los que rendían tributo a aquel señor, que como fue encontrado en la escultura usaba un gorro cónico; característico de los huastecos.

Hacia 1532-1533 los pueblos de la huasteca eran eminentemente agrícolas con excepción de algunos como Tamalol cuyos habitantes eran mercaderes. […] Producían los alimentos básicos para su sustento  y para el comercio que había entre ellos. Los principales productos de consumo eran sobre todo el maíz, el chile, el frijol, la calabaza, el camote, frutas como la piña y el zapote. (Pérez, 2001: 46)

A su llegada a la Huasteca, es decir a la provincia del Panuco el conquistador Nuño de Guzmán el 24 de mayo de 1526, la población autóctona fue mermada por las enfermedades y los enfrentamientos con los españoles y sus aliados, pero sobre todo por el comercio de esclavos indios que se comercializarían para enviarlos a las Antillas a cambio de caballos, yeguas y otros tipos de ganado y mercaderías diversas.

Debido a las nuevas  prácticas económicas y de organización social a las que se enfrentó la región huasteca tras la llegada de los españoles, el medio ambiente fue transformándose paisajísticamente. Con el paso del tiempo, se fue transformando tanto en lo social como en lo medio ambiental, con los procesos económicos, sociales y geográficos, que han convertido a la huasteca en lo que hoy es: una región compuesta de mucha biodiversidad, pero también de actividades humanas primarias como lo es la agricultura y la ganadería, sobre todo en las grandes planicies que antes tenían otro tipo de formación vegetal o bioma, y que eran principalmente el bosque tropical bajo deciduo, bosque espinoso bajo y perennifolio y bosque espinoso bajo y deciduo y en algunas otras partes de bosque tropical mediano subperennifolio.

Hoy en día, esta región se debate entre dos polos opuestos de un mismo escenario: por una parte unos consideran el potencial de las tierras en la huasteca: su riqueza cultural además de su alta fertilidad  agrícola y pecuaria; y por la otra parte la pobreza del equilibrio ambiental y las adversidades climáticas, que llevan a considerarla una zona de alta siniestralidad.
La intensa explotación de las tierras para usos agrícolas y pastoriles está produciendo un cambio en toda la región, tanto de vegetación como de fauna destituyendo a la biodiversidad que se encontraba en estos suelos.

Los huastecos desde el periodo formativo se dedicaban principalmente al comercio con otros pueblos, el más importante en los huastecos era el del chile, y más tarde el del algodón, que con el paso del tiempo desapareció a finales del siglo XIX y principios del XX. En el caso de la caña; fue una introducción colonial que algunos autores consideran que fue alrededor de 1532 con una gran aceptación en toda la Huasteca por las comunidades indígenas.

En la Huasteca de San Luis Potosí están ubicadas las zonas de abastecimiento para cuatro ingenios; el Ingenio Alianza popular (FEESA. Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero), Plan de Ayala (FEESA. Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero), San Miguel El Naranjo (Beta San Miguel) y Plan de San Luis (FEESA. Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero ), y que para la zafra se valen primordialmente de la mano de obra barata del jornalero, que deja sus cultivos por ir a trabajar los de particulares, esperando obtener una ganancia monetaria que ayude a aminorar su nivel de pobreza.

El cultivo de más dinamismo en grandes porciones de la Huasteca es el de los cítricos, en especial naranja, mandarina y toronja, que remplazaron la selva y se combinaron, para repartir los riesgos, con la caña de azúcar. Los cítricos fueron muy bien aceptados y adaptados desde los principios de la colonia; no obstante , estos cultivos se extendieron de manera increíble por la Huasteca a partir de la década de los años setenta del siglo XX, sobre todo en el sur, entre Ixhuatlán de Madero y Papantla y por el noroeste entre Tamazunchale y Huejutla. La mayor parte del cultivo es la variedad Valencia. (Ruvalcaba, 2004: 179)

Parte fundamental del motivo para la implementación de actividades que sean de menor impacto ambiental de las áreas naturales de la Huasteca es que cuenta con una gran cantidad de especies endémicas de flora que son motivo de estudio y conservación. La distribución, las migraciones, los cambios climáticos y las distintas altitudes de las demarcaciones han hecho de la Huasteca una región con una de las más altas diversidades florísticas del país y con ello su alto grado de endemismo, que convierte a esta zona como uno de los lugares con más prioridad para la conservación, de ahí la propuesta de la implementación de nuevas actividades como lo es el turismo rural, que es una de las ramas del turismo con menor impacto ecológico y social de las comunidades anfitrionas de la que más adelante hablaremos.

En la siguiente tabla podemos observar los tipos de vegetación y número de especies con los porcentajes de superficie y endemismo en el territorio nacional y la Huasteca.

 

especies

% endémicas

Tipos de vegetación

% territorio

% Huasteca

% especies

3000

30

Bosque mesófilo  de montaña

0.7

2.45

16.6

5000

5

Bosque tropical perennifolio

4.4

16.37

27.7

7000

70

Bosques coníferos y encinos

12.9

11.96

38.8

6000

60

Matorrales xerófilos

34.8

43.94

33.3

1000

15

Vegetación acuática

1.43

1.5

5.5

6000

40

Bosque caducifolio y espinoso

7.9

23.4

33.3

2000

20

Vegetación ruderal y arvense

26.3

-

11.1

Fuente: Puig Henri y Lacaze Daniel “Huasteca y biodiversidad”, en: La Huasteca, un recorrido por su diversidad/ coords. Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos y Octavio Herrera. México: CIESAS: El Colegio de San Luis, A.C.: El Colegio de Tamaulipas, 2004, p. 143

 

Problemática
Hay que tomar en cuenta que como en muchas de las comunidades rurales de México existen carencias de recursos que imposibilitan el desarrollo económico y social y que esta problemática no es nada fácil de resolver. Problemas  como la escasez de agua, alimentos y hogar, además de la migración de muchas personas en edad productiva que se van en busca de trabajo hacia las grandes ciudades; a esto se le suman los altos grados de discriminación y la falta de escuelas a nivel medio y superior que provoca rezago educativo en la mayor parte de la población.

La salud es otro problema, la falta de personal médico y de participación social, además de que la mayor parte de la población no lleva a cabo  planificación familiar, lo cual ocasiona que las familias tengan más hijos de los que pueden sostener económicamente. El fenómeno poblacional a través del paso del tiempo se ha ido modificando debido a las tendencias globales y ha acontecido en las distintas poblaciones, ya sea rural o urbana, a este cambio se le atribuyen factores como la falta de empleo y el bajo desarrollo económico local. Las migraciones van modificando la realidad socio cultural de las  localidades ya que unos regresan a aportar lo que obtuvieron de las grandes y ciudades y otros se van para no volver dejando huecos de producción económica. Parte de estas problemáticas se deben a una mala aplicación de las políticas públicas y a la alta marginalidad que no ha podido ser erradicada en todo el país desde antaño, agregándole los nuevos factores como el cambio climático que están afectando seriamente en todo el mundo pero principalmente a las localidades rurales y mixtas que no cuentan con la infraestructura adecuada para el manejo de recursos vitales como lo es el agua.

Actualmente en México se están ejecutando Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) con investigadores especializados del Instituto Nacional de Ecología (INE) a través de la Coordinación del programa de Cambio Climático (CPCC) que asesora técnicamente a las entidades federativas en la elaboración de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Los PEACC son instrumentos de apoyo para el diseño  de políticas públicas sustentables y acciones relacionadas en materia de Cambio Climático en México.

Los PEACC toman en cuenta las principales características sociales, económicas y ambientales de cada estado; las metas y prioridades de los planes de desarrollo estatales; el inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); los escenarios de emisiones de GEI y de cambio climático y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los sistemas naturales y humanos de interés para el estado.4

En el caso de San Luis Potosí inició las actividades para realizar el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático en el 2010, con recursos del Fondo Sectorial SEMARNAT-CONACYT.

Modalidad presencial:

Modalidad en línea

A pesar de los esfuerzos y contribuciones no han sido políticas de largo alcance sobre todo en este estado, y aún no se han visto mejoras que puedan aminorar las transformaciones y causas de este gran problema, sobre todo en las áreas rurales como lo es el caso de “El Aguacate” y toda la Huasteca potosina en donde no se han introducido estas políticas que puedan contribuir a un verdadero desarrollo sostenible.

Como hemos venido argumentando, el problema del cambio climático, el desarrollo social y humano entre la población de la huasteca basado en un paradigma de sustentabilidad y sostenibilidad representa todo un gran reto en todos los órdenes. Los sectores de población étnica y mestiza que se ven afectados por los procesos de cambio climático, contaminación ambiental y por el acelerado proceso de agotamiento de los recursos naturales, sumarán estas calamidades a la larga lista de las viejas demandas sociales que conforman su agenda política.

Si bien estos grandes retos sociales y ambientales conforman la nueva agenda de la huasteca potosina, también es cierto que a pesar de su complejidad tenemos la certeza de que los diversos actores sociales, entre los que destacan las organizaciones de productores campesinos, las asociaciones indígenas, las diversas organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil organizada, el sector académico representado por la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que está formando los recursos humanos, los cuadros técnicos y científicos que sabrán responder a los desafíos proponiendo soluciones viables, que marcarán la pauta para la acción institucional en todos su órdenes dándole certeza a la ciudadanía de tener un mejor futuro.

Las transformaciones que ha sufrido la Huasteca, y más específicamente la Huasteca Potosina a lo largo de su historia no sólo han sido desde el punto de vista geofísico, sino también de las actividades económicas de su gente, afectando sus productos, bienes y servicios con los que la población acostumbraba a desarrollarse desde el pasado. Se ha alterado el equilibrio que mantenía a la región en su ciclo normal de vida y ha traído como consecuencia los recientes desastres naturales ocurridos en los últimos años, que de no ser tomados como una advertencia, las repercusiones podrían ser más críticas de lo que pensamos.

La cultura es otro factor importante que se encuentra en riesgo de ser sometida a las dinámicas transformadoras que sin duda alguna son resultado de la globalización que se ha ido expandiendo hasta llegar a los lugares más recónditos de la tierra, sin embargo es de suma importancia conservarla aunado a la variabilidad que ha enfrentado para llegar a ser lo que hoy se conoce como la “Cultura Huasteca”, con todas sus tradiciones milenarias que enriquecen y complementan a la región Huasteca, ya que sin ella no sería digna de calificarse de esa manera.

El turismo es una actividad terciaria de alto impacto ambiental y social pero que si bien se aplican las bases de la sustentabilidad podría convertirse en una actividad de bajo impacto que además promueva la preservación del patrimonio natural y cultural de la Huasteca potosina, tal y como lo es el Turismo Rural; que busca el acercamiento del turista con la comunidad anfitriona con la que se vuelve parte de ella, cohabitando en un mismo entorno no solamente físico sino también espiritual, a través del relato que el anfitrión pueda transmitirle al turista, y que sensibilice su forma de ver el medio ambiente y la cultura de la Huasteca, promoviendo el respeto y la conservación por ésta; apegándose a lo establecido en el artículo 2° de la Constitución Política de nuestro país; en el que se declara una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.

Propuesta de diagnóstico de viabilidad turística
Debido a que el proyecto pretende promover el turismo en su modalidad de ecoturismo se están realizando una serie de evaluaciones previas al diseño de la propuesta para optimizar los esfuerzos y los recursos destinados a este proyecto.

Para poder iniciar el desarrollo eco turístico, se está aplicando una metodología que nos permite desarrollar actividades vinculadas con las relaciones sociales que se dan dentro de las  comunidades  que están  inmersas en el proyecto. Esto, con el fin de promover la participación comunitaria y poder crear un desarrollo integral e incluyente con las necesidades que tiene la comunidad y la forma en la que ellos están dispuestos a enfrentarlos en conjunto con los órganos administrativos. 

El estudio diagnóstico, de viabilidad turística nos está permitiendo evaluar por una parte, los recursos turísticos que se tiene en el área de estudio, tanto naturales como culturales de los cuales se desarrollarían diversas actividades entorno a estos recursos; por otro lado el estudio de viabilidad nos podrá dar una marco de referencia para conocer el estado socio-económico de la comunidad.

A partir de los resultados que se están derivando del diagnóstico, se están determinando de forma veraz, las mejores alternativas para los productos turísticos que sean viables, contrastando esta información con un previo estudio del comportamiento de los visitantes y de los posibles visitantes a la región. Para diseñar ciertas estrategias de valoración de la capacidad de participación que pueden tener los integrantes de las comunidades partiendo de las habilidades, destrezas o estudios que tenga la población y desarrollar las capacitaciones pertinentes.
Una de las prioridades encontradas es la de recuperar el paisaje, y para esto es necesario estudiar la flora y la fauna, así como la vocación del suelo en el que realizara el estudio. Para poder ofrecer un verdadero producto, que cuente con los elementos esenciales con los que debe contar un producto turístico.

El éxito del  proyecto en estas comunidades depende mucho de la comunicación de los participantes: de la capacidad de integrar a los interesados de forma armoniosa con los equipos de trabajo que desarrollan el proyecto requiere de verdadera voluntad y participación activa.

Los productos que se diseñen deben tener una relación con el estilo de vida de la comunidad además de estar relacionados con las tradiciones, usos y costumbres que ellos practican, las manifestaciones culturales que se van a promover deben de guardar el carácter de respeto y valoración de los verdaderos valores o creencias que hay detrás de estas expresiones de la vida cotidiana de las comunidades tradicionales.

Se presentan algunas de las fases y productos del proyecto:

Requerimientos:

Desarrollo de la investigación:

Desarrollo para implementación:

 

Turismo Sustentable y Desarrollo Endógeno,  dos conceptos fundamentales en la  procuración del Desarrollo social con Equidad para las comunidades indígenas de Tamuín

En la década de los años 90, del Siglo XX, surge el turismo alternativo, modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura. El factor común de todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa. De todos ellos, el turismo rural consiste en una oferta de actividades específicas, alojamientos y servicios afines, situados en el medio rural, dirigidas principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo, en contacto con la naturaleza y con la gente local. En todos los casos el turismo rural se basa en la utilización de la infraestructura, más el equipamiento existente en los establecimientos rurales para realizar actividades turísticas o recreativas vinculadas a los sistemas y métodos de producción del establecimiento. 5

Turismo Rural: se refiere a todas aquellas actividades turísticas que pueden desarrollarse en el ámbito rural y resultan de interés para los habitantes de las ciudades, dadas sus características tradicionales diferentes a las del estilo usual de la vida urbana. Así es como practican turismo rural tanto aquellas personas que se alojan en un predio agrícola, con el interés de conocer y disfrutar de alguna actividad agropecuaria como los cazadores, pescadores, científicos, estudiantes en viajes de egresados, turistas de paso, empresarios que participan en un evento o retiro espiritual, etc. se caracteriza por que los servicios son prestados por los que trabajan en el mundo rural, más que la participación de la familia del productor agropecuario. 6

Estas definiciones sobre el turismo rural se muestran para ilustrar la idea de dicha actividad, con lo cual se piensa dejar más en claro el concepto y comenzar a adentrar a los interesados en este tema en uno de los puntos clave de este proyecto.

La Declaración de Otavalo sobre turismo comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural emitida en 2001 por Bolivia, Ecuador y Perú, insta a los gobiernos nacionales y locales, empresas privadas, las ONG y organismos de cooperación internacional a promover, apoyar y garantizar el ejercicio de esta original forma de turismo, en el marco de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en cumplimiento del convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Boullón, 2008).

En 2003, los representantes de pueblos indígenas y comunidades rurales de América Latina (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú), se congregaron para la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario. Este documento ratifica los principios y recomendaciones de la Declaración de Otavalo de 2001, volviendo a recalcar a través de 10 principios, conceptos que ya habían sido abordados en declaraciones anteriores (sostenibilidad, justa distribución de los beneficios, autogestión, aplicación de códigos éticos y consolidación del derecho de propiedad), pero cuyo contexto nos dice que pareciera que nunca llegaran a poderse conectar. (Boullón, 2008).

Estas declaraciones mostradas anteriormente nos evidencian la importancia que ha venido cobrando el turismo rural, son la implementación de declaraciones que incitan a promover y ejercer dicha actividad para favorecer a los pueblos indígenas; además de ilustrar conceptos que ayudan a entender el significado de esta nueva modalidad del turismo. 

Al turismo rural se le confunde con el turismo étnico, si es que el establecimiento se encuentra en un área donde habitan algunos grupos indígenas. Otra posibilidad es que se ligue al turismo rural con el turismo gastronómico, basándose para ello, primero, en la existencia de algunas comidas típicas. (Boullón 2008).

Consideramos que esta idea que los autores plantean tendría que ser matizada, ya que desde un punto de vista regional, el turismo rural puede englobar a los pueblos indígenas y a la gastronomía de un lugar determinado sin necesidad de tener que identificar por separado cada una de estas modalidades del turismo como lo es el turismo étnico y gastronómico. Por el hecho que el turismo rural en su completa totalidad podría verse enriquecido por la presencia de grupos étnicos y de alimentos originarios y típicos de cierta región.

Según datos de la OMT, 3% de los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural, lo que suma unos 19 millones de turistas (datos 1998), sin incluir al turismo interno.7   Aunque los límites entre lo urbano y lo rural sean cada vez menos nítidos, debido a la aparición del suburbio y villas de emergencias, este fenómeno no implica que exista una absorción significativa de lo rural por lo urbano. En este sentido se advierte que el crecimiento urbano no significa que el espacio rural se encuentre en peligro de desaparecer. La conclusión es que siempre va a existir lo rural y por tanto el turismo rural no corre peligro. Al contrario, con seguridad va a crecer. (Boullón, 2008)

Estas aportaciones de los autores solo son citadas como  un aliciente en cuanto a la perspectiva que se tiene en sobre turismo rural, de manera general estos datos podrían verse como muy alentadores en cuanto al seguimiento de este proyecto y sobre todo para la posible  implementación de este caso teórico en un caso real.

El proyecto "es una forma de anticiparse a uno mismo, si hay proyecto hay posibilidad"8 , es una estrategia de gestión basada en la consecución de unos objetivos. Estos objetivos, en el caso de los proyectos patrimoniales se podrían definir de la siguiente manera:

Proyectos de desarrollo local basados en el patrimonio cultural.  Se trata de proyectos, en los que buscan los recursos disponibles para fomentar el desarrollo social, priorizando los ámbitos culturales, sociales y educativos. La rentabilidad económica del patrimonio es consecuencia de la diversificación de los sectores productivos y a la vez, del mantenimiento y conservación del propio patrimonio.10

Objetivos:

Destinatarios:

De alguna manera esta definición y ejemplos muestran de manera más clara el significado y percepción de un proyecto eco turístico ideas que se asemejan y guardan relación con el objetivo de este proyecto en sí.

Mucho se habla de la participación en los proyectos y en el desarrollo de las comunidades. Esto es, porqué todo el mundo se da cuenta que la mayoría de los proyectos de desarrollo fracasan o quedan muy lejos de sus metas iniciales, por falta de participación real de  la gente para quién se hizo el proyecto en primer lugar (“los beneficiarios”). También muchos técnicos ven todavía el desarrollo como un proceso linear sencillo, donde se pasa de la situación “A” a la situación “B” en línea recta, y para ellos la participación podría ser una “pérdida de tiempo”.11

Hablar de la participación como lo hace Franz Geilfus es importante en un proyecto de este tipo en donde la parte interesada en este caso la comunidad tiene la responsabilidad de participar activamente en el desarrollo y funcionamiento del proyecto para que sean ellos quienes se beneficien con la actividad que resulte de este.

El texto citado anteriormente es interesante ya que además de hablar un poco sobre la participación muestra una serie de herramientas que facilitan en trabajo dentro de la comunidad comenzando por el ¿Cómo obtener la información adecuada?, como colaborar con las personas con quienes se esté trabajando y como incitar a la participación de las personas involucradas en el proyecto; es un libro útil y que enriquece la totalidad de este documento. 

La propuesta del Corredor Eco Turístico Indígena en Tamuín, San Luis Potosí

Así es que el turismo rural correctamente implementado en función de las características de la comunidad anfitriona y respetando las reglas que impongan los residentes, se convierte en una actividad terciaria generadora de desarrollo sostenible. Podemos darnos cuenta de esto al estudiar la definición que nos aporta la Secretaria de Turismo.

 “Este segmento se orienta hacia la perspectiva de la cultura y el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comunidades locales, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural, además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.
En el turismo rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo; es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella.
El propósito principal de los viajes destinados al turismo rural es que el turista conviva e interactúe con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma” (Sectur, 2002:25).

De acuerdo a la definición de la Sectur en el Turismo Rural se pueden realizar las siguientes actividades:

Además que se tiene en cuenta que el turismo rural es la antítesis del turismo convencional devastador de los recursos naturales y no interesado en las comunidades receptoras. La definición que nos asigna la Sectur es:

“El turismo de masas o convencional es el turismo más común, y se practica generalmente a través de la compra de paquetes baratos –que incluyen transporte y hospedaje– y proveen entretenimiento y diversión en las playas, sin que las características del destino cuenten tanto como el precio.” (Sectur, 2002: 25).

Analizando la definición que nos brinda Sectur podemos deducir que este tipo de turismo es el más concurrido a nivel mundial, sin embargo, es un gran propagador del deterioro ambiental, que no sólo afecta a las playas sino a todo el nicho ecológico cercano a ellas sin mencionar las transformaciones sociales que pueden llegar a gestarse.

Entre las principales actividades del turismo convencional se puede encontrar el de sol y playa, cultural, salud, náutico, deportivo, social y de negocios. En esta modalidad las expectativas del viaje son pocas, y quienes la practican son generalmente personas con ingresos medios y bajos. Este tipo de turismo corresponde al desarrollo tipo “enclave”, en el que el visitante interactúa poco con la comunidad receptora y su movilidad se reduce al “transporte-hotel-playa” (Bringas, 2000: 20).

El planteamiento es el de proponer un proyecto de manejo de las instalaciones de hospedaje con que ya cuentan para que la comunidad del ejido, a partir de lo que se plantea como turismo rural y bajo la premisa de la sustentabilidad, cuente con una forma alternativa de desarrollo social y humano.

Este proyecto de turismo rural se articula en un modelo de desarrollo sustentable, efectuado en donde las comunidades anfitrionas administren y operen los servicios, creando beneficios y reconstruyendo los espacios necesarios para el desarrollo del grupo étnico huasteco, que cuenta con una cultura actualizada, vigente y proyectada hacia el futuro, dejando de depender de los operadores turísticos particulares que dejan muy poco o nulo beneficio económico y social para las comunidades receptoras. De esta manera, los operadores masivos dejarían de aprovecharse de la sobre explotación de sus recursos naturales y culturales, en un modelo en el que además explotan la mano de obra que brindan los receptores. De ésta manera la autogestión y la autonomía volverían a ser parte de la comunidad haciéndolos menos dependientes de las instituciones gubernamentales.

El desarrollo no pretende ser llevado a la comunidad sino que la comunidad misma lo genere y administre (desarrollo endógenamente producido), que se conciba como fuente alternativa de ingresos económicos para la población, generando resultados de alto impacto, no sólo en una comunidad sino a mediano y largo plazo, que se convierta en una alternativa económica para el desarrollo sostenible y sustentable de la microrregión huasteca central.

“El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil pero no impenetrable.  
La característica principal del  paradigma neoliberal es su concentración en los equilibrios micro y macroeconómicos de corto plazo de los principales agentes económicos en los diversos mercados, suponiendo constantes la tecnología, la población, los recursos naturales y el medio ambiente; los valores y patrones de comportamiento culturales, las estructuras de poder, las relaciones internacionales, las instituciones y las relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de mediano y largo plazos del desarrollo económico y social.
El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la educación, a la nutrición y a la salud. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.     
Las estrategias del desarrollo endógeno (desde dentro), permitiría entonces colocar los fenómenos nacionales en su justa perspectiva histórica e internacional, y aumentaría en general la capacidad para superar los ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y el economicismo.”12

Sin embargo para lograr un desarrollo endógeno pleno y funcional de la comunidad se necesita obtener la cooperación y participación de la mayoría de los habitantes de la localidad que pretende auto gestionarse haciendo uso de sus propios recursos en una relación de simetría y cooperación con las instituciones, creando así un vínculo entre comunidad e institución desencadenando la formación de confianza entre las partes involucradas y una adaptación por parte de las instituciones.

La toma de decisiones es también otro de los mecanismos que influye en el cambio y adaptación de las instituciones, este mecanismo puede producir una mayor o menor apertura al cambio. En el caso de la cooperación cuando los objetivos comunes son aceptados respecto a los objetivos individuales, la toma de decisiones se ve influida permitiendo una mayor apertura al cambio (Fernández, 1999:34).

Los mecanismos de aprendizaje, de investigación y de desarrollo son influenciados por la cooperación, ya que se obtiene una mayor obtención de recursos que influencia a una generación de cambio y a adaptación de las instituciones. Y el aprendizaje es un objetivo de la cooperación.

La apertura local al cambio es influyente sí dentro del territorio existe el valor de la cooperación en la cual se puede interactuar abierta que les permite aceptar nuevas experiencias, generando así un verdadero aprendizaje dentro de la comunidad.

La importancia de la preservación y del fomento cultural como parte del desarrollo endógeno radica en que puede  aminorar o erradicar males como la violencia, el deterioro ambiental, el estancamiento social y económico dentro de una comunidad, que sirve como ejemplo de trabajo en un campo más amplio como lo es el municipio, e incluso el estado. Además que no sólo se busca vivificar el gran patrimonio cultural de la etnia tenek de esta localidad sino que también el turista asimile, experimente y aprenda en una especie de escuela-taller con las actividades que día a día realiza la mayor parte de la población. Es por eso que el turismo rural puede ser una alternativa de desarrollo en comunidades rurales de México, sin ser exclusivamente indígenas.

Oferta turística que se puede realizar como parte de la oferta de productos turísticos en el Destino: Corredor ecoturístico Indígena Tamuín san Luis Potosí

 

Dependencias federales con programas de presupuesto para el Turismo de Naturaleza

 

 

A través de:

Política pública transversal e intersectorial en México y en San Luis Potosí. Tabla elaboración Propia.


Entidad

Población total

Población indígena

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total nacional

 103 263 388

50 249 955

53 013 433

9 854 301

4 837 126

5 017 175

San Luis Potosí

2 410 414

1 167308

1 243 106

343 179

173 035

170 144

 

 

 

 

 

 

Micro regiones que conforman  la Huasteca Potosina 13

 

Población de origen indígena en México y en San Luis Potosí. Tabla Población total e indígena por sexo nacional y de San Luis Potosí, México, 2005. Elaboración Propia.

 

A continuación se presentan Tablas con concentrados socio demográficos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 15

 

Ejidos para Desarrollar el Proyecto16
EJIDO LOS HUASTECOS


Total de viviendas habitadas

Población total

hombres

mujeres

Población económicamente activa

Población económicamente inactiva

Población de 15 años y más alfabeta.

232

1259

640

619

310

425

556

Ejido los Huastecos es una localidad perteneciente al municipio de Tamuín, en el estado de SAN LUIS POTOSÍ.

Está situada a 50 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 21º 57' 47'', Latitud:-98º 39' 05'' (Ver Mapa).

Ejido los Huastecos tiene 1.259 habitantes. 640 (50.83%) son hombres y 619 (49.17%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 580, para alojar a sus habitantes Ejido los Huastecos cuenta con 232 viviendas, el 0.86% de las cuales están rentadas por sus moradores.



El 70.85% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 66.11% de la población mayor de 12 años.

El grado medio de escolaridad en Ejido los Huastecos es de 4.51, la media en el municipio es de 5.92, en el estado de 6.89, mientras el numero sea más alto indica una población con mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.

En esta localidad hay 317 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 303 también dominan el español.
La población económicamente activa en la localidad de Ejido los Huastecos es de 310 (24.62% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Nivel de ingresos de la localidad de Ejido los Huastecos (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

EJIDO EL CARACOL
El Caracol es una localidad perteneciente al municipio de Tamuín, en el estado de SAN LUIS POTOSÍ.

Está situada a 20 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 21º 58' 59'', Latitud:-98º 40' 58'' (Ver Mapa).

El Caracol tiene 163 habitantes. 83 (50.92%) son hombres y 80 (49.08%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 85, para alojar a sus habitantes El Caracol cuenta con 40 viviendas, el 0% de las cuales están rentadas por sus moradores.

El 80.37% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 64.42% de la población mayor de 12 años.

El grado medio de escolaridad en El Caracol es de 3.57, la media en el municipio es de 5.92, en el estado de 6.89, mientras el numero sea más alto indica una población con mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.

La población económicamente activa en la localidad de El Caracol es de 36 (22.09% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Nivel de ingresos de la localidad de El Caracol (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

 

ANTIGUO TAMUÍN
Antiguo Tamuín es una localidad perteneciente al municipio de Tamuín, en el estado de SAN LUIS POTOSÍ.

Está situada a 20 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 21º 59' 28’, Latitud:-98º 45' 57''.

Antiguo Tamuín tiene 832 habitantes. 391 (47.00%) son hombres y 441 (53.00%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 496, para alojar a sus habitantes Antiguo Tamuín cuenta con 182 viviendas, el 1.65% de las cuales están rentadas por sus moradores.

El 77.52% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 58.85% de la población mayor de 12 años.

El grado medio de escolaridad en Antiguo Tamuín es de 5.35, la media en el municipio es de 5.92, en el estado de 6.89, mientras el numero sea más alto indica una población con mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.

En esta localidad hay 4 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 3 también dominan el español.

La población económicamente activa en la localidad de Antiguo Tamuín es de 209 (25.12% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Nivel de ingresos de la localidad de Antiguo Tamuín (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

 

TAMPACOY
Tampacoy es una localidad perteneciente al municipio de Tamuín, en el estado de SAN LUIS POTOSÍ.

Está situada a 30 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 21º 53' 07'', Latitud:-98º 49' 04'' (Ver Mapa).

Tampacoy tiene 398 habitantes. 209 (52.51%) son hombres y 189 (47.49%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 197, para alojar a sus habitantes Tampacoy cuenta con 70 viviendas, el 0% de las cuales están rentadas por sus moradores.

El 57.54% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 52.78% de la población mayor de 12 años.

El grado medio de escolaridad en Tampacoy es de 4.73, la media en el municipio es de 5.92, en el estado de 6.89, mientras el numero sea más alto indica una población con mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.

En esta localidad hay 160 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 156 también dominan el español.

La población económicamente activa en la localidad de Tampacoy es de 95 (23.87% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Nivel de ingresos de la localidad de Tampacoy (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

TAMANTE
Tamante es una localidad perteneciente al municipio de Tamuín, en el estado de SAN LUIS POTOSÍ.

Está situada a 30 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 21º 56' 07'', Latitud:-98º 45' 15''

Tamante tiene 198 habitantes. 105 (53.03%) son hombres y 93 (46.97%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 100, para alojar a sus habitantes Tamante cuenta con 44 viviendas, el 0% de las cuales están rentadas por sus moradores.

El 57.58% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 66.96% de la población mayor de 12 años.

El grado medio de escolaridad en Tamante es de 3.22, la media en el municipio es de 5.92, en el estado de 6.89, mientras el numero sea más alto indica una población con mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.

En esta localidad hay 1 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 1 también dominan el español.

La población económicamente activa en la localidad de Tamante es de 44 (22.22% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Nivel de ingresos de la localidad de Tamante (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

 

Conclusiones:
Propuesta de un Producto Eco Turístico Tamuín17 , San Luis Potosí, México

A lo largo de este documento se han expuesto diversos aspectos teóricos y metodológicos que se han implementado como parte de la estrategia de trabajo para el diseño del destino turístico “Corredor Eco Turístico Indígena Tamuín”, en San Luis Potosí.  Debido a espacio para esta publicación no se presentan todos los productos que se ofrecerán en este destino, sin embargo enunciaremos aquellos que se han desarrollado inicialmente, para profundizar en uno de ellos y ejemplificar con más claridad la propuesta.

Como ya se ha establecido con suficiencia, éste municipio de la entidad y los municipios aledaños tienen un componente de población indígena alto; su nivel de vida es bajo, y según los indicadores oficiales se encuentran en grado de marginalización medio. Los índices de escolaridad y de acceso a bienes y servicios estatales y municipales es baja. Existe una tasa alta de emigración de jóvenes en edad productiva. Las empresas empacadoras de carne y las empresas dedicadas a la extracción de azúcar de caña son las principales empleadoras con salarios muy por debajo de la media nacional.

Estas mismas empresas son altamente contaminantes por la quema de caña de azúcar para su industrialización; así como por la emisión de gas metano de la ganadería, y las constantes destrucción de áreas boscosas para uso de suelo de pastizal. Todos estos factores se suman a falta de una política pública de manejo de residuos sólidos en el área urbana colindante de este municipio, que es el de Ciudad Valles, hacen que la constante y progresiva contaminación medio ambiental contribuyan al deterioro paisajístico y mal uso de los recursos. No existen programas de reciclaje de residuos sólidos urbanos, no existe un relleno sanitario, sino que la basura es depositada a cielo abierto sin ningún tratamiento.

De estos factores que son las debilidades de la región, extraemos que como fortaleza se cuenta con organizaciones de la sociedad civil y grupos académicos que están implementando el desarrollo de micro empresas comunitarias para el manejo sustentable y sostenible de sus re naturales dentro de la actividad terciara del turismo ecológico en sus diversas modalidades.

Otra fortaleza es la riqueza medio ambiental y la existencia de un área Natural Protegida en el municipio llamada Reserva de la Biósfera Labra Tanchipa, que ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de actividades eco turísticas de bajo impacto ambiental.

El río que cruza el municipio es otra fortaleza natural ya permitirá la creación de diversos productos ecoturísticos como el de la pesca deportiva, actividades de canotaje, paseos y caminatas de interpretación de naturaleza entre otras.

Las amenazas detectadas consisten en la falta de interés institucional en desarrollar este tipo de proyectos ya que no revisten grandes nichos de negocio, lo que hace que no se creen políticas públicas para incentivar el apoyo productivo a los ejidatarios organizados para crear estos proyectos productivos.

Otra amenaza es la falta de cooperación de los empresarios del sector primario, que ven en este tipo de propuestas verdaderas amenazas a su statu quo, ya que temen que se creen reglamentaciones y ordenamientos territoriales que veten la actividad económica que desarrollan por alto grado de contaminación. Esto hace que estos sectores de poder económico en algunos casos boicoteen a los ejidatarios o que utilicen los lobbies de cabildeo político para que no se agenden nuevas políticas públicas.

Las oportunidades consisten en el creciente número de organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil organizada en general, para crear modelos de desarrollo social y de creación de riqueza que permita mejores niveles de vida, a partir de la autogestión de empresas amigables con el medio ambiente, y que generen alternativas que les hagan menos dependientes de los mercados laborales y de financiamiento privado y oficial.

Entre las oportunidades, se encuentra la vinculación de esos sectores con los académicos que comienzan a ver la necesidad de estudiar y comprender mejor la realidad socio económica, ambiental y hasta política de su entorno, para crear nuevos paradigmas que de manera autónoma en la medida de los posible sean factores detonadores del desarrollo humano con equidad y con sustentabilidad.

En este orden de ideas, se desarrollaron una serie de productos que enunciamos y de los cuales solamente se detalla uno. Cabe aclarar que los productos que se han desarrollado para este destino, se basan en el estudio de las peculiaridades históricas, culturales, geográficas y ambientales de la micro región con el objetivo de crear un modelo que sea altamente competitivo con la oferta que se desarrollará en las microrregiones aledaños, y de la oferta de turismo ecológico nacional.

Productos ofertados:

Turismo cultural basado en la riqueza tanto de las manifestaciones de cultura material, como inmaterial de los grupos étnicos de la región:

 

Turismo de Naturaleza Basado en la apreciación con bajo impacto medio ambiental de los diferentes nichos ecológicos como el río Tamuín, o la reserva de biosfera Labra Tanchipa, que permiten actividades de excursionismo en diversas modalidades que incluyen

Turismo alternativo que incluye actividades como son conocer y presenciar prácticas de medicina tradicional, talleres artesanales, talleres de ecotecnias, entre otros

 

A continuación se presenta la oferta desarrollada para el turismo alternativo con su sub producto de talleres de ecotecnias.

MISIÓN
Somos una oferta turística diferente para los viajeros que buscan estar en contacto con la naturaleza y practicar actividades que ayuden a la protección de los recursos naturales mediante prácticas ecológicas, teniendo siempre un acercamiento con los habitantes de los entornos rurales en donde se desarrollan las actividades.

VISIÓN
Con un trabajo ambientalmente responsable y comunitario, contribuiremos en el desarrollo de un turismo sustentable. “Ser el Corredor Ecoturístico de mayor atracción en la Región
Huasteca, reconocido por sus excelentes estándares de calidad y certificaciones a nivel nacional; preocupados por la mejora constante de prácticas sustentables durante las actividades realizadas con el turista, brindándole experiencias únicas de seguridad, descanso y relajación al descubrir la aventura en la Huasteca Potosina de una manera diferente y única.”
 

OBJETIVO GENERAL
Propuestas de productos turísticos para desarrollarse a lo largo del corredor ecoturístico, con el fin de tener una amplia oferta de actividades para el turista.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un manual de los productos turísticos a ofertar en el corredor, para su mejor desarrollo por los habitantes.

Formular un plan estratégico de desarrollo para asegurar el éxito del corredor ecoturístico en aspectos publicitarios, financieros, ecológicos y sociales.

Capacitar a las comunidades anfitrionas para que sepan desarrollar cada uno de los productos turísticos y brindar mayor satisfacción al visitante y así obtener beneficios económicos a partir del desarrollo de las actividades turísticas.

 

Consolidar una red de conservación local (grupos locales, consejos comunales involucrados y estudiantes que desarrollen actividades en núcleos de desarrollo endógeno y Universidades presentes en la región) como garantes de la perpetuidad y del buen desarrollo del plan ambiental en este corredor.

Núcleo de Desarrollo Endógeno:
 “…forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero”.18

PROPUESTA TURÍSTICA TALLER DE “ECOTECNIAS19

Ecotecnias: instrumentos desarrollados por el hombre a través del tiempo, se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y usar materiales de bajo impacto garantizando una operación limpia, económica y ecológica para dar paso a la elaboración de productos y servicios para el desarrollo de la vida diaria.

Dentro de las Ecotecnias se encuentran:
. Aprovechamiento directo de la energía solar
. Biofiltros (viveros flotantes, biofiltro jardinera, etc.),
. hidroponía,
. Elementos ahorradores de agua
. Baños secos
. Biodigestores
. Naturación urbana (techos verdes)
. Estufas ecológicas,
. Lombricomposta o composta orgánica,
. impermeabilizantes naturales
. pinturas naturales

Las Azoteas verdes, una alternativa sustentable ante la acelerada urbanización

El acelerado crecimiento de la población a nivel mundial, ha estado ganando las áreas verdes de nuestro planeta, y esto mismo sucede en nuestro país que es considerado entre los países con más altos índices de deforestación a causa de la urbanización. El incremento de la población no solo afecta a la pérdida de las áreas verdes, sino también a la reducción de biodiversidad, pérdida de hábitats, consumo excesivo de recursos naturales y sobre todo a la
contaminación del ambiente al requerir mayores servicios.

Una Azotea Verde es una superficie donde se siembran las plantas y estas crecen sobre la azotea de algún edificio o de casas (Urbieta, 2005). La azotea verde se puede construir con macetas en donde se siembran arbolitos, arbustos, hortalizas y plantas; esto permite ir transformando espacios grises en espacios vivos y armónicos; además de utilizar los productos que se pueden cosechar para nuestra alimentación y salud. Con una azotea verde se puede aprovechar la “tercera dimensión”, esto es los espacios verticales como son: muros, paredes, bardas, techos, y terrazas.

Actualmente existen dos tipos de Azoteas Verdes, la indirecta y la directa. Una Azotea Verde directa consiste en un sistema compuesto por una membrana antiraíces que se extiende en la
superficie de la azotea junto con un sistema de drenado.

La Azotea Verde indirecta se instala con el uso de recipientes como charolas, llantas u otros materiales de reúso que permitan simular macetas donde pueda desarrollarse la vegetación.

 

Captación de agua de lluvia, La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. Este sistema es un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola. En aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se cuenta con la suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, se puede recurrir al agua de lluvia como fuente de abastecimiento.
El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto haría posible el hacer más llevadero el tiempo de secas y en un futuro sobrevivir las secas, ya que por el mal uso del agua y por factores tales como la deforestación masiva en el planeta, el agua ira escaseando progresivamente lo cual significa que en un futuro no muy lejano, el sistema de captación de agua de lluvia será un mecanismo de sobrevivencia.
Factores que se deben tomar en cuenta en un sistema de

 

Lombricomposta,  La lombricomposta es un método cada vez más popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro.

Composta orgánica, ¿Qué es una composta? Es la mezcla de materiales orgánicos, colocados de una manera que fomente su degradación y descomposición. El producto final se
utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de cultivo. También da cuerpo a suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. En un suelo sano la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes si queremos conservar nuestra tierra para asegurar nuestra sobrevivencia. Resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por
los hogares.

¿Para qué sirve?
. Es un fertilizante natural y mejorador de suelos.
. Estimula la diversidad y la actividad microbiana.
. Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración de
agua.

Separación de desechos sólidos domésticos,  Los desechos sólidos domésticos también llamados residuos sólidos urbanos, son un tipo de residuo que incluye principalmente
los residuos domésticos (basura doméstica) a veces con la adición de productos industriales procedentes de un municipio o de una zona determinada.

Estos desechos, ya sean en estado sólido o en forma semisólida, en general, excluyendo los desechos peligrosos industriales, hacen referencia a los residuos que quedan procedentes de los hogares y que contienen materiales que no se han separado o enviado para
su reciclaje.

BIBLIOGRAFÍA

 

Santiago Zorrilla Arena y  Miguel Torres Xammar,  “Guía para elaborar una Tesis” 1ª edición, 1990, McGraw Hill

Humberto Eco “Cómo se hace una Tesis.”  6ª Edición, 2001 Guedisa  S.A.

Federico Navarrete Linares. “Los pueblos Indígenas de México”  1ª edición, 2008, (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI)

Roberto C. Boullón y Diego R. Boullón, “Turismo Rural un Enfoque Global” 1ª edición, 2008, Editorial Trillas S.A. de C.V.

Franz Geilfus “80 Herramientas para el desarrollo participativo”, 8ª edición, 2009 (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA)

 

Muñoz Güemes, Alfonso

“El Papel De Las Políticas Públicas Frente Al Impacto De La Globalización En San Luís Potosí”, en TLATEMOANI, Revista Académica de Investigación e innovación Educativa, ISSN: 1989-9300, Editada por EUDMED.NET, Universidad de Málaga, Universidad Autónoma de San Luís potosí Campus Huasteca, No 4, diciembre 2010, págs. 3-30. 

“Estudio de caso de dos comunidades con migración Indígena en el Municipio de Tamuín, San Luís Potosí”, en TLATEMOANI, Revista Académica de Investigación e innovación Educativa, ISSN: 1989-9300, Editada por EUDMED.NET, Universidad de Málaga, Universidad Autónoma de San Luís potosí Campus Huasteca No 4, diciembre 2010, págs.31-46. 

"Propuesta teórico-metodológica para el estudio del turismo en Quintana Roo", en Turismo, desarrollo y recursos naturales en el Caribe, Coordinadores: Pereira, Boxill, Maerk Eds., Ed. Plaza y Valdés, Universidad de Quintana Roo, University of The West Indies, México, 2002 pp. 111-125, ISBN: 970-722-068-6.

"Migración y neoculturas étnicas en el Caribe Mexicano. Una propuesta de análisis", en Saskab, revista electrónica publicada en Internet: http://saskab.uqroo.mx/num2/num2-03.html. Págs. 2-7, México 2002.

 

Menry Fernández Pereira, Oficial del Ejército. Candidato a Doctor en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar), consultado en: http://www.aporrea.org/actualidad/a10602.html, 15 agosto de 2012.

¿Proyectos patrimoniales o turísticos? 2004: En Turismo y Sociedad. Vol. VI
Plan de Desarrollo Urbano del Estado de  San Luis Potosí  2000 – 2020

 

Paginas web
http://www.angelfire.com/ok/huasteca/
http://ambiental.uaslp.mx/productos/pduslp/21_regio.htm
http://ambiental.uaslp.mx/productos/pduslp/23_socio.htm
http://www.capas.org
http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=14.
Ecotecnias y ecotecnología. Consulta electrónica:Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30488787
http://ecotecnologiasparaelbienestar.wordpress.com
http://www.cdi.gob.mx
http://www.desechos-solidos.com/
http://ecotecnologiasparaelbienestar.wordpress.com/ecoconceptos/%
C2%BFque-son-las-ecotecnias/

1 Este documento es resultado del trabajo académico  como profesor investigador del autor;  sin embargo, no hubiera sido posible su culminación sin la participación de los alumnos de las carreras de Licenciado en Gestión y Políticas Públicas y de Licenciado en Turismo Sustentable de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que han realizado sus prácticas profesionales y servicio social dentro del proyecto de investigación que desarrollo bajo el financiamiento del PROMEP, de la Secretaría de Educación Pública, en la institución. En este sentido, agradezco la participación entusiasta y  muy eficiente de: Laura Amalia González Ramírez, Estephanía Ponce García y Salvador Luna Vargas.

2 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México,. Internet. http://www.inegi.org.mx/. Consultado 10 de julio del 2012, 20:00.

3 La milpa es la forma de producción para el abasto familiar basado en el trabajo agrícola de temporal que han practicado los campesinos mexicanos tanto de origen indígena como mestizos,. En este sistema se cultivan pequeñas extensiones de tierra con poca tecnología, bajos insumos productivos, siendo prácticamente la labranza para la familia o unidad doméstica productiva.

4 Coordinación del Programa de Cambio Climático, Programas Estatales de Acción ante el Cambio PEACC. http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/, Última actualización: 16 de Enero de 2012-(11:30 p.m.) consultada 10 de marzo de 2012.

5 Roberto C. Boullón y Diego R. Boullón, 2008 Turismo Rural un Enfoque Global

6 E. Barrera, Situación del Turismo Rural en Argentina tomado de Turismo Roberto C. Boullón y Diego R. Boullón, 2008 Turismo Rural un Enfoque Global

7 Roberto C. Boullón y Diego R. Boullón, 2008 Turismo Rural un Enfoque Global

8 Curso de posgrado Internacional Gestión y Políticas Culturales. Módulo formativo: Diseño y gestión de proyectos culturales. Alfons Martinell Sempere, 2003.tomado de ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? 2004: En Turismo y Sociedad. Vol. VI

9  ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? 2004: En Turismo y Sociedad. Vol. VI

10 ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? 2004: Óp. Cit.

11 Franz Geilfus 80 Herramientas para el desarrollo participativo

12 Menry Fernández Pereira, Oficial del Ejército. Candidato a Doctor en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar), consultado en: http://www.aporrea.org/actualidad/a10602.html, 15 agosto de 2012.

13 Mapa 1 de regiones y microrregiones del estado de San Luis Potosí Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de S.L.P. 2000 – 2020 tomado de  http://ambiental.uaslp.mx/productos/pduslp/21_regio.htm
 

14 Plan de Desarrollo Urbano de S.L.P. 2000 – 2020 tomado de  http://ambiental.uaslp.mx/productos/pduslp/21_regio.htm

15 Disponibles en http://www.cdi.gob.mx

 

16 Todas la tablas, gráficos y cifras que se presentan en esta sección son de elaboración propia, basados en información estadística, censal, económica y demográfica de diversas instancias públicas mexicanas, como CDI, INEGI, CONEVAL, entre otras. INEGI. Principales resultados por localidad. San Luis Potosí. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.  http://www.cdi.gob.mx. http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx
http://www.inegi.org.mx/


17 Es importante señalar que la construcción de los albergues eco turísticos parte de un programa de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios, que dota de infraestructura para esta actividad. Estos albergues se construyen con base a estudios ambientales para recuperar luz solar, utilizar baños secos, construidos con materiales y diseños regionales, entre otras características. La alimentación se proporciona al visitante a partir de huertos orgánicos y con base a elaboración de platillos propios de la región según la temporada del año.

18 Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA).

19 El visitante dedicará parte de su estancia en el albergue ecoturístico para participar de un taller que cubrirá los siguientes aspectos.



TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Nmeros anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET