TECSISTECATL
Vol. 3 Número 10, junio 2011
 

ATAQUE A LA CORRUPCIÓN. TEOREMA DEL PAPALOTE UNA ALTERNATIVA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

 

Ernesto Alarcón Flores
Bertha Alicia Arce Castro
alisson2113@gmail.com
 

La desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza;

Es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y nuestras hijas.

Oscar Arias

18 de abril de 2009

Introducción

En la actualidad, se esta llevando a cabo infinidad de comentarios y con demasiada frecuencia sobre la forma de actuar de los servidores públicos, en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Todos con calificativos exagerados de la falta de aplicación de la justicia y obviamente apareciendo con frecuencia la alta corrupción en las instituciones.

Sin embargo, la población en su conjunto esta acostumbrándose al uso de la simulación en su comportamiento cotidiano; que mucha de las veces se usa un discurso que no es coherente con la forma de actuar. Se habla muy bien, que se podría suponer la existencia de buena educación, conocimiento y valores, y que la actitud debe ser coherente con lo antes preestablecido.

Sin embargo, la gran mayoría de las veces la actitud o comportamiento del funcionario público no es coherente con lo que se dice o habla, por la falta de valores y calidad en la educación; así como los niveles de la misma.

Por tanto, no importa lo que se dice, sino lo que se demuestra con la actitud, acción o acciones que se traduce en eficiencia o productividad en el ejercicio del cargo.

A partir de este principio es donde se practica el método deductivo con la economía experimental y generar la contrastación para llegar a la economía normativa.

En algunas dependencias o instituciones públicas, existe una señalética que en apariencia se puede pensar en la modernización de la administración pública y por tanto de la mejor administración de los recursos escasos; considerando como el principal, el tiempo, recurso que no se puede recuperar. Este entorno que se da a primera vista, no coincide con la práctica; ejemplo, pensemos en las instituciones del servicio de salud, donde no respetan el tiempo ni de los que están ni de los que llegan a recibir el servicio médico.

Todo este ejercicio de comportamiento se representa en la eficiencia de un país y por tanto en su riqueza y producción.

Planteamiento del problema

La eficiencia en la gestión que los servidores públicos desempeñan está directamente relacionada con el comportamiento del individuo, el cual requiere mejorar sus niveles educativos para estar en condiciones de cumplir eficientemente las funciones encomendadas.

Objetivos

Proporcionar la vinculación entre la teoría y la práctica; así como, la transversalidad del conocimiento de las teorías económicas con la sociología y psicología, para así, aportar la retroalimentación entre variables cualitativas y cuantitativas, pasando en el proceso de independientes a dependientes y viceversa.

Pregunta de investigación

¿Será posible lograr la eficiencia de las Instituciones gubernamentales de nuestro país a través de la mejora en los niveles educativos de los funcionarios responsables, para que sean capaces de implementar acciones fuera de las apariencias, atacando las causas para remediar los efectos?

Hipótesis

Los servidores públicos con mejores niveles educativos serán capaces de conducir al país hacia el desarrollo económico, propiciando una cultura de eficiencia que permeará a la sociedad mejorando su calidad de vida al incrementar los beneficios sociales.

Justificación

El comportamiento de los individuos y su ineficiencia en el desarrollo de las actividades encomendadas tiene alta repercusión en el beneficio social y el beneficio individual así como el costo social que una mala decisión acarrea. Razón por lo cual, en este ensayo, se tiene como objetivo demostrar que el país no podrá salir adelante si no le apuesta a la mejora educativa en todos los niveles.

Lo anterior significa una alternativa para eliminar o disminuir la corrupción en forma considerable, así mismo implica que es necesario que se reconozca y se pague el conocimiento. Esto traería altos beneficios al eliminarse la mediocridad transformada en eficiencia y productividad en las acciones del gobierno.

Se trata de determinar la trilogía del problema enunciado: sus causas, efectos y soluciones.

La identificación de problemas en la práctica productiva-social del hombre, o la aparición de vacíos teóricos que dificultan la comprensión y transformación de la realidad social que impiden hacer más satisfactoria la vida de la comunidad es la razón de la investigación en las ciencias sociales y en específico de las políticas económicas.

Limitantes

La propuesta resulta de carácter deductivo y cualitativo por lo que el criterio del autor resulta manifiesto, aunque los resultados obtenidos son objetivos ya que el análisis se baso en la información proporcionada por la OCDE, Transparencia Mexicana A.C. Y Transparencia Internacional.

