TECSISTECATL
Vol. 3 Número 10, junio 2011
 

LA POBREZA EN MÉXICO Y EL GASTO SOCIAL EN ATENCIÓN A LOS POBRES DEL 2000 AL 2006

 

Oscar González Muñoz
Bertha Alicia Arce Castro
alisson2113@gmail.com


RESUMEN

En este artículo se utiliza el Método de Modelación Jerárquica para estimar el efecto posible entre el gasto social en pobreza y el beneficio adquirido de los pobres en las entidades federativas de México desde el año 2000 al 2006.

De acuerdo con el organismo encargado de evaluar la política de desarrollo social en México, llamado Consejo Nacional de Evaluación de Política social (CONEVAL), la pobreza es la incapacidad para generar ingresos suficientes por las familias para satisfacer necesidades consideradas básicas.

De lo anterior, que la política de desarrollo social ha consistido en dotar de dinero en efectivo a los considerados pobres, como un instrumento que permitiría el acceso a satisfactores considerados básicos.

La evaluación en tanto, de la efectividad del gasto asociado a los pobres se podría analizar mediante el efecto que éste ha generado en los considerados pobres. Considerar el efecto del gasto en los pobres, se convierte en una prueba de la política pública que beneficiará el entendimiento y comprensión de la pobreza a partir del gasto social en atención a la pobreza.

La aplicación del método de Modelación Jerárquica o Multinivel consistió en estimar los parámetros del gasto en educación y alimentario entre las entidades y en el tiempo buscando explicar los cambios en el ingreso de los pobres.

En México, las transferencias de dinero obtenidas por los pobres se encuentran operados por el programa de atención a la pobreza llamado Oportunidades; programa de atención a la pobreza extrema desarrollado en por el Gobierno Federal a partir del 2001. Anteriormente se desarrollaba otro programa federal con las mismas características pero con montos pocos significativos conocidos como Progresa.

No conociendo el efecto de las transferencias de dinero en la población objetivo, se analizaron los montos del gasto social per cápita llegando a apoyar la hipótesis de que el gasto no ha generado algún efecto positivo en el ingreso de los pobres.

ABSTRAC

This article uses hierarchical modeling method to estimate the possible effect between social spending on poverty and the benefit gained by the poor in the states of Mexico from 2000 to 2006.

Identified the definition of poverty according to the National Social Policy Evaluation (CONEVAL) who defines it as the inability to generate sufficient income families could analyze the effect generated by the social development policy for the attention poverty has been to provide cash to those considered poor; the application of the method of hierarchical or multilevel modeling is to identify the parameters of the spending on education and food for the poor than among the entities during the time.

In Mexico, the transfer of money obtained from the poor, are operated by Oportunidades; care program developed in extreme poverty by the Federal Government since 2001. Previously, another federal program was developed with the same features but with few significant amounts known as Progresa.

Not knowing the effect of money transfers in the target population, we analyzed the amounts of social spending per capita coming to support the hypothesis that spending has not generated any positive effect on the income of the poor.

Palabras clave: Pobreza, pobreza alimentaria, pobreza de capacidades, externalidades y entidades federativas y modelo multinivel.

Key words: Poverty, food poverty, capability poverty, externalities, contextual factors and states y Hierarchical forms.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la información disponible hasta enero del 2011 sobre la pobreza en México y haciendo un análisis con los recursos teóricos el presente trabajo pretende mostrar el efecto del gasto social de atención a la pobreza en la población objetivo. Explicación basada en el uso de herramientas estadísticas que permiten mostrar el efecto de la erogación en beneficio de los pobres reflejándose en específicamente es su ingreso.

México al igual que otras economías latinoamericanas, ha atravesado por procesos históricos y de cambio que han beneficiado a desigualdad y la pobreza. Pobreza debida a la falta de políticas económicas que protejan a las estructuras sociales con menores recursos para hacer frente a las condiciones traídas por el libre mercado.

Hasta ahora, el desarrollo de estudios sobre el tema de la pobreza ha servido de germen para el entendimiento de políticas aplicables al problema social de la pobreza. El objetivo de este artículo es determinar el efecto del gasto asociado en los pobres logrado absorber por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

Con este fin propuesto, el identificar el efecto del gasto social en los pobres a partir del método de modelación jerárquica se ha seguido como continuidad a los estudios desarrollados sobre pobreza en la Unión Europea con Pérez Tamayo (2010:133). El procedimiento utiliza herramientas estadísticas para calcular si ha ocurrido un efecto positivo a partir de las transferencias de dinero a los pobres.

Al ser distintas las condiciones socioeconómicas de los pobres por entidad y en el tiempo, es como el efecto del gasto llega a ser distinto por persona. De esto, la necesidad de desarrollar un modelo matemático que ayude a la estimación de parámetros que bajo condiciones diferentes permita explicar los cambios de ingreso de los pobres. Explicando los cambios de ingreso se podría demostrar que el gasto social en pobreza es efectivo.

Comparando las características de los estados es como se puede demostrar los distintos cambios en el ingreso alcanzado por el decil más pobre dentro de las entidades federativas. Entidades federativas con distintas condiciones medioambientales, calidad de servicios públicos e infraestructura social desarrollada, que logran influir en las condiciones de superación de la pobreza.

El resto del artículo está organizado como sigue. En la segunda sección se hace un recordatorio de los aspectos teóricos sobre la pobreza tratando de comprender el fenómeno social. A continuación se describe la metodología empleada, el modelo empírico y los datos. En la última sección se presentan los resultados y se resumen las conclusiones.

Para fines de la presente investigación y dada la falta de información precisa sobre los indicadores de la pobreza de patrimonio, se tomaron en cuenta los indicadores de la pobreza alimentaria y de capacidades (Apoyos Educativos) provistos por el programa de atención a la pobreza extrema Oportunidades mismas que ofrecen específicamente los resultados obtenidos en el alcance de la pobreza alimentaria y de capacidades.

Ante esta situación se plantean dos propósitos en este artículo: uno didáctico, para el que se describirá el uso y utilidad de la modelación multinivel para encontrar las relaciones que existen entre los niveles de gasto dedicado a los pobres; Otro propósito es el funcional para el área de estudio, que incluye la consideración de variables a nivel del tiempo que influyen en el resultado de la variable respuesta, que es el nivel de ingreso de los pobres.

Para el caso de mostrar las relaciones que existen entre los niveles de gasto dedicado a los pobres y el ingreso se tomó en cuenta el nivel de gasto en su beneficio a partir de las aplicaciones de gasto en educación y alimentación dirigidas a la población considerada pobre.

2. ANTECEDENTES A LA COMPRENSIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

Superando la pobreza, México habría de alcanzar un mayor desarrollo social, -objetivo común de cualquier sistema económico- dando más alternativas para acceder a una vida adecuada a los que menos tienen.

Su principal causa, como lo establece Sen A. es la falta de habilidades necesarias para beneficiar sus ingresos a lo que él llama titularidades, necesarias para beneficiar los entornos en los que se desarrollan las causas de la pobreza. Beneficiando las habilidades de los pobres se podría incrementar su ingreso a futuro y con esto disminuir su condición de pobreza debido a un mejor ingreso.

Algunos otros investigadores sobre la pobreza como Murphy A. (2002:4) han considerado que “la desigualdad social es la base de la pobreza y que ésta es una función de los bienes materiales que significan bienestar”. Lo anterior, refiere un concepto aun ambiguo pues no identifica cuales son los bines materiales a los que se tienen derecho, mismos que estarían determinados por las normas sociales y convencionalismos determinados por la misma sociedad.

Determinante es entonces, asociar a los que se consideran bienes materiales básicos mismos que ante su falta de posesión podrían identificar a alguna persona como pobre. Consideración que lleva a que en México se defina la canasta normativa de bienes como un medio de identificación de la pobreza. (CONEVAL, 2011).

García R. A. (1986:8), relaciona a la pobreza en un término que integra a la disparidad entre la riqueza y los ingresos de los individuos, familias, regiones o clases en todas las organizaciones económicas. En tal caso, la pobreza tendría que ver con una razón de cambio en la abundancia de recursos en medios legales y el conjunto de recursos en pertenencia de alguien.

La apreciación de García R. A. (et al) está basada en una aproximación universal de la pobreza, respecto a que el número de bienes obtenidos dependen del ingreso y éste es el referente de desigualdad. Sin embargo, y de nuevo como otros autores, propone con una dosis de arbitrariedad -como una característica común en los estudios sobre pobreza- en términos de la identificación de los recursos que representan riqueza y los ingresos de las personas.

Si se parte del concepto de desigualdad y no de necesidades básicas insatisfechas (NBI) llegaríamos a un conjunto infinito de comprensión del término de pobreza. Lo mejor será iniciar considerando que la pobreza se crea cuando hay desigualdad, pero que ésta se debe al conjunto de necesidades insatisfechas y que éstas no se satisfacen por falta de ingreso. Dejando claro, que la desigualdad no necesariamente es pobreza y que en cambio la pobreza es la falta de ingresos suficientes para adquirir ciertos bienes considerados necesarios para satisfacer las necesidades básicas alimentarias.

Así, un proceso de identificación que ayude a contabilizar a los pobres solo en México sin comparaciones entre regiones podría considerarse una herramienta útil para la medición de efectos de la política social. La no comparación entre regiones y contextos se hace necesaria cuando se reconoce que son los distintos entornos los que establecen el conjunto de satisfactores necesarios para satisfacer sus necesidades.

El objetivo de la Política social de atención a los pobres en México, fue creado para beneficiar la igualdad y equidad social haciendo un intento por brindar mayores alternativas de acceso a los bienes y servicios de los pobres, dotándolos de mejores ingresos. (Oportunidades, 2001:132)

Considerando al ingreso de los más pobres como un dato fundamental para la comprensión de las carencias de las personas pobres, el objetivo fundamental de cualquier política social en atención a la pobreza debía ser el incremento de su ingreso.

Resulta lógico pensar que si el gasto social en pobreza aumenta por medio de transferencias entonces se debe beneficiar el ingreso de los pobres. Para operar la dotación de beneficios a los pobres se creó en el 2001 el programa de atención a la pobreza extrema llamado Oportunidades.

Oportunidades identifica a los considerados pobres en condiciones extremas, para que puedan satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y desarrollo de habilidades a través de un mejor ingreso. Para cumplir este fin, Oportunidades establece sus reglas de operación que establecen los criterios de elegibilidad y sostenibilidad dentro del programa de la población objetivo; el ejercicio para la identificación y focalización de los pobres responde a los requisitos de poseer un ingreso por debajo de lo necesario para satisfacer necesidades básicas.

Si la identificación y la focalización de la pobreza de ingreso podrían beneficiar a los más pobres, es de considerar que éste proceso solo tomaría en cuenta un solo concepto de necesidad como es el ingreso. La pobreza de ingreso se convierte en tanto, en un enfoque particular y unidimensional de la pobreza.

Considerar conceptos distintos de pobreza implicaría estudiar nuevos efectos del cambio del ingreso y asociación de variables a considerar. En tal caso los pobres serian distintos entre entidades y respecto al tiempo.

Para comenzar a estudiar la pobreza y su evolución me centraré en el estudio de las condiciones de ingreso de los pobres. Pues es el ingreso per cápita el medio de estudio fácilmente identificable como un referente en los estudios económicos de cualquier país. El mejoramiento del ingreso de su población significa el aumento de las condiciones de vida de sus habitantes.

Ante lo anterior, una recuperación del ingreso de los pobres, indica que el producto de su trabajo como medio de intercambio le ha favorecido para disminuir su pobreza.

La política social de atención a la pobreza llevada a cabo en México trata a la insuficiencia de ingresos como una variable que resulta determinante para la identificación de los pobres. Un pobre de ingreso no tendrá mayores alternativas que otros para acceder a una mejor calidad de vida y tampoco podrá verse beneficiado por los servicios públicos ofrecidos. De ahí que beneficiando su ingreso se podría reducir la pobreza.

Los medios de identificación y focalización de la pobreza por ende, evalúan las condiciones y el entorno en que vive el podre promedio dentro de una comunidad. Esta focalización, permite que ellos tengan acceso a beneficios económicos suministrados bimestralmente a cambio de que logren una mayor nutrición y nivel educativo (Oportunidades, 2010). Sin embargo no se ha demostrado que a nivel nacional haya un aumento del ingreso de la población pobre.

2.1 ¿Qué es la pobreza para la política social mexicana?

Sen A. (1987:37) (1992: 13) considera que se debe clasificar a las realizaciones de las capacidades, atribuyendo la definición de realización a la diversas circunstancias de vida que pueden ser o no alcanzadas, mientras las capacidades comprenden las habilidades necesarias para alcanzar mejores condiciones de vida. En tal caso de acuerdo con Sen A. la pobreza depende de la carencia de capacidades para acceder a un mejor nivel de vida, dadas las normas socialmente aceptadas por la sociedad.

En México, los decisores del direccionamiento del gasto público dedicado a atender el problema de la pobreza y atraídos por la definición provista por el CONEVAL -cuyo referente fue Sen A. (et al)- refieren la pobreza debida a la falta ingreso por poseer menores capacidades, considerando que una persona se encuentra en situación de pobreza por ingresos cuando su ingreso está por debajo del monto mínimo necesario que le permite satisfacer sus necesidades esenciales. (CONEVAL, 2011).

En el presente se consideró que la pobreza es aquella situación en la que una persona sobrevive por debajo de la satisfacción plena de sus necesidades esenciales. Considerando desde las alimentarias hasta las de acceso a servicios de seguridad social como educación y salud.

De acuerdo con la Metodología para la Medición de la Pobreza elaborada por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP, 2011), el ingreso empleado para esta medición es el Ingreso Neto Corriente Total Per Cápita (INTPC) y los umbrales de pobreza se definen en tres niveles:

1) La pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

2) La pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines.

3) La pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

Para cada una de las clasificaciones de pobreza, se creó etiquetaron partidas presupuestarias dentro del mismo programa que se supone beneficiaría las condiciones de los pobres de acuerdo con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2000-2006).

Los trabajos empíricos que hasta ahora se han desarrollado para medir el efecto de la pobreza consideran que ésta se ha incrementado como consecuencia del crecimiento poblacional de los pobres (UNAM, 2010). En particular, dentro de los estados con mayor índice de pobreza histórica y menor infraestructura desarrollada como Oaxaca (3%), Chiapas (2.5%) y Guerrero (4%), entidades que varían de acuerdo con las características de las poblaciones y la infraestructura alcanzada. Mientras los estados con mayor infraestructura e Índices de Desarrollo Humano alcanzado han sido los que menor pobreza alcanzan.

Datos extraoficiales sobre la condición de la pobreza en México –pues los estudios formales empezaron a partir del 2002- habían considerado que la falta de empleos y la falta de capacitación en la población pobre, es la principal consecuencia de la pobreza de ingreso. (ITAM, 2000)

Fue a partir del 2001 cuando se creó el CONEVAL mismo que se encargaría de aportar las metodologías para la medición de la pobreza en México. Con base en estos lineamientos jurídicos establecidos se atendería al problema de la desigualdad de lado de la pobreza creada. (Ver la Ley General de Desarrollo Social).

La manera de operar los beneficios a la población objetivo se desarrolla coordinada entre la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y otras instituciones de asistencia social como la Secretaria de Salud y la Secretaria de Educación Pública.

SEDESOL, opera un programa llamado Oportunidades y forma especial opera tres programas de atención a la población vulnerable: el Programa Oportunidades, el Programas de Abasto Social de Leche industrializada Conasupo (Liconsa) y el Programas de Apoyo Alimentario (PAL).

Oportunidades busca beneficiar las capacidades básicas de los niños y jóvenes (salud, educación, y alimentación) a través de la distribución de transferencias monetarias condicionadas a la inversión en desarrollo del capital humano, en el año 2000 el programa atendía ya a 2.4 millones de familias en 23 000 localidades; y en el año 2006 se aproximaba a las 93 000 localidades atendiendo a 5 000 000 de hogares. (Oportunidades 2006).

Oportunidades incorpora cuatro vertientes de desarrollo que son:

- Ampliación de Capacidades. Comprende rubros de calidad de vida, educación, salud y nutrición.

- Generación de Oportunidades de Ingreso. Abarca aspectos de desarrollo local, acceso al crédito y generación de empleos.

- Formación de Patrimonio. Incluye rubros como vivienda, ahorro y derechos de propiedad.

- Provisión de Protección Social. Involucra aspectos de provisión social protección contra riesgos.

El programa, contempla ocho modalidades:

1. Recursos para mujeres, madres de familia, para el ingreso familiar y una mejor alimentación.

2. Becas para niños y jóvenes, a partir de tercero de primaria y hasta el último grado de educación media superior.

3. Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen su Educación Media Superior.

4. Apoyo para útiles escolares.

5. Paquete de servicios médicos y sesiones educativas para la salud.

6. Complementos alimenticios a niños y niñas entre 6 y 23 meses y con desnutrición entre los 2 y 5 años. También a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

7. Apoyo de $540 bimestrales adicionales por cada adulto mayor, en localidades mayores de 10 mil habitantes.

8. Apoyo adicional de $100 bimestrales para el consumo energético de cada hogar.

De forma especial Oportunidades, ha sido considerado un mecanismo eficiente de lucha contra la pobreza. Sin embargo, sus principales críticos consideran que no existe una buena focalización del problema, veamos a continuación los resultados obtenidos.

3. METODOLOGÍA APLICADA PARA EL EFECTO DE LA POBREZA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO

Las medidas de las variables consideradas como descriptivas de la pobreza en México, se basaron en un procedimiento de identificación que se tuvieran concurrencia sobre los pobres y ayudaran a explicar los cambio de en fenómeno de acuerdo a la definición de pobreza aportada por el CONEVAL (CONEVAL, 2011).

Para el desarrollo de resultados de la presente investigación se consideraron como unidad de estudio en un orden multinivel, a las entidades federativas con el número de personas en condición de pobreza, dentro del periodo comprendido del año 2000 al 2006 de acuerdo a los resultados provistos por la CONEVAL.

Para buscar información no se establecieron criterios de semejanza entre las entidades federativas sino se crearon medias de las variables de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonio.

Para identificar los niveles de gasto destinados a la atención a la pobreza se obtuvieron de la Cuenta Pública 2000-2006 de la SHCP. Las variables económicas históricas como Producto interno Bruto (per cápita) e ingreso obtenido para el decil mas pobre se obtuvo del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI, 2011).

Las variables elegidas se clasificaron en relación a los indicadores asociados a la identificación de los pobres. Así las que tienen que ver con una mejor condición de vida de las personas son:

- Índice de desarrollo humano (IDH).

- Índice de marginación.

- Índice de recuperación de la desnutrición infantil.

- Índice de deserción escolar.

- Índice de reprobación escolar.

- Índice de ausentismo escolar.

- Índice de gasto en Oportunidades para la Educación por entidad federativa.

- Índice de gasto en Oportunidades.

Desde el punto de vista econométrico, el modelo jerárquico multinivel considera que las diferentes covariaciones pueden ser relevantes en diferentes niveles.

Considerando que existen diferentes condiciones por entidades federativas, la situación de la pobreza y los efectos a largo plazo podrían estar condicionados por factores en los que se beneficia de inicio a las entidades que se consideran zonas de atención prioritaria. En este caso, ahí se tendrían resultados al menos rigurosamente más favorables.

Es ante lo anterior, el caso de estados con mayor crecimiento económico a nivel nacional como Nuevo León, Coahuila de Zaragoza y Sonora contra los que menor crecimiento económico alcanzan como el Estado de Chiapas, Oaxaca y Guerrero como se observan en la Gráfica 1-4 del Anexo 1. En Chiapas el nivel de pobreza se debió reducir, sin embargo, dados otros factores condicionantes como el acceso a ciertos servicios no fue en realidad la norma cumplida.

Mientras en Nuevo León y los estados con mayor desarrollo el nivel de ingreso de los considerados pobres ha tenido un efecto menos positivo.

Optar por un criterio general para evaluar las condiciones de los pobres sin reconocer los entornos socioeconómicos de cada región dejaría como posiciones arbitrarias respecto a afirmar que la pobreza ha aumentado o se ha reducido con el tiempo.

Siendo que el resultado previsto debía explicar el efecto directo sobre la variable respuesta identificada como el ingreso per cápita, para lo cual se consideró al Ingreso neto percibido por el primer decil de ingreso, considerado el decil mas pobre.

Análisis de los datos

Para el análisis de la información se emplearon procedimientos como estadísticas descriptivas simples (medias y desviaciones típicas) globales y estratificadas para resumir el comportamiento de la variable de respuesta (los niveles de gasto que definen el gasto en pobreza).

Teniendo en cuenta las unidades de estudio de acuerdo a un orden jerárquico por niveles, se tomó en cuenta en el nivel 1 al gasto de acuerdo a los años dentro del periodo comprendido entre el 2000 al 2006 y en el nivel 2 al gasto en pobreza por entidad federativa.

Para todos los análisis de nivel único se utilizó la versión 15.0 del SPSS y SAS versión 1995.

Análisis jerárquico

Una vez analizada la influencia de los factores individuales sobre el ingreso de los pobres y construir indicadores agregados que permitieran analizar su influencia a través del tiempo para cada una de las entidades federativas se analizó a las condiciones de las entidades federativas que modifican las condiciones de los pobres.

En el caso del modelo del nivel 1, la respuesta esperada toma en consideración a las variables relacionadas con gasto por año en pobreza por entidad federativa a través del gasto en alimentación y educación.

En el nivel 2 se consideran los efectos de las variables determinantes a nivel entidad federativa (dados por sus coeficientes en el nivel 1) como el gasto en alimentación y educación.

De esta forma el modelo anterior implica las siguientes hipótesis:

a. El coeficiente ( ) que mide la influencia del gasto en pobreza de capacidades que cambia de una entidad a otra en función del porcentaje de pobres en carencia de educación y del pronosticado para cada grupo.

b. El coeficiente ( ) que expresa la influencia del gasto en pobreza alimentaria, en función del porcentaje de pobres y del pronosticado para cada grupo.

Resultados (análisis definitivo)

La obtención de resultados que llevó al análisis resultante, no se hizo considerando una estrategia a seguir sino solo con la conveniencia de que resultara ligera la comprensión del resultado del ingreso de los pobres, asociando que un aumento del ingreso beneficia a la superación de la pobreza a partir del gasto realizado para beneficiar a los menos favorecidos.

Determinar promedios respecto al gasto en educación y al gasto alimentario sería asignar cierto nivel de confianza a los resultados arrojados por el Programa SAS (1998). Sin embargo, estos muestran que el ingreso total obtenido por los pobres representa una cantidad de dinero poco significativa (p>|t|), cuyo beneficio en Educación es 0.43 y de gasto en alimentación -0.36.

De lo anterior, ni el gasto en educación ni el gasto de alimentación influyen en el ingreso de los pobres. Considerando que no existe influencia entre el gasto de los pobres y la variable ingreso per cápita retomamos lo planteado en el gráfico I sobre el mejoramiento del ingreso a nivel nacional mismo que se muestra no correlacionado gráficamente con el gasto.

Se puede decir que el ingreso del pobre en general no ha aumentado, pues no se ha visto influenciado en su ingreso a pesar de que el gasto ha aumentado. Lo que indica que el ingreso obtenido por estos está escasamente beneficiado por un aumento del gasto poniendo en duda la focalización de la pobreza y la asistencia social cuyo principal objetivo es beneficiar a los que menos necesidades satisfechas poseen.

En suma, la incidencia de pobreza dentro del periodo 2000-2006 a través de la dependencia de relaciones entre la variable independiente (variables de entrada) y la variable respuesta identificada como el ingreso, desprenden que no existe influencia en el ingreso del pobre a medida que aumentó el gasto en pobreza. Es decir, el ingreso de los beneficiarios no está influenciado por los gastos asociados a su condición.

El porcentaje de la variabilidad total explicada por el modelo fue de un 1.71%, la varianza entre los años fue de 980134 con una desviación estándar de 548014 y la varianza entre las entidades federativas de 7431262 con una desviación estándar de 768475 y un valor del test de máxima verosimilitud de 160013.619. Con lo anterior, se puede mencionar que la variación de los ingresos de los pobres fue menor a través de los años estudiados, pero mayor entre entidades federativas.

Así también para validar los resultados del modelo, se comprobó el cumplimiento de los supuestos de normalidad de los residuos en todos los niveles, utilizando los gráficos apropiados para ello y se calculó el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI), el cual mide el punto en el que el promedio de ingresos que obtuvieron los pobres dentro del mismo grupo (estado) se asemeja a otras entidades federativas.

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

De acuerdo a la información analizada, el desarrollo de la pobreza en México plantea distintas aristas a discusión. En el caso del gasto público dedicado a la pobreza sería necesario considerar que un enfoque nacional sobre el fenómeno y las características de los recursos teóricos pueden fundamentar el desarrollo de los procedimientos y de políticas de desarrollo, basadas en una focalización específica sobre los beneficiados del programa Oportunidades.

En lo presentado, se pone de manifiesto la importancia del gasto público dedicado a la pobreza, el cual resulta ser conveniente al crecimiento de los ingresos de los que más tienen.

Medir el efecto del gasto de los pobres en su beneficio, no puede quedar referido a condiciones universales, sino a condiciones particulares de cada uno de los entornos. La pobreza no puede medirse en condiciones generales sino locales.

El ausentismo escolar, los indicadores de reprobación e inasistencia escolar, son instrumentos de evaluación del programa Oportunidades que permiten la obtención de ingreso bajo la presente política social que no beneficia al que menos tiene. Si bien, estos instrumentos de evaluación son un referente respecto a los beneficios adquiridos por los pobres que acceden a los sistemas educativos obteniendo además un ingreso, no se puede decir que el recurso obtenido sea en beneficio de los pobres.

Si bien un dato relevante es el hecho de lo que representa el aumentar el ingreso para los pobres por medio de transferencias condicionadas en la realidad no los es, pues deben considerarse otras condiciones para beneficiar el ingreso de los pobres como el empleo y las condiciones cualitativas en las que se desenvuelven los pobres.

Aunque lo anterior no justifica que deban desaparecer los beneficios hacia los pobres en la actualidad, se plantea la necesidad de proponer nuevos instrumentos de política pública que podrían beneficiar a los desfavorecidos. Pues, los considerados pobres en la política social actual no son los que más benefician su ingreso.

Ante este escenario se plantean nuevos desafíos para la política social de atención a la pobreza, pues el que menos ingresos alcanza no logró recuperar su condición en el periodo del 2000 al 2006.

Si bien el proceso de modelación jerárquica plantea un componente aleatorio que podría ayudar a explicar el componente ingreso, la comprensión e identificación de las condiciones medioambientales por lugar y entorno resultan determinantes al estudiar el efecto de la superación de la pobreza.

En suma, la comprensión e identificación de los pobres dependerá de condiciones regionales y no universales. Una afirmación respecto a una menor o mayor pobreza, no puede quedar mediante condiciones universales sino basada en estudios regionales.

Cuando las externalidades privilegian una mayor o menor pobreza por un mayor gasto en los pobres, se habría de beneficiar el análisis sobre quiénes son los considerados pobres y qué es lo que se beneficia. En el presente estudio quedó demostrado que los pobres que menor ingreso poseen y se encuentran por tanto en el decil I, no han superarlo dados los beneficios otorgados por el programa de superación de la pobreza Oportunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango Luis Eduardo y Posada Carlos Esteban (2000); “¿Podremos sostener la deuda pública?”, Borradores de Economía (Banco de la República), No. 165.

Amartya. Sen (1992). “Inequality Reexamined”. Oxford: Oxford: Clarenton Press.

Amartya Sen (1987). “Desigualdad y pobreza”, Oxford: Oxford: Clarenton Press.

Comité Técnico de Medición de la Pobreza (CTMP, 2011) “Reporte de la evolución de la pobreza en México”. (en línea) México D.F. http:www.alternativasociales.org/.../1%20Contextos%20de%20desigualdad%20y%20pobreza.doc

Centro de Estudios en Finanzas Públicas, CEFP. (2008) “Distribución del Ingreso y desigualdad en México: un análisis sobre la ENIGH 2000 – 2006” (en línea) México D.F.

http: www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/.../cefp0092008.pdf

CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la política social, (2011) “Metodología multidimensional de la pobreza en México”, en CONEVAL, NO. 1-2011 (en línea) (México. D.F.). http:www.medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/.../Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf?...

---------------

Consejo Nacional de Población, CONAPO. Índices de Marginación 2000, Conapo, México 2001.

García, R. Adalberto (1986). “La desigualdad Económica”; El Colegio de México D.F.: México; Primera edición.

ITAM (2000). “La pobreza en México y desigualdad social”; Reporte anual de desigualdad y pobreza. México D.F. No. 42 pp. 199-211.

INEGI (2011). Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática; “Gasto Público en México”; INEGI, México D.F.

John Rawls, (1971) “Teoría de la justicia”, México, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Ley de Desarrollo Social. En vigor desde su publicación el 20 de enero del 2004 en el Diario Oficial de la Federación.

Murphy D. Arthur, Stepick, Alex. (2002), “La cabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca”; Fondo Editorial, IEEPO. Oaxaca, México; Primera edición.

Oportunidades, (2006). Reporte en cifras de Oportunidades, SEDESOL, México D.F.

Oportunidades (2011). Reporte en cifras de Oportunidades, SEDESOL, México D.F.

Palacios López, Irene y Tannya Nájera Cruz (2005) “Alcances del Manejo Político en Programas para el Alivio a la Pobreza. Gaceta de Ciencia Política” en El ITAM Informa. No. 8 año 2. Ed. ITAM, Gaceta de Ciencia Política (en línea). http://boletin.itam.mx/detalleArticulo.php?id_articulo=106

Pérez T. Enrique (2010), “La Pobreza y desigualdad en la Unión Europea”, Revista Sociológica de la UCM; Centro de Investigación Aplicada en Ciencias Sociales. Madrid, España. No. 34 pp.134-139.

Rivera Dommarco Juan, Shamah Levy y Timoteo Villalpando Hernández. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. (2001) “Estado nutricio de niños y mujeres en México”. Instituto Nacional de Salud Pública. México D.F.

SHCP, Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2000): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 12(1): 198-221.

------(2001): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 13(1): 112-131.

------(2002): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 14(1): 118-142.

------(2003): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 15(1): 131-139.

------(2004): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 16(1): 112-119.

------(2005): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 17(1): 119-129.

------(2006): “Reporte Anual de Gasto Social”, Revista de Finanzas Públicas 18(1): 179-192.

T.N. Srinivasan y P.K. Bardhan, (1974) “Poverty and Income Distribution in India”, Statistical Publishing Society, Calcuta India.

UNAM, (2010). Universidad Nacional Autónoma de México. “La política social de superación a la pobreza en México”. Revista de Economía, 115(2): 79-87.

Vuskovic, Bravo, Pedro (1993), “Pobreza y Desigualdad en América Latina”; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades; Primera edición. 281 pp.

APÉNDICE: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL MODELO

VARIABLES INDIVIDUALES

Índice de desarrollo humano (IDH): es un indicador del desarrollo humano, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2011). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

Índice de marginación: es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en el que se subsumen importantes contingentes de población.

Índice de recuperación de la desnutrición infantil: es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. (Rivera D., Shamah L. 2001:155).

Índice de deserción escolar: Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones para que se dé la deserción.

Índice de reprobación escolar: Es cuando no existe la capacidad de la buena comprensión hacia lo que está impartiendo el educador.

Índice de ausentismo escolar: Es el hecho físico mental de no encontrarse presente en un recinto educativo.

Índice de gasto en Oportunidades para la Educación por entidad federativa: Erogación realizada por el Estado mexicano para beneficiar a través de transferencias monetarias en efectivo al ingreso de los más pobres persiguiendo como fin que éstos accedan a un nivel educativo. (Oportunidades, 2011).

Índice de gasto en Oportunidades para la Alimentación por entidad federativa: Erogación realizada por el Estado mexicano para beneficiar a través de transferencias monetarias en efectivo al ingreso de los más pobres persiguiendo como fin que éstos accedan a una dieta alimentaria que les permita aminorar su estado de desnutrición. (Oportunidades, 2011).

 

 

 

TECSISTECATL: Economía y Sociedad de México
Director: Jorge I. Rionda Ramírez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la pérdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vacío en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
Números anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET