RESUMEN
     En  el mundo globalizado que se vive hoy, es necesario cada vez más el uso de  herramientas que faciliten y agilicen el intercambio de información.  Sin embargo, todavía hay un rezago muy importante en la “alfabetización” de  gran número de personas en los medios digitales.
      Uno  de los sectores que manifiesta este atraso en México es el de la educación. En  muchísimas aulas del país usan exclusivamente el pizarrón y la tiza, y en  algunos casos ni eso. Sin embargo, aunque pocas son las instituciones donde hay  un adelanto tecnológico afín a las expectativas mundiales, sí emplean las computadoras,  y variados dispositivos electrónicos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
      En  este artículo se analizan la diversidad de herramientas de las denominadas  Tecnologías de la Información y Comunicación o TICs, resaltando los beneficios  que estas pueden traer al salón de clase, pero también haciendo énfasis en los  aspectos negativos que pueden afectar, tanto a los alumnos como al objetivo del  quehacer docente.
  PALABRAS CLAVE: TICs,  tecnología, educación, escuela, salón de clases, metodologías.
  
  ABSTRACT
      In the globalized world we live today, it is necessary  to increasingly use tools that facilitate and expedite the exchange of  information. However, there is still a very important lag in  "literacy" of a large number of people regarding to digital media.
      One of the sectors that suffer this delay in Mexico is  education. Many classrooms in the country teachers exclusively use blackboard  and chalk, and sometimes not even that. However, although there are few  institutions where there is a technological breakthrough akin to the world's  expectations, and do use computers and a wide variety of electronic devices in  the teaching-learning process. 
      This article discusses the diversity of tools of the  so-called information and communication technologies, or ICTs, highlighting the  benefits that they can bring to the classroom, but also emphasizing on the  negative aspects that can affect both students and the objective of the educator’s  task.
  KEY  WORDS: ICTs,  technology, education, school, classroom, methodologies
    INTRODUCCIÓN 
      Las  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han sido utilizadas  desde hace muchos años en los ámbitos educativos, muchas de las veces como un  distractor, un premio o ‘de relleno’ en algunas clases de educadores que las  incluyen en sus sesiones de los programas educativos, la mayoría de las veces,  sin un fin determinado. Sin embargo, hasta hace algunos años, se ha hecho un  estudio basado ya en las características académicas, cognitivas y pedagógicas  que éstas requieren para su efectivo uso para el aprendizaje significativo, por  lo que la metodología aplicada en la enseñanza apoyada con ellas tiene que ser  planificada conforme a las características de cada región, entidad, institución,  y grupo.
      Educadores,  profesores, catedráticos, maestros y hasta doctores en todos los niveles de la  educación, en algún momento de su carrera en el magisterio, han hecho uso de  estas herramientas para dar un enfoque distinto y atractivo a los sentidos de  los educandos con el apoyo de este tipo de material en las clases.
      Algunas  de las siguientes herramientas han sido comúnmente utilizadas en la educación  tradicional desde hace tiempo, sin embargo, con el desarrollo de nuevas  tecnologías y equipos móviles en años más recientes, y el advenimiento de la  educación a distancia o el blended learning, estos instrumentos se han  utilizado en diversas formas, tiempos y momentos. Se mencionan a continuación  algunas de las características principales, sus ventajas y desventajas comparativas  con otros medios. 
    LAS  TICs EN EL SALÓN DE CLASE
      El  uso de la tecnología en el salón de clase, no es algo nuevo, de hecho, se ha  utilizado en la enseñanza de distintas materias por décadas, y aún más se  podría decir que por siglos, si se cuenta el pizarrón como un tipo de  “tecnología” en uso en las aulas.
      Los  recursos tecnológicos más comunes, y de más longevo uso en casi cualquier salón  de clases, son las grabadoras o reproductores de casetes, CD o DVD, las  televisiones, videocaseteras (VHS o Beta), los proyectores de acetatos o de  diapositivas, etc. Pero esta tecnología, por más que se siga usando en algunas  aulas, se ha convertido en algo impráctico, de caro mantenimiento, fuera de  época y en algunos casos caduco.
      Las  nuevas tecnologías han abierto su camino a pasos agigantados, y se han vuelto  de la preferencia de los docentes y alumnos en diversas instituciones debido a  su relativamente bajo costo de adquisición y mantenimiento, y a una cada vez  mayor cobertura y practicidad de ellas. Se mencionarán las principales  características de estas tecnologías tomando en cuenta sus aspectos positivos y  negativos, así como ejemplos de ellas.
    Televisión
      Características: la televisión es un medio altamente difundido  en casi cualquier lugar y en casi cualquier casa gracias a que se encuentra en  diversos formatos y tamaños y costos. Así que las personas, empresas o  instituciones,  pueden elegir el que más  se adecúe a sus necesidades y capacidades financieras.
      Ventajas: la  televisión lleva la educación a lugares apartados o con carencia de profesores  capacitados. Facilita la entrada al aula a personas especializadas en temas  específicos y evita el desplazamiento a los centros de formación e información.  Este también es un medio de comunicación de masas y medio individual de  aprendizaje que contribuye al perfeccionamiento del profesorado al ver otros  modelos. La televisión debe mantener una actualización en los contenidos a ser  presentados de forma atractiva a los estudiantes. Por último, la televisión tiene  costos de uso y mantenimiento reducidos.
      Desventajas: desafortunadamente, la televisión no respeta las características y necesidades individuales de  los alumnos por la simultaneidad que implica.       En  algunas ocasiones, se dificulta hacer coincidir la transmisión educativa con la  hora específica de la clase. También, existe una resistencia por parte del  profesor de cambiar su estilo de enseñanza. Conlleva poca o nula interacción  del profesor del programa con los alumnos receptores.           Otra desventaja es que suele promover la pasividad, el  alumno invierte menor esfuerzo mental para procesar la información. Finalmente,  el alumno en algunos casos tampoco puede aplicar inmediatamente en el aula lo  aprendido del programa.
      Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso de la Televisión en un ambiente  educativo: Salinas, Jesús (2000a) citado en Cabero  Almenara, Julio (2007), menciona un esquema de educación televisiva. Pre-teledifusión,  teledifusión, evaluación, y actividades de extensión. En otro aspecto Aguaded  Gómez, Ignacio (1999), referido en Cabero (2007), menciona sus propuestas para  la educación de telespectadores: escuela critica/activa y telespectador activo. 
      Para  conseguir la competencia televisiva se deben orientar las acciones en cuanto a  los siguientes planteamientos: política global y planificada, política  integral, colectivos de padres y alumnos, medios de comunicación social,  centros escolares y de profesores, responsabilidad social, situaciones críticas  y operaciones críticas.
  Telefonía Celular
  Características: en años recientes, la telefonía celular se ha  vuelto de uso común, y es accesible para la mayor parte de la población.
  Ventajas: los  alumnos se convierten en coparticipantes en la construcción de contenidos  educativos o lúdicos. El aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar.
  Desventajas: no  existen muchas plataformas digitales con características de portabilidad. Los  costos de internet móvil en celulares aún no son muy accesibles para la  población en general.
  Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso del Celular en un ambiente educativo: por medio  del correo electrónico o acceso a portales de internet, se tendrá el acceso a  descargar material de apoyo para la formación, y educación. Existen también una  gran variedad de aplicaciones (APPS) que se pueden utilizar en los celulares  “inteligentes” y que tienen objetivos educativos o de apoyo a la docencia para  diversas plataformas, ya sea iOS, Android, Blackberry o Windows Phone.
  Ejemplos de aplicaciones educativas para  celulares: a continuación se presentan ejemplos de  algunas aplicaciones que se pueden utilizar en celulares y otros dispositivos  móviles. Sin embargo, hay que considerar que las opciones son infinitas, y es  una buena idea el buscar en la tienda de su plataforma cuales aplicaciones  educativas son las más populares y con mejor calificación y retroalimentación  por parte de los usuarios.
    
      
        - Aprender  inglés con palabras (Android) Aplicación descargable para  aprender la pronunciación y el significado de las palabras y frases más usadas  en inglés.
 
      
      
        - Asistencia (Android): Esta aplicación ayuda a tener un control sobre la asistencia de los  estudiantes. Attendance se encargará del cálculo automático de las  inasistencias y tener toda esta información consolidada siempre que la  necesiten.
 
      
     
    
    
      
        - Blackboard  Mobile (Android) Blackboard Mobile permite  establecer una nueva conexión con los estudiantes para poder acceder fácilmente  a los contenidos de una clase a través de un smartphone o de una tableta. Los  profesores también pueden aprovechar Blackboard para enviar nuevas tareas,  asignaciones, información, y hasta para iniciar la discusión de determinados  tópicos entre su comunidad de alumnos.
 
      
      
        - DocsAnywhere (iOS)  Esta aplicación permite tener todos los documentos a mano desde donde quiera  que estemos, con soporte para documentos de Word, Excel, PowerPoint, PDF, HTML,  y una variedad de formatos. También permite hacer la transferencia de estos  archivos a una PC. Si se quiere una opción con edición de documentos, deberemos  buscar en otro lado, pero es una buena idea para leer trabajos, papers, y más.
 
      
     
    
    
      
        - eClicker  Presenter (iPhone, iPad y iPod Touch) Esta aplicación  brinda una forma de crear una experiencia interactive dentro y fuera del aula.  Con esta presentación se pueden crear encuestas y preguntas que luego se envían  a los dispositivos de los estudiantes para que también participen. Los  profesores y maestros pueden ver los resultados en tiempo real.
 
      
      
        - Educreations  Interactive Whiteboard (iPad) Educreations es una especie de pequeño  pizarrón. Se encarga de grabar todo lo que le llegue, desde escritura hasta  clips de voz, hasta convertir este material en una lección en video que luego  se puede reproducir fácilmente desde cualquier navegador.
 
      
     
    
    
      
        - Evernote. Evernote  permite recordar las cosas pequeñas y las cosas importantes de tu vida  cotidiana utilizando la computadora, el teléfono, la tableta y la Web.
 
      
      
        - Grade Book (Android): Esta aplicación, disponible para Android, facilita como tener  siempre a mano las calificaciones de todos nuestros alumnos. Sincroniza con  hojas de cálculo que tengamos cargadas en Google Drive, y hasta permite enviar  las calificaciones directamente a los alumnos. Existe una versión gratuita, y  otra de pago.
 
      
     
    
    
      
        - iCell - Célula  en 3D (Android) iCell es una aplicación de la educación gratuita que le da una  vista 3D en el interior de una célula. iCell da a los estudiantes, maestros, y  cualquier persona interesada en la biología una vista 3D dentro de una célula.  Se incluyen ejemplos de tres tipos de células: los animales, plantas y  bacterias. Obtener información acerca de las diversas partes de la célula, que  los biólogos, bioquímicos, y los investigadores en el estudio de ADN  HudsonAlpha Instituto y utilizar para hacer avanzar los límites de la  biotecnología.
 
      
      
        - Kindle  Cloud. Con esta aplicación podremos sincronizar  todas nuestras lecturas, señaladores y destacados entre diferentes  dispositivos.
 
      
     
    
    
      
        - New  Teacher GPS (iOS) Una aplicación para iOS, de la  editorial McGraw-Hill, en la que se comparten decenas de trucos e información  para afrontar la labor de maestros con un poco de ayuda guía. Perfecta para  quienes apenas inician a dar clases como también para los experimentados que quieran  probar algunos cambios.
 
      
      
        - PlayTales - Cuentos  interactivos. PlayTales es una librería compuesta de cuentos interactivos  multilenguaje con  libros para niños de 1  a 11 años. Su librería se compone desde los clásicos cuentos populares, a  historias modernas y actuales. La plataforma es gratuita y los libros de bajo  costo.
 
      
     
    
    
      
        - SUBInglés (Android)  Una manera divertida de aprender y mejorar el inglés, a través de la música,  completando las letras de tus canciones favoritas.
 
      
      
        - Teacher  Aide Lite (Android) Una app para llevar la información  de los alumnos, comprobar su asistencia, comunicarse directamente con los  padres, administrar los porcentajes de calificaciones y seleccionar  automáticamente el perfil de un estudiante al azar o armar grupos de la misma  manera.
 
      
     
    
    
      
        - Teacher's  Assistant Pro (iOS) Ideal para los profesores con muchas  clases, y también para los que lamentablemente no tienen buena memoria. A  través de esta aplicación, se puede hacer un registro del comportamiento de un  alumno, sus logros e infracciones, sus calificaciones, su participación en  clase, y mucho más. Al estar dentro de un dispositivo portátil, podemos  actualizar los datos en tiempo real así como también enviar reportes  actualizados a los padres a través del correo electrónico. Lo realmente bueno  es que es muy personalizable y se puede ajustar exactamente a nuestras  necesidades.
 
      
     
    Multimedia
      Características: las  tecnologías multimedia combinan sonidos, fotografías, imágenes, textos, video,  etc. Suponen un incremento en la competencia comunicativa de los usuarios.
      Ventajas: es un  medio que genera la interactividad, facilita la comunicación recíproca, la ramificación  de datos, transparencia, accesibilidad, rapidez y sencillez de manejo de los  usuarios. Permite la navegación amigable por un mar de información, controla el  flujo de información, permite diferentes usos y aplicaciones, unifica las  posibilidades de informática y medios audiovisuales, por último, la información  es fácilmente actualizable.
      Desventajas: no se  pueden usar en cualquier momento. Su uso requiere de planeación y preparación.  Adaptabilidad de la forma de transmisión de los conceptos, puede no ser útil a  las pretensiones institucionales. Puede no provocar una actividad que no  requiera la computadora. Puede no registrar progresos alcanzados individuales  por alumno y reportar al profesor.
      Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso de Multimedia en un ambiente educativo: su adecuación didáctica es versátil y se  adapta a las necesidades de: temas que aborda,   transmisión de valores, presentación de modelos de conducta, propone  modelos para resolución de conflictos, actividades de aprendizaje, evaluación  de aprendizaje adquirido, motivación por diseño atractivo al usuario, facilidad  de manejo, corrección de errores y presentación de sonidos.
      Ejemplos de Multimedia Educativa:
    
      
        - Cmaps:  Herramienta para crear mapas conceptuales web para explicar conceptos y teorías  complejas que constan de varias ideas principales que guardan relación unas con  otras.
 
      
      
        - Encarta:  enciclopedia multimedia digital publicada por Microsoft Corporation.
 
      
     
    
    
      
        - Enciclomedia:  Enciclomedia es un sistema de e-learning que está conformado elementalmente por  una base de datos didácticamente diseñada y planeada a partir de los libros de  texto gratuitos de quinto y sexto grados de la educación primaria de México.
 
      
      
        - ScrapBook. Es una  herramienta de uso intuitivo para generar aplicaciones interactivas, en forma  de libros, cuyas páginas se corresponden con la pantalla del monitor. En cada  página pueden colocarse objetos multimedia y de acción que permiten armar una  historia de lectura relacional, entre las distintas páginas en forma no  secuencial.
 
      
     
    
    
      
        - Toolbook. Es una  herramienta de autor que sirve para crear aplicaciones multimedia en el más  amplio sentido de la palabra: enciclopedias, juegos, tutoriales,  presentaciones, etc
 
      
     
    Internet
      Características: cuenta con millones de usuarios en casi todo  el mundo, en igualdad de condiciones. Todos los usuarios pueden acceder,  consultar y publicar abiertamente sus ideas.
      Ventajas: el alcance  del internet como medio de comunicación es prácticamente ilimitado, es un medio  donde pueden concurrir varias personas sincrónica o asincrónicamente. Permite el  uso de otros medios tales como multimedia e hipertexto que enriquecen la  experiencia educativa.
      Para los niños, entre los múltiples  beneficios que reporta a los menores hacer un buen uso de Internet, se pueden  considerar los siguientes:
    
      
        - Facilita su proceso de socialización a través  del uso de servicios como son los chats, juegos en red, participación en  ciertas redes sociales, etcétera. De esta forma el menor se siente integrado en  un grupo con el que se comunica y comparte inquietudes y aficiones.
 
        - Facilita su acceso a la ciencia, cultura y  ocio favoreciendo y completando así su educación fuera del ámbito de la  escuela.
 
        - Facilita la realización de tareas escolares y  trabajos personales potenciando su capacidad de búsqueda, análisis y toma de  decisiones de forma individual.
 
        - Facilita la realización de tareas escolares  en grupo poniendo a su disposición herramientas colaborativas online.
 
        - Facilita el proceso de aprendizaje a alumnos  que padecen enfermedades de larga duración y que tiene que permanecer lejos de  las aulas durante largos períodos de tiempo.
 
        - Facilita el seguimiento por parte de los  padres del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. La labor tutorial se  beneficia ya que la comunicación padres-tutor es más rápida y eficaz.
 
        - Mejora los resultados académicos, según  muestran estadísticas realizadas sobre estos temas.
 
      
     
    Desventajas: la información puede llegar de fuentes no  confiables, existe información obsoleta, o que no ha sido actualizada de manera  correcta; además la información puede ser injuriosa y que merme las buenas  costumbres y los valores que pretende enaltecer la educación. Muchas personas  pueden publicar información falsa, o editar información con datos no fidedignos  o no confirmados.
      Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso del Internet en un ambiente educativo: Salinas (1999) propone las posibilidades  educativas: Redes o círculos de aprendizaje. Sistema de distribución de cursos  online. Experiencias de educación a distancia y aprendizaje abierto.  Experiencias de aprendizaje informal. Bartolomé, Antonio R. (1999) propone:  escuela en la web. La intranet de la escuela. La escuela es la web:  Web-escuelas.
      Además se puede aprovechar el uso de  herramientas síncronas (chat, comunicación instantánea, videoconferencia, audio  conferencia, pizarra electrónica, navegación compartida) y asíncronas para las  actividades académicas.
      Consejos para tomar en cuenta: 
    
      
        - Internet puede ser un lugar abrumador. Por  ello se recomienda empezar con una sola aplicación o sitio de interés. Esto  permitirá ir perdiendo el miedo poco a poco a la vez que se genera confianza.  El Correo electrónico es un buen lugar para empezar.
 
        - A medida que se avance, empezar a crear un  directorio de sitios educativos de calidad y de expertos que pueda contactar al  tener preguntas.
 
        - Cuando se acceda a un Gopher o sitios de  World Wide Web, buscar listados "FAQ" (por sus siglas en inglés:  Frequently Asked Questions) preguntas formuladas frecuentemente, es un buen  lugar para encontrar información de un sitio.
 
        - Muy importante: cuando esté accediendo a  Internet, teclear los caracteres exactamente como los ve impresos, sin espacios  extra y cuidando usar mayúsculas y minúsculas tal y como están ya que algunas  direcciones son sensibles a ello.
 
      
     
    Teleconferencia y Videoconferencia
      Características: permite la comunicación simultánea y  sincrónica entre grupos de personas en lugares distintos por medio de audio y  video, en tiempo real y en forma bidireccional.
      Ventajas: toda  acción didáctica debe ser cuidadosamente planificada. Permite la interacción  con expertos normalmente inaccesibles en el aula convencional, facilita la experiencia  de multiculturalidad y el aumento de la motivación de los alumnos. Es una excelente  herramienta para el enfoque constructivista y aprendizaje significativo, que  permite un mejor nivel de retención de los conocimientos, ayuda a mejorar  algunas habilidades y destrezas de los alumnos, reduce costos de  desplazamientos y viáticos. Permite aprovechar mejor el tiempo y los recursos  invertidos, y tiene la posibilidad de incorporar otros medios.
      Desventajas: el costo  de equipos y líneas usadas puede ser alto en los grandes formatos. Con frecuencia,  existen problemas de compatibilidad entre equipos de distintas marcas o la poca  experiencia y pericia del docente en la utilización de estos medios, así como  la falta de familiarización de los alumnos con el medio técnico. El docente requiere  de una buena preparación didáctica para lograr la participación e interacción.
      Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso de la Teleconferencia y  Videoconferencia en un ambiente educativo: esta es  una herramienta que cuenta con más posibilidades para la educación y formación a  distancia que se convierte en una ventana para ampliar horizontes en la  enseñanza. Se tiene acceso a especialistas en la materia desde cualquier lugar  y utiliza el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje.
    Wiki, Webblog y Webquest
      Características
      Wiki: es un tipo de web desarrollado  colaborativamente por un grupo de usuarios y puede ser editado fácilmente por  cualquiera de ellos.
      Weblogs: recursos de texto o hipermedia en  formato web ordenados cronológicamente de preferencia editados por un editor de  blogs. Sirven para introducir noticias, opiniones, sugerencias, artículos,  reflexiones, y cualquier información de interés.
      Webquest: actividad de búsqueda informativa  en la red. Plantea a los alumnos una tarea o resolución de un problema y un  proceso de trabajo colaborativo. 
    Ventajas: en  conjunto estos tres medios incorporan las diversas ventajas de que son medios  de extensión y publicación de conocimientos construidos, por lo que abren cauces  efectivos de participación, nuevas perspectivas dentro y fuera del aula, y como  herramientas de formación continua. Fomentan la expresión y conversación  escrita, ya que los alumnos y profesores son procesadores y creadores de  información. Promueven actividades colaborativas de enseñanza y aprendizaje  entre personas e instituciones donde maestros son orientadores y mediadores. Potencian  las actividades comunicativas y la dimensión social del internet.
      Desventajas: las tareas planteadas exigen la Red como  recurso principal. El alumno puede sólo copiar y pegar, si no se exigen  habilidades de análisis, síntesis y opinión. Se requiere capacitación para el  diseño, creación y publicación de estos medios. La información puede no ser de  una fuente confiable. La fácil edición permite pérdidas de información  importante.
      Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso de la Teleconferencia y  Videoconferencia en un ambiente educativo: Webquest, Webblog y Wiki
      Las estrategias y tipos de actividades más  utilizadas con este tipo de herramientas electrónicas son las siguientes:
      Webquest: es una forma de utilizar  didácticamente el internet. Centra la actividad en la información obtenida de  internet. Trabajo autónomo del alumno construyendo el conocimiento. Trabajo  colaborativo por roles y tareas específicas. 
      La variedad de tareas que pueden realizarse a  través de la webquest, siguiendo la propuesta de Dodge (2005) se pude  distinguir: tareas de recopilación, tareas de reiteración, tareas con misterio,  tareas periodísticas, tareas científicas, tareas de enjuiciamiento, tareas de  análisis, tareas de autoconocimiento, tareas de persuasión, tareas de creación  de consenso, tareas de producción creativa y tareas de diseño. Creemos que ésta  amplitud de tareas permitirá el uso de esta herramienta desde diferentes  materias pertenecientes a las cuatro clásicas áreas de Educación Superior:  Sociales, Técnica, Ciencias de las Salud y Humanas.
      Wiki: elaboración de proyectos como  diccionarios, enciclopedias, glosarios, trabajos colectivos, temas de una  asignatura. Se pueden destacar las siguientes tareas didácticas usando wikis:
    
      
        - Participación en proyectos educativos en los  que se pida al alumnado la 
 
        - realización de pequeñas enciclopedias  temáticas sobre los contenidos de una 
 
        - determinada asignatura. 
 
        - Investigaciones catalográficas y  bibliográficas. 
 
        - Recopilación y resumen de fuentes  documentales. Especialmente artículos de 
 
        - prensa sobre un determinado tema. 
 
        - Elaboración de guías educativas y materiales  complementarios a los manuales de 
 
        - referencia empleados en clase. 
 
        - Libros de citas y listas de tópicos sobre un  determinado tema. 6. Recogida de testimonios procedentes de entrevistas o de  opiniones de los alumnos 
 
        - sobre temas de actualidad. 
 
        - En general, todo tipo de trabajos  colaborativos que fomenten las aficiones 
 
        - personales o estimulen el sentimiento de  pertenencia a una comunidad con intereses 
 
        - compartidos. 
 
       
      
     
    Weblogs: es un recurso para desarrollar la  escritura. Se usa como una herramienta de gestión del conocimiento, como  espacio web para reflexión del alumnado sobre su aprendizaje o como herramienta  para la investigación. 
      Las aplicaciones educativas de una bitácora  digital pueden ir desde su uso como forma de escribir/publicar información muy  similar a la prensa educativa, hasta el aprendizaje y trabajo colaborativo y la  creación de complejas redes sociales. Por otro lado, cabe distinguir varias  categorías o modalidades de uso de las bitácoras en diferentes situaciones de  enseñanza-aprendizaje (Aguiar, V.):
    
      
        - Sistemas de gestión de recursos didácticos
 
        - Multiblogs de profesores
 
        - Multiblog de alumnos
 
        - Diarios de clase o tutorías
 
        - Cuadernos de trabajo individual
 
      
     
    Plataformas LMS  (Learning Management System)
      Características: combina la  eficacia y la eficiencia de la clase presencial con la flexibilidad del  e-learning. Mantienen una diversidad de oportunidades para presentar los  recursos de aprendizaje y vías de comunicación entre tutor-estudiante y  estudiante-estudiante, que llegarán a ser más flexibles. Diversas experiencias  bajo dicha modalidad han atribuido su éxito a la comunicación interactiva entre  sus participantes (Garrison, D. Randy y Cleveland-Innes, Martha 2003; Swan, Karen  P. 2001).
      Los aprendices podrán, si se interesan, en  formar parte activa de su propio proceso de aprendizaje, seleccionar los  recursos formativos de diferentes medios teniendo en cuenta que sean los más  convenientes y apropiados para su situación personal (Mason, Robin y Rennie,  Frank W. 2006).
      Ventajas: facilitan  información imprescindible sobre el uso y sobre la utilización de la tecnología  y las herramientas, fomentan el conocerse unos a otros (incluyendo el personal  y los tutores), se configuran los grupos y se establecen las normas de trabajo.  Se llevan a cabo exámenes y evaluaciones, y se aportan los elementos  paralingüísticos que lo virtual no puede por si mismo aportar, ayuda a superar  el aislamiento (Llorente, 2008). (María del Carmen Llorente Cejudo)
    
      
        - Brindan capacitación flexible y económica.
 
        - Combinan el poder de Internet con el de las herramientas  tecnológicas.
 
        - Anulan las distancias geográficas y  temporales.
 
        - Permiten aprovechar su uso con mínimos  conocimientos.
 
        - Posibilitan un aprendizaje constante y  nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos
 
        - Ofrecen libertad en cuanto al tiempo y ritmo  de aprendizaje.
 
      
     
    Desventajas: (se consideran cuando este modelo no cubre  los siguientes aspectos). No incrementa los  resultados del aprendizaje si no es la modalidad semipresencial apropiada para  los destinatarios. No encaja con la cultura institucional. En ocasiones, no  existen recursos suficientes para llevarla a cabo debido a que la  infraestructura no da soporte a los recursos en línea. La semipresencialidad no  es escalable o no es sustentable dicha modalidad.
      Aplicación  de la competencia tecnológica con el uso de las Plataformas LMS en un ambiente  educativo: Se recomienda utilizar las plataformas  electrónicas para identificar las necesidades de aprendizaje, establecer los  niveles de demandas educativas, reconocer los diferentes estilos de  aprendizaje, ayudar a conocer las diferentes formas de aprendizaje y el  potencial creativo de cada una de ellas, trabajar con proveedores internos y  externos e identificar los objetivos de aprendizaje y asegurar que la formación  garantice las necesidades. 
      Estas  herramientas electrónicas ayudan a los docentes a emprender el proceso  educativo y ayudar a desarrollar una demostración amigable que ilustre el  potencial del e-learning o b-learning. También prepara a los maestros para  ofrecer un apoyo y seguimiento constante, prepara un proceso de seguimiento  para evaluar la efectividad del desarrollo.
      Las  plataformas más utilizadas y populares son:
    
      
        
          - Moodle
 
          - Edmodo
 
          - Blackboard
 
          - SumTotal Systems
 
          - Sillsoft
 
          - Cornerstone
 
          - Desire2Learn
 
          - Schoology
 
          - NetDimensions
 
          - Collaborize Classroom
 
          - Interactyx
 
          - Docebo
 
          - Instructure
 
          - Meridian Knowledge Sol
 
          - Latitude Learning
 
          - Sakai
 
          - Eduneering
 
          - Mzinga
 
          - Epsilen
 
          - Inquisiqr3
 
        
       
   
    Esta lista no indica que la número uno en  popularidad y uso sea la mejor para todas las instituciones, sino que se deben  analizar las características de cada sistema de acuerdo a las necesidades,  características y demanda a cubrir de cada centro educativo o de capacitación  que desee utilizarlas.
    CONCLUSIÓN 
      El uso de  las herramientas tecnológicas en el salón de clase, sea cual sea la que se  adapte a nuestro entorno educativo y sus necesidades generales y particulares,  debe ser planificado con el cuidado que representa cada una de las TICs y para  el objetivo académico que se quiere alcanzar. El uso de dichas herramientas  debe ser adaptable a nuestro plan de trabajo y características de nuestra  institución y grupo, y no generalizar el uso de ellas por más que el programa  de estudio no lo requiera, o que requiera un esfuerzo adicional o coste mayor  al planificado y presupuestado. 
      Se debe,  en lo posible, evitar hacer uso de estas herramientas tecnológicas para el mero  deleite y esparcimiento de los educandos en el salón de clase como premio o  incluso para ‘matar el tiempo’. Todo uso de herramientas tecnológicas, debe ser  justificado para una finalidad que avale y soporte nuestro programa o  planeación de clase. Debemos considerar a las TICs como un medio para lograr  nuestro objetivo académico, pero ellas no deben de ser el fin de nuestro  objetivo.
    
    
    REFERENCIAS
      Aguiar,  V. El uso de las webquest, los blogs y las wiki en la docencia Universitaria  (Experiencia en la Formación de maestros). Departamento de Educación de la ULPGC. Recuperado  el 30 de enero de 2014 de http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/41.pdf
    Alonso,  J. et al. (1998). Internet y Educación. Escuela Universitaria de Magisterio de  Toledo Universidad De Castilla La Mancha. (España).
    
    Benninck, R.,(2004) Implementing elearning from the corporate perspective.
    Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.  Madrid. McGraw Hill.
    Cabero, J., Llorente, C. Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Universidad  de Sevilla. http://tecnologiaedu.us.es 
    Castro, C., Contratexto Digital. Año 6, N° 7 ISSN:  1993-4904. Artículo: Televisión digital y educación a distancia:  Unión perfecta para la inclusión social. Publicación de Universidad de Lima.
    e-ABC.recuperado el  30 de enero de 2014 de  http://www.e-abclearning.com/queesunaplataformadeelearning
    escuela20.com (2014).  Recuperado el 1 de febrero de 2014 de  http://www.escuela20.com/lms-elearning-plataforma/articulos-y-actualidad/top-20-plataformas-lms_3075_42_4577_0_1_in.html
    García Aretio, L.  (2006). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona,  España: Edt. Ariel Educación.
    Observatorio  tecnológico. (2009). Monográfico: Control Parental - Uso de Internet: riesgos y  beneficios. Recuperado el 04 de febrero de 2014 de  http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/software/software-general/909-monografico-control-parental?start=1
    Portal educativo.  Todoeducativo.com recuperado el 05 de febrero de 2014 de http://www.todoeducativo.com/index.php/enlaces-educativos/217-aplicaciones-educativas-para-celulares-moviles.html
 
    Fecha de  recepción: 12 de septiembre de 2013
      Fecha de  aceptación: 08 de febrero de 2014
Fecha de publicación: abril de 2014