Marco teórico

De acuerdo a las lecturas realizadas sobre teorías económicas; se obtienen las coincidencias del ser humano a través de la conducta o comportamiento a modificar para hacer funcionar las conclusiones que en el análisis descrito se obtiene.

Este ensayo se fundamenta en la interrelación de cuatro teorías que inciden en el comportamiento humano: el beneficio social e individual, las aportaciones plasmadas por el Dr. Fukuyama en “la brecha de Estados Unidos y México”, la teoría del costo social y costo de transición sustentada en Coase y finalmente el enfoque de la teoría de los juegos. En la gráfica No 1 se muestra esta interrelación.

El beneficio social y el beneficio individual

El fin de una empresa social consiste en optimizar el beneficio social que genera a través de las actividades que desarrolla. Estas se concretan normalmente en programas o proyectos sociales, que están primariamente dirigidos a satisfacer necesidades no cubiertas –y que de otra forma difícilmente lo serían –de grupos de personas de escasos recursos. Aunque estos recursos sean principalmente de carácter económico, no siempre se trata de la carencia de bienes materiales.

El beneficio social creado por un proyecto es la mejora del nivel de desarrollo social (nivel de bienestar social o condiciones de vida) del beneficiario directamente atribuible al proyecto de forma mediata o inmediata, y no a otras condiciones independientes de él.

El beneficio Individual desde el enfoque heterodoxo combina distintos aspectos del pensamiento económico. Promovida por Keynes en 1930 sostiene la necesidad de la intervención reguladora del estado en la economía para lograr su bienestar.

Sustentado en lo anterior se considera que el beneficio es producto de una decisión individual, pero no como producto de la abstinencia sino, del riesgo, es decir, un individuo que decide no consumir para invertir.

El beneficio obtenido es la recompensa por el riesgo de invertir capital en actividades productivas, diferente del individuo austero neoclásico que se abstiene.

El beneficio es institucional. No depende del mercado sino de las instituciones sociales, surge a partir de la lucha entre la distribución de la riqueza y el ingreso entre empresario y obreros. En este contexto es importante y obtendrá mayores beneficios quien tenga más capacidad para imponerse con mayor fuerza y obtener más beneficios.

La brecha entre USA y México

Esta aportación está sustentada por la teoría desarrollada por Fukuyama en su libro “la brecha entre Estados Unidos y América latina. En este contexto, surge en Fukuyama el interés por América Latina. Acompañado de reconocidos académicos, entre ellos politólogos, historiadores y economistas, se propuso analizar las posibles causas de su atraso ante Estados Unidos, al preguntarse cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y Estados Unidos. Esto a su vez generó dudas en cuanto a por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha y cuáles son los determinantes políticos, institucionales y jurídicos del desarrollo económico.

Los autores tratan de explicar la brecha partiendo de estas interrogantes, estableciendo tres áreas específicas, de las cuales se derivan las tres partes de la obra. En la primera parte, El contexto histórico, los autores revisan los antecedentes históricos de ambas Américas. Seguidamente, en la segunda parte, se analizan los Determinantes políticos de la brecha y las distintas implicaciones que tienen estos en la economía y en el desarrollo de una y otra. Por último, en la tercera parte se ubican las Instituciones y desarrollo en América Latina.

El politólogo estadounidense sostiene la necesidad de que los países de América Latina reformen sus instituciones, como una forma de consolidar la economía de mercado y la democracia en la región. Para Fukuyama el problema de la inequidad es "más social que político o económico, aunque evidentemente la política y la economía afectan a lo social". ” “Para que México pueda salir al desarrollo deberá primero hacer funcionar sus Instituciones” (a lo que abría que añadirse: por lo que resulta indispensable mejorar el nivel educativo de los encargados de conducirlas).

Enfrentar la inequidad requiere poner en marcha políticas sociales que no resultan fáciles de aplicar. Por una parte, señala, es necesario mantener el crecimiento económico, pues de otra forma resulta muy difícil hacer una redistribución social. Para eso se necesitan políticas macroeconómicas razonables que permitan mantener la competitividad del país.

En segundo lugar, hay que replantear muchas políticas sociales. "En cierto sentido esto ya ha ocurrido en la última década, con programas como Progresa u Oportunidades, que han sido bastante innovadores, transfiriendo en primer lugar recursos a los pobres y luego creando incentivos para la educación, para que los padres lleven a sus hijos a la escuela y por lo que se comenta es un programa que funciona, que beneficia a muchos mexicanos pobres y ha tenido efectos importantes".

La otra fuente importante de inequidad, según Fukuyama, tiene que ver con el sistema educativo. "En México, la educación de calidad no llega a un número suficiente de pobres”.

El costo social y costo de transición o externalidades

Al teorema de Coase se le considera uno de los pilares fundamentales del llamado Análisis Económico del Derecho. Objeto de vivas controversias, las críticas al teorema de Coase son, en sustancia, las mismas que a todo el análisis económico del Derecho, y pueden resumirse en las insuficiencias y las desviaciones que provoca la adopción del modelo microeconómico de observación del comportamiento individual (considerado racional por dicho modelo, aunque sea bajo el prisma del propio y exclusivo interés: hipótesis REM, ("reasonable egoist man"); añádase que el planteamiento microeconómico "clásico" prima, desde sus orígenes, el paradigma de mercado de la "competencia perfecta", puramente teórico, y que contempla las situaciones monopolistas u oligopolistas como simples fallos de aquella; y ve al mercado como un ámbito natural de autorregulación, sin tener en cuenta el papel del Estado como formador de las normas consuetudinarias, sin el cual, según muchos, no podría existir el mercado mismo en grandes escalas.

Más, aunque sea ello así, y precisamente por serlo, también se le pueden atribuir las virtudes del análisis microeconómico del que nadie ha dudado, en tiempos modernos, de su virtualidad para suministrar conceptos; y con este bagaje, de su capacidad para proporcionar modelos que confrontar con la realidad y ayudar a los agentes sociales a efectuar elecciones que busquen maximizar, aún en términos relativos, el bienestar de la sociedad; es obvio que entre estos agentes se encuentran, eligiendo soluciones en el plano jurídico, los legisladores y los jueces, principalmente. Encuadrado en este marco teórico-práctico, y sin pretender que de un modo mecanicista ofrezca soluciones, el teorema de Coase reviste una capital importancia.

Ronald Coase en su teoría de los costos dice que el gobierno en vez de instituir un sistema legal que pueda modificar transacciones en el mercado, puede imponer regulaciones que establezcan lo que la gente debe hacer o no. Y con esto nuevamente caemos en que es el comportamiento del ser humano el que hace funcionar las necesidades de los costos de transacciones.

El costo social tal y como lo expone el “Teorema de Coase ”, aunque se dice que nunca fue demostrado por su autor, que fue llamado así por George Stigler amigo de Coase de la Universidad de Chicago.

Este “teorema”(nunca fue formulado de forma analítica), se inserta dentro de la discusión de un fenómeno denominado en economía como “externalidades”, las cuales consisten en efectos de las actividades económicas no considerados en el sistema de precios sobre otros agentes, siendo el caso típico el de la contaminación ambiental.

Sin embargo, ante presencia de externalidades se producen divergencias entre productos social y privado. ¿Quién produce la contaminación y quien la recibe? Si A contamina el medio ambiente y B no lo contamina, éste sí se afecta al recibir la contaminación que no tiene frontera.

Considerando lo anterior, estos elementos son los que se emplean para inducir variables explicativas en este teorema y así evitar que el gobierno siga gastando (gasto Público) en la generación de pobreza y se convierta en generador de riqueza.

La teoría de los juegos

Concebida por John Nash se sustenta en los juegos no-cooperativos, cooperativos o juegos suma cero basados en el comportamiento del individuo.

La teoría de juegos (o teoría de las decisiones interactivas es el estudio del comportamiento estratégico cuando dos o más individuos interactúan y cada decisión individual resulta de lo que el (o ella) espera que los otros hagan. Es decir, qué debemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre individuos. La teoría de juegos no cooperativos, utilizada por los economistas indica que, básicamente, tenemos un conjunto de jugadores, cada uno con estrategias a su disposición, y unas asignaciones de pagos que reciben por llevar a cabo tales estrategias. La característica “no cooperativa” está en la manera de cómo eligen y en lo que saben de los otros jugadores cuando eligen: en general, se supone que los individuos toman sus decisiones independientemente unos de otros aunque conociendo sus oponentes y las posibles estrategias que estos tienen a su disposición. Es decir, son individuos egoístas pero que tratan de predecir lo que los otros agentes harán para obrar entonces en conveniencia propia. En esta estructura de análisis los agentes no alcanzan ningún nivel de cooperación.

Desarrollo del teorema

El crecimiento y desarrollo para los países latinoamericanos teniendo como objetivo general maximizar el bienestar de la sociedad, se desarrolla de forma deductiva a partir de los resultados de observaciones empíricas.

Así entonces si la opción A, que se demuestra con la notación matemática más adelante, implica mayores niveles de riqueza y beneficio social; también especifica menor costo social, comparado con la opción B que manifiesta los mismos niveles de riqueza y bienestar social, pero a mayor costo social.

Los componentes del teorema aquí analizado son:

a) El ser humano, servidor público o agente sujeto de cambio,

b) Las instituciones o lugar donde se presenta el objeto y sujeto de cambio,

c) El entorno o el medio ambiente que absorbe al servidor público

d) El conocimiento que es la variable intangible que el sistema no paga

e) El pensamiento o los valores del servidor público identificado, resultados de una sociedad desmoralizada por la inexistencia del núcleo familiar, todo ello reflejándose en la conducta del ser humano conocida en este ensayo como comportamiento.

En conclusión, el servidor público se enfrenta a las instituciones, al entorno, al conocimiento y al pensamiento para definir su comportamiento .

El análisis inductivo permite pasar de una triada compuesta por Instituciones, entorno y comportamiento a un plano compuesto por instituciones, entorno, pensamiento, conocimiento y comportamiento.

Por último, se revisó la teoría del comportamiento representada por Vernon Smithy y Daniel Kahneman ; mismos que compartieron el Nobel en el año 2002 con La teoría de las perspectivas (prospect theory), misma que se basa en el entorno de incertidumbre donde los individuos toman decisiones.

Siguiendo el análisis del teorema de Coase y el comportamiento de A y B en el cuadro No 1 se hacen explicitas su conducta aplicadas al teorema propuesto:

(1) ¿Cómo puede darse la probabilidad de la primera opción?: Con el ejercicio de la teoría económica del pensamiento- conocimiento - comportamiento.

(2) ¿Cómo puede darse la probabilidad de la segunda opción?: Cuando se piensa bien, pero se actúa mal y paralelamente se piensa mal y se actúa bien.

(3) ¿Cómo puede darse la probabilidad de la tercera opción?: Cuando se piensa bien y actúa bien; y paralelamente se piensa mal y se actúa mal.

(4) ¿Cómo puede darse la probabilidad de la cuarta opción?: Cuando se piensa bien y se actúa mal; y paralelamente se piensa mal y se actual mal.

De todos esos posibles resultados, el que se prefiere es la alternativa 1, ya que es la única alternativa de eficiencia por ambas líneas de decisiones. La estrategia consiste en elegir la alternativa eficiente; ya que esa estrategia garantiza que, como mínimo, obtendré crecimiento en la economía nacional, aumentado la riqueza y el beneficio social.

Éste es un juego con solución estable. Ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia.

Supongamos que se empieza a repetir el juego una y otra vez: se jugará siempre estrategia beneficio y el otro jugará siempre su estrategia beneficio. Cada uno sabe lo que jugará el otro la siguiente vez, ninguno estará tentado de cambiar su estrategia ya que el que decida cambiar su estrategia perderá y por tanto, puede ser despedido por ineficiente.

La investigación cualitativa Ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas de fondo, respecto de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo de investigación es de índole interpretativa y ser realiza con grupos pequeños de personas cuya participación, es activa durante todo el proceso de la investigación y tiene como meta, la transformación de la realidad, en la cual todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutua.

En la Gráfica No 2 se representan de manera esquemática las variables de la situación actual.

En el esquema representado como un triángulo equilátero, cada uno de sus lados representan:

1) Las instituciones: personificadas por una realidad social que en este caso es la corrupción.

2) El entorno o medio ambiente: representado por la falta de valores en el ejercicio del cargo y por tanto con un comportamiento totalmente improductivo e ineficiente.

3 ) Un sistema económico- político- social que no paga el conocimiento.

La situación propuesta: esquematizada por un rombo o Papalote donde cada uno de sus extremos representa la propuesta a partir del análisis aquí desarrollado, está sustentado en la economía positivista (método inductivo) para a través del método deductivo pasar de juicios singulares y particulares a juicios universales con la economía normativa . Estos son:

1) A través de la educación, y de funcionarios preparados las instituciones públicas trabajan eficientemente y disminuye la corrupción.

2) El entorno o medio ambiente en que se desenvuelve el servidor público están desterrados la falta de valores y la mediocridad, la sociedad no corre ningún riesgo al actuar con productividad y si con la ineficiencia, el sistema ya paga el conocimiento y por tanto cambia el pensamiento.

3) Se amalgama el concepto pensamiento conocimiento que ya lo paga el sistema y por tanto la sociedad tiene el estímulo a la práctica de la cultura del esfuerzo, y se ve estimulada a la productividad al no tener ningún riesgo en la eficiencia.

4) Todos los vértices convergen en el comportamiento del ser humano.

Lo anterior se resume en el cuadro No 2 donde se muestra de manera sintética el teorema del papalote y en la figura No 2 muestra gráficamente el teorema propuesto

Discusión

Se inicia partiendo del supuesto o condiciones actuales referentes a unas instituciones que no cumplen a cabalidad la función para que fueron creadas, esto genera resultados de ineficiencia y un entorno mediocre en la prestación de servicios y aplicación de decisiones injustas, resultado de un comportamiento de los agentes que toman decisiones de baja productividad.

Se entiende como agente, el individuo que desarrolla sus actividades en el ámbito del gobierno, sujeto de estudio para pasar del “ser” al “deber ser” en las acciones del gobierno.

El proceso se inicia con la situación producida por el ser humano que en su actuar genere comportamientos improductivos y en consecuencia su actitud garantiza la improductividad de la Institución donde presta sus servicios.

El comportamiento mediocre de las instituciones, repercute en el entorno o medio ambiente que finalmente absorberá al ciudadano común.

Lo anterior deberá cambiarse a través de un incremento en la calidad en la educación y disminución de los índices de corrupción. Al principio cuando las instituciones no funcionan y el entorno es mediocre existe el riesgo en el comportamiento. Sin embargo, cuando aumenta la calidad en la educación cambia el entorno y se genera eficiencia de las instituciones; por tanto, hay certidumbre sobre la aplicación de juicios justos en el desempeño del cargo y la conducta se vuelve productiva. El carácter neutral del Estado, en el sentido de uniformidad en la aplicación de la ley, es una prescripción ética y una forma de salvaguardar al individuo de posibles discriminaciones arbitrarias.

Características de cada uno de las variables o lados del papalote

Instituciones

Las instituciones deben de cambiar de ineficientes a eficientes, pero no se debe olvidar que los encargados de hacerlas funcionar son seres humanos, por lo tanto, aunque todas ellas tienen una razón de ser y normas que establecen el cómo hacer las cosas correctamente, quienes estén a cargo de realizarlas deben tener la información completa y correcta. Este conocimiento es el elemento clave en la calidad del funcionamiento institucional, que permitirá la toma de decisiones racionales, y de inclusión de justicia.

Entorno o el medio

El servidor público se enfrenta a un riesgo permanente en la aplicación de la justicia, pues en su mente está presente el riesgo de que su actuar discrepe de los intereses del jefe en turno.

Un elemento de justicia es necesario como condicionante del cambio de actitud de los agentes (entiéndase servidor público) y entrar al escenario del “deber ser”. Aquí podemos citar la teoría del los juegos con el ejemplo del dilema del prisionero, donde todos los agentes tienen la misma información y la misma oportunidad de conseguir maximizar su utilidad en base a su comportamiento, el jugador A y el jugador B.

Comportamientos estratégicos y un efecto de expectativas sociales paralelo al sentimiento de justicia, se logran con un cambio en el comportamiento o actitud del agente. Éste es por tanto un juego no-cooperativo.

Conocimiento

El estado debe apostarle a la educación y es a través de las universidades públicas que se puede dar el incremento del nivel educativo, la calidad en la educación o capacitación debe ser un supuesto invariable, lo que permitirá que el sistema político económico pague el conocimiento.

La brecha entre el nivel académico de las universidades públicas y privadas en los tiempos actuales se está acentuando cada vez más. De tal manera que los vicios de la administración pública se encuentran concentrados en el sector educativo, con sindicatos que luchan por las canonjías y no por la calidad educativa llegando a olvidar que no existirá calidad de vida si no existe calidad en la educación.

Pensamiento (identificado por principios y valores)

Juicios de valor.- Otro concepto que se mueve de manera paralela a la economía positiva y normativa son los juicios de valor; acción que todo mundo práctica, pero que pocas veces se reflexiona en su aporte teórico y filosófico, motivo por el cual aquí los citamos. Los pilares filosóficos de los juicios de valor, que son: subjetivismo, naturalismo e intuicionismo; respuestas correctas o falsas, juicios de valores de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas. Se mueve en el ámbito del «deber ser».

Los juicios de valor tienen como características las limitaciones y omisiones. Todo ello, permite la pluralidad del pensamiento y obviamente la riqueza del conocimiento, al generar la aplicación de variables políticas en la búsqueda del consenso.

Pilares filosóficos:

 Subjetivismo

 Naturalismo

 Intuicionismo juicios de valor

Características:

 Limitaciones

 Omisiones

Comportamiento

El comportamiento o voluntad del servidor público, tomador de decisiones, agente o Polices maker es de manera mediocre en las instituciones. Tiene una homogeneidad en el comportamiento; el ser humano dependiendo de su entorno actúa en respuesta a él, de tal manera que si el entorno es creativo el agente toma decisiones creativas, si el entorno es mediocre, éste absorbe al personal institucional convirtiéndolo en improductivo y por tanto, en mediocre.

Por lo tanto se espera que si se da un cambio de actitud del servidor público o agente tomador de decisiones, la instituciones funcionarán correctamente y cumplirán los objetivos para los que fueron creadas, con la única restricción de sus propias normas o leyes; y así generar un entorno totalmente eficiente y productivo, lo cual implica una sociedad con credibilidad en las acciones de sus gobernantes.

Aquí es donde cambia de forma el papalote, y emprende el vuelo de manera sostenida con la voluntad del ser humano en su nuevo cambio de actitud a través de la economía experimental, que permite pasar del ser al deber ser, en las acciones del gobierno donde están marcadas por la ineficiencia para transformarse en eficiencia.

Bases o supuestos de política económica bajo el esquema de pensamiento- conocimiento –comportamiento:

Supuesto básico de calidad en la educación. Se habla de un gobierno que le apueste a la educación, donde el sistema pague el conocimiento y con este la práctica de una cultura del esfuerzo.

Principio de justicia distributiva.- la podemos medir como un fin de las políticas económicas para resolver uno de los grandes problemas estructurales; tanto físico o espaciales, como en la concentración del ingreso en las personas y evitar la polarización de los ingresos, identificados por unos cuantos ricos y demasiados pobres y lo que es más grabe en pobreza extrema, existentes en economías atrasadas como la mexicana,

Principio de equidad de oportunidades.- se debe dar este principio en las instituciones públicas para que el servidor público; primero, no observe algún riesgo por el cambio de actitud, y segundo pueda tener calidad de vida al tener las mismas oportunidades, y así transitar el camino de la modernidad de las políticas económica y por tanto, el camino al desarrollo. Estos dos grandes principios deben estar antes, durante y después del diseño de las políticas económicas. La uniformidad en la aplicación de la ley, es una prescripción ética y una forma de salvaguardar al individuo de posibles riesgos al actuar de manera eficiente y se presenta la posición contraria si actúa con ineficiencia.

Maximizar las funciones objetivos sujeto a las restricciones

Proceso Pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo:

Cualitativo

Alternativa A:

Cambio de Actitud = ƒ ﴾↑ calidad en la educación - ↓ corrupción ﴿

Alternativa B:

Cambio de Actitud = ƒ ﴾↑ calidad en la educación - ↑ corrupción﴿

Resultado

Pensamiento- Conocimiento- Comportamiento

Cuantitativo

Alternativa A:

Utilidad = ƒ ﴾↑ Riqueza + ↑ beneficio social – ↓ costo social ﴿

Alternativa B:

Utilidad = ƒ ﴾↑ Riqueza + ↑ beneficio social – ↑ costo social ﴿

Análisis de los resultados

Pasamos de una estabilidad o retroceso a una dinámica con crecimiento y desarrollo como lo muestra la gráfica respectiva: el primer cuadrante mide en el eje horizontal la riqueza y en el eje vertical el beneficio social, lo que muestra que el beneficio social es una variable dependiente de la riqueza en una nación prototipo de los países latinoamericanos.

El segundo cuadrante, mide en el eje vertical el beneficio social y en el horizontal el costo social, donde ratifica que el beneficio social se comporta en forma inversa al costo social; el tercer cuadrante lo utilizamos con la línea de 45º y su característica principal, donde todos sus puntos son equidistantes a los ejes, para generar la transición entre el segundo y cuarto cuadrante y así determinar en el cuarto cuadrante como la variable costo social está en función de la riqueza del país de referencia. Lo anteriormente descrito, representa la ecuación mencionada en la alternativa “A”. Por tanto, se complementa la expresión positiva para alcanzar la conversión en las políticas económicas (en lugar de estar creando pobreza, crear riqueza); se tiene la expresión matemática, grafica y teórica de la alternativa a la que se está apostando para el funcionamiento de las políticas económicas con la variable cualitativa en la representación del papalote y su consecuencia lógica que es la riqueza del país como variable cuantitativa independiente y dependientes, como lo es el beneficio social y el costo social. La alternativa “B” tiene sus variantes que se pueden demostrar gráficamente como un ejercicio del dominio del teorema aquí propuesto y así jugar con este ejercicio académico, al que muchos podrán decir que está lleno de expresiones utópicas al tener como limitantes las canonjías otorgadas a los sindicatos que representan al sector educativo en el país.

En la gráfica No 3 se muestra el teorema del papalote los objetivos a alcanzar de las políticas económicas de la riqueza, beneficio social y costo social que resulta ser:

Descriptiva.- La relación de inducción y deducción se presenta en la descripción y observación del comportamiento de las variables, al pasar de dependientes a independientes y viceversa.

Explicativa.- Especifica la relación causa efecto, de tal manera que se puede definir la ley del beneficio social, cuyo comportamiento o movimiento está en el mismo sentido que el movimiento de la riqueza de un país. Si la riqueza aumenta también lo hace el beneficio social y viceversa.

Predictiva.- Con cierta probabilidad es posible prever el comportamiento futuro de los ciclos económicos y por ende del diseño de políticas anticíclicas para contrarrestar los comportamientos negativos de algunas variables económicas.

Conclusiones y recomendaciones

Se empezó este ensayo citando un fragmento del discurso de Oscar Arias premio Nobel de la paz 1987 y actual presidente de Costa Rica, durante la Cumbre de las Américas del año 2009. El discurso fue titulado “Algo hicimos mal” refiriéndose a los países latinoamericanos y del caribe y cita niveles de riqueza y pobreza comparando en el primero a Estados Unidos y América Latina y en el segundo a España, Portugal y Grecia ahora miembros de la Unión Europea; los datos resumen que la brecha se esta haciendo cada vez mayor respecto a América Latina, (como también lo dice Fukuyama) y la variable que utiliza para llegar a la conclusión antes citada es la educación, misma que en este estudio es el factor de cambio. No podemos seguir con ese alto índice de marginación de las población indígena y el correspondiente al analfabetismo si queremos salir de la pobreza y por tanto dejar de gastar en lo que genera pobreza para convertirnos en un país que gasta en lo que genera riqueza.

De acuerdo al método inductivo aquí presentado, la variable educación empieza disminuyendo la corrupción al mismo tiempo que genera un entorno de certidumbre y seguridad, donde el ser humano se desenvuelve para realizar sus actividades cotidianas. Dentro de ese ámbito se genera la motivación para mejorar la calidad en la educación cuando el sistema disminuye la corrupción y paga el conocimiento.

Todas estas variables cualitativas, que pocas veces se miden, se llegan a representar en el comportamiento productivo y eficiente de la población en su conjunto; mismo que se muestran y cuantifica en la producción y productividad de las actividades realizadas.

Se conjugan variables cualitativas y cuantitativas en la medición de la producción de un país representado por su Producto Interno Bruto (PIB), y obviamente el aumento de este indicador induce a pensar que existe una compensación para quienes generan esa riqueza y en este caso hablamos de los habitantes de un país con este comportamiento, el cual indica que las necesidades de esa población se están resolviendo de manera que son representativas de la calidad de vida de esa población; y con ello, volvemos a reafirmar lo citado en el proceso de este ensayo, no puede existir calidad de vida si no existe calidad en la educación.

Lo anterior, primeramente lo representamos en la grafica de las flechas cóncavas al origen, para después pasar a las flechas convexas y cerrar el círculo. ¿Qué nos dice la primera parte?, cuando pasamos de lo cualitativo a lo cuantitativo; de la calidad de la educación a la producción cuantitativa. Una vez alcanzada esta productividad lleva a la sociedad a obtener mejores niveles de vida y con ello, mayores satisfactores al obtener mayores ingresos, y con ello, nuevamente pasamos de lo cuantitativo a lo cualitativo, al mejorar cada vez más la calidad de vida o niveles de bienestar, y así se cierra ese circulo vicioso, y por tanto, se produce una sustentabilidad en las políticas económicas.

Comparación de las conclusiones con las predicciones, se precisa en qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable). Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos. El criterio de veracidad de nuestras representaciones teóricas es una de las formas de transformar el mundo en que vivimos.

Bibliografía

Alarcón Juan J. Beneficio social: Índice del Bienestar Económico y Social – IBES Zúrich, 09 de enero de 2004

Alba, Ubaldo Nieto de, Historia del Tiempo en Economía: Predicción, Caos y Complejidad, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, España, 1998.

Bannock, Graham, Baxter, R.E. y REES, Ray, Diccionario de Economía, Editorial Trillas, México D.F., 1999.

Bernal T., César Augusto, Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Editorial Pearson, Santa Fé de Bogotá, Colombia, 2000.

Bierman, H. S. y L. Fernández, Game Theory with economic applications, Addison-Wesley, 1998..

Bravo González, Lucio E. y Marques, Gustavo, Metodología de la Investigación, Ciencia y Tecnología en Acción su Aplicación a las Ciencias Económicas, Editorial de Belgrano, Capital Federal, Argentina, 1996.

Bunge, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Editorial Sudamericana, 4ª edición, Buenos Aires, Argentina, 2001.

Cuadrado Roura, Juan,: Política Económica (Objetivos e Instrumentos) McGRAW-HILL, Madrid, España (2001)

D. Hansen. R. La política del desarrollo mexicano. Editorial Siglo veintiuno, México, 1975.

D.J. O’ Connor. Historia critica de la filosofía occidental VII: la filosofía contemporánea. Barcelona: Primera edición, Ediciones Paidos, 1983

Davis, M. D. Introducción a la teoría de juegos. Alianza Editorial, 1ª edición. 1971

Fernández Díaz, A. "Entorno al Empleo de Modelos en el Análisis Económico y en la Política Económica", Anales de Economía, (13): 1972.

Francis Fukuyama [et. al.]; (Compilado por Francis Fukuyama). La brecha entre América Latina y Estados Unidos: determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica y Fundación Grupo Mayan (2006), pp.356.

Hayek, Friederich A., La Teoría Monetaria y el Ciclo Económico, traducido por Luis Olariaga, Editorial Espasa-Calpe, 1ª edición, Madrid, España, 1936.

James M. Buchanan y Gordon Tullock, El cálculo del consenso, Espasa Calpe, 1980, Madrid.

James M. Buchanan, The public choice perspective, en Buchanan J. M.: Liberty Market and State. Political Economy in the 1980´s New York University Press, 1986 Traducido al español en EUMED, La perspectiva de la elección pública, Ensayos sobre Economía Política. (1983)

Jones, Hywell, Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico, vol. 2, traducido por Eugeni Aguiló y Antonio Menduiña, Antoni Bosch editor, Barcelona, España, 1988.

Lipsey, Richard G, Introducción a la Economía Positiva, nota preliminar de J. Hortala Arau, traductor de la 6ª ed. inglesa Eugeni Aguiló, revisión Antonio Menduiña, Editorial Vicens-Vives, 11ª edición, Barcelona, España, 1986.

Moreno, B. y Ximenez, C. Evaluación de la calidad de vida. España: Siglo XXI Editores 1996.

Nagel, Ernest, La Estructura de la Ciencia, Problema de la Lógica de la Investigación Científica, traducción de Néstor Míguez, Ediciones Paidós Ibérica, 3ª reimpresión, Barcelona, España, 1991.

Rodas Carpizo A. Estructura Socioeconómica de México. Editorial Limusa, México, 1995.

"The Problem of Social Cost" 1960 Journal of Law and Economics. Hay varias versiones en español. El problema del Costo Social (PDF) está tomada de Estudios Públicos Nº 45, 1992. En "Economices and Contiguous Disciplines", 1978, Journal of Legal Studies.

THUROW, Lester C., La Sociedad de Suma Cero, traducido por Antonio Bonano, Ediciones El Cronista Comercial, Buenos Aires, Argentina, 1981.

Vernon Smith. Boletín económico de ICE N° 2749, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2002

 

 

 

TECSISTECATL: Economía y Sociedad de México
Director: Jorge I. Rionda Ramírez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la pérdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vacío en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
Números anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET