FACTORES DE RIESGO PARA CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE TELESECUNDARIA EN SAN LUIS POTOSÍ



María Lourdes Hernández Blanco (CV)
Ma. Lourdes Jordán Jínez (CV)
Maribel Cruz Ortiz (CV)
Ma. del Carmen Pérez (CV)
Edgardo García Rosas (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
mlourdeshb123@hotmail.com


RESUMEN 

El fenómeno de la adicciones se produce a edades más tempranas, afecta principalmente a la población  adolescente, existen factores de riesgo que pueden contribuir aún más al consumo que provoca daños en el desarrollo e integridad de la salud. Objetivo Identificar factores de riesgo para consumo de alcohol  en adolescentes de telesecundaria. Se trata de un estudio  cuantitativo, descriptivo, fue  utilizado instrumento con 81 ítems (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers), POSIT  con una confiabilidad promedio de alfa=.9057, mide 7 factores de riesgo. Resultados y discusión  participaron 85% (91) del total 106  adolescentes, la edad promedio 14años, DE+ 1 predominó el sexo femenino 57%. La reprobación escolar  13.7%, el 21.9% son foráneos, fueron consumidores 39.5% dato significativo con una  p=.05. Al respecto, la Secretaria de Salud de México señalan que el consumo de alcohol entre los adolescentes tiene una tendencia ascendente en hombres como en mujeres. Así, la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA) reporta el consumo de alcohol pasó de 7.1% en  2008 a 14.5% en 2011. La media global de Riesgo fue 23.4 ubicada debajo del punto corte de 34 que señala el instrumento, sin embargo los factores de riesgo identificados fueron cinco: la relación con amigos,  salud mental, relación familiar, uso abuso de sustancias, nivel educativo. Conclusión y recomendaciones  los resultados proyectados en los factores de riesgo de esta telesecundaria requieren ser focalizados con intervenciones dirigidas al entrenamiento de habilidades sociales como asertividad, autoestima y resistencia  a la presión de pares, apego escolar .

PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo para consumo de alcohol, adolescencia.

SUMMARY

The phenomenon of addiction occurs at younger ages, mainly affects adolescents, risk factors that can contribute even more to consumption that causes damage to the development and integrity of health. Objective To identify risk factors for alcohol use in adolescents telesecundaria, is a quantitative, descriptive study was used instrument with 81 items (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers), POSIT Cronbach alpha = 0.9057, measures 7 factors risk. Results and discussion among 85% (91) of the total 106 adolescents, mean age 14years, DE + 1 predominance of females 57%. School failure 13.7%, 21.9% are foreigners, consumers were 39.5% with chi square 3.6, P = .05 significant.   
In this regard, the Ministry of Health of Mexico indicate that alcohol use among teens has an upward trend in men and women. Thus, the 2011 National Survey of Addictions (ENA) reported alcohol consumption increased from 7.1% in 2008 to 14.5% in 2011. The population mean was 23.4 Risk underneath the cut point of 34, however the risk factors identified were five: relationship with friends, mental health, family relationships, abuse, substance use education. Conclusion and recommendations projected on the risk factors of this telesecundaria results need to be targeted with interventions aimed at training social skills as assertiveness, self-esteem and resistance to peer pressure, school attachment.

KEYWORDS: Risk factors for alcohol, adolescence.

I INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 

La adolescencia es esencialmente una época de cambios, trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo nuevo y propio. Para lograr esto, el adolescente todavía necesita apoyo: de la familia, la escuela y la sociedad, ya que la adolescencia             sigue siendo           una fase de aprendizaje1

De acuerdo al Instituto Nacional  de Estadística  y Geografía (INEGI)  con datos del censo del 2010 se ubica en más de 21 millones 2. A nivel nacional se estima que en el grupo de adolescentes entre los 12 y 17 años ya consumieron por primera vez  al menos una copa completa de bebidas alcohólicas3

Los adolescentes  son  particularmente vulnerables   a sufrir daños en el desarrollo  e integridad  cuando consumen  drogas y alcohol, los factores que pueden estar contribuyendo a incrementar el riesgo de consumo de alcohol a edades  tempranas son múltiples es posible señalar que los riesgos de consumo de alcohol se agrupan en tres categorías: a) factores contextuales macro sistémicos que incluyen variables socio demográficas, biológicas, culturales y ambientales; b) factores sociales meso sistémicos que se refieren tanto al entorno próximo del adolescente, familia, escuela, grupo de amigos, como a la influencia mediática de la publicidad y los medios de comunicación y c) micro sistémicos  como factores personales que comprenden cogniciones, habilidades, y otras variables personales relevantes 4.

El contexto escolar  constituye un importante escenario  que en gran medida determina  la eficacia de la educación  en prevención  del consumo de drogas. Los estudiantes interactúan  en las clases cada una de las cuales posee su propio entorno  normativo , que fomenta o desalienta  determinados comportamientos, tales como el uso, o no sustancias tóxicas, puede influir directamente  en la salud y bienestar  personal, así  como en resultados académicos, por lo tanto, la  escuela  se  presenta como el sitito idóneo para una labor educativa eficaz  con fines preventivos5 .

Por lo tanto la práctica de enfermería  ante esta problemática social  planteó  un estudio con el l objetivo  Identificar los factores de riesgo para consumo de alcohol  en adolescentes de telesecundaria rural  “Manuel José Othón “  en Jassos, San Luis Potosí. Como  una contribución fundamental para  prevenir eficientemente   el consumo y evitar abuso y/o consecuencias que puedan llegar a la adicción.  Desde  la estrategia de prevención para la salud con la aplicación de un instrumento   propiedad de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) bajo  la previa aprobación  del denominado cuestionario POSIT ((Problema, Oriented; Screening Intrument of Teenagers) validado por la Universidad  Nacional Autónoma de México para la población mexicana es un instrumento de evaluación diagnostica  elaborado y validado en USA  por el National  Institute  Drug  Abuse (NIDA) en 19975.
Es un instrumento para detectar oportunamente a usuarios  de drogas o personas en riesgo de consumo y vulnerabilidad en siete áreas de la vida y son: uso abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relación con amigos, nivel educativo, interés laboral y conductas agresivas o delictivas5.
 
DESARROLLO

Fue un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal. implementado en la telesecundaria “Manuel José Othón “ ubicada  en la comunidad  “Nicolás Jassos” al oriente  de la capital potosina a partir del  mes de Noviembre  2013.La población de estudio fue de 106 estudiantes, la unidad de observación  estudiantes adolescentes de telesecundaria, en riesgo  de consumo de drogas (alcohol)  o vulnerabilidad en diferentes áreas de la vida. Los criterios   de inclusión  fueron estudiantes de telesecundaria que voluntariamente deseen participar en el estudio, que tengan consentimiento informado autorizado  para participar  firmado por sus padres o tutor de  acuerdo a las consideraciones ético legales marcadas en el Reglamento  de la Ley General en Salud  en materia de Investigación Art 20,21 6, fueron excluidos aquellos cuestionarios con respuesta incompleta o con doble  respuesta en una sola pregunta, en relación a los  de exclusión adolescentes con inasistencia el día de aplicación del cuestionario. Estudiantes sin el consentimiento informado firmado por el padre o tutor. Para el análisis e interpretación de los datos, se utilizó el programa SPSS versión 15. Los resultados son presentados en forma de tablas, seguidas de discusión y conclusiones.

Respecto al cuestionario POSIT: (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers), fue elaborado por National Institute on Drug  Abuse  en 1991  y validado en 1997  (Mariño, González_ Forteza, Andrade y Medina –Mora ) con adolescentes  mexicanos (=9057), explora ocho variables socio demográficas (nombre, lugar de residencia, escuela turno, grado, grupo, sexo , edad,) y siete   áreas de la vida : a) uso, abuso de drogas, b)salud  mental,  c) relaciones familiares, d)relaciones con amigos, e) nivel escolar, f) interés laboral, y g) conducta agresiva/delictiva, a través de 81 reactivos cuyos valores se ubican en una escala nominal dicotómica, si está refiriendo riesgo; si se selecciona “no” no existe riesgo a excepción de las aseveraciones negativas (12,13,18,20,22,32,39,52,69,70 y 71) que se codificaran  de manera inversa. Tendrán que hacerse sumatorias y promedios para cada una de las áreas, de acuerdo a los puntos corte que se señalan en el siguiente cuadro.

Para la escala global , la puntuación  máxima posible es de 81 puntos,   Una puntuación  individual de 23 refleja la presencia de riesgos, ; por tanto a “mayor calificación, mayor  será el riesgo “ de los  jóvenes  para iniciar  o incrementar  el uso de drogas. El Índice de Riesgo Global (IRG)   con punto corte 34 * números en  negrita  son ítems de  alto riesgo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se incluyeron el 100% (106) de adolescentes estudiantes en telesecundaria,  sólo se trabajó con el 85% (91) por incumplimiento de los criterios de  selección establecidos. La edad  mínima 13 la máxima 18, la media 14años, DE+ 1; al respecto la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía   (INEGI) 2012 señala que en el estado de San Luis Potosí residen 702 mil jóvenes, esta cifra  equivale al 25.3 % de la población 7  es significativo este grupo etario según los Centros de Integración Juvenil, por ser vulnerables al consumo de  alcohol y otras drogas8 . El  sexo femenino  predominó con 54.9 % sobre el masculino con 45.1%. En su mayoría fueron solteros 93.4% sin embargo un 6.6%(6) refirieron vivir en unión libre. En concordancia con lo reportado por la Encuesta Nacional   de la Juventud (ENJ) 2010, quien señala que el grupo de  edad entre 15-19 años  vive  con su pareja 9. Al preguntar sobre el domicilio actual  donde vive  un 21.9% manifestó que  se trasladan de comunidades  aledañas a la telesecundaria  mientras el 78.1% (71) viven en la comunidad. La distribución de los participantes por grado escolar  41.8% (38) fueron de primer grado, 29.7% (27) a tercero  y 28.6% (26) a segundo. La ENJ  del 2010, menciona  que la asistencia a la escuela  disminuye con la edad entre los 12-14 años acuden un 93.3%, en  particular a los 15 años asiste el 65.5%8. En cuanto   a  la reprobación de algún grado escolar  respondieron  afirmativamente un  13.7% (13), esta cifra es considerada menor a la media estatal, reportada  en un  14.8%  en el Estado de San Luis Potosí del 201010 en relación al número de  integrantes que conforma su familia  se encontró que 31.6% (30), está formada por  5 integrantes, seguida de 6 con 20%.Trabajan un 36.3% (33), el resto responde negativamente (63.7%) (58).

Se identificó  que el 39.5% de los estudiantes  fueron consumidores de sustancias con X2 = 3.6, P=.05 significativa. Al respecto, datos de la Secretaria de Salud de México señalan que el consumo de alcohol entre los adolescentes tiene una tendencia ascendente tanto en hombres como en mujeres. Así, la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA) reporta  sobre el consumo de alcohol pasó de 7.1% en el 2008 a 14.5% en el 201111 .

Al analizar el Índice de Riesgo Global (IRG).
La media poblacional  de la escala en general  obtenida  por los estudiantes  de la telesecundaria “Manuel José Othón ” perteneciente a “Nicolás  Jassos”  S.L.P. fue de  X=23.4 lo cual representa el 68.82% del riesgo y se ubica por debajo  del punto corte  (34) con una diferencia de 31.18%.

Sin embargo al medir el riesgo por factores se obtuvieron por orden de vulnerabilidad lo siguiente como se muestra en la gráfica n°1: la relación con amigos,  salud mental, relación familiar, uso abuso de sustancias y nivel educativo se  encuentran con riesgo para incrementar el consumo de consumo de alcohol y drogas.

Al respecto estos factores de riesgo según Cortés y Alcántara están relacionados  con las conductas sociales y relaciones en familia, con amigos, aislamiento de actividades sociales,  baja autoestima, desinterés en el  desarrollo escolar, uso de  drogas legales e ilegales, conductas delictivas y agresividad, interés   laboral12 .

Según la investigación del Gobierno de Jalisco citan que;  El uso abuso de sustancias se refiere a que la persona ha presentado dificultades en la escuela, mal empleo del dinero, reconocimiento del problema, es decir, admitir si es consumidor, la persona que tenga dificultades en el área de salud mental se mostrará frecuentemente nerviosa, inquieta y con ansiedad, tiende actuar impulsivamente ante cualquier situación, lo cual puede representar problemas de atención y concentración ante las situaciones y eventos, manifestando frecuentemente dificultades en sus reacciones, la falta de contacto con los hijos es un factor de riesgo  familiar para el consumo de drogas, el aislamiento físico y emocional, alejamiento de los padres, el maltrato, regaños exagerados, amenazas, gritos, escasa supervisión, relación con amigos se refiere a la detección de la presencia de amistades de tipo negativo sean aquellas personas que presenten conductas relacionadas con la delincuencia, conductas violentas y agresivas, drogadicción y una falta de actitudes prepositivas hacia la escuela y el trabajo. La presencia de este tipo de amigos, según el instrumento sería un factor de riesgo en el sujeto para presentar el problema de la drogadicción, esta información coincide con el estudio realizado por Guzmán y col. con adolescentes mexicanos, el cual mostró que los factores de riesgo que influyen  en el consumo  de alcohol son las emociones desagradables, presión social13

Cuando se percibe insatisfacción de los hijos en sus actividades  escolares, inasistencia  a clase, es importante descubrir que causas están detrás de  ellas, conflictos  con los compañeros, o se sienten incapaces de realizar algunas  tareas 14.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general se concluye con los resultados proyectados en los factores de riesgo en la escala POSIT que el uso abuso de  sustancias,  relación con amigos, salud mental, relación con familiares, el nivel educativo,  son áreas de mayor riesgo entre los estudiantes de esta telesecundaria por lo que se debe focalizar  la atención plantearse y operarse intervenciones dirigidas  al entrenamiento   de habilidades sociales  como asertividad, autoestima y resistencia  a la presión de pares,  respecto al nivel educativo es otra cuestión problemática, se  considera la asistencia escolar un factor protector ante el uso experimental de drogas, es recomendable orientar a los jóvenes en habilidades académicas y apego escolar. Así como búsqueda de estrategias, apoyos para facilitar el acceso al servicio educativo ya que se trata de una condición necesaria para la participación de la oportunidad educativa   se encontró que un porcentaje 21.9% (20) acuden a la telesecundaria desde  localidades o comunidades lejanas a la cabecera de la comunidad de “Nicolás  Jassos”.

En la  actualidad  existen programas vigentes y con resultados satisfactorios  para el desarrollo de  habilidades  sociales con adolescentes en los Centros  de Integración Juvenil (CIJ), Instituto Temazcalli en San Luis Potosí, Centros de Atención Primaria en Adicciones “Centros Nueva Vida conocidos como Unidad  de Especialidad Médica (UNEME- CAPA).
 

REFERENCIAS

Canales  SD, Solís GR. Impacto  de la Reprobación  en primaria y secundaria  sobre la evaluación PISA.    Disponible  en URL: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1113-F.pdf [consultado Octubre 2014].

Cecades VR, Fernández HJ. Modelos de Acción.  En: García UE, Mendieta CS, Cervera MG, Fernández HJ. Manual  Sociedad Española de Toxicomanías  (SET). Editorial Médica Panamericana. España: 2003. p. 19- 35.

Centros de Integración Juvenil  A.C. (CIJ). Pautas  de tratamiento para la atención  de usuarios  de alcohol. 2008. México  D.F.

Centros  de Integración Juvenil A.C.  Manual para la Aplicación de Cuestionarios  de Tamizaje de Problemas en el Adolescente  (POSIT) . 2009. México.
.
Centro de Integración Juvenil A.C.  “Habilidades  para la vida”. Guía para educar valores.  Moreno K. coordinadora de la obra. Cuevas JL Ilustrador  CIJ.  México 2006. 

Cortés FR, Alcántara MH.  La Prevención por Contextos . en : Centro  de Integración  Juvenil A.C.  “Para vivir  sin adicciones “. Prevención del Consumo  de Drogas. Retos y estrategias  en la  sociedad contemporánea. Tomo I. 2ª edición.   México. 2009. p. 115.  

Encuesta Nacional de la Juventud 2010  en :http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf. consultado  [Agosto 2014]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.MÉXICO. Adolescencia. Consultado: [julio 2013] en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm

Estudio multiregional el caso México.  Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria. Editorial UNL 2012.

Gobierno de Jalisco. Centro de Educación Jalisco.  Coordinación de formación y actualización  de docentes. Dirección  General de actualización y superación  del magisterio. Taller Breve de actualización conozcamos…”Algunos riesgos biopsicosociales  para su prevención en alumnos de primaria y secundaria. Dirección Psicopedagógica.  2009.

Guzmán F, Alonso CMM. Adquisición del uso de alcohol en un grupo de adolescentes mexicanos: el efecto de la relación  con amigos SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, vol. 1, núm. 2, 2005, p. en http://www.redalyc.org/pdf/803/80310202.pdf. [consultado Octubre 2014]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo nacional de población y Acceso  Marzo 2011. vivienda. 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484. [Acceso  Marzo 2011].

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñoz (INPRFM).  Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx.  [Acceso  2012 Junio].

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión; 1984. Disponible en : http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.   [Acceso en 2012 de diciembre 12].

1 UNICEF. MÉXICO .  Adolescencia . Consultado : [julio 2013]    en : http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm.

2 INEGI. Censo nacional de población y vivienda 2010. disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484.

3 Centros de Integración Juvenil  A.C. (CIJ). Pautas  de tratamiento para la atención  de usuarios  de alcohol.  2008. México  D.F.

4 Cecades VR, Fernández HJ. Modelos de Acción.  En: García UE, Mendieta CS, Cervera MG, Fernández HJ. Manual  Sociedad Española de Toxicomanías  (SET). Editorial Médica Panamericana. España: 2003. p. 19- 35.

5 Centros  de Integración Juvenil A.C.  Manual para la Aplicación de Cuestionarios  de Tamizaje  de Problemas en el Adolescente  (POSIT) . 2009. México.

6 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión; 1984. Disponible en : http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.   [Acceso en 2012 de diciembre 12].

7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo nacional de población y Acceso  Marzo 2011. vivienda. 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484. [Acceso  Marzo 2011].

8 Centro de Integración Juvenil A.C.  “Habilidades  para la vida”. Guía para educar valores.  Moreno K. coordinadora de la obra. Cuevas JL Ilustrador  CIJ.  México 2006. 

9 Encuesta Nacional de la Juventud 2010  en :http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf. consultado  [Agosto 2014].

10 Canales  SD, Solís GR. Impacto  de la Reprobación  en primaria y secundaria  sobre la evaluación PISA.    Disponible  en URL: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1113-F.pdf [consultado Octubre 2014].

11 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñoz (INPRFM).  Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx.  [Acceso  2012 Junio].

12 Cortés FR, Alcántara MH.  La Prevención por Contextos . en : Centro  de Integración  Juvenil A.C.  “Para vivir  sin adicciones “. Prevención del Consumo  de Drogas. Retos y estrategias  en la  sociedad contemporánea. Tomo I. 2ª edición.   México. 2009. p. 115.  

13 Guzmán F, Alonso CMM. Adquisición del uso de alcohol en un grupo de adolescentes mexicanos: el efecto de la relación  con amigos SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, vol. 1, núm. 2, 2005, p. en http://www.redalyc.org/pdf/803/80310202.pdf. [consultado Octubre 2014]

14 Gobierno de Jalisco. Centro de Educación Jalisco.  Coordinación de formación y actualización  de docentes. Dirección  General de actualización y superación  del magisterio. Taller Breve de actualización conozcamos…”Algunos riesgos biopsicosociales  para su prevención en alumnos de primaria y secundaria. Dirección Psicopedagógica.  2009.



Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET