TURyDES
Vol 2, Nº 6 (noviembre/novembro 2009)

FACTORES DE ATRACCIÓN TURÍSTICA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DEL CARIBE INSULAR

Anabel Cruz Sánchez-Toledo (CV)

 

El turismo ha ganado una importancia reciente en el siglo XX pues representa una de las mayores fuentes generadoras de empleo, de divisas y de estímulo a la inversión y al crecimiento económico, además se ha erigido como una de las actividades económicas que más crece en el mundo y posee un porcentaje de participación en el comercio mundial internacional superior al de la industria automovilística o petrolera. Sin embargo en el contexto actual, caracterizado por el fenómeno de la globalización de los mercados, la gestión del conocimiento, un acelerado cambio tecnológico y una creciente movilidad de personas, esta actividad es una de las más vulnerables, pues es altamente influenciada por sucesos económicos, políticos y climatológicos. Esto se puede constatar con la crisis mundial actual que si bien no ha disminuido los deseos de viajar como ocurrió con los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, ha reducido el gasto turístico y los días de estancia en el destino.

En la compleja coyuntura internacional actual los ingresos turísticos pueden constituir una fuente de divisas importante sobre todo para los países en los que esta actividad alcanza la categoría de casi mono-actividad, como es el caso de algunas islas caribeñas. Según la OMT los países del Caribe, con solamente el 1% de la población global, captan alrededor del 3 al 4 por ciento del total de las llegadas y del gasto turístico mundial. El turismo es el único sector que puede y que realmente incrementa el mercado efectivo de la región a diario. (OMT, 2008)

El aumento de los flujos turísticos constituye un objetivo estratégico para algunos destinos del Caribe, principalmente para los más exitosos, por ello el estudio de los factores que permiten una mayor atracción turística es imprescindible. Sin embargo como en la literatura consultada aparecen una gran cantidad de estos factores (de índole socioeconómica, política, turística, geográfica), su estudio se hace muy complejo y las investigaciones existentes son poco conclusivas.

Por la falta de trabajos que analicen los factores de atracción turística en el área del Caribe, en específico en los principales destinos turísticos, y por la importancia que tienen estos para la captación de turistas, esta investigación tiene como objetivo:

• Comparar a los principales destinos turísticos del Caribe, entre los que se encuentra Cuba, en cuanto a los factores de atracción turística referenciados en la literatura.

Marco teórico

El estudio comparativo entre los principales destinos turísticos del Caribe es usual en la literatura, principalmente para analizar el impacto del turismo en estos países, la demanda y la oferta turística, pero los factores de atracción turística es una arista del fenómeno que ha sido poco abordada y que sin embargo es crucial para identificar las particularidades de cada destino y fortalecer así esta actividad.

Para la comparación se escogen de los principales destinos turísticos los que cumplen con la condición de isla (Cuba, República Dominicana, Jamaica y Bahamas) por la connotación que adquiere el turismo en esos países. Según Monreal y Padilla (1999): “para las islas del Caribe el turismo es hoy más relevante que nunca antes en su historia.” Se evidencia en la siguiente tabla que mientras para las islas los ingresos turísticos en proporción al PIB son más del 5% en todos los casos, para México solo representó el 1,4%.

Los destinos turísticos seleccionados para el estudio presentan similitudes y contrastes en diferentes aspectos, en el orden económico estos países se han caracterizado por desarrollar un solo producto: café, caña de azúcar, bananas, refinado de petróleo, sin embargo en la segunda mitad del siglo XX estos fueron sustituyendo paulatinamente la tradicional agro- industria azucarera por el turismo. Entre las diferencias se destaca a Jamaica como una de las islas más pobres de la región, sin embargo Bahamas es una de las de mayor PIB per cápita. En cuanto al turismo, estos países reciben en conjunto algo más del 50% del total de las llegadas de turistas al Caribe y sus principales mercados emisores son EE.UU., Canadá y Reino Unido, excepto para Cuba que presenta una mayor diversificación de sus mercados turísticos y tiene una proporción mucho menor de turistas norteamericanos.

Según Perelló (2008) estos destinos compiten con:

• Los mismos productos y modalidades turísticas (oferta de productos turísticos similares basados en el sol y la playa)

• Las mismas Cadenas Hoteleras Internacionales.

• Los mismos Touroperadores Internacionales (TT.OO.)

• Las mismas Líneas Aéreas Internacionales

A pesar de estas semejanzas las islas caribeñas estudiadas presentan características que marcan la diferencia entre ellas, como por ejemplo en los llamados factores de atracción turística. En la literatura no se encuentra una definición clara de los factores de atracción turística, lo que aparecen son diversas denominaciones (factores de éxito, factores endógenos) con diferentes clasificaciones. Por ello en esta investigación se ha realizado una definición y una clasificación a partir de la revisión de la literatura consultada.

Factores de atracción turística: conjunto de elementos socioeconómicos, políticos, geográficos y turísticos relacionados con el país receptor que propician que la oferta pueda satisfacer la demanda turística.

Clasificación de los factores de atracción turística

Factores generales

• Socioeconómicos

• Políticos y geográficos

• Elementos del patrimonio cultural

Factores turísticos

Son múltiples los factores referenciados en la literatura que atraen a los turistas, estos van desde los fácilmente cuantificables hasta los de orden esencialmente cualitativos. Una revisión de los estudios existentes permitió determinar los factores que más se reiteran en la literatura. (Cuadro 1)

Ante la cantidad de factores de atracción turística referenciados en la literatura consultada surge una interrogante:

¿Qué factores seleccionar para este estudio?

Seleccionar los factores que determinan una mayor atracción de turistas en estos destinos es complejo por las siguientes causas:

• En la atracción de los turistas influyen disímiles factores que en una investigación es imposible analizarlos.

• La dificultad para la cuantificación de algunos factores como la afinidad cultural, la publicidad o las atracciones naturales.

• La no disponibilidad de información como es el caso de la seguridad o la paridad del poder adquisitivo.

A pesar de estas dificultades se tomaron como referencia dos trabajos que utilizaron modelos econométricos para analizar la influencia de diferentes factores en la atracción de turistas:

• “Ventajas comparativas en el Turismo: Un análisis por el lado de la oferta de los flujos de turismo” de Zhang y Jensen (2005)

• “Determinantes del turismo internacional y las restricciones a la inclusión de países subdesarrollados: un análisis comparativo de América del Sur, África y Sudeste asiático” de Vargas, M. J y Camargo, C. F (2005)

Los dos estudios de referencia ofrecen una metodología para el análisis de los factores de atracción turística y utilizan un modelo econométrico de datos panel con diferentes países. Estos permiten seleccionar las variables a estudiar:

• Desarrollo de un país

• Cantidad de habitaciones

• Apertura externa

• Inversión extranjera directa

• Población

• Seguridad

• Paridad del poder adquisitivo

Sin embargo el objetivo de estos es el estudio de las grandes regiones a nivel mundial, por lo que no ofrecen resultados que profundicen en el objeto de estudio de esta investigación: la subregión del Caribe insular.

Descripción de los datos

En este trabajo se utiliza un modelo econométrico de datos panel que permite tener en cuenta la dimensión temporal y estructural y determinar los factores de atracción turística de mayor influencia en los países seleccionados en el período 1993-2007. Se utiliza como variable dependiente el arribo de turistas, no se incluyeron la seguridad ni la paridad del poder adquisitivo entre las variables explicativas por la no disponibilidad de datos.

Descripción de los datos del modelo econométrico aplicado.

Para el análisis de los resultados se utilizó el modelo de efectos fijos, pues además de los estudios de referencia la prueba de Hausman corroboró que este modelo es el más adecuado.

Resultados del modelo

Las variables capacidad hotelera, PIB per cápita, población y apertura externa resultaron significativas en el modelo seleccionado (efecto fijo), sin embargo la población no arrojó el signo esperado según los modelos de referencia, por lo que el modelo final queda con tres variables explicativas. En la estimación final se evidencia que la capacidad hotelera es la variable de mayor peso relativo con un valor de 0.73, seguida por la apertura externa con un 0.37 y el PIB per cápita (0,31).

La importancia de la capacidad hotelera en la llegada de turistas corrobora lo planteado por algunos autores acerca del modelo de desarrollo turístico del Caribe, basado en la ampliación de la planta hotelera. Por otro lado, al ser estos países altamente dependientes del exterior permite entender la relevancia de la apertura externa para la atracción de turistas. Además los resultados corroboran lo obtenido en el modelo de Zhang y Jensen para el caso de la región de América, donde fueron significativas tanto la capacidad hotelera como la apertura externa.

La variable IED no resultó significativa una de las causas de esto pudiera ser la falta de datos para Cuba. Sin embargo en la literatura consultada se señala que esta ha sido determinante en el desarrollo del turismo en los últimos años en países como República Dominicana y Jamaica. Además en el modelo de referencia realizado por Zhang y Jensen (2005) se prueba que en América esta variable es significativa.

El modelo de efectos fijos también se puede realizar incluyendo dummys por países, lo que permite realizar una comparación entre estos. Las dummys resultaron significativas al 5%, se toma a República Dominicana de referencia y se comparan el resto de los países con este. El resultado del modelo con las dummys por países corrobora el orden asignado por algunos autores en relación con el desarrollo turístico de estos destinos (República Dominicana, Cuba, Jamaica, Bahamas). Cuba se encuentra un 46% por debajo de República Dominicana, sin embargo Jamaica se encuentra a un 59% y Bahamas a un 80%.

Resultados de las dummys por países (modelo de efectos fijos)

El modelo econométrico permitió validar la significación de variables como la capacidad hotelera, la apertura externa y el PIB per cápita en la llegada de turistas. Asimismo a través de las dummys por países se evidenció la importancia de los efectos individuales que repercuten en la llegada de turistas en los países seleccionados, es decir características específicas de cada país que tienen un gran peso en el éxito como destinos turísticos.

Sin embargo existen limitaciones que hacen que el modelo econométrico no sea suficiente para la comparación:

• La no disponibilidad de datos suficientes para la IED y la seguridad ciudadana en Cuba,

• Dificultad para descomponer los efectos fijos en los diferentes factores, como son el elemento del patrimonio cultural, la voluntad del gobierno entre otras,

• Dificultad para el análisis de variables de difícil cuantificación.

Por ello es necesario complementar los resultados del modelo con otros estudios que permitan profundizar en el comportamiento de los factores de atracción turística mediante la comparación entre los principales destinos turísticos del Caribe insular

Capacidad hotelera

La capacidad hotelera constituye según los estudios empíricos anteriores la variable de mayor relevancia dentro de la infraestructura del turismo. En el modelo aplicado en esta tesis se pudo corroborar la importancia de este factor en el arribo de turistas, pues resultó entre las variables significativas la de mayor peso relativo. Sin embargo la capacidad hotelera en cada país no presenta igual comportamiento.

La mayoría de las habitaciones del Caribe han sido construidas en los principales destinos turísticos de esta región, principalmente bajo administración o propiedad de Cadenas Hoteleras Internacionales. Los países que han experimentado un desarrollo acelerado de la capacidad hotelera han sido República Dominicana y Cuba, con un crecimiento de las habitaciones entre el 2000 y el 2006 de 21% y 16% respectivamente, seguidos por Jamaica (12%) y Bahamas (1,5%). Uno de los factores que puede estar incidiendo en el lento crecimiento de la capacidad hotelera de los últimos dos países, es la importancia del turismo de cruceros, lo que reduce el interés por la construcción de habitaciones.

Capacidad hotelera en los principales destinos del Caribe insular (2000 y 2007)

Apertura externa

El indicador grado de apertura externa, que permite medir la dependencia de una economía hacia el exterior, según la literatura permite influye positivamente en el arribo de turistas, pues mayor apertura significa aumento de las relaciones comerciales, del turismo de negocio, del conocimiento del destino.

La economía de los países caribeños en general es altamente dependiente del exterior, ya sea por la exportación de servicios, principalmente los turísticos, o por las importaciones necesarias para el desarrollo de sus economías. Jamaica y Bahamas presentan un índice alto de apertura, pues estos tienen un elevado intercambio total en comparación con su PIB, no obstante en Cuba y República Dominicana también el intercambio comercial es relevante. Esta variable resultó significativa y de una elevada influencia en la llegada de turistas en el modelo econométrico.

Producto Interno Bruto per cápita

En diversos estudios acerca de los factores de las llegadas de turistas se incluye la variable desarrollo económico como un indicador clave, pues mientras mayor sea este se supone un mayor desarrollo de la infraestructura ya sea de las telecomunicaciones, el transporte, hotelera entre otras. Esto se corrobora en el modelo, pues el PIB per cápita resultó significativo para el conjunto de países, sin embargo al analizar cada destino no se evidencia una gran diferencia entre Cuba, República Dominicana y Jamaica, excepto para Bahamas que aunque posee el PIB más pequeño, al tener una población mucho menor que los otros países muestra el PIB per cápita más alto. Esta variable se puede considerar necesaria para la creación de condiciones indispensables para el desarrollo del destino turístico.

Después del análisis de las variables que resultaron significativas en el modelo, se hace necesario estudiar las otras variables que se citan en la literatura.

Población

Al comparar estos países se comprende el signo negativo obtenido en el modelo en relación con la población, pues se evidencia que no son necesariamente los más grandes en cuanto a extensión y población, los que reciben una mayor cantidad de turistas internacionales, por lo que la población no es un factor que en los países analizados propicie una mayor atracción de turistas, por ejemplo Bahamas con el 2,9 % de la población de Cuba recibe una cifra similar de turistas.

Inversión extranjera directa

El financiamiento externo se ha considerado tradicionalmente un complemento importante del ahorro interno para aumentar la inversión y estimular el crecimiento económico sostenido. La Inversión Extranjera Directa (IED) ha jugado un papel destacado en la contribución a la financiación del desarrollo en algunos países latinoamericanos. En el Caribe la IED ha impulsado diversas actividades económicas y el turismo ha sido una en las que más ha impactado, principalmente en países como República Dominicana, seguido por Jamaica y Bahamas.

Al comparar la IED en Cuba con República Dominicana, Jamaica y Bahamas se muestra una gran diferencia, pues según datos de la UNCTAD (2001) el monto de IED de Cuba es bastante menor que el de los otros países, por ejemplo el monto de IED es el 4% del recibido en Bahamas, y este último constituye el 30% del de República Dominicana.

Aunque en el modelo econométrico la variable IED no resultó significativa, según la revisión bibliográfica y el modelo de referencia, esta constituye un factor de gran relevancia, pues permite el desarrollo de la infraestructura turística del destino y con ello una mayor atracción de turistas, principalmente para países como República Dominicana y Jamaica.

Índice de Desarrollo Humano

Ante la crítica hacia el PIB relacionada fundamentalmente con sus limitaciones como indicador que mide el desarrollo de un país, surge el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es un índice compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, acceso a conocimientos y nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y producto interno bruto (PIB) per cápita en paridad del poder adquisitivo en dólares de Estados Unidos (PPA en US$). Si bien el concepto de desarrollo humano es bastante más amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto individual, el IDH es una alternativa válida al uso del PIB per cápita.

En la literatura se hace referencia en ocasiones a la importancia de los servicios de salud y la formación de los recursos humanos para el desarrollo de un destino turístico, factores que de una manera general están contemplados dentro del IDH. Esta variable no resultó significativa para el conjunto de países analizados, sin embargo para cada país en específico esta tiene diferente influencia.

Cuba y Bahamas se ubican dentro de los países que presentan un índice de desarrollo humano alto (por encima de 0,8), mientras que Jamaica y República Dominicana se encuentran entre los de índice de desarrollo humano medio (entre 0,5-0,799). En el año 2006 Cuba ocupaba la posición número 50 a nivel mundial, Bahamas el 52, República Dominicana el 94 y Jamaica el 104.

Seguridad ciudadana

En el modelo econométrico no se incluyeron variables como la seguridad del país por falta de una serie que permitiera obtener datos consistentes, no obstante esta variable es de suma importancia en la atracción de turistas según la literatura consultada, y es un problema en tres de los países analizados, por ello de manera breve y con los escasos datos encontrados se realiza una descripción de la problemática en estos países.

Según el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, (2007) los turistas toman sus decisiones de vacacionar influidos por su percepción, o bien la información obtenida, al respecto de la estabilidad social y política de las diferentes opciones turísticas, temas en los que la seguridad ciudadana destaca por su impacto.

Uno de los costos mayores para los países del Caribe en cuanto a la violencia son los asociados al turismo, pues esta coarta los esfuerzos nacionales y regionales para mantener la imagen de la zona como un destino seguro y hospitalario. Aunque por ejemplo en Jamaica los índices de crímenes a extranjeros es bajo, la violencia en el país en general afecta el desarrollo de esta actividad.

Entre los países con mayor índice de muerte por violencia se encuentran Bahamas con un 21,2 por 100000 personas en el año 2002 y República Dominicana con 10,2. En Cuba aunque son pocos los datos publicados, en el 2002 se registró una tasa de muerte por violencia de 5,3 por 100000 personas, entre las tasas más pequeñas a nivel mundial, lo que corrobora la imagen del país de un destino seguro. En cuanto a la tasa de homicidios Jamaica es el país que presenta un mayor valor de este indicador, incluso a nivel mundial. Según esta fuente entre 1982 y 1997 la tasa de homicidos se ha duplicado, solo del 2003 al 2005 aumentó de 36 a 58 por cada 100000, en el 2006 declinó a 49, lo que constituyó un decrecimiento de un 15% que según las autoridades jamaicanas una de sus principales causas fue la acción de las leyes.

Tasa de homicidios (2005) y muertes por violencia (2002) en los países seleccionados.

Cada uno de los países analizados presenta factores de atracción que constituyen condiciones necesarias para el desarrollo del turismo, ya sea la capacidad hotelera el PIB per cápita o la apertura externa, sin embargo a estos factores se unen otros de más difícil cuantificación que se encuentran dispersos en la literatura como: los elementos culturales ( idioma y las raíces coloniales), los políticos relacionados con la voluntad del gobierno en el desarrollo de esta actividad y los turísticos (diversificación de la oferta). La conjugación de estos factores se manifiesta de manera particular en cada país y los convierte en los principales destinos turísticos del Caribe insular.

Por ejemplo para Bahamas el desarrollo del país tanto económico como social (PIB per capita, IDH), la apertura externa y una oferta bastante diversificada con el desarrollo del turismo de cruceros, el sector lúdico y las actividades de submarinismo y navegación de recreo, así como la característica de que no es un destino de turismo de masas como República Dominicana o Cuba, constituyen factores que lo diferencian de los otros países. Sin embargo entre sus principales debilidades se encuentra la seguridad y un lento crecimiento de la capacidad hotelera.

En el caso de Jamaica el desarrollo económico (PIB per capita), la apertura externa y la IED son los factores más relevantes, unido a un desarrollo de la modalidad del turismo de cruceros, del turismo de lujo, campos de golf y casinos que hacen más atractivo el destino. En estos momentos, según OTTI (2008) en Jamaica se manifiesta un cambio cualitativo que se refleja en el aumento de los flujos turísticos y todo obra de la decisión del gobierno de la Isla. También el factor relacionado con el idioma y las raíces coloniales lo hacen tener liderazgo en cuanto a la recepción de turistas británicos. Sin embargo la violencia es uno de los problemas que más afecta el turismo en Jamaica, pues esta provoca una publicidad negativa en el ámbito internacional.

República Dominicana presenta ventajas en cuanto a la capacidad hotelera y la IED lo que permite el desarrollo de la infraestructura del destino, así como una seguridad ciudadana mayor en comparación con Jamaica y Bahamas. Unido a esto presenta una oferta de turismo de cruceros, marinas, parques temáticos, campos de golf que es representativa, así como se encuentra desarrollando, según Alfonso (2007), un cambio en el tipo de hoteles y ha pasado de ser un destino turístico del “todo incluido” con precios uniformes a “hoteles de gran categoría. Además los nexos relacionados con el idioma, las raíces culturales y los vínculos comerciales constituyen un factor de atracción para el mercado español, lo mismo ocurre para Cuba. Sin embargo En República Dominicana según el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, (2007), se pueden destacar algunas deficiencias que afectan el total desarrollo del turismo como el déficit en infraestructuras principalmente complementarias, la baja inversión pública en la formación de recursos humanos, su deficiente promoción internacional como destino turístico y la manifiesta precariedad institucional.

En Cuba se destacan la capacidad hotelera, el desarrollo social y la seguridad, así como la oferta de productos turísticos relacionados con la cultura. Además la voluntad del gobierno al igual que en República Dominicana constituye un factor en pos del desarrollo de esta actividad, aunque este tiene sus peculiaridades, pues en este país a diferencia de Bahamas, Jamaica y República Dominicana, donde el estímulo a la inversión extranjera directa y la inversión de privados nacionales ha sido uno de los principales motores del desarrollo turístico impulsado por el gobierno, se prioriza la inversión por parte del Estado y las empresas mixtas donde la participación del capital cubano y extranjero es 50%-50%. Sin embargo los factores relacionados con la IED, así como las inversiones principalmente en infraestructura complementaria, entre otros factores relacionados con el precio del destino constituyen debilidades del país.

En relación con las fortalezas y debilidades del turismo cubano Martín (2006) plantea que en Cuba se ha alcanzado cierto desarrollo en el turismo por la utilización de las principales fortalezas con que cuenta el país para atraer a los turistas, tanto desde el punto de vista de los recursos naturales, del patrimonio histórico monumental como de la vida artística y cultural. Otras condiciones importantes para el desarrollo del turismo han sido satisfechas como la seguridad ciudadana, la hospitalidad y calidad del pueblo, el desarrollo sanitario y la estabilidad política. También se produjeron un grupo de inversiones asociadas al capital extranjero, así como se amplió notablemente el número de hoteles administrados por cadenas hoteleras internacionales. Sin embargo entre las debilidades se presenta la falta de proporcionalidad entre el desarrollo de instalaciones de alojamientos y las infraestructuras complementarias necesarias, con respecto a la existencia de atractivos suficientes para que motiven los flujos turísticos que permitan la rentabilidad de los alojamientos construidos, entre los atractivos que escasean son las actividades fundamentalmente para familias con niños y para jóvenes, así como algunas especialmente diseñadas para la tercera edad. El turismo cubano basa su crecimiento apoyado en uno o dos atractivos principales, “mientras que hay mucho por ver, puede que haya poco para hacer”. En las condiciones y tendencias de la demanda internacional actual, esto es un peligro a corto y mediano plazo. Además existe poca variedad de comidas y es difícil implementar un turismo selectivo de lujo porque no hay todas las condiciones, ni la cultura organizacional de los empleados lo permite. (Martín, 2006)

Lo explicado anteriormente permite realizar algunas sugerencias para el caso de Cuba referidas al desarrollo de factores de atracción turística que constituyen fortalezas para el país, así como la creación e impulso de otros que aún presentan debilidades o no existen, con el objetivo de lograr una mayor atracción de turistas en comparación con los destinos competidores del Caribe insular.

Es importante que el programa inversionista del turismo en Cuba se acelere, encaminado no solo a las inversiones hoteleras sino también al desarrollo de otros atractivos que lo diferencien del resto de los destinos del Caribe insular como por ejemplo en el aspecto cultural, así como en la infraestructura complementaria que permita impulsar las actividades extrahoteleras (centros de recreación, salas de espectáculos, museos, exposiciones permanentes, etc).

Cuba debe fortalecer el desarrollo alcanzado en los servicios médicos, pues esta ventaja sobre otros destinos del Caribe insular permite la atracción del turismo de salud, segmento de turistas que según algunos estudios se incrementará a nivel mundial por el envejecimiento de la población en países desarrollados.

La voluntad del gobierno ha sido un factor importante en el desarrollo turístico sin embargo los recurso estatales no son suficientes para llevar a cabo las inversiones necesarias en el “sector”, ya sea en infraestructura básica y principalmente en infraestructura complementaria, por ello la atracción de inversionistas en las condiciones actuales es una necesidad.

Se debe mantener la imagen de destino seguro, pues esta constituye una fortaleza sobre los competidores caribeños que influye en la decisión de los turistas al escoger el destino.

Conclusiones

• La comparación entre los principales destinos turísticos del Caribe insular a partir de seleccionar en esta investigación determinados factores de atracción turística y de la aplicación del modelo econométrico de datos panel permitió determinar que, la capacidad hotelera, la apertura externa de la economía y el Producto Interno Bruto per cápita son factores significativos para la atracción de turistas en el conjunto de países analizados. No resultaron significativos la población del país de destino, el desarrollo humano (IDH) y la Inversión extranjera directa.

• Se constató el orden asignado por algunos autores en relación con el desarrollo turístico de estos destinos (República Dominicana, Cuba, Jamaica, Bahamas).

• Estudio comparado permitió destacar fortalezas y debilidades en los países analizados en cuanto a los factores de atracción turística.

• Cuba presenta entre sus debilidades la escasa inversión en la infraestructura complementaria para impulsar las actividades extrahoteleras, sin embargo tiene la fortaleza de ser un destino seguro con una gran planta hotelera y servicios médicos de calidad.

Bibliografía

• Alfonso G. Turismo, desempeño 2007. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. En Prensa, enero, 2008.

• CEPAL. Panorama social de América Latina 2001-2002. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (LC/G.2183-P), Publicación de las Naciones Unidas, No S.02.II.G.65. Santiago de Chile. 2002. Disponible en: www.cepal.org Consultado noviembre 25,2008

• CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2000-2001. 2001. Disponible en: www.cepal.org Consultado noviembre 25,2008

• CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007. 2007. Disponible en: www.cepal.org Consultado noviembre 25,2008

• CEPAL (a). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Documento Informativo.2008. Disponible en: www.cepal.org Consultado noviembre 25,2008

• CEPAL (b). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Trigésimo segundo período de sesiones de la CEPAL. 2008. Disponible en: www.cepal.org Consultado noviembre 25,2008.

• Consejo Nacional de Competitividad. R.D. Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana. Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo (ICSD). Documento de gobierno, 192 págs. Santo Domingo. R.D. 2007.

• García A, et al. Turismo. Desempeño y futuro. Jornada Científica del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. Julio, 2006.

• García A. Evolución de sectores seleccionados de la economía cubana: la actividad del turismo. Centro de Estudios de Economía Cubana. 2007.

• Martín R.A. El Comercio Internacional del Turismo en Condiciones de Oligopolio. El caso de Cuba. Tesis Doctoral. Centro de Estudios Turísticos. Universidad de La Habana. 2006.

• Monfort V. Competitividad y factores críticos de éxito en los destinos turísticos mediterráneos: Benidorm y Peñíscola. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias económica y empresariales. Valencia, España. 1999. Disponible en: http://www.eumed.net Consultado noviembre 25,2008

• Monreal P, Padilla C ¿Paraíso en construcción?: Turismo, cultura y desarrollo en el Caribe insular. Notas para el estudio de la cultura como factor de desarrollo en el contexto de las redes globales del turismo. Estudio preparado para la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana, 1999.

• Monreal P, Padilla C. ¿Al demonio con el paraíso? Repensando la cultura y el turismo en el Caribe insular. Temas, Ideología Cultura y Sociedad, julio-septiembre 2005; 43.Editorial Nueva época. La Habana, Cuba.

• OMT. Tendencias de los Mercados Turísticos. Edición 2001 Organización Mundial del Turismo, Madrid. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008.

• OMT (a). Barómetro del Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo – Vol. 5, No. 1. Enero 2007. Madrid, España. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• OMT (b). Barómetro del Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo – Vol. 5, No. 2. Junio 2007. Madrid, España. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• OMT (c). Barómetro del Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo – Vol. 5, No. 3. Octubre 2007. Madrid, España. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• OMT (d). Tourism Highlights. Edition 2007. Organización Mundial del Turismo, Madrid. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008.

• OMT (e). Datos esenciales del turismo. Edición 2007. Organización Mundial del Turismo, Madrid. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008.

• OMT (a). Turismo en Iberoamérica. Panorama Actual. Organización Mundial del Turismo. 2008 Disponible en: http://www.unwto.org/facts/eng/publication.htm. Consultado noviembre 25,2008

• OMT (b) Barómetro del Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo – Vol. 6, No.3. Enero 2008. Madrid, España Disponible en http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• OMT (c). Barómetro del Turismo Mundial. Organización Mundial del Turismo – Vol. 6, No.3. Octubre 2008. Madrid, España. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• OMT (d). Resultados preliminares 2007 y perspectivas 2008. Madrid, España, Conferencia de prensa 29 de enero de 2008. Disponible en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• OMT (e). Panorama del turismo internacional. Sección Datos y cifras. Edición 2008 Organización Mundial del Turismo, Madrid. Disponibles en: http://www.unwto.org Consultado noviembre 25,2008

• ONE. Anuario Estadístico de Cuba 2003. Oficina Nacional de Estadísticas, 2004. La Habana, Cuba.

• ONE. Anuario Estadístico de Cuba 2004. Oficina Nacional de Estadísticas, 2005. La Habana, Cuba.

• ONE. Anuario Estadístico de Cuba 2005. Oficina Nacional de Estadísticas, 2006. La Habana, Cuba.

• ONE. Anuario Estadístico de Cuba 2006. Oficina Nacional de Estadísticas, 2007. La Habana, Cuba

• ONE. Anuario Estadístico de Cuba 2007. Oficina Nacional de Estadísticas, 2008. La Habana, Cuba.

• Perelló J.L. El mercado turístico del Gran Caribe: tendencias y desempeño. Conferencia presentada al II Congreso Internacional de Marketing Turístico. 29 de agosto al 1º de septiembre, 2006. Manizales, Colombia.

• Perelló J. L. Efecto de las migraciones sobre los flujos turísticos para Cuba y el Caribe. Tesis doctoral. Centro de Estudios del Turismo (CETUR). Universidad de La Habana, 2008.

• Pérez L. Relaciones económicas Cuba-Caribe en el período 2000-2005. Tesis de diploma. Facultad de Economía. Universidad de la Habana. 2006

• Vargas M. J, Camargo C. F. The determinants of international tourism and the restrictions to the inclusion of developing countries: a comparative analysis of South America, Africa and Southern Asia. 45TH Congress of the European Regional Science Association. Amsterdam.2005. Disponible en: http://www.usc.es/economet

Consultado enero 11,2009.

• Vidal P. Tendencia Actual del Turismo Cubano. Diferencias y Similitudes con el Resto del Caribe. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana, 2007. Disponible en: http://www.uh.cu/centros/ceec/index800.htm

Consultado julio 15, 2008.

• World Bank. Crime, Violence, and Development: Trends, Costs, and Policy Options in the Caribbean. A Joint Report by the United Nations Office on Drugs and Crime and the Latin America and the Caribbean Region of the World Bank. Report No. 37820. March 2007. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTHAITI/Resources/crimenandviolenceinthecaribbeanfullreport.pdf

• Zhang J, Jensen C. Comparative Advantage in Tourism: A Supply-Side Analysis of Tourism Flows. 45TH Congress of the European Regional Science Association. Amsterdam.2005. Disponible en: http://www.usc.es/economet

Consultado enero 11,2009.



TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Nmeros anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET