IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE TUTORÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

Azucena del Carmen Martínez Rodríguez (CV)
azucenardz@uaslp.mx 
Orquídea del Rosario Martínez Rodríguez
orchidmr07@hotmail.com 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
 

 

Resumen

En cualquier ámbito, la teoría puesta en práctica y la práctica basada en la teoría se vuelve por ende un quehacer más objetivo y valioso per se. En el presente documento se muestra la propuesta de un Modelo de Tutorías, diseñado para organizar y operacionalizar esta función adyacente del docente universitario con perfil de profesor investigador.

La metodología aplicada para el estudio de evidencias se llevó a cabo con enfoque mixto. La participación fue de 673 estudiantes y 72 maestros tutores de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) para la parte cuantitativa, y en la parte cualitativa la apreciación de 16 coordinadores del programa de tutorías a nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El análisis de resultados permitió conocer las necesidades específicas de los participantes, que sirvieron de base para diseñar, construir y proponer el Modelo de Tutorías en la Educación Superior.

Esta propuesta de Modelo, se espera contribuya a los esfuerzos y acciones institucionales relativos a la formación integral de nuestros estudiantes en los renglones de bajos índices de deserción y reprobación estudiantil, y además, en el incremento de índices de titulación. El maestro universitario que participe como tutor, tendrá a su alcance una guía metodológica para ejercer esta función como tal, fortaleciendo en cada uno de sus tutorados, la incorporación a la Universidad, el desempeño académico y su crecimiento como ser humano, en primera instancia.

Así mismo, cabe mencionar que por ende estas acciones y esfuerzos permitirán colaborar en la construcción de una Institución que responda a las demandas de una sociedad con necesidad de profesionistas racionales, pensantes, flexibles y capaces de enfrentar constantes desafíos. Finalmente, mejorar la calidad educativa de manera constante y creativa, es el reto de quienes nos dedicamos a esta difícil, pero noble tarea de Educar.

Palabras Clave: Educación Superior, Formación integral, Modelo de Tutorías, Calidad, Innovación Educativa.

Identifying Needs for the Design of a Tutoring Model in Higher Education

Abstract

In any field of study, theory that is put into practice and practice that is based on theory become a more objective and valuable task. This article presents the proposal of a Tutoring Model that aims to make this function, which is adjacent to those university teachers with a researcher profile, organized and operational.

The applied methodology to study the evidences was developed with a mixed approach. For the quantitative part, there was a participation of 673 students and 72 teacher-tutors from the Facultad de Contaduria y Administración (FCA). For the qualitative area, we counted on the opinion of 16 coordinators of the tutoring program for the bachelor’s degree in the Autonomous University of San Luis Potosí (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP). The analysis of the outcomes allowed to identify the specific needs of the participants that were the basis to design, create and propose the Tutoring Model in Higher Education.

The proposal of the model is expected to be a contribution to the efforts and the institutional actions concerning the integral formation of those students in the rates of school failure and dropouts. And thus, to reflect an increase in the number of graduates. The university teacher who functions as a tutor, will be provided with methodological guidance to carry out this function strengthening the students’ incorporation into the university, their academic progress and their personal development, as an aspect of primary importance.

Likewise, it is important to mention that as a result, these actions will contribute to the formation of an institution that provides the society with professionals who are knowledgeable, rational, reflexive and able to face constant challenges. In conclusion, to enhance the quality of education with innovating and creative ways is a challenge for those who are devoted to this arduous but dignifying teaching activity.

Key words: Higher Education, Integral Formation, Tutoring Model, Educational Quality, Educational Innovation.

INTRODUCCIÓN

El programa Institucional de Tutorías en la UASLP, acorde a las líneas de acción de la Innovación en la Educación Superior en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoce a la tutoría como estrategia sólida y pertinente que prevalece para apoyar en el fortalecimiento de formación integral de los estudiantes de las instituciones de Educación Superior, evidentemente, con la contribución de un profesorado reflexivo y consciente de su labor (ANUIES, 2000).

La tutoría se define en la Normatividad del Marco Institucional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en el cual participa la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) como una misión primordial para proveer orientación sistemática al estudiante desplegada a lo largo del proceso formativo (ANUIES, 2000). Bajo este contexto, las autoridades de la FCA se suman a esta misión y contemplan en su Modelo curricular Implementado en el año 2006 basado en la flexibilidad y por competencias, el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo, el uso de TICs, y la propuesta del nuevo Modelo para el Programa de Tutorías. Cabe mencionar que este modelo propuesto como producto de la identificación de necesidades, engloba estas acciones inherentes a la acción tutorial.

De igual manera, este modelo curricular se une a los esfuerzos institucionales en virtud de que los objetivos que marca ANUIES para la acción tutorial radican en que el programa de tutorías se direccione a convertirse en una herramienta preventiva para disminuir los índices de deserción, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal.

La presente investigación muestra la metodología aplicada para la identificación de necesidades y la trayectoria de trabajo en la acción tutorial en la FCA para diseñar un Modelo de Tutorías. Así mismo, se especifica el objetivo y la base conceptual del diseño de un modelo de tutorías construido ex profeso, en virtud de que a pesar de llevarse a cabo la tutoría en la Facultad, ésta carecía de un modelo operativo que considerara la trayectoria de los estudiantes hasta el término de su carrera. Finalmente y para cerrar el documento a manera de conclusión se exponen comentarios, producto de este estudio

OBJETIVO:

Identificar las necesidades de los principales participantes en un programa de tutorías en el nivel superior para diseñar un modelo operativo exprofeso.

JUSTIFICACIÓN

El programa de tutorías en la FCA inició en Enero de 2004 con indicaciones de atender a los estudiantes de nuevo ingreso con tres entrevistas durante el primer semestre, dos entrevistas en el segundo y una entrevista en el tercer semestre como meta inicial. Así mismo, con la indicación de sólo tratar asuntos académicos y de manera personalizada con los estudiantes.

En el entendido de que un profesor investigador de tiempo completo debe cumplir por reglamento cuatro funciones; docencia, investigación, gestión y tutoría, se asumió que la formación de tutores no era necesaria o en su defecto podría esperar, pues el maestro en automático desempeñaba ya la labor con sus alumnos en el salón de clase. Durante el seguimiento interno y con esta forma de trabajo de sólo atender a los estudiantes de los primeros tres semestres, surgieron necesidades e inquietudes, tanto por parte de los estudiantes, como de los maestros tutores.

A medida que avanzó el tiempo, estas necesidades se hicieron evidentes en los semestres sucesivos, por lo que se tomó la decisión de indagar a fondo sobre ellas. Los maestros tutores siguieron participando en el programa, pero, en la realidad no alcanzaron a atender de manera personal a los alumnos tutorados asignados, además, el número era cada vez más acumulativo, ya que cada año ingresan aproximadamente 700 alumnos y el número de tutores permaneció constante.

Ahora bien, al detectar las necesidades de los estudiantes, se observó que éstas cambian conforme ellos van madurando emocionalmente, así como también como van ascendiendo en el nivel de conocimientos en cada semestre. Así mismo, cada semestre que el estudiante avanza, indica también, un cúmulo de oportunidades que ofrece la misma universidad y puede aprovechar a la par de cursar su licenciatura. Por otro lado, los estudiantes manifestaron en la entrevista, temas no exclusivamente académicos requiriendo de orientación por parte de los tutores.

En virtud de este contexto generalizado, se consideró de manera primordial, que el programa de tutorías de la FCA, contara con un modelo que permitiera a los maestros tutores apoyar a los estudiantes en su trayectoria estudiantil y en sus diferentes etapas y necesidades. Así como también buscar la manera de comunicación e interacción entre tutores y tutorados, de manera tal que ambos se beneficien y al mismo tiempo se operacionalice y sistematice la función. Al lograrlo, los, beneficios conjuntos se mostrarían de manera personal, profesional e institucionales y el estudiante razón de ser de nuestra labor. Sería atendido de inicio a fin en su trayectoria estudiantil.

Finalmente, además de conocer la situación interna de la facultad, se consideró interesante hacer un comparativo de necesidades en otras entidades académicas de nivel superior, para dar fundamento a la propuesta de un modelo de tutorías acorde institucionalmente.

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo para este estudio se llevó a cabo con el enfoque mixto. En donde la parte cuantitativa evidentemente sólo se fundamenta con los datos estadísticos de la FCA y la parte cualitativa con la aportación de los responsables de otras entidades académicas de la misma universidad. Los resultados de ambos enfoques se consideraron para fundamentar la propuesta de un modelo de tutorías que responda a las necesidades de tutores y tutorados universitarios.

En la parte cuantitativa se consideró la estadística descriptiva del programa de tutorías de la FCA Esta descripción varía semestre a semestre en función del número de estudiantes aceptados de nuevo ingreso y contempla básicamente el número de entrevistas logradas durante el tiempo establecido para la tutoría. Para efectos del estudio, se aplicaron dos cuestionarios, uno para tutores y uno para tutorados. El objetivo de ambos, fue el conocer la experiencia de la acción tutorial, detectar los pros y contras de la operatividad del programa como apoyo para mejorar la orientación de los tutorados y además conocer las causas de incumplimiento por ambas partes.

En cuanto a la parte cualitativa se consideró un análisis de manera transversal de los escenarios en que se desenvuelven a diario maestros tutores y tutorados a través de una dinámica de trabajo en el Diplomado de tutorías ofrecido por la Secretaría Académica, Instituto de Ciencias Educativas y Facultad de Psicología en la que participaron 16 coordinadores de Licenciatura en las entidades académicas de la UASLP. Se organizaron mesas de trabajo con la tarea de enlistar 10 necesidades detectadas en la práctica y consideradas como primordiales para arrancar un programa de tutorías exitoso. Enseguida se procedió a realizar una matriz general con la aportación de cada mesa, se categorizaron y se aplicó la técnica Diamante para priorizarlas. De común acuerdo, se hizo la lista de necesidades bajo la cual cada entidad académica trabajaría un modelo diseñado ex profeso. En el caso de la FCA, además de esta técnica de análisis se consideró la parte cualitativa y ambos aspectos son el fundamento para diseñar el modelo propuesto de tutorías para la FCA.

Esta metodología de trabajo tiene su sustento en los teóricos del Iluminismo como Barry MacDonald, Stake, Parlett y Hamilton (Citados en Stuflebeam y Shinkfield, 1987) quienes argumentaron que para diseñar e implementar un modelo de trabajo en un programa, institución o curso específico, se requiere, como primer paso, conocer el proceso de lo existente y posteriormente, realizar un proceso de identificación de necesidades.

Entre las características más relevantes de este Modelo Iluminativo, denominado submodelo del modelo de evaluación basado en la negociación (Fonseca, 2007) se encuentran las siguientes: a) los estudios sobre evaluación deben comprender una tendencia holística y esta debe estar contextualizada, b) la evaluación se debe procurar más por la descripción y la interpretación, pero no se discrimina la medida y la predicción; c) así mismo, se debe procurar especial atención por el análisis de los procesos que por el análisis de los resultados y d) este modelo debe desarrollarse bajo condiciones naturales y los métodos principales de recolección de datos son regularmente la observación, la entrevista y en algunos casos el focus group.

RESULTADOS

La información recogida y los datos encontrados muestran la diferencia entre la meta y la realidad y entre la teoría y la práctica. En el proceso de implantación de las tutorías como un programa extracurricular en la FCA aún sin validez académica se detectó lo siguiente:

De los resultados de las encuestas aplicadas a maestros tutores y alumnos tutorados de la Institución. La apreciación evidencia que la falta de cumplimiento se debe primordialmente a la falta de coincidencia entre los actores ya sea por horario o por carga de trabajo. Específicamente para los maestros tutores en las preguntas abiertas de las causas de incumplimiento se orientan en cada semestre a la dificultad que por tiempo asignado a otras funciones se descuida la tutoría, aunado a esto que los estudiantes no tienen la obligatoriedad de asistir a la entrevista.

Los tutorados manifestaron también que en los primeros semestres los tutores les apoyaron en la incorporación a la universidad, pero después los dejaron solos. Sienten falta de orientación en temas relativos a servicio social, práctica profesional, movilidad estudiantil, ayuda en temas administrativos para lo toma de decisiones en su trayectoria estudiantil como altas, bajas y adelanto de materias. Así mismo, manifestaron la incertidumbre que tienen para cuando terminen su carrera, aunque ignoran también las opciones de titulación que ofrece la facultad para lograrlo.

Por su parte los tutores, expresaron su experiencia de haber iniciado un programa sin un modelo definido y propusieron se elabore un documento guía para dar continuidad a los estudiantes tutorados, así como también la necesidad de elaborar un reglamento que permita hacer entender a los estudiantes que asistir a la acción tutorial es una puerta abierta más, que la institución brinda para su mejor desempeño académico en primera instancia y posteriormente ayude a un mejor desempeño profesional. De igual manera manifestaron que la tutoría es una oportunidad para dar a conocer los programas que ofrece la universidad para los estudiantes, aunque claro no descartaron que ellos como guías también deben conocer todo esta información.

En lo relativo a logros en la facultad, en la gráfica 1, se presentan los resultados obtenidos en cumplimiento basado en las metas del programa durante la primera fase de la Tutoría correspondiente al período de 2004 a 2006. Los semestres varían en número de participante en función de número de alumnos aceptados a cursar el nuevo ingreso de cada carrera. Inicialmente, el programa se cumplió en un buen porcentaje, no obstante, a medida que pasaron los semestres y que los maestros fueron acumulando mayor número de tutorados asignados, el porcentaje fue a la baja.

Ahora bien, de acuerdo a estos promedios académicos que se muestran en la gráfica 2 y por la relación que guardan con el programa de tutorías, en donde el tema a tratar con los tutorados era claramente académico, se deduce, que en los semestres que más cumplieron los alumnos con la tutoría, mejor calificaciones obtuvieron y viceversa. No obstante, también se asume que estadísticamente no se puede aseverar que en esta evidencia de promedios académicos la única variable que influya sea la entrevista entre tutor y tutorados, pues afectan otras como, la mejora en estrategias de enseñanza por parte de los maestros, el uso apropiado de tecnología en la práctica docente y de manera opuesta, la práctica docente de manera monótona y no creativa, la ausencia del maestro en el aula de clase, por citar algunas.

En lo referente al estudio transversal realizado con los coordinadores de16 licenciaturas de la UASLP, arrojó resultados coincidentes en necesidades. Posteriormente, se agruparon en similitud y se definieron las siguientes categorías con sus respectivas percepciones generalizadas, referidas por los maestros participantes. Para priorizar las necesidades se agruparon bajo la técnica del diamante, como lo muestra la gráfica 2:

Priorizar las necesidades, es una acción que permite abordar las categorías según lo demandan los participantes. En este caso, debido a que las necesidades manifiestas fueron de la mayoría de las entidades académicas de la UASLP, se observa que hay un común denominador que servirá de base para hacer la propuesta de trabajo de un modelo de tutorías a nivel universitario. Un modelo que debe contemplar que la tutoría es una acción para la que debe prepararse y formarse; que debe contar con el apoyo necesario de la institución para llevarse a cabo y entender que existen necesidades por parte de los tutores y tutorados que deben cubrirse si se pretende que el programa contribuya a la formación integral de los educandos.

PROPUESTA DE MODELO UN MODELO UNIVERSITARIO DE TUTORIAS

Los objetivos generales del programa en la UASLP según el Programa Institucional son:

 Proporcionar a los estudiantes una formación de calidad y pertinente al contexto social, así como promover la excelencia académica.

 Mejorar los índices de eficiencia terminal, de titulación y de deserción.

 Brindar al estudiante un programa integral que le prepare en forma adecuada para alcanzar el éxito académico.

Previo al diseño del un modelo, se elaboró un mapa mental que incluyera los aspectos básicos de la acción tutorial. De dónde emana, quiénes participan, con qué fin, qué autores han hablado de ello y evidentemente apoyarse en uno o varios modelos educativos y considerando el enfoque humanista.

De manera tal que se plasmaron las ideas de la siguiente forma:

Posteriormente, se realizó el diseño de un modelo que incluyera toda esta información de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en primera instancia y las de los tutores de manera armonizada. Se dividió entonces la trayectoria estudiantil en tres grandes etapas, llamadas de ingreso, de monitoreo y de transición y egreso.

En cada etapa se especifican de manera general los temas de prioridad para tratar con los tutorados, de esta manera el tutor, que es quien lleva la responsabilidad de la acción, tendrá la base para direccionar y guiar oportunamente a los alumnos tutorados. Así mismo, se consideran otras áreas de intervención que apoyan al programa y de las cuales en función de cada una de ellas se sustenta la formación del tutor. A continuación se presenta el modelo.

Dirección de Cooperación Académica

Departamento Universitario de inglés

Sistema de Bibliotecas

Centro de Salud Universitario

Programa Institucional de Promoción de la Salud

Régimen del Seguro Facultativo

Seguro de Accidentes Escolares

Programa Institucional de Tutorías

Servicio Social Universitario

Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas

Departamento de Orientación Educativa

Departamento de Arte y Cultura

Bolsa de Trabajo Universitario

Librería Universitaria Potosina

Centro de Idiomas Universitario

REFERENTE TEÓRICO

El papel del tutor en un programa de tutoría y la definición de la tutoría en sí, son temas ampliamente abordados en la literatura. De acuerdo a Sanz y Coriat (2005) la tutoría y la orientación se han considerado generalmente como sinónimos y han sido entendidos como una actividad profesional que contribuye a la calidad de una organización educativa.

En cuanto a la conceptualización de la tutoría como apoyo en el proceso educativo, Del Regno (1997) argumentó que la acción tutorial, promueve de manera personal el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje, lo cual implica orientar a los alumnos en lo concerniente a problemas de estudio o conductas personales o relacionales. Preservó también que tener una educación más adaptada a las necesidades y dificultades de los alumnos es la función específica de la tutoría y ésta cobra importancia al tener conocimiento no sólo de cada grupo escolar, sino de cada alumno en particular. En este sentido, el modelo propuesto siempre contempla la parte presencial, cara a cara y personalizada para la primera etapa. En la segunda y tercera con modalidad semipresencial, se sugiere la organización de tutoría de pares, grupal cara a cara y a distancia si así lo considera el tutor igualmente personalizada. Esta última opción se encuentra ya en monitoreo la prueba que permitirá dar el sustento de su funcionalidad.

Ahora bien, para este modelo, el desarrollo personal se aborda desde el punto de vista de la teoría humanista de Carl Rogers (1996). De esta teoría se considera lo relativo a la relación terapéutica, fundamento de la entrevista, que contempla tres características básicas: la autenticidad, la consideración positiva incondicional y la comprensión empática (Rogers & Freiberg, 1996). En este sentido, se considera la distinción del lado humano en un programa de acompañamiento y de orientación para los alumnos, como es el caso de la tutoría en el nivel superior.

Desde el punto de vista personal de las autoras de este artículo, la aportación de la teoría humanista basada en que los individuos tienen dentro de sí mismos la capacidad de conducir sus propias vidas para que esta sea satisfactoria y socialmente constructiva, es una herramienta muy valiosa para el tutor, en el entendido de que el maestro tutor funge frente al alumno tutorado como un orientador que propicia y motiva a un mejor desempeño académico que busca en consecuencia un mejor desempeño profesional, independientemente de la modalidad en que se trabaje.

Arnaiz e Isús (2001) sistematizan la acción tutorial, desglosando en la programación las temáticas, la coordinación y ejemplificaciones de sesiones tutoriales, que sirven como apoyo para la sistematización del seguimiento traducido en número de entrevistas, como es el caso del Modelo propuesto en donde en cada etapa se sugieren las temáticas a desarrollar. Cabe mencionar que la sistematización de manera presencial se ha logrado ya en su mayoría en la FCA, lo que está por venir es la sistematización para quienes se apoyen en la tecnología como medio de interacción y comunicación entre tutor y tutorado, como se sugiere en la segunda y tercera etapa con modalidad semipresencial.

En este sentido, para el sustento de las pruebas que se están realizando al interior de la FCA, se considera a Torres (2004) quien presenta la dimensión conceptual de la educación en línea y a distancia, la ética y las necesidades de capacitación en TICs para poner en marcha un programa de tutorías en donde el acompañamiento no es cara a cara. Este autor, priorizó para esta dimensión, la consideración de un enfoque social, pues sin él, sería difícil lograr el éxito. Para este Modelo la parte social se aborda desde el punto de vista del Enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky que defiende la postura de que el aprendizaje del individuo se da con la interacción social (En Driscoll, 2005)

Cabe resaltar, que el impacto de la acción tutorial depende en gran medida de la percepción de los actores en cuanto a las formas de llevar a cabo el proceso. En otras palabras, sea presencial o a distancia, se debe cuidar tanto el diseño de la interacción como la dinámica de la misma, pues es justamente en la interacción cuando se aprende con y de los demás y el desarrollo se produce cuando internamente se controla el proceso (Saettler, 2004; Dick y Carey, 1996).

El reto ahora será asimilar que la tutoría con apoyo en la tecnología, como lo considera Cravioto (2004) es la estrategia de interacción que rompe paradigmas muy arraigados relacionados a que la acción sólo puede ser efectiva si es cara a cara porque los actores requieren del contacto visual para efectos de un compromiso psicológico. Relativo al punto de ambientes de aprendizaje online sustento de la formación para maestros tutores, Ko y Rossen (2004) aportan en detalle que desde la construcción y/o conversión de esquemas online, discusiones, Chat y otras actividades que a manera de abanico existen en las bondades de la tecnología pueden aplicarse en programas de tutorías con efectos meramente exitosos.

COMENTARIOS:

Contar con un modelo específico como guía para ejercer una función, cual sea el ámbito, es una necesidad que debe cubrirse oportuna y claramente organizacionalmente. En este caso, que en la FCA se iniciara sin esa guía, fue una oportunidad que se aprovechó y se contó con el apoyo de las autoridades correspondientes para lograrlo, permitiendo diseñar y construir un modelo ex profeso.

El nuevo modelo con normativa aprobada por consejo, se implementó en Agosto 2007 en la FCA. La estadística descriptiva de cumplimiento en el número de entrevistas logradas entre tutor y tutorado muestra que a partir de ese momento a la fecha el cumplimiento ha ido ascendiendo.

Otro detalle interesante de comentar, es que los maestros tutores en el primer año de implementación de este modelo, manifestaron la necesidad de capacitación para entender a detalle cada paso de la función. Así como la observación de que no se asumiera que con solo entregar un manual era suficiente. A partir de entonces, la capacitación se ha ido desarrollando en base a las etapas del modelo.

Por último, se hace mención que la estrategia de diseñar un modelo para la Institución es una experiencia que de acuerdo a la opinión de los actores ha servido para identificar acciones diferentes para mejorar la calidad educativa pues de esta manera colaboramos en conjunto, a la construcción de una Entidad Académica que responderá de manera oportuna a las demandas de una Sociedad con necesidad de profesionistas racionales, pensantes, flexibles y capaces de enfrentar los desafíos de un país que confía en la formación que adquieren los estudiantes en el aula. Finalmente estas y muchas otras inquietudes por parte de los actores serán manifiestas y traducidas en acciones que permitirán a los futuros profesionistas trascender como exitosos seres humanos, profesionales en su quehacer.

Referencias

Arnaiz, P. e Isús, S. (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona, España: Graó.

ANUIES. (2000). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Programa Institucional de Tutorías. Una propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: SEP.

Benavente (1977). En López, F.E. (1996). La formación del tutor un desafío a la innovación educativa. Revista Complutense de Educación. Vol.7-1. Servicio de Publicaciones. Recuperado el 27 de abril de 2007 de, http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9696120069a.PDF

Cravioto, A. (2004). De la enseñanza tutoral al aprendizaje a distancia. Revista Educativa. Vol.140, no.1, p.47-49. ISSN 0016

Del Regno, P.M. (1997). El rol de profesor orientador. El aula abierta. Buenos Aires: Junio.

Driscoll, M. P. (2005). Psychology of Learning for Instruction (3a ed.), Nueva York, EE. UU: Pearson.

Fonseca, J,G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere. [online], vol. 11, No. 38. P. 427-432. ISSN 1316-4910. Recuperado el 8 de Julio de 2009, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1316-49102007000300007&1ng=&es&nrm=iso

Ko, R. y Rossen, S. (2004). Teaching Online. (2a. Ed.). College Teaching Series. Boston New York: Houghton Mifflin Company

López, F.E. (1996). La formación del tutor un desafío a la innovación educativa. Revista Complutense de Educación. Vol.7-1. Servicio de Publicaciones. Recuperado el 27 de abril de 2007 de, http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9696120069a.PDF

Rogers, C., Freiberg, J. (1996). Libertad y Creatividad en la Educación. Tercera edición revisada y ampliada. España: Paidós Educador

Saettler, P. (2004). The Evolution of American Educational Technology. Information Age Publishing Inc.

Sanz, R. y Coriat, M. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Stufflebeam, L. y Shinkfield (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.

Torres, V.A. (2004). La educación superior a distancia. Entornos de aprendizaje en red. México: Universidad de Guadalajara.



Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET