FACTORES DE RIESGO PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS POTOSÍ



María Lourdes Hernández Blanco
Karla Karina Alvarado Salazar
Karla Lorena Almaguer Meza
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
mlourdeshb123@hotmail.com


Resumen

Objetivo: identificar factores de riesgo para consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería (UASLP) ciclo escolar 2015-2016. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo, aplicado a 180 estudiantes. Criterios de inclusión: participantes con consentimiento informado autorizado. Exclusión: estudiantes sin consentimiento informado, voluntariamente no deseen participar. Eliminación: cuestionarios incompletos, con doble respuesta. La recolección de datos fue mediante 2 instrumentos: para datos sociodemográficos (5 apartados, 18 preguntas) y POSIT  dicotómico (81 preguntas) validado con alpha de Cronbach .9082  el cual explora siete factores de riesgo: abuso de sustancias (punto corte 1), salud mental (punto corte 5),  relaciones familiares (punto corte 3), relación con amigos (punto corte 1), nivel educativo (punto corte 5), interés laboral (punto corte 3) y conductas agresivas y delictivas (punto corte 5), el punto corte para el índice de riesgo general es 34. El análisis fue realizado con el programa SPSS versión 20. Resultados: 80% de sexo femenino, el resto  masculino, edad promedio  de 18.7, estado civil predominante soltero 171 (95%).Trabajan 38 (21.1%), sus familias conformadas por 4 a 5 integrantes 61(33.9%). La reprobación 50% responde afirmativamente y refirieron que alguna vez han consumido sustancias adictivas como alcohol, tabaco, marihuana y cocaína. Respecto al Índice de Riesgo General (IRG) X=14.5, significa ausencia de riesgo para consumo de sustancias adictivas por mantenerse debajo del punto corte (34), al analizar factores de riesgo sobre uso y abuso de sustancias 129 (69.4%) no tienen riesgo y 51 (30.6%) si tienen. Referente al factor relación con amigos 113(62.7%) si tienen riesgo y 67 (37.2%) no tienen riesgo, con chi2=.000 significativa estadísticamente ˂ 0.05, es decir existe una asociación entre el factor relación con amigos y uso abuso de sustancias adictivas. Conclusión: se evidencio la problemática perteneciente al área social en los hallazgos encontrados en la población con riesgo, ya que hubo una relación significativa entre la variable uso y abuso de sustancias adictivas y relaciones con amigos, esto nos lleva a pensar acerca de los futuros profesionistas que se encontraran ejerciendo el cuidado de la salud de otros.

Palabras clave: Factores de riesgo, sustancias adictivas, estudiantes adolescentes.

Abstract

Objective: To identify risk factors for the consumption of addictive substances in students of the Faculty of Nursing (UASLP) 2015-2016 school year. Material and Methods: Quantitative, descriptive and correlational study, 180 students applied. Inclusion criteria: participants with informed consent authorized. Exclusion: students without informed consent, voluntarily not to participate. Elimination: incomplete questionnaires, double answer. Data collection was through 2 instruments: for socio-demographic data (5 sections, 18 questions) and dichotomous POSIT (81 questions) validated with Cronbach's alpha .9082 which explores seven risk factors: substance abuse (point cut 1) mental health (point cut 5) family relations (point cut 3), relationship with friends (point cut 1), educational level (point cut 5) working interest (point cut 3) and aggressive and delinquent behavior (point cut 5) the cut point for the overall risk index is 34. The analysis was performed using SPSS version 20. Results: 80% female, male rest, average age of 18.7, marital status single predominant 171 (95%). They are working 38 (21.1%), their families formed by 4 to 5 members 61 (33.9%). Reprobation 50% answered yes and told that once consumed addictive substances such as alcohol, snuff, marijuana and cocaine. Regarding the Risk Index General (IRG) X = 14.5, it means no risk for substance abuse to remain below the cut point (34), when analyzing risk factors on use and abuse of substances 129 (69.4%) have risk and 51 (30.6%) if they have. Concerning the factor relating to friends 113 (62.7%) if they are at risk and 67 (37.2%) have no risk, chi2 = .000 statistically significant ˂ 0.05, with this we say that association exists between the relationship with friend’s factor and abuse of substances addictive. Conclusion: the problems pertaining to the social area on the findings in the population at risk was evident, as there was a significant relationship between use variable and substance abuse and relationships with friends, this leads us to think about the future professionals found that exercising the health care of others.

Key words: Risk factors- addictive substances- teenage, students.

  1. Introducción

En los contextos universitarios, la incursión del fenómeno   de las drogas se refleja en el ambiente académico de los jóvenes. Las drogas afectan el estado de ánimo, la concentración, el funcionamiento cognitivo y la memoria, interfiere en el aprendizaje y el rendimiento escolar lo cual logra interrumpir un crecimiento sano. 
Expertos en la temática de las adicciones afirman que los jóvenes todavía no alcanzan la madurez cognitiva y consciencia para decidir iniciarse en el uso de sustancias tóxicas o nocivas, por lo tanto son más vulnerables que los adultos a los problemas que causan las drogas1 .
Además de formar su propia identidad, el joven adolescente se halla comprometido a tener la habilidad mental que permite pensar las implicaciones de todas las acciones posibles por lo tanto hasta que no logre desarrollar y dominar la habilidad lógica- mental no estará en condiciones de pensar todas las consecuencias de sus propios actos, incluyendo el uso de drogas2 .
La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), consciente de las dimensiones y la complejidad de este fenómeno,   considera la prevención como una obligación social para atender las circunstancias que pueden tener efectos adversos en las vidas cotidianas de los  estudiantes. Es un compromiso de transformación de la realidad, para ello se implementó el trabajo científico y el apego a un método que garantiza que los resultados son válidos, confiables, e incluso contrastables en este caso, con la detección temprana. Fue planteado el estudio denominado “Factores de riesgo para el consumo de sustancias adictivas en estudiantes de nuevo ingreso del ciclo escolar 2015-2016”, en el cual se describen el logro de los objetivos que guiaron la investigación y se abordaron los aspectos relevantes que fundamentaran las variantes del estudio.

  1. Objetivos

Objetivo general
Identificar los factores de riesgo para consumo de sustancias adictivas en estudiantes de primer año de la Facultad de Enfermería de San Luis Potosí (UASLP) del ciclo escolar 2015-2016.  
Objetivo especifico
1. Describir el perfil sociodemográfico de los estudiantes de primer año de la licenciatura en enfermería del ciclo escolar 2015-2016 de la UASLP.
2. Conocer la población estudiantil con y sin riesgo de la Facultad de Enfermería, UASLP.
3. Identificar el o los factores de riesgo de mayor afectación.
4. Determinar las similitudes y diferencias entre los grupos de primer semestre de UASLP.
5. Identificar el índice de riesgo general de esta población.

  1. Material y Métodos

Se trata de un estudio tipo: Cuantitativo, descriptivo, Correlacional.
Tiempo (aplicación): noviembre 2015.
Población en estudio: 180 estudiantes adolescentes de primer año  de la carrera  de Licenciatura  en enfermería de la Facultad de Enfermería de la UASLP ciclo 2015-2016.
Criterios Inclusión:

  • Estudiantes adolescentes universitarios de primer año que voluntariamente deseen participar.
  • Estudiantes adolescentes universitarios de primer año que tengan consentimiento informado-autorizado por padres o tutor en caso de ser menores de edad.

Criterios de Exclusión:              

  • Estudiantes adolescentes universitarios de primer año que no tengan consentimiento informado.

Criterios de Eliminación:

  • Cuestionarios que no estén completos o con llenado incorrecto.

Instrumentos:

  • Sociodemográfico (5 apartados, 18 preguntas).
  • POSIT respuesta Dicotómico (81 ítems), validado con un alpha de Cronbach de .9082, si eligió la respuesta positiva  (“si”) está refiriendo riesgo; si selecciono la respuesta negativa (“no”) no existe riesgo, a excepción de las aseveraciones negativas (12, 13, 18, 20, 22, 26, 32, 39, 52, 69, 70 y 71) que se codificaron de manera inversa. Se realizaron sumatorias y promedios para cada uno de los factores, de acuerdo a los puntos corte, como se describe enseguida: abuso de sustancias (punto corte 1), salud mental (punto corte 5), relaciones familiares (punto corte 3), relación con amigos (punto corte 1), nivel educativo (punto corte 5), interés laboral (punto corte 3) y conductas agresivas y delictivas (punto corte 5). El punto corte para el índice de riesgo general es 34 3.

Variables:

  • Factores de riesgo y Co-variables Sociodemográficos

Se llevó a cabo la prueba piloto calculando el 10 % de la población total de estudiantes de nuevo Ingreso con el objetivo de medir los tiempos de aplicación de los instrumentos para la recolección de datos y estandarizar su manejo entre los investigadores.

  1. Resultados y Discusión  

Se encuestaron 180 (100%) estudiantes adolescentes de primer año en  la  Licenciatura en Enfermería, el  80%  de sexo predominante fue el  femenino y el resto  masculino (20%), de acuerdo con  Aguilar menciona en su artículo,  que el género es un factor importante, ya que los  jóvenes hombres  están cuatro veces más expuestos que las mujeres a tener contacto con las drogas, es decir a los hombres se les ofrecen más las drogas que a las mujeres4 ,  este dato contrasta con los datos arrojados, ya  que  la mayoría  de los participantes  fueron mujeres, y el  47.8%  de los estudiantes en general  mencionaron que son consumidores de algún tipo de sustancia adictiva.
La edad promedio fue de 18.7, edad mínima 17, según la OMS en el 2015  referida por UNICEF estos rangos de edad están clasificados como adolescentes en fase tardía, en la cual se presentan cambios tanto en el aspecto físico, estructurales anatómicos, con modificación en el perfil psicológico, de la personalidad y familiar5 . Según el Informe 2012 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), ubica entre los 15 a 19 años de edad aquellos hombres o mujeres que consumen alguna sustancia ya sea legal o ilegal6 .
El estado civil predominante fue soltero 173 (95%), 5 (2.7%) viven en unión libre, 2 casados (1.1%). 169 (92.8%) no tienen hijos, un 11 (6%) tiene hijos. Según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 es posible identificar contextos, grupos y sujetos, que por sus características sociodemográficas y sus condiciones o estilos de vida, son más vulnerables ante el inicio, mantenimiento o aumento del consumo de sustancias tóxicas 7.
La mayoría de los estudiantes refirieron procedencia local es decir de San Luis Potosí, el resto 28 (15.6%) son foráneos.
Las familias de los estudiantes están conformadas en su mayoría 61 (33.9%) por cuatro a cinco integrantes. Viven con sus padres 125 (69.4%). Al interrogar sobre el estado civil de sus padres 124 (68.9%) son casados. La integración familiar es referida por Nava Flores como un factor de protección para el consumo de sustancias adictivas 8.  Ya que la convivencia familiar es una oportunidad para fomentar la confianza, respeto y valores entre  ellos la protección a la salud.
Referente a la reprobación escolar, 90 (50%) de los estudiantes afirman haber reprobado. Sin embargo existen estudios como el realizado en 2014 sobre anomalías neurocognitivas, el cual asocia como una problemática común la deserción escolar con el consumo intensivo de alcohol1. Otro estudio como el de Herrera en 2010 menciona que un pobre rendimiento escolar se relaciona con el consumo de sustancias adictivas y el bajo logro académico 9.   En concordancia con este autor los estudiantes refirieron afirmativamente que alguna vez han consumido sustancias adictivas como alcohol, tabaco, marihuana y cocaína.
Autores como Caña y col. citan en su estudio en el 2010, que los jóvenes con baja conexión escolar, falta de aspiraciones académicas y un promedio escolar bajo, reportaron una mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de tabaco. Igualmente los adolescentes que ya son consumidores  de alguna sustancia adictiva  tienen un menor desempeño académico10 , y desarrollan  problemas asociados como accidentes, conductas violentas, cirrosis hepática, conducta sexual riesgosa asociado a relaciones sexuales tempranas o sin protección, síndrome alcohólico fetal, trastornos mentales, conducta antisocial relacionada principalmente a problemática familiar, delincuencia, intento suicida y  trastornos alimentarios que repercuten directamente en el estado físico del adolescente.11 ,12

Dentro de los resultados el Índice de Riesgo General (IRG) reporto tener una media de 14.5 esto significa que no existe riesgo para consumo de sustancias adictivas por mantenerse debajo del punto corte 34 como se observa en la gráfica 1.
Al analizar la frecuencia de estudiantes con y sin riesgo para consumo de sustancias adictivas 125 (69.4%) no tiene riesgo para consumo, mientras que 51 (30.6%)   si lo tiene.  
Al comparar   los puntos corte de cada factor de riesgo con las medias obtenidas se observó que los mayores porcentajes se concentraron por debajo del punto corte es decir, no tener riesgo en ese factor para consumo de sustancias.  Excepto en el factor relación con amigos como se señala en la gráfica 2.

El factor de riesgo Uso/ abuso de sustancias, se obtuvo que 51 estudiantes (30.6%) tienen el riesgo y son potenciales a incrementar el consumo de sustancias adictivas.  Un estudio realizado con estudiantes  de la facultad de  enfermería de la  UASLP en el 2010 encontró que más del 50% han consumido alguna sustancia adictiva  la que  se consume en primer lugar es el alcohol  y tabaco 13,  estos resultados  concuerdan con lo  reportado  en el Centro de Integración Juvenil (CIJ)  las tendencias en el consumo de sustancias del 2004 al 2011 se observa incremento del 2.4%. En San Luis Potosí las sustancias reportadas más utilizadas son el alcohol en un 87.98%, tabaco en 77.40% y el uso de marihuana se mantiene en la droga de preferencia ilegal con un 47.12%, seguida por inhalantes en 36.06%14 .

Respecto al Factor  de riesgo salud  mental  133 ( 74.6%) no tienen riego en salud mental  al  no rebasar el punto corte (5),  de estos  sólo  el  34 (18.9%) tiene  calificación cero  para este  factor de riesgo, 44 (24.4%) rebasaron el punto corte  es decir tienen riesgo  en salud mental para el consumo de sustancias, 3 (1.6%) casos omitieron su respuesta. Al respecto según Reidl en su estudio 2012, menciona que en el adolescente el análisis y la síntesis empiezan a concentrarse, la curiosidad y el interés aumentan, el sistema nervioso empieza a desarrollarse, comienza una lucha que terminará en crisis, por lo cual su comportamiento es inestable, el descubrimiento de su “Yo” profundo lo hace ser inconsciente y egocentrista y por tal razón el adolescente tiene conflicto con el medio que lo rodea y debido a tal situación puede ser la oportunidad para entrar al contexto  de las adicciones15 .

Factor relaciones familiares 129 (71.6%) no tiene riesgo en el factor relaciones familiares, 51 (28.3%) si tiene riesgo con las relaciones familiares. El escritor Nava-Flores menciona que factores como el maltrato y baja autoestima en el adolescente que es agredido o sufre violencia, su subjetividad se forma con un rechazo hacia la autoridad, incluso hacia los valores familiares. Cuando un adolescente presenta baja autoestima, experimenta desconfianza en sí mismo, así como en sus capacidades que al paso de su desarrollo se va manifestando e incrementa las probabilidades para el consumo de alguna sustancia adictiva10.
Cicua en un estudio realizado en Colombia 2008 con jóvenes y adolescentes encontró que el lugar señalado como sitio donde los adolescentes consumían sustancias adictivas en un 82.5% con mayor frecuencia era la casa de un amigo, seguido de la casa propia, esta situación permite sugerir que la familia admite y facilita la cultura del consumo de sustancias adictivas16

Factor de riesgo nivel educativo 140 (77.7%) no tienen riesgo estuvieron debajo del punto corte, 40 (22.2%) se identificó con riesgo en el factor nivel educativo. Jiménez Franco menciona en su artículo factores de riesgo tales como  desempeño, abandono, rezago escolar, están asociados  a problemas de salud  provocados por el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, reflejado en el bajo rendimiento  manifestado por  la  reprobación en las asignaturas o grados escolares y malos resultados en las pruebas estandarizadas agravando esta problemática con  la multiplicidad  de  los cambios físicos, psicológicos, sociales, culturales y cognoscitivos    propios del adolescente17

Factor interés laboral (IL) 92 (51.1%) se reportan sin riesgo para consumo de sustancia en el factor interés laboral, 88(48.8%) si tiene riesgo en este factor IL.Es considerado   como un importante factor de riesgo para del uso de sustancias adictivas, pues se asocia con el poder adquisitivo y en este estudio el  21.1% (38) trabajan. Mientras el adolescente se encuentre en una situación de ingresos económicos bajos, buscará la manera de elevarlos, es aquí donde prefieren el gusto por trabajar que asistir a la escuela, también la preferencia por las sustancias más accesibles en economía y con mayor disponibilidad como lo son los inhalantes según, National Institute on Drug Abuse NIDA1.

Factor de riesgo  conductas agresivas y delictivas 139 (77.2%) no tienen  riesgo, 41 (22.8%) con  riesgo   en este factor, resultados semejantes  con el estudio realizado en Alicate España, con adolescentes de  20 escuelas  una población total de 2,022 reportaron que 920 (45.4%) manifestaron  conductas agresivas y antisociales18 , si bien este no es un factor actual de riesgo para nuestra población estudiantil, los factores de riesgo anteriores pueden aumentar y desencadenar los comportamientos negativos que pueden llevar a estos adolescentes a riesgos adicionales y conductas que dañen su bienestar y salud.
La difícil situación de considerables adolescentes en México también se relaciona con el hecho de que la sociedad los considera, muchas veces, como una amenaza. No obstante, el número de adolescentes en conflicto con la ley no es más alto que en otros países como Estados Unidos: en el año 2005, de acuerdo con estadísticas del Consejo de Menores Federal, había 8,481 menores de edad infractores privados de libertad en centros de tratamiento. La mayoría de ellos se encontraban internos por haber cometido delitos del fuero común, como el robo y otros delitos no graves, que constituyen casi el 80% de los casos registrados19 .
De acuerdo con el Índice de Inseguridad Ciudadana y Violencia 2010 del ICESI (Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad Ciudadana) el 39% de población de San Luis Potosí mayor de 18 años considera inseguro su estado (promedio nacional: 49%). El Índice de inseguridad ciudadana y violencia asciende en el Estado a 26.71, que corresponde a un nivel moderado de inseguridad y violencia ciudadana. Este índice evalúa el nivel de incidencia delictiva, violencia y percepción de inseguridad ciudadana por entidad federativa. Las variables que lo componen son: Incidencia delictiva y victimización; Delitos violentos; Crimen organizado; Violencia imprudencial; Percepción ciudadana de inseguridad en el Municipio20 .

Sin embargo al explorar los factores de riesgo de la relación con amigos el resultado fue una mala relación con una X= 1. 3, superando el punto corte 1.  Con una frecuencia de 113 (62.7%). Este hallazgo  concuerdan con lo citado por  Aguilar Bustos el cual menciona que en el ambiente escolar se han reconocido factores como la dificultades para establecer relaciones sanas con los compañeros.4  Otro autor como Nava Flores menciona algunos factores que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes, las influencias de las actitudes así como el comportamiento observado de otras personas, ya sean individuales o sociales, como la familia, el grupo de amigos, compañeros, la comunidad o el entorno pueden ser determinantes para el consumo de alguna sustancia adictiva 8 .
Al hacer la relación entre los factores de riesgo uso abuso de sustancia adictivas y el factor de riesgo afectado, relación con amigos,  con la prueba estadística Chi2 resultó  significativa  con un valor  ˂ 0.05 es decir  que  existe una asociación entre el factor relación con amigos y uso abuso de sustancias adictivas. Según Ruiz y Medina en su estudio en la UNAM encontró que entre las principales razones por las cuales se consume alcohol, se observa que 70% de los adolescentes experimentadores perciben que es por curiosidad, en tanto que el 30% restante piensa que la razón más importante por la cual se presenta este consumo es por llamar la atención y por formar parte de un grupo de amigos en particular. Por el contrario, 60% del grupo de los abusadores consideran que las razones por las cuales se bebe alcohol se relacionan con el liderazgo en un grupo, por imitación, en tanto que 30% menciona que el consumo de alcohol es por resolver problemas en su vida y el 10% restante menciona que el consumo es por gusto 21

El Centro de integración Juvenil en San Luis Potosí reporta que los usuarios que utilizan sustancias adictivas se relaciona directamente con el grupo de edad, en la cual la mayoría son derivaciones de escuelas secundarias con un 58.17%, siendo este un reflejo de las relaciones que se establecen entre los adolescentes al consumo de drogas incitado por amigos en esta etapa en busca de su identidad13.

  1. Conclusión

Con base a los resultados obtenidos, se logró el cumplimiento de los objetivos planteados, en este estudio,  llama la atención la asociación  entre  el uso de sustancias y  relación con amigos, lo que da pauta a futuras investigaciones  donde se incluyan otras  variables  que puedan  ayudar  a explicar    cómo  se sobrellevan  estas relaciones entre jóvenes  para  llevarlos  al consumo de sustancias adictivas.
Contar con un estudio con bases científicas aplicadas hace más objetiva la planeación de propuestas de trabajo que contribuyan a resolver aquellos factores de riesgo que estuvieron presentes en estos estudiantes universitarios, y facilitar en la enfermera el asumir el reto de formación y capacitación en esta línea de investigación de las adicciones y proponga estrategias de intervención en la atención primaria e incidir en la prevención, promoción y educación para la salud.
Otro hallazgo que se muestra en la investigación presentada, fue el porcentaje mayoritario en riesgo para consumo de sustancias en las mujeres, esto debido a que en dicha Facultad el 80% de la población  que ingresa a cursar esta carrera es predominantemente  femenina, haciéndola  más vulnerable  por sus características  físicas, psicológicas frente al consumo de sustancias  adictivas.
Aunque la población se encontraba en  la etapa tardía de la adolescencia,  es importante  recordar,  que  cognitivamente está a un paso de llegar a la madurez  para  la toma de decisiones  con consciencia, y al decidir  el consumo  de sustancias lo  hace  más propenso  a la adicción y  resistente  al abandono de las toxicomanías. .   

  1. Bibliografía

Aguilar Bustos A.  Revista de especialidades médico-quirúrgica. [Sede web] [Actualizada 2012; acceso 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47323278001.pdf.
Centros de Integración Juvenil AC Dirección de Prevención. Departamento de redes sociales y proyectos especiales. Cuestionario de Tamizaje de Problemas en adolescentes  (POSIT): Guía técnica; 2008.
Centro de Integración Juvenil A.C. Como proteger a tus hijos contra las drogas.1999.Mexico D.F: V, VIII, 1, 51-55, 63-64, 71-74, 111-117.
Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ). Pautas de tratamiento para la atención de usuarios de alcohol. México D.F: 2008. Estudio Bases de Comunidad Objetivo (EBCO). 2010. San Luis Potosí.
Centro de Integración Juvenil AC (CIJ).Estudio Bases de Comunidad Objetivo (EBCO) 2010 en: http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9830SD.html
Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, vol. 4, núm. 11, julio-diciembre, 2008, pp. 115-134 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Coronado IR. Drogas Lícitas e Ilícitas que consumen estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería y Nutrición de la UASLP. 2010.

Departamento de psicología social y de las organizaciones. “adicciones en la adolescencia: una perspectiva biopsicosocial [Internet]. (ESPAÑA LUGAR DE PUBLICACION): (UNEA EDITOR);(AÑO) [ACTUALIZADO ; CITADO 01 octubre 2015]. Disponible en: http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/adicciones5.pdf.
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. México: UNICEF; 2015; [citado 2011 Ago 18]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html.
Guibert RW, Gutierréz DI, Martínez GC. Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2008. [Consultado 25 Septiembre 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252005000100006&script=sci_arttext.
Herrera P, Consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato.  Desarrollo Científico de Enfermería. 2010; vol: 18. pp. 363- 367.
Johnson, Carolyn C., et al., ‘Co–Use of Alcohol and Tobacco Among Ninth Graders in Louisiana’, Preventing Chronic Diseases, Practice and Policy, vol. 6, no.3, Julio de 2009.
Medina-Mora ME, Villatoro-velazquez. Et.al. Encuesta nacional de adicciones 2011: reporte de alcohol, instituto nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; instituto nacional de salud pública; secretaria de salud. México DF, México INPRFM; 2012. Mayo 2013 disponible en www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx www.cenadic.salud.gob.mx www.insp.mx.
Monografía No. 1, MONOGRAFIAS DE LA ASOCIACION MEXICANA DE PSIQUIATRIA INFANTIL: Desarrollo Infantil Normal, México; 1976.
Nava Flores, C.M.: Factores que influyen en la adicción adolescente, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2010, Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf.htm.
NIH, National Institute on Drug Abuse en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition [manual de diagnósticos y estadísticas de los trastornos mentales, 5a edición] (DSM-5, 2013).
Psicología Iberoamericana. Palacios J. Cañas J. Características Psicosociales Asociadas al Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Adolescentes de Chiapas. Psicología Iberoamericana (Julio-Diciembre, 2010), Vol. 18, No. 2, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. pp. 27-36.

Reidl L. Desarrollo de nuevos modelos para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas. 1°ed. Miguel Ángel Porrúa. México; 2012.
Ruiz G, Medina M. La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición

1 NIH, National Institute on Drug Abuse en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition [manual de diagnósticos y estadísticas de los trastornos mentales, 5a edición] (DSM-5, 2013).

2 Monografía No. 1, MONOGRAFIAS DE LA ASOCIACION MEXICANA DE PSIQUIATRIA INFANTIL: Desarrollo Infantil Normal, México; 1976.

3 Centros de Integración Juvenil AC Dirección de Prevención. Departamento de redes sociales y proyectos especiales. Cuestionario de Tamizaje de Problemas en adolescentes (POSIT): Guía técnica; 2008.

4 Aguilar Bustos A.  Revista de especialidades médico-quirúrgica. [Sede web] [Actualizada 2012; acceso 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47323278001.pdf .

5 Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. México: UNICEF; 2015; [citado 2011 Ago. 18]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html.

6 Departamento de psicología social y de las organizaciones. “adicciones en la adolescencia: una perspectiva biopsicosocial [Internet]. (ESPAÑA LUGAR DE PUBLICACION) : (UNEA EDITOR);(AÑO) [ACTUALIZADO ; CITADO 01 octubre 2015]. Disponible en: http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/adicciones5.pdf.

7 Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez. Et.al. Encuesta nacional de adicciones 2011: reporte de alcohol, instituto nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; instituto nacional de salud pública; secretaria de salud. México DF, México INPRFM; 2012. Mayo 2013 disponible en www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx www.cenadic.salud.gob.mx www.insp.mx.

8 Nava Flores, C.M.: Factores que influyen en la adicción adolescente, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2010,  Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf.htm.

9 Herrera P, Consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato.  Desarrollo Científico de Enfermería. 2010; vol: 18. p.p. 363- 367.

10 Psicología Iberoamericana. Palacios J. Cañas J. Características Psicosociales Asociadas al Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Adolescentes de Chiapas. Psicología Iberoamericana (julio-diciembre, 2010), Vol. 18, No. 2, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. pp. 27-36.

11 Centros de Integración Juvenil  A.C. (CIJ). Pautas  de tratamiento para la atención  de usuarios  de alcohol. México  D.F: 2008.

12 Centro de Integración Juvenil A.C. Como proteger a tus hijos contra las drogas.1999.Mexico D.F: V, VIII,1,51-55, 63-64, 71-74, 111-117.

13 Coronado IR. Drogas Lícitas e Ilícitas  que consumen  estudiantes de la carrera de  Licenciatura en Enfermería y Nutrición  de la UASLP.2010

14 Centro de Integración Juvenil, AC. Diagnóstico del consumo de drogas en el área de influencia del CIJ San Luis Potosí.  Disponible en: http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9830CD.html.

15 Reidl L. Desarrollo de nuevos modelos para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas. 1°ed. Miguel Ángel Porrúa. México; 2012.

16 Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, vol. 4, núm. 11, julio-diciembre, 2008, pp. 115-134 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

17 Jiménez Franco V. Valle Gómez T. Factores de salud asociados al desempeño escolar: seguimiento de una generación del bachillerato de la UNAM.México. Disponible en: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_201. pdf .

18 Prevalence of aggressive behaviour, prosocial behaviour, and social anxiety in a sample of Spanish adolescents: A comparative study  en https://www.researchgate.net/publication/233675110_Prevalence_of_aggressive_behaviour_prosocial_behaviour_and_social_anxiety_in_a_sample_of_Spanish_adolescents_A_comparative_study

19 Johnson, Carolyn C., et al., ‘Co–Use of Alcohol and Tobacco Among Ninth Graders in Louisiana’, Preventing Chronic Diseases, Practice and Policy, vol. 6, no.3, Julio de 2009.

20 Centros de Integración Juvenil A.C, (CIJ)  Estudio  Bases  de Comunidad Objetivo (EBCO) 2010 en : http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9830SD.html

21 Ruiz G, Medina M. La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental. 2014; 37:1-8.



Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET