TURyDES
Vol 5, Nº 12 (junio/junho 2012)

"USO RACIONAL DEL AGUA EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, SEGÚN LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. ESTUDIO DE CASO: CIUDAD CAPITAL DE LA RIOJA - ARGENTINA"

Miriam Marcela Azcurra (CV) y Ana Elizabeth de la Puente (CV)

Marco Teórico

Desde que se creó el mundo, el ser humano se ha beneficiado de los diversos recursos que ofrece la naturaleza, a fin de que esta contribuya a su desarrollo como persona en todos los aspectos humana, social, económica, entre otros.
Es en estos principios que la naturaleza podía garantizar la supervivencia del hombre y cubrir todas sus necesidades pero también sobreponerse a estos desgastes llegando a un punto de equilibrio.
Pero con los años los recursos naturales fueron perdiendo significado pero lo que es peor desapareciendo de la faz de la tierra, esto se debe a diversos factores como la incorporación de industrias y todos los avances tecnológicos, la globalización, cambios climáticos, crecimiento de la población y un montón de actividades que generan grandes impactos positivos pero también negativos  al medioambiente en general, por esto es que podemos decir que la naturaleza no será capaz de abastecer, ni garantizar la vida humana en la tierra porque la naturaleza está perdiendo sus riquezas naturales, contaminándose por los agentes que deterioran el ambiente a pasos agigantados.
Luis M. Jiménez Herrero (2000), marca que si bien numerosos países han hecho grandes esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la situación en general, sigue empeorando. Los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de materia prima y energía, dejando a los países en desarrollo con un grave problema de escasez y de deterioro ambiental.
En la actualidad los países industrializados están preocupados, por la alarma reciente que se dio a conocer de la acumulación de los desechos principalmente producida por la creciente actividad industrial. Esto no va a terminar debido a que cada vez la población se incrementa año con año y exigen nuevas formas de vida, las cuales van terminando con la naturaleza y estas poblaciones buscan adaptarse a la industrialización (Sánchez, 1982).
Kürzinger (1991), afirma que:
Con frecuencia en los países del Tercer Mundo los peligros y los graves daños ambientales se perciben de modo insuficiente y tardío a causa de la falta de conciencia ecológica, know- how y voluntad política. Además el margen de maniobra para llevar a cabo las reformas requeridas desde el punto de vista ecológico es esencialmente menor que en los países industrializados. (pp.15)

Ecológicamente, sería imposible para la tierra proveer de suficientes recursos a la población mundial si todos los países consumieran de la misma forma que los países desarrollados lo hacen, por esta razón cada destino debe tomar conciencia de los daño que provoca el desarrollo de cualquier actividad y poder los recaudos para corregirlas dentro de lo posible o minimizar esos impactos negativos y por otro lado tomar las precauciones para evitan o los problemas en el futuros y una forma de hacerlo es trabajando con políticas, normas y manuales de buenas prácticas para tratar de incorporar criterios de sustentabilidad en el ejerció de cada sector.
Según, la Escuelas Promotoras de la Salud:
En general el concepto de “buenas prácticas” se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que  ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.
Por otro lado, los autores Rieznik Lamana y Haja:
Buenas Prácticas son acciones o iniciativas con repercusiones tangibles y mesurables en cuanto a la mejora de la calidad de vida de los habitantes y del medio ambiente de una forma sostenible y que pueden servir como modelos para que otros países o regiones puedan conocerlos y adaptarlos a su propia situación.
Las Naciones Unidas y la comunidad internacional estimulan y utilizan las Buenas Prácticas como medio para:

Entonces, hablar de sustentabilidad social, política, económica, ambiental, etc., es hablar del desarrollo del turismo de una manera solidaria y responsable con los mismos. Por esto, a continuación, se describe brevemente los antecedentes del desarrollo turístico sustentable expuesto en la I Jornadas sobre Turismo Sostenible en Aragón 2005.
A inicio de la década de los noventa, el desarrollo turístico ha cobrado un carácter importante para las Instituciones Comunitarias, lo que queda manifestado en la sucesión de los siguientes eventos:
1991. Primera vez que se aplica el término de Turismo Sostenible al concepto de turismo, en la celebración del 41 Congreso de la Asociación Internacional de Expertos Científicos del Turismo (AIEST).
1992. Con la Cumbre de Río, comienza a generarse una nueva tendencia que pretende integrar el Desarrollo Sostenible en la actividad turística. La Unión Europea aprueba el V Programa Comunitario de Política y Actuación en Materia de Medio Ambiente y Turismo Sostenible. Con el objetivo de integrar el medio ambiente en todas las políticas de la Unión. Consecuencia de este programa se inicia la aplicación de las Agendas 21 sectoriales. Desde éstas, se establece la necesidad de promover programas de turismo ecológicamente sostenibles.
1994. La Organización Mundial del Turismo en la Agenda 21, publica “For the Travel and Tourism Industry. Towards environmentally sustainable development”, documento en el que se integran principios básicos en relación a turismo y medio ambiente. Para que el turismo garantice la sostenibilidad no sólo en sí mismo, sino también localmente.
1995. Se celebra en Lanzarote la Conferencia Mundial sobre Turismo Sustentable.
1997. La OMT publica la Guía Práctica para el desarrollo y uso de indicadores de Turismo Sostenible. En este mismo año surge la Declaración de Berlín sobre Diversidad Biológica y Turismo Sostenible, cuyo objetivo es adaptar los principios del Convenio de Diversidad Biológica, firmado en Río en 1992, a la actividad turística.
2002. Se declara el Año Mundial del Ecoturismo.
El concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como aquél “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”.
El concepto de Turismo Sostenible posee muchas acepciones:
Según la Federación de Parques de Nacionales y Naturales, el Turismo Sostenible lo constituyen“todas las formas de desarrollo turístico, gestión, y actividad que mantienen la integridad ambiental, social y económica, así como el bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad“ (FNNP, 1993).
La Organización Mundial del Turismo (OMT), en base a la definición de desarrollo sostenible establecido por el Informe Brundtland, afirma que:
El desarrollo del Turismo Sostenible o Sustentable responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.                                                                                                                                  Según Luis M. Jiménez Herrero (2000), el concepto de desarrollo sostenible, se aplica a la relación existente entre la evolución del ser humano y la naturaleza, con un sentido de “perdurabilidad a largo plazo y de responsabilidad de la generación actual consigo misma y con las generaciones venideras” (pag.21).                                                                                   
Sea cual fuese la definición que se adopte casi todos los autores concuerdan en que el noción de desarrollo sostenible correspondería aspirar a que el desarrollo turístico involucre a todos los sectores económicos, políticos, medioambiental, etc.  pero principalmente incluya a la comunidad local, a fin de permitir  el su progreso en la satisfacción de todas sus necesidades y además se generen nuevas fuentes de trabajo genuino pero nunca dejando de lado el objetivo primordial que es lograr un equilibrio entre todos los sectores de la sociedad.
El Centro de Información de las Naciones Unidas [CINU] (2000), constituye que: El ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente
En consecuencia, dentro de la globalidad del término desarrollo sostenible, existen principios operativos básicos que pueden ser útiles para entender de una manera más sencilla la forma de llevar la sostenibilidad a la empresa (Daly, Medows, et al, citado en Jiménez Herrero, 2000):

También la OMT, expone los principios fundamentales del turismo sostenible, el cual incorpora una nueva ética del turismo, del turista, sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras. A la vez que conlleva numerosos beneficios para todos los agentes relacionados con el sector. A continuación se detallan algunos de los beneficios que conlleva el desarrollo del turismo sustentable  para la sociedad toda:

Teniendo en cuenta estos principios tan importantes del desarrollo turístico sustentable o sostenible, se debe reconocer el gran significado que tienen los recursos naturales y culturales pero en especial el recurso hídrico que es vital para la supervivencia de la vida en la tierra, ya sea animal, vegetal y sobre toda para la vida humana, a este recurso se debe el desarrollo de todas las actividades humanas, sociales, políticas, económicas y dentro de esta la turística.
En la Conferencia de las Naciones Unidas en 1992 – Agenda 21, se establecieron criterios  tendientes a la Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: Aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce en la que se establece que la escasez generalizada de recursos de agua dulce, su destrucción gradual y su creciente contaminación, así como la implantación progresiva de actividades incompatibles en muchas regiones del mundo, exigen una planificación y una ordenación integradas de los recursos hídricos. Esa integración ha de abarcar todos los tipos de masas interrelacionadas de agua dulce, tanto las aguas superficiales como las subterráneas, y ha de tener debidamente en cuenta los aspectos de la cantidad y calidad del agua.
Por ello, el sector de alojamientos turísticos, sea cual fuese su modalidad, tiene un lugar significativo en el crecimiento del turismo. En forma global podemos concretar que el «sector que involucra a un conjunto de empresas del mercado que se dedican de forma profesional y habitual, mediante el cobro de los servicios que prestan, a proporcionar habitación o residencia a las personas que necesitan o desean utilizar esta prestación» (Modulo del Curso de Postgrado en Consultoría Turística. ULPGC. España.).                   
Universidad de Vuelva describe que: Surgen numerosos impactos producidos por los alojamientos, uno es el excesivo consumo de agua, del cual la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estimó que 100 turistas usan en 55 días la misma cantidad de agua que se necesitaría para cultivar arroz para alimentar a 100 personas durante 15 años. Esto implica que es necesario realizar una revisión de estos aspectos y un control en el uso de este recurso y del resto de los utilizados por el sector. Todas estas actividades tradicionales o no, implican un proceso que, en un entorno  variable, se transforman en las entradas (Input) y salidas (Output) del sistema. Al respecto, es posible argumentar que «tanto en unas (salidas) como en otras (entradas) encontramos una gran cantidad de productos o sustancias que, en función de su cantidad, composición, origen o forma de elaboración, destino o tratamiento ulterior, etc., inciden de forma diferente sobre el ambiente y sociedad en los que la empresa se inserta. Esta incidencia en el ambiente global y/o local puede afectar, a mediano o largo plazo, la viabilidad de la misma actividad turística» (De Andrés y May. 1995). En realidad es fundamental entender que cualquier unidad considerada, funciona como un subsistema, que a su vez está influenciada por otro sistema mayor que lo contiene, lo transforma y a su vez es transformado.
Se debe aclarar que si bien las empresas del sector no se caracterizan por causar grandes daños ambientales, sus efectos se componen de toda una serie de pequeñas acciones individuales que pueden producir sinergias negativas sumadas a las de otras empresas (cada una de ellas consumen energía, agua, comida y otros recursos y puede emitir pequeñas cantidades de contaminantes en términos de residuos sólidos, aguas residuales, humo, olores, ruido y algunas sustancias químicas). De esta forma, si se considera de forma conjunta el impacto de todas estas pequeñas actividades individuales, así como el elevado número de éstas en ciertos espacios turísticos, el sector de alojamiento tiene un efecto significativo sobre el medio ambiente y los recursos naturales y culturales (Universidad de Vulva).         
Es innegable que si se aplican los principios de esta norma, las organizaciones pueden identificar oportunidades de mejoras que produzcan un sistema de gestión altamente eficaz, de gran beneficio para la organización y para sus clientes. Estos beneficios permitirán obtener resultados para el control del desarrollo de todos sus procesos, contribuyendo a que la misma sea rentable y sustentable en el tiempo (IRAM, 2008).                                 
Las actividades ligadas al turismo generan el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tres cuartas partes de esas emisiones corresponden a la actividad aérea y una parte, a los hoteles. “Es cierto que el impacto medioambiental originado por la industria del viaje es pequeño comparado con el generado por otros sectores energéticos como la electricidad o el gas, que representan el 33% de las emisiones”, manifiesta Luigi Cabrini, director del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización.        
Frente a este planteo, en numerosos países del planeta se está incorporando la gestión ambiental en el sector de alojamientos, especialmente en las grandes cadenas hoteleras, que son las primeras que han «sentido la necesidad» por diferentes causas. Los países con mayor desarrollo turístico o mejores políticas sectoriales, como España en Europa, Canadá en América Anglosajona, Costa Rica en América Latina, han avanzado a pasos agigantados en este camino, fundamentalmente porque se incorporó el tema del medio ambiente como factor de competitividad y de diferenciación frente a otros destinos. Un ejemplo de esto es Eco-Index Turismo Sostenible una base de datos de negocios turísticos sostenibles de América y el Caribe que ofrece Rainforest Alliance, como estrategia de promoción de emprendimientos certificados (Universidad de Vulva).                                                     
Según lo expresado por los diversos autores, se debería realizar un diagnostico ambiental previo para tener una base racional, en la cual comenzar a trabajar y implementar mecanismos que reviertan la situación ambiental en la que se encontrase el sector de alojamiento o de cualquiera empresa turística  del destino pero sobre todas las cosas respetar y cumplir con las normas y legislaciones vigentes, sean estas internacionales, nacionales o provinciales además de diseñar e implementar programas, manuales de buenas prácticas ambientales a los fines de que las empresas de servicio de hospedaje puedan desarrollar un sistema de gestión ambiental eficiente, generando números beneficios rentables y sustentables para la empresa, los clientes y para la población anfitriona. A continuación se exponen organismos, programas y manuales de buenas prácticas ambientales internacional y provincial que regulan las actividades de las empresas de servicio con respecto al uso responsable y sustentable de los recursos naturales e artificiales pero en especial remarcaremos la importancia del uso racional del recurso hídrico en la industria de la hospitalidad:
Según Servilla (2001) Los Principales Daños Ambientales Causados por los Hoteles.
El autor menciona que es “imposible hacer que estas corporaciones dejen de contaminar, sin embargo, existen medidas y leyes que obligan a estas empresas a reducir sus niveles de contaminación, Hoover (2001).

Revilla (2001) afirma que existen tres formas por las cuales los hoteles dañan el medio ambiente:

 Impactos Humanos. Características provocadas más a menudo por el hombre.

Degradación del Medio Ambiente. Gases contaminantes que van degradando la capa de ozono.

Uso de Recursos Naturales. Utilizados más comúnmente por personal del hotel.

Guía de buenas prácticas ambientales para hoteles.Con esta guía se pretende que las corporaciones hoteleras tengan claramente definida una meta, que permita que los asociados identifiquen, los problemas que están causando unas pobres prácticas ambientales en los hoteles. Es por esto que se desarrollaron estas reglas para hacer conciencia de lo importante que son las medidas que protegen al medio ambiente y así poder contribuir a una mejora de éste (Vargas et al., 2003). A continuación se presenta un guía que puede ser seguida para llevar acabo prácticas ambientales en lugares de alojamiento.

Ahorro de Agua.El agua es un liquido vital para todo ser vivo, es por esto que debe de ser cuidada de manera racional para garantizar a futuras generaciones un mundo sin carencias del vital liquido. La conciencia y preocupación social por la defensa del medio ambiente preocupa cada vez más los altos precios del agua, hasta el momento muchos fabricantes han orientado a los consumidores a adquirir artículos y complementos más eficientes que garanticen un menor consumo de agua (Becerra, 2006).
Según (Vargas et al., 2003) algunos estudios han demostrado que los principales puntos para el ahorro del agua son los siguientes.

Norma Argentina IRAM-SECTUR

Casa de huéspedes (Bed & Breakfast) Sistema de gestión de la calidad, la seguridad y el ambiente.

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.
Esta norma fue elaborada en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR) en virtud del convenio existente entre ambas entidades.

Objeto de Campo de Aplicación

Esta norma establece los requisitos para un sistema de gestión integrada de la calidad, la
seguridad y el ambiente en casa de huéspedes (Bed & Breakfast), cuando la dirección de la organización:
a) requiera un marco de referencia para la optimización de la prestación;
b) desea implementar prácticas ambientales;
c) aspira a aumentar la satisfacción del cliente.

Estos son los campos de acción de las Normas IRAM:

Gestión Ambiental

Requisitos generales

1. energía;
2. agua;
3. gestión de residuos;

Uso racional del agua

El Sistemas de Administración Ambiental y Certificaciones

Es Paquete de Acción Ambiental para Hoteles del PNUMA, Fue creado en respuesta a la recomendación establecida en la Agenda 21 de que « los negocios y la industria debería ser alentada a reconocer la administración ambiental como una de las prioridades corporativas más altas, y como una llave determinante para el turismo sostenible »
El programa fue publicado por el PNUMA, en asociación con la Asociación Internacional de Hoteles (AIH) y la Iniciativa Ambiental de Hoteles Internacionales para ayudar a hoteles pequeños y medianos a mejorar su administración ambiental. El Paquete de acción provee información práctica sobre cómo hacer auditorías ambientales, cómo integrar la administración ambiental en la operación diaria y cómo desarrollar y monitorear acciones concretas para el ahorro de energía y agua, entre otros.

FEHGRA – Federación Empresarial Hotelera Gastronómica de la República
Manual De Uso Racional De Energía Para Establecimientos Hoteleros Y Gastronómicos de La República Argentina - 1° Edición 2005

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), autoridades de la Federación Empresarial Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) firmaron un acuerdo con el Foro de Profesionales en Turismo, suscribieron un convenio con la Universidad Nacional de Río Negro y se reunieron con dirigentes de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Uruguay.   
Entre otros objetivos, pretende fomentar la interrelación de sus profesionales, autoridades, directivos y asociados; desarrollar programas de capacitación a cargo de profesionales graduados en turismo convocados por el Foro; y realizar acciones para proteger el patrimonio cultural y natural de los destinos turísticos.
Según el Convenio se establece que para lugares de uso común existen también en el mercado sistemas y grifería para las piezas sanitarias y de riego que permiten no sólo el ahorro de energía, sino también el uso racional del agua (FEHGRA, 2005).
Entre estos sistemas podemos mencionar los puntos más sobresalientes:

La Calidad y la Sustentabilidad son dos de los principios rectores de la Ley Nacional de Turismo, y como tal, es nuestra obligación y responsabilidad estimular a todos los actores del sector para que adopten hábitos, conductas y comportamientos enfocados en preservar el ambiente y orientar sus actividades hacia la cultura de la calidad, la mejora continua, y la excelencia (FEHGRA, 2005).
En virtud de lo mencionado, se presenta la Guía de Recomendaciones Ambientales, la cual es una herramienta orientada a alcanzar nuestro objetivo de desarrollar la actividad turística nacional bajo un modelo sustentable y respetuoso por el medio ambiente.

A continuación, se exponen algunas de las medidas ambientales a tener en cuenta:

CEPLADES- Turismo

Manual de buenas prácticas para destinos turísticos de montaña / Adriana Otero; Alicia Lonac ; Susana Marioni; con colaboración de Rodrigo González ... [et al.]. - 1a ed. - Neuquén : Ceplades, 2007.

El Centro de Estudios para la Planificación y Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES-Turismo) depende de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, y su principal misión es la investigación y difusión de criterios, formas de intervención, métodos y técnicas para el planeamiento, manejo, regulación y monitoreo del turismo que garanticen su competitividad y sustentabilidad de largo plazo.
Estos son los puntos fundamentales en los que trabaja CEPLADES:

El producto de este proyecto de extensión es un Manual de Buenas Prácticas para Destinos Turísticos de Montaña. El mismo consta de tres apartados:

-Manual de Buenas Prácticas para Empresas de Alojamiento Turístico
-Manual de Buenas Prácticas para Operadores Turísticos
-Manual de Buenas Prácticas para el Manejo Urbano de Destinos Turísticos de Montaña

El consumo excesivo de agua puede destruir y degradar los recursos, amenazando la salud ambiental y humana y disminuyendo su disponibilidad para satisfacer las necesidades de la comunidad local.
Según CEPLADES, la demanda generada por los turistas generalmente excede aquella generada por la comunidad local, incrementándose notablemente su consumo en temporada alta.
Además, disminuir el consumo de agua puede significar beneficios económicos para la empresa, mejorar su reputación entre los huéspedes y demás
actores sociales, conservar y proteger los recursos sobre los cuales se sustentan el hotel y la comunidad local (CEPLADES, 2007).

Por lo ya expresado, podemos decir que esta problemática actual del deterioro en los recursos naturales es un algo que le debe interesar a todos por igual económicos, social, humano, político, ecológico, tecnológico y turístico apreciando la importancia que tiene el agua como recurso indispensable para el desarrollo y funcionamiento de estas actividades por eso se deben tomar medidas  eficaces e inmediatas que garanticen el buen uso de este suministro, teniendo en cuenta también que el mismo no tiene ningún sustituto que satisfaga las mismas necesidades que lo hace el agua.
Por lo tanto, debemos de evitar los usos inadecuados que se les están dando a este recurso tan vital para el consumo diario, ocasionándole problemas de desabastecimiento y escases en el servicio y una sobre explotación del mismo.
Razón por la cual, los diversos autores marcan la necesidad urgente de darle una solución a estos problemas medioambientales en particular el problema de escases del recurso hídrico “el agua”,  con medidas y recomendaciones que se pueden ajustar a cualquier establecimiento pero enfocándose en los hoteles, los cuales son los pilares del turismo en la economía del destino turístico en el que debemos de trabajar mancomunadamente con otras disciplinas parar con el mal aprovechamiento y deterioro del agua, mediante la implementación de leyes, normas, programas que fortalezcan y contribuyan al uso racional, responsable y sustentable del agua además de capacitar eficientemente a cada empleado en buenas prácticas ambientales en el  turismo.
En base a las conclusiones y resultados obtenidos en el marco de referencia, se elaboro un manual de buenas prácticas ambientales para el uso racional del agua en los establecimientos hoteleros de la ciudad Capital de La Rioja en el que se tuvo por objetivo exponer medidas que permitan la reducción en el consumo de agua potable en los establecimientos hoteleros de la Capital de La Rioja.

Bibliografía

Blasco Lázaro M., I Jornadas sobre Turismo Sostenible en Aragón 2005
Gómez González, M., Tejeida Padilla R. (2008). El Agua, los Hoteles Gran Turismo y la Ciencia de Sistemas Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Turismo

Gessa Perera, A.,  González Expósito, I,  Jiménez A. Estándares de Calidad Medioambiental en los Establecimientos Hoteleros. Un Análisis Preliminar Comparativo, Universidad Nacional de Vulva.

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Republica Argentina-FEHGRA (2005) Manual de Uso Racional de Energía para establecimientos Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina - 1° edición
Jiménez M. L. Herrero Cooperación Mundial Para El Desarrollo Sostenible
Norma Argentina - IRAM-SECTUR 42220(2008)
Casa de huéspedes (Bed & Breakfast) Sistema de gestión de la calidad, la seguridad y el ambiente Guest house (Bed & Breakfast). Quality, safety and environmental management systems. Requirements 1° edición  

Otero A.;  Lonac A.; Marioni S.; González R. CEPLADES- Turismo (2007) Manual de buenas prácticas para destinos turísticos de montaña /. [et al.]. - 1a ed. - Neuquén

Rieznik Lamana N. y Hernandez Aja A. “Buenas Prácticas”, Madrid (España), Julio De 2005.

Secretaría de Turismo de La Nación, 2007. Guía de recomendaciones ambientales - 1a ed. - Buenos Aires :  64 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-987-97277-6-8 1. Educación Ambiental. I. CDD  304.2

Turismo: cara y cruz del cambio climático: Diciembre2009/Enero2010 _ Savia _ 41

Servilla Año 2001, La Web de Negocios de la Hotelería y la Gastronomía
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_l_jr/capitulo2.pdf



TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Nmeros anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET