TURyDES
Vol 1, Nº 1 (octubre / outubro 2007)

ANÁLISIS PATRIMONIAL DE LA REGIÓN BAJA DEL RÍO TOMATLÁN

Rodrigo Espinoza Sánchez, Rosa María Chávez Dagostino y Edmundo Andrade Romo

Introducción

La región baja asociada al Río Tomatlán se encuentra localizada dentro del municipio que lleva el mismo nombre en el estado de Jalisco, cuya vocación tradicional se ha basado en la explotación agropecuaria y forestal; por lo que es en esencia un campo fértil para la investigación ya que al ser un municipio con una gran extensión territorial y con poca diversidad económica, requiere que se hagan estudios que permitan hacer propuestas que coadyuven al desarrollo rural integral, si a esto le agregamos la concentración de recursos naturales (río, litoral, valle y una preciosa montaña) y culturales (tangibles e intangibles) el tema se torna aun más interesante y permite la integración de éstos elementos.

De lo anterior se infiere que el desarrollo de una región implica el análisis de las diferentes actividades económicas que ahí se ejecutan, así como la diversificación de éstas con el propósito de revalorarlas y darles el uso apropiado para nuevas actividades que impulsen el desarrollo basadas en lo tradicional, natural y las innovaciones tecnológicas del sector.

Este estudio busca examinar lo ya expresado anteriormente y contribuir a implementar una estrategia de desarrollo basada en el turismo alternativo que ayude a conservar y aprovechar los recursos existentes, mediante la revalorización que de éstos haga la comunidad.

El identificar y evaluar recursos conlleva a hacer propuestas de desarrollo integral que beneficien a las comunidades de incidencia dentro de un área de estudio en particular.

Es importante mencionar que el presente trabajo es resultado de un proyecto de investigación emanado de un acuerdo de colaboración entre el Centro Universitario de la Costa y el H. Ayuntamiento Constitucional de Tomatlán, mismo que se ligó a un Convenio General de Cooperación Académica entre la Universidad de Brandon, Canadá (Rural Development Institute) y La Universidad de Guadalajara (CUCOSTA) el cual busca fortalecer la actividad académica en sus 3 funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.

Estudiar regiones, microregiones o áreas específicas desde la óptica turística, lleva primeramente al establecimiento de la identificación y evaluación de los diferentes recursos que pudieran ser incorporados a la actividad turística, por lo tanto es un paso preliminar necesario para la elaboración de propuestas de desarrollo asociada con una actividad diferente, en este caso la turística.

La base o sostén del fenómeno turístico es el recurso: natural, cultural y productivo que un área o zona determinada tiene, es por ello, el gran valor que contiene este tipo de estudios, lo cual implica crear el asociativismo entre recursos regiones o microregiones que pudieran dar sentido y consistencia a la concreción de un producto turístico dado.

La búsqueda de opciones que propicien el desarrollo de una región en particular requiere de la apropiación valorativa patrimonial local, misma que conlleva a relacionar e integrar los aspectos culturales, naturales y productivos que aposteriori pueden impactar significativamente mediante la creación de un producto que sea difuso y original, por tanto que aparezca como un eslabón de la cadena de valor.

El área de estudio se incrusta en la región baja del Río Tomatlán que a priori pareciera ser una región turística, con sus microregiones producto de la variedad de elementos que la conforman; sin embargo, es preciso explorarla para su determinación específica.

Entender el dinamismo de una región propone desmenuzar el todo en partes, posteriormente relacionarlas e integrarlas con el propósito de generar ideas tendientes al desarrollo humano fin último de toda acción racional.

Área de estudio

El municipio de Tomatlán se encuentra ubicado dentro del estado de Jalisco y ocupa el tercer lugar en extensión territorial entre todos los municipios que integran la entidad, de acuerdo a la planificación del estado éste forma parte de la Costa Norte junto con el municipio de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes (Gobierno del Estado de Jalisco, 2000). Tomatlán como unidad municipal representa un reto o desafío importante para las autoridades a cargo, ya que si bien es cierto, tiene una gran extensión territorial, su dinámica económica ha dejado de tener ese peso tan importante que en algún momento histórico tuvo César et al., (2005) prueba de ello, es que a cada momento se percibe que la población tomatlense de diferentes edades emigra a Puerto Vallarta o a otros lugares en busca de nuevas oportunidades que les permitan vivir de una mejor forma Chávez, et al., (2007). La Región Baja del Río Tomatlán se localiza en este municipio, y se extiende desde la Presa Cajón de Peñas hasta Majahuas que es la desembocadura del río Tomatlán, por lo que no es ajena a esta situación en la que se encuentra el municipio en general, enmarcado en todo esto se encuentra la investigación que ahora se presenta y la cual busca identificar los recursos existentes dentro del área de estudio, para posteriormente evaluarlos y presentarlos ante la población local para posibles propuestas que incidan en el desarrollo de las comunidades.

Si el fin último del desarrollo es el mejoramiento de la calidad de vida, por ende éste debe estar sustentado en sus características o variables endógenas que componen a un territorio dado, aunque esta tenga en sentido material la presencia exógena que lo estimule, tal y como lo menciona textualmente Buarque (1999) al afirmar que “…el desarrollo es un fenómeno dependientemente de la trayectoria e históricamente evolutivo y que, como tal, se inicia siempre en un lugar (o en varios, pero nunca en todos), siempre como un proceso endógeno (aunque su base material puede ser considerablemente exógena), siempre descentralizado, y siempre con una dinámica capilar “de abajo hacia arriba y hacia los lados” que termina por producir en función de la dialéctica territorial función propia de la modernidad, una geografía del desarrollo, rara vez uniforme, comúnmente con la forma de archipiélago o en el extremo, con la forma de la dicotomía centro/periferia…”, por lo que encomiable enumerar que el proyecto comienza a iniciativa de los residentes locales del municipio y con apoyo del ayuntamiento. Otro punto fundamental es la participación de los estudiantes de diferentes asignaturas (Ecoturismo, Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural, Turismo Rural, Desarrollo Regional y Sustentabilidad) de la Carrera de Licenciado en Turismo. Con lo anterior se pretende visualizar la importancia que tiene el involucrar a los estudiantes en el conocimiento de su propio entorno en los diferentes contextos local, regional, estatal y nacional, mismos que servirán como referentes dentro de su formación universitaria; a la vez, que su trabajo pasa a ser un servicio social comunitario, y de conocimiento general dentro de su formación integral.

En este proyecto, para poder identificar los recursos existentes dentro del área de estudio se requirió de elaborar instrumentos necesarios para tal efecto, de ahí que se utilizaron dos instrumentos de registro para inventariar los recursos tanto culturales, como naturales y se consideraron criterios diferenciadores sobre factores de la producción que pudieran ser convertidos en recursos productivos.

Con ello se tiene un amplio panorama sobre un área determinada, que posteriormente puede ser evaluada para el desarrollo de una actividad específica, en este caso turisticamente.

Antecedentes

La dinámica económica de la región de estudio se sustenta en el viejo modelo de desarrollo agropecuario donde la agricultura de cultivos tradicionales sigue siendo el eje primordial para la subsistencia alimentaría con algunas modalidades no convencionales ahora en experimentación, en cambio, en la producción de bovinos lo que en un momento fue considerada la actividad vocacional del municipio (Gobierno del Estado de Jalisco, 2000), ahora pese a la existencia de la presa Cajón de Peñas construida en los 70’s para irrigar a más de 33 mil hectáreas entre las cuales, se encuentran las destinadas al cultivo para el pastoreo extensivo de ganado, ésta empieza a presentar un agotamiento del recurso, y se inicia con la búsqueda de otras alternativas de desarrollo que permitan adicionar valor agregado a estos arraigos culturales tomatlenses.

El proyecto de la Región Baja del Río Tomatlán es en esencia una muestra de ese amplio panorama municipal, en el cual se concentra una extensa variedad de recursos naturales considerados dentro de la visión antropocéntrica de todo aquello que existe en la naturaleza y que el hombre le ha dado un uso actual y potencial Chávez et al., (2005) llenos de encanto y dignos de ser observados y trasladados a otro ámbito de aplicación (actividad turística rural), otrora es la relación existente de los recursos culturales que responden a los vestigios prehispánicos y petroglifos que yacen en gran cantidad en esta área Andrade et al., ( 2007).

Basándose en los dos elementos expresados anteriormente, e incorporando un tercero que se puede denominar el recurso productivo fundamentado en todas aquellas actividades productivas realizadas por el ser humano dentro de un espacio dado con el objeto de subsistir, se puede generar un “cluster de recursos” susceptible de generar una nueva estrategia de desarrollo sustentada en el turismo rural, fenómeno teórico metodológico que implica el análisis, elaboración y desarrollo de un nuevo paradigma que se ajuste al contexto rural en cuestión (Barrera, 2002).

El desarrollo de inventarios de recursos naturales, culturales y productivos sientan las bases existenciales de los inventarios patrimoniales que pueden propiciar que un nuevo sector se manifieste de una forma planificada, organizada, dirigida y controlada dentro de un área determinada, como lo es la región baja de Río Tomatlán, que con esa riqueza de recursos manifiesta pueda cambiar de un monocultivo agropecuario a una nueva y creciente pluriactividad que conserve las costumbres y tradiciones de los residentes locales de la región y micro-regiones del estudio (Barrera, 2002).

Metodología

Con el propósito de establecer una metodología operacional del proyecto de investigación primeramente, se hizo un estudio cartográfico que permitiera la localización del área objeto de estudio, que en este caso fue la Región Baja del Río Tomatlán la cual se consideró como una región turística tal y como lo menciona Tarragó (2000), esto llevo a considerar un conjunto de elementos de incidencia dentro de éste espacio que le diera forma y sentido al trabajo a realizar, posteriormente se dividió en siete microregiones turísticas a considerar: La Cumbre, Viejo Nahuapa, Tomatlán, El Teocinte, Malobaco, Las Partidas, El Corrido.

Si el objeto del proyecto era la búsqueda de opciones de desarrollo local, entonces se consideró que el eje central en el cual giraría la actividad turística debería ser el elemento humano, por este hecho, se eligieron las principales localidades más cercanas a los recursos y que pudieran en un momento dado servir de soporte a la actividad, ya que ésta indiscutiblemente requiere de ello para su implantación y desarrollo. Con la intención de que la investigación tuviera más elementos para considerar la participación local, se aplicaron encuestas a los agentes municipales de los núcleos poblacionales, representantes de los ejidos y de la comunidad indígena en la cual se encuentra el área de estudio, ya que ésta presenta varios usos del suelo que pueden posibilitar o imposibilitar acciones de desarrollo que en un momento dado se propusieran.

Se recogieron evidencias de la marginación en la cual se encuentran estas comunidades rurales y, como los apoyos gubernamentales difícilmente arrojan las repercusiones o impactos positivos que de ellos se espera (Acción de Desarrollo Ecológico, 1996), a veces esto se debe según lo exponían los locatarios a cuestiones de tramitología para acceder a ellos o a veces debido a la concentración de los recursos de una forma centralizada en las dependencias oficiales en forma de caciquismo gubernamental que conlleva al rezago de la población, misma que limita aspirar a mejores índices tanto de bienestar social como de calidad de vida Massam et al., (2003), que en teoría deben de tener los habitantes dentro de una comunidad.

Las descripciones de los recursos se sumaron por localidades (microregiones) y luego se resumieron cuantificándose para la región total.

La valoración fue de tipo cualitativa, que permitió, en el caso de los recursos naturales a través de las variables calidad del recurso, grado de interés, acceso, conservación y, de tipo cuantitativo y cualitativo para los recursos culturales a través de las variables de: calidad del recurso, grado de interés, grado de interacción, conservación, accesibilidad. La valoración de estos aspectos condujo a seleccionarlos como recurso con valor de uso turístico. Una vez localizados se ligaron con base a su cercanía y acceso, mismos que combinados con los diferentes recursos productivos tradicionales y no convencionales se hizo una aproximación a una propuesta general que integrara a la región turística en general, así como a sus micro-regiones turísticas con el único propósito de que sirvieran como ejes de apuntalamiento en políticas públicas que lleven a la población local a encontrar nuevas vías para mejorar su calidad de vida y bienestar social.

El desarrollo del turismo sustentado en la trípode de los diferentes recursos Chávez et al., (2004), implica profundizar en el estudio de los recursos ya referidos anteriormente con el único propósito de sustentar cualquier acción que en un momento dado pueda ejercerse sobre de ellos, es decir, que una vez que se ha analizado a plenitud la vocación del área de estudio, así como de sus recursos, debe hacerse una planificación que permita conservar el bien patrimonial (USEPA, 2002) objeto de aprovechamiento en el paradigma de la sustentabilidad nodo de aspiración y compromiso de la presente y futura generación. Con lo anterior, se denota claramente como la universidad pública (UdG) colabora con instituciones gubernamentales, caso H. Ayuntamiento Constitucional de Tomatlán en la búsqueda de alternativas viables para mejorar las situaciones de sus habitantes, y al mismo tiempo, el generar información de valor para la formulación de políticas públicas a nivel municipal, que se enfoquen a la concientización de una cultura de apropiación y revaloración de los recursos.

Resultados

Se encontraron un total de 136 recursos culturales que muestra la Tabla 1 y 29 recursos naturales presentados en la Tabla 2. En cada caso fueron seleccionados como de valor para uso turístico el 9% y el 31% respectivamente.

Tabla 1 : Concentración de los recursos culturales del área de estudio

MUNICIPIO: Tomatlán - Región baja del río Tomatlán . Fecha 21-26/09/05 FORMATO 1

Registro de variables en la identificación de Recursos Culturales

Variables

Sub-variables

Casos Totales

Atractivos

 

VESTIGIO

PREHISPÁNICO

Petroglifo

6

2

Pieza arqueológica

25

1

Pintura mural

1

1

Asentamiento humano

2

 

Centro ceremonial

1

 

Otros(Monedas)

1

 

 

 

ARQUITECTURA COLONIAL

Casco histórico

 

 

Iglesia

4

1

Hacienda

3

1

Capilla hacienda

2

 

Convento

 

 

Finca habitacional

 

 

Cementerio

2

 

Otro

 

 

 

 

 

CULTURA VIVA

Dialecto

 

 

Toponimia

7

2

Tradiciones

2

1

Leyendas

32

2

Vestido típico

1

 

Alimento típico

6

1

5

3

Medicina típica

11

2

Dulces

1

 

Autor

1

 

Otro

 

 

 

 

EVENTO PROGRAMADO

Ceremonia

3

 

Festival

2

 

Fiesta

4

 

Exposición

1

1

Torneo

2

1

Otro

 

 

 

 

 

ARTE

Arquitectura

1

 

Escultura

2

 

Literatura

 

 

Música

2

 

Pintura

3

 

Artista

2

 

Otro (Artesanías)

1

 

Tabla 2: Concentración de los recursos naturales del área de estudio

INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

Municipio: Tomatlán Región Baja Rìo Tomatlán Fecha: 21-26 09/06 Equipos 1-7 FORMATO 1

Categoría

Tipo

Subtipo

Casos Totales

Atractivos

Físico

Geológico-Geomorfológico

  1. Volcanes

  1. Montañas

12

4

  1. Valles

1

  1. Cañones

  1. Paredes y Columnas basálticas

  1. Monolitos

25

4

  1. Oquedades

1

  1. Dunas

  1. Zonas Fosilíferas

1

  1. Islas

  1. Arrecifes

  1. Puntas y cabos

  1. Bahías y caletas

  1. Playas

1

1

  1. Ríos

1

1

Hidrológico

  1. Lagunas continentales

1

1

  1. Lagunas Costeras / Sistemas Estuarios

1

1

  1. Lagos cráter

  1. Presas y Bordos

1

1

  1. Corrientes superficiales

5

2

  1. Caídas de agua

  1. Manantiales

1

Biológico

Áreas Naturales

  1. Áreas naturales protegidas

2

2

  1. Áreas prioritarias para la conservación.

Fitogeográfico

  1. Bosques

7

  1. Selvas

2

1

  1. Palmares

3

1

  1. Manglares

1

1

  1. Pastizales y matorrales

2

  1. Tulares y Carrizales

1

  1. Cultivos* (vegetación inducida)

19

7

  1. otros

3

2

Zoogeográfico

  1. Caza / Pesca

1

  1. Observación

Total

92

29

Con lo anterior, se logro compactar los mosaicos culturales y naturales (Zaragoza, 2004)[1] que aunados a las actividades agropecuarias tradicionales, sirvieron para integrar propuestas de productos turísticos basados en el turismo rural como elemento integrador y arista de desarrollo micro-regional dentro del área de estudio.


Referencias bibliográficas

- Acción de Desarrollo Ecológico. 1996. por un desarrollo sustentable para la economía campesina. Embajada Real de los Países Bajos. México.

- Andrade, E. Rosa María Chávez Dagostino, Rodrigo Espinoza Sánchez, Rafael Villanueva Sánchez. 2007. TOMATLÁN: patrimonio natural y cultural. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa México.

- Arroyo, Jesús. 1989. El abandono rural. Universidad de Guadalajara. México.

- Barrera, Ernesto. 2002. El Turismo Rural como Estrategia de Desarrollo. Ponencia presentada en el 1er. Congreso sobre Desarrollo Regional y Turismo Rural celebrado en Cuernavaca Morelos. México.

- Buarque, S. 1999. Metodología de Planejamiento do Desenvolvimiento Local e Municipal Sustentable. IICA. Recife. Brasil.

- Cesar, A. y Stella M. Arnaiz editores. 2005. Turismo rural: modelos y perspectivas. Universidad de Guadalajara. México.

- Gobierno del Estado de Jalisco. 2000. Plan de Desarrollo Regional: Región 09 Costa Norte. México.

- Hall, C.M. y S.J. Page. 1999. The Geography of Tourism and Recreation: environment, place and space. Routledge, Taylor & Francis Group. London and New York.

- Massam, H. B., John C. Everitt, Edmundo Andrade Romo, Rosa María Chávez Dagostino, María del Carmen Cortés Lara, Amilcar Cupul Magaña, Rodrigo Espinoza Sánchez, Luis Fernando González Guevara, Rafael García de Quevedo Machain, Laura Gabriela Hernández Cachou, María del Carmen Navarro Rodríguez, Alma Rosa Raynundo Guisar. QUALITY OF LIFE IN THE PUERTO VALLARTA REGION OF JALISCO STATE, MEXICO. Brandon University, rural Development Institute. Canadá.

- Tarragó, Trinidad. 2000. Manual para la identificación, formulación y evaluación de empresas de turismo rural. Cestur. México.

- United States Environmental Protection Agency (USEPA). 2002. Community Culture and the Environment: a Guide to Understanding a Sense of Place. Washington.D.C.

- Zaragoza, F. 2004. Curso de Sistema de Información Geográfica de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. México.



[1] El término mosaico natural y cultural se toma de la explicación y aplicación georeferenciada del curso de SIG’s, tomado en la Maestría de Desarrollo Sustentable y turismo.



TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Nmeros anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET