"ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL DE BANES, SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA VINCULADOS A LA RELACIÓN ÉTICA – CIENCIA – TECNOLOGÍA – SOCIEDAD"



José Mauricio Bez Collazo (CV)
mbezc@vru.uho.edu.cu

Descargar en PDF




Resumen

 Este trabajo se realizo en la Filial Universitaria Municipal “” Martha Ramos Mojarrieta” de  Banes, Holguín, Cuba. Con el objetivo de desarrollar una estrategia educativa para contribuir a la formación de los estudiantes de Filial Universitaria Municipal de Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología – sociedades emplearon métodos de investigación científica del nivel teórico y empírico, partir de un grupo de deficiencias detectadas en el estudio exploratorio realizado. 
Con el diseño e implementación de una Estrategia educativa para contribuir a la formación de los estudiantes de la FUM Banes, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología – sociedad se pude fortalecer la búsqueda de nuevas reflexiones y conceptualizaciones éticos filosóficas a partir de la interrelación ciencia tecnología y sociedad.

Palabras Clave: Ética, ciencia, tecnología, problemas sociales de la ciencia a distancia.

INTRODUCCIÓN

La actual influencia de la ciencia y de sus resultados en la sociedad, su acelerada interacción con la tecnología, así como el cambiante carácter de las demandas de la sociedad imponen la necesidad de una reflexión tanto  de los científicos, como de los futuros profesionales, en torno a sus conexiones con el medio socioeconómico circundante. Las circunstancias actuales y apremiantes del orden económico y geopolítico impiden no sustraerse de las consideraciones éticas.
La cuestión mas crucial en la medida que el propio conocimiento científico ha puesto de manifiesto que ya en pleno siglo XXI, la humanidad aporta la inexcusable necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo económico, que de continuar su desenfrenado ritmo y seguir agravando las terribles condiciones entre la opulencia y la precariedad de la subsistencia, amenazan con agotar para siempre recursos inapreciables del patrimonio (Clark 2004)
Enfrentamos un mundo en el que aparecen viejas realidades y los cambios que están teniendo lugar no son ya del orden físico o material. En el corazón de la civilización contemporánea esta la moderna tecnología y esa tecnología es ciencia intensiva (Núñez 1994)
 El desarrollo tecnológico lo está alterando todo, desde lo económico, lo político, lo psicológico, hasta lo social. La tecnología invade todo en el mundo contemporáneo, tal omnipotencia es el resultado de todo un proceso histórico y social que sustentan el actual estatuto de la ciencia y la tecnología.
Asimismo, ilustra con bastante precisión el estado de las cosas en que se ha detenido hoy día el complejo y multifacético ámbito dar a la relación tecnología – sociedad, las palabras de J Ortega y Gasset: “… la técnica… cuya misión es resolverle al hombre problemas, se ha convertido de pronto en un nuevo y gigantesco problema”.
El progreso tecnológico se nos revela cada vez más como un proceso en extremo ambivalente y contradictorio, en muchos casos difíciles de evaluar por la sociedad sin el concurso de Las Ciencias Sociales y Humanísticas.
Actualmente muchos llaman la atención hacia el alarmante hecho de que la propia tecnología y la propaganda que la acompaña modifican los valores éticos de la gente hasta el punto de considerar ahora morales muchas cosas que antes repudiaban.
En las últimas décadas del siglo XX se ha producido un desarrollo apreciable de las nuevas tecnologías de avanzadas portadoras de muchas bondades pero que también entrañan muchos y nuevos riesgo contra los cuales hay que estar prevenidos para adoptar estrategias para fomentar la responsabilidad tecnológica y considerar sus repercusiones e impactos.
Las tecnologías por regla son ambivalentes desde el punto de vista de su significación social, la tecnología, además de ser un valor, crea ella misma valores en el hombre y modifica sustancialmente los ya existentes. Esto conlleva a que las tecnologías no constituyan solo fenómenos científicos y técnicos sino que  tienen además una dimensión axiológica.
En la conjunción de la vida material y espiritual de la sociedad la Ciencia y La Tecnología desempeñan un papel primordial en la caracterización de la nueva época. El hombre posee hoy un conocimiento científico técnico como nunca antes y lo suficientemente poderoso como para de manera consiente pueda evitar mediante acciones concretas el peligro de su propia desaparición y de la vida sobre la Tierra.
El siglo XXI se nos plantea como una época de conflictos de cambios vertiginosos en todos los ámbitos de la vida social, la pérdida y búsqueda de valores, que imponen la necesidad imprescindible de volver una y otra vez a la reflexión ética y moral sobre los problemas sociales de la ciencia y la tecnología.
Es un reto formar ciudadanos que  sean capaces de enfrentar las consecuencias  de la globalización neoliberal y del colosal desarrollo  científico y técnico y para ello es necesario que  se conciban proyectos que eleven los niveles de información, desarrollen la cultura concebida bajo nuestros principios socialistas sustentada en profundos  valores, los cuales desarrollan su vida en un marco social que presenta  marcados  signos de  desigualdad y deshumanización. A escala  universal ha adquirido  un extraordinario valor la formación humanista  de las  jóvenes generaciones, dada la tendencia global de ¨informatizar¨ la vida.
La sociedad cubana no escapa a este problema. En el contexto social se observan serios problemas en el comportamiento de segmentos de jóvenes principalmente, que siguen la llamada lógica del consumo y entre cuyas manifestaciones más evidentes está la proyección hacia determinadas profesiones y ocupaciones  vinculadas  al provecho  personal y no  la utilidad  social.
En el contexto de la educación universitaria en el municipio Banes, constatada  en el estudio exploratorio, se evidencia  que  el colectivo estudiantil de este nivel educacional no es ajeno a las manifestaciones señaladas, pues en su  situación social de desarrollo presentan características que pueden favorecer o entorpecer  su formación, cuyos referentes se asumen como paradigmas, muchos de los cuales vienen  de la tradición ética y pedagógica tradicional
Múltiples ideas resaltan al respecto y se refieren a que  ciertamente puede hablarse  de formación humanista  del individuo  en  las condiciones de la  sociedad contemporánea , diversas  son las características   que asume  el problema social de la ciencia vinculado  a la relación ética-individuo-ciencia- técnica-sociedad y por tanto, es imprescindible el enfoque ético del fenómeno  científico en la actualidad y ésta es una necesidad  que  se  puede  razonar desde  las ideas esenciales  presentes  en la obra  martiana.
Una  concepción así no ha contado hasta el presente  con suficientes estudios  integradores, asumidos desde un enfoque socio-pedagógico.
En esta situación se plantea la contradicción entre una necesidad social de formar aprovechando las potencialidades de una concepción como la martiana y la carencia de estudios que revelen esas potencialidades desde un enfoque socio- pedagógico y cómo se conjugan aspectos generales de la problemática socio humanística de la ciencia y la tecnología referidos al análisis de algunas tecnologías de avanzadas con el propósito de incitar el debate tanto académico como público sobre los problemas sociales de las ciencias y la tecnología.
Atendiendo a lo anteriormente expresado se declara como problema científico de esta investigación lo siguiente:
¿Cómo contribuir a la formación de los estudiantes de la Filial Univesitaria Municipal de Banes, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología - sociedad
Para ello se trazó como objetivo:
Desarrollar una estrategia educativa para contribuir a la formación de los estudiantes de  FUM Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología - sociedad
El enfoque metodológico de la presente investigación encuentra sus fundamentos en la concepción dialéctico materialista, utilizándose métodos y técnicas del nivel teórico y empírico, entre ellos:

Métodos Teóricos:
- Histórico - lógico, Hipotético - deductivo y sistémico estructural funcional:
Se utilizaron para estudiar la evolución del problema de investigación declarado, así como de las distintas posiciones teóricas y conceptuales desarrolladas tanto a nivel nacional como a escala universa
- Método Hipotético – Deductivo:
Se empleó para confirmar la hipótesis de la investigación lo que permitió conducir el proceso de investigación, así como determinar las regularidades y tendencias que en tal sentido han caracterizado el estado actual relacionado con los aspectos medulares de los problemas sociales de la ciencia, la tecnología, la ética y la formación de profesionales.
- Métodos sistémico, funcional y de modelación:
 Fueron  de gran utilidad para concebir y modelar las acciones metodológicas, para el diseño, para favorecer la formación de los individuos en los principios éticos y mostrar la estructura de las  acciones metodológicas.
Métodos Empíricos:
- Análisis documental mediante la observación científica, participativa y no participativa.
 Para obtener la información que permitió constatar las particularidades existentes en la comunidad universitaria del municipio Banes relacionados con el problema científico declarado, así como los procesos a seguir en detalles, el proceso de implementación permitió usar encuestas para constatar el estado actual del problema en cuestión, las entrevistas para explorar los conocimientos y puntos de vista que poseen los docentes relacionados con el proceso de formación de los futuros profesionales bajo una concepción humanista.

DESARROLLO

En este trabajo, se plantea la relación  entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y el cambio de los paradigmas éticos- filosóficos, el surgimiento de nuevos campos de la reflexión ética: ética ambiental, bioética, ética de la tecnología, ética profesional. Así como la búsqueda de nuevas reflexiones y conceptualizaciones éticos filosóficas a partir de la interrelación ciencia tecnología y sociedad. Se plantea además conjugar aspectos generales de la problemática sociohumanística de la ciencia y la tecnología referidas al análisis de algunas tecnologías de avanzadas con el propósito de incitar el debate tanto académico como público sobre los problemas sociales de las ciencias y la tecnología.
En los últimos años se presenta a nivel  mundial  una creciente  concientización   respecto a la urgencia  de solucionar  las grandes  carencias  educativas  prevalecientes  y garantizar  una educación  de calidad.
En los  sistemas  educativos  de  muchos  países  se aprecia  la intención  de estimular  la apropiación  activa de la ciencia  y la  tecnología   y preparar  a las personas  para vivir  en los  complejos escenarios  contemporáneos. Es evidente  que se requieren de enfoques  de la problemática desde  una visión  histórico-concreta, pues es también  real la prevalencia  de concepciones  y actitudes descontextualizadas acerca de este fenómeno.
La educación tiene la urgencia de responder  a lo planteado  en el informe  de la UNESCO, por la Comisión Internacional  sobre la Educación para el siglo XXI que  sugiere   como  eje  de futuro  la educación  a lo largo  de toda  la vida  y propone cuatro pilares fundamentales: Aprender  a vivir, aprender  a conocer, aprender  a hacer  y aprender a ser. La educación como proceso social no está al margen de lo que pasa en otras esferas de la sociedad, las que se interpenetran y condicionan mutuamente; por lo que se hace imposible hablar de desarrollo de un país si no hay calidad en el sistema educativo del mismo.
Es real la exigencia  universal de asumir  los problemas  educacionales desde una visión social, de demandas prácticas y por tanto, de  delucidar las relaciones intersubjetivas, las posiciones asumidas como investigador, en virtud del vínculo  entre la sociedad y la ciencia. Por este motivo se reflexiona en este trabajo en torno a la necesidad de desarrollar un estilo de pensamiento y actuación dialéctico-materialista, basado en la ética y el compromiso  social, comprenderse como miembro de una comunidad, cuyos  objetivos  e intereses conciernen a todos y donde el talento y las potencialidades que se posean entrañan la obligación de  servir a la humanidad y no de servirse exclusivamente..
La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos, es un sistema de conocimientos en desarrollo, los que se obtienen mediante métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se de muestra a través de la práctica social. La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos que permite transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
El concepto de ciencia se aplica tanto para denominar el proceso de elaboración de un conjunto de los conocimientos científicos como todo un sistema comprobado por la práctica, que constituyen una verdad objetiva. La ciencia moderna es un conjunto extraordinariamente subdividido de diversas ramas científicas.
Con la ayuda de la ciencia la humanidad ejerce su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. La ciencia libera al hombre de sus prejuicios y supersticiones perfeccionando sus facultades mentales y convicciones morales.
La ciencia es un complejo fenómeno social que incluye numerosas facetas y se relaciona con otros fenómenos. Aunque surge y se desarrolla por la influencia de las necesidades materiales de la sociedad, la creación científica tiene un carácter relativamente independiente. La ciencia no solo sigue a la práctica, sino que también se puede anticipar a ella.
El papel de la ciencia en el desarrollo de la producción fue en aumento a medida que este se amplió y socializó. La ciencia se fue convirtiendo cada vez más en el contenido espiritual de las fuerzas productivas, viéndose plasmados sus éxitos en las innovaciones técnicas. Actualmente este proceso se refleja en el automatismo de la producción, en la sustitución parcial en la labor del cerebro humano por mecanismos cibernéticos.
La ciencia se mueve hoy por la senda de la especialización, que hace más productivo al conocimiento. La ciencia se ha convertido en una fuerza de tal magnitud que predetermina la práctica. Los grandes descubrimientos realizados en las últimas décadas han dado lugar a una nueva Revolución Científico-Técnica, que abarca todos los sistemas y procesos productivos: la automatización y la mecanización multilateral, el uso de nuevos tipos de energía, materias primas y materiales y la penetración en el microcosmo y en el espacio.
La ciencia deviene categoría rectora, en la esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello y donde sólo el saber sistemático puede ser ciencia.
El Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC) sobre el tema de la definición de la ciencia, pudo comprobar la existencia de unas 150 definiciones diferentes del concepto ciencia y las mismas se podían agrupar de la siguiente forma:

  • Como un sistema de conocimientos teóricos acerca de la realidad objetiva.
  • Como forma de la conciencia social.
  • Como forma de la actividad humana.
  • Como experiencia sumaria, acumulada de la humanidad.
  • Como fundamento o arte del pronóstico o predicción.
  • Como conocimiento demostrativo
  • Como forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad
  • Como institución social, científica, vinculada con la economía, la  política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada" Kröber (1986) 1

El desarrollo de la ciencia   y el ámbito  de sus problemas sociales  está  determinado  principalmente  por las  necesidades  prácticas  y las demandas  de  la sociedad. La ciencia  tiene sus  propias  leyes de desarrollo  y es depositaria  de un material  cognoscitivo acumulado  y por las contradicciones  internas  que  le son propias.
Producto  de la convergencia de las necesidades  prácticas   y sociales , con las necesidades  de desarrollo  de la misma ciencia, surgen  los problemas sociales  de la ciencia y la tecnología y es  natural  comprender, cuando  un fenómeno  se plantea ante la ciencia , tanto  desde el plano de las  demandas  de la práctica, como  desde el plano  del desarrollo teórico  de la ciencia, constituyendo , entonces  un problema  científico cardinal.
Hay  autores  que asumen las dependencias y vínculos  causales  existentes  entre la ciencia  y la sociedad  y defienden la tesis del determinismo tecnológico. Sin embargo se requiere comprender que los problemas  materiales y las  necesidades  reales que  confronta  la  sociedad  desempeñan un papel determinante  en el desarrollo  de la  ciencia como:

  • La contradicción  entre las demandas  del progreso  social  y los recursos económicos, científicos, técnicos, etc., de que  dispone la sociedad en determinada  etapa  de desarrollo histórico.
  • La sociedad le plantea  continuamente  a la ciencia  tareas  que se derivan  de las  necesidades  de funcionamiento  y desarrollo  de las estructuras económicas , políticas, sociales, ideológicas, culturales . Todas estas  tareas  están  condicionadas  en última  instancia , por el nivel  de desarrollo   económico alcanzado  por la  sociedad , el que  constituye  un factor   vital en  el surgimiento  de los problemas  científicos  y en el desarrollo  de la  ciencia .
  • Los problemas  sociales  de la ciencia  responden  a necesidades  vinculadas  a la revisión  científica de  la teoría , sus conceptos , los hechos  y hacerlos  corresponder  con los nuevos logros  de la ciencia.
  • La  búsqueda  de nuevos  conocimientos  empíricos  y técnicos  y en el análisis, enriquecer  los  principios  teóricos  y metodológicos  generales  y por tanto  perfeccionar  los métodos  y  medios  de investigación.

Está claro   que  la ciencia  es una  herramienta   indispensable  en el  mundo  actual. Lenin escribió  en Cuadernos  Filosóficos que el “conocimiento  es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento  al objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento  del hombre  debe  ser  entendido , no  “en forma inerte”, no “en forma  abstracta”, no  carente de  movimiento , no carente de contradicciones, sino  en el eterno proceso  de  movimiento , en el surgimiento  de las  contradicciones  y en su solución “.2
A través de la ciencia el hombre profundiza  en la esencia  de las cosas, impulsa el conocimiento  del  mundo  material , predice  los fenómenos  y  transforma  las circunstancias . Si bien  la ciencia  ha  recorrido  un largo y complejo  camino  desde  los conocimientos  primarios  y más elementales  acerca de los fenómenos  de la realidad , hasta el conocimiento  de las  más  complicadas leyes de la  naturaleza, la sociedad  y el pensamiento humano , ya en nuestra época  ha alcanzado un ritmo  tan acelerado de desarrollo , que  deviene una fuerza productiva  directa y un factor indispensable  en el análisis de cualquier fenómeno o proceso.
El desarrollo  científico  está condicionado  por  factores  objetivos y subjetivos. Los factores objetivos se refieren  a las demandas   que la sociedad  plantea  a la ciencia  y las necesidades  inherentes  al desarrollo  teórico de la propia   ciencia , en tanto  los  subjetivos  abarcan  las  cualidades  personales  de los individuos-investigadores y la dinámica psicosocial de los colectivos  científicos.
La  ciencia no puede considerarse únicamente como una actividad creativa, ontológica, sino también como actividad axiológica, en el sentido de que su contenido y realización no debe apuntar solamente al desarrollo de las teorías científicas, sino también al deber ser de dicha actividad dentro del quehacer científico, y enfatizando sobre la responsabilidad ética y social del investigador. La ciencia   no puede  desligarse de una  concepción  del mundo  sobre  el fundamento  de la justicia   y la solidaridad entre los hombres. Tiene  que  ser una actividad  concebida desde  la  cultura espiritual  y ética más profunda.
La Tecnología es el conjunto de crecimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios. Incluye por tanto conocimientos teóricos prácticos, medios físicos (know-how), métodos y procedimientos productivos gerenciales y organizativos, entre otros; así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, capacidades y destrezas de los recursos humanos.
Los conocimientos científicos y tecnológicos presentan características diferentes; los primeros son mas complejos surgen de la observación y del análisis tratando de suministrar leyes y conceptos generales, los conocimientos tecnológicos son nuevos procedimientos para alcanzar fines prácticos y objetivos predeterminados.
A las tecnologías se accede no solo por la aplicación del método científico e investigaciones aplicadas, sino que existen otras formas de creación y adaptación de conocimientos tecnológicos vinculados con la práctica y la experiencia que forma parte de la cultura, la ingeniería, etc.
Las tecnologías pueden considerarse integradas por un conjunto de subtecnologías, que son tecnologías en si mismas. Estas suelen clasificarse atendiendo los elementos vinculantes: hardware, software, o de acuerdo al momento de aplicación: tecnología de proceso, producto, distribución, consumo. La adecuada correspondencia entre ellos es el factor fundamental para la transferencia o comercialización de paquetes tecnológicos.
La ética es la ciencia que estudia el origen, la estructura y las irregularidades del desarrollo histórico de la moral. Como ciencia filosófica ha estado dedicada al análisis científico de los procesos y comportamiento moral de los hombres en sociedad, así como investigar, fundamentar y valorar los sistemas de ideales, valores, cualidades, principios y normas morales. En la ética se expresa el estudio y el juicio sobre la conducta humana.
La ética es una categoría esencial en la actividad  de los hombres de ciencia y  de sus múltiples definiciones, se asume en este trabajo la que expresa que es la ciencia del comportamiento de los hombres en la sociedad. La ética de la ciencia es el área que se ocupa de lo que realiza el profesional de la ciencia todo el dedicado a dicha actividad en el desempeño de sus funciones frente a la sociedad, desde el punto de vista de que sean clasificados como  buenos o malos a consideración de que estos actos sean desprendidos, honestos y conscientes.
Kant reflexionó sobre la ética y la  moral  y en su concepción del mundo  contiene en sí el objetivo supremo  del desarrollo humano, independientemente  de cualquier  tipo de condicionamiento  natural externo. En esta objetividad  radica  la existencia  moral del individuo.
Otras importantes figuras del mundo científico se han referido al tema. Bunge(S-XX) entendió la “ética científica” como la ciencia de la conducta deseable, empleando el método científico y los conocimientos de la ciencia acerca del individuo y la sociedad. Esta ética requeriría tres niveles: el descriptivo, el normativo y el metaético. De la sensibilización del científico ante los problemas morales y de la capacidad del moralista para fundar su discurso en el saber contrastado de la ciencia, depende, según Bunge, el éxito del proyecto de fundamentación racional del saber ético.
Weber (…) señaló que  en la sociedad capitalista se da un  distanciamiento entre  los científicos y el pueblo y  no siempre  los resultados de la ciencia  se emplean con fines  nobles, superiores. Hay un distanciamiento de lo humano y lo científico, en tanto para Durkhein era notable la dependencia del hombre como individuo respecto a la sociedad. Desde su postura positivista se abordaron los hechos sociales, con una pretensión objetivizadora.
Quintanilla hizo ver en la ética una tecnología capaz de controlar la maldad humana y lograr la realización del bien. Si la moral se entiende como costumbre, la ética sería entonces una tecnología social que podría cambiar las malas costumbres e incentivar otra.
Kuhn (1973) consideró que la racionalidad científica depende de una pluralidad de valores compartidos, cuya fluctuante combinación suscita la elección de unas teorías frente a otras, lo que necesita de la realización de un estudio profundo de los valores que subyacen dentro del quehacer histórico de los hombres de ciencia.
La moral es producto de un largo desarrollo histórico y tiene un condicionamiento socio clasista. La moral refleja la realidad desde el punto de vista de las necesidades, intereses y valores humanos, en forma de principios, normas, juicios de valor, resultado que la propia realidad es además modelada, valorada, vivenciando por ella (López, 1994)..
La moral actúa en forma de orientación en el mundo de los valores”…en la moral se expresan los intereses de las comunidades sociales” (Titarenko 1983). La moral es una forma peculiar de la concepción del mundo y por tanto sufre la influencia de la esfera de la cultura espiritual: La ciencia, el arte, la filosofía, la religión y otras.
El desarrollo de la ciencia traería aparejado el desarrollo de la tecnología y con ello el progreso social. “El Progreso en la Ciencia y la tecnología debía suponer una mayor capacidad para ayudar a resolver los grandes problemas humanos, o atenuar los grandes desequilibrios que son propios del mundo de hoy (Núñez 1998).
En las primeras décadas del siglo XX comienza a predominar la imagen de la neutralidad de la ciencia, esta imagen beneficia de la ciencia no excluye las proposiciones de algunos autores sobre las normas éticas que deben gobernar y unir a determinadas comunidades científicas.
Es una imagen benefactora que el desarrollo de la ciencia produciría el desarrollo tecnológico y este llevaría al desarrollo social. En esta concepción se dan por sentados los beneficios que en el plano ético promueve la ciencia y la tecnología.
Carl Mitcham, establece la existencia de tres actitudes éticos respecto a la ciencia y la tecnología en diferentes momentos históricos de la siguiente forma.

  • Escepticismo moral: la ciencia y la tecnología son formas defectuosas de conocimiento y formas de acción humanas socialmente desestabilizadoras (desde la Antigüedad hasta el Renacimiento)
  • Promoción moral: la ciencia y la tecnología verdaderas formas del conocimiento y son socialmente beneficiosas (desde la Ilustración hasta el siglo XVII)
  • Duda moral: la ciencia y la tecnología constituyen formas poderosa de conocimiento y acción que son atractivos, pero que a veces tienen efectos colaterales no deseados (Desde mediados del siglo XVII)

La dicotomía existente entre ética y ciencia se comienza a dibujar a partir de la Segunda Guerra Mundial. A partir de aquí se puede hablar de una actitud de temor, cuestionamiento e incluso de enfrentamiento a la tecnología, desde la perspectiva ética y moral.
Las reflexiones éticas y filosóficas no se pueden analizar en la actualidad al margen del fenómeno tecnológico (Suárez, 2000). Existen diferentes posiciones filosóficas y éticas respecto al desarrollo e impacto e la tecnología en la vida social que van desde el optimismo exagerado hasta el pesimismo mas aplastante, ellas se recogen en la filosofía existencialista, posmoderna y en las diversas posiciones en la filosofía de la tecnología.
Vinculados al acelerado proceso de tecnificación surgen una serie de cuestionamientos e interrogantes algunos recientes y otros tradicionales que necesitan de nuevas respuestas. Estas giran alrededor de las siguientes cuestiones:

  • El destino del hombre.
  • La inestabilidad psíquica que general la rapidez de los cambios tecnológicos.
  • Las nuevas formas de comunicación.
  • La globalización del planeta.
  • ¿Qué decisiones tomar frente a controversias y presuntos delitos que aun no se recogen en las leyes?
  • ¿Cuál es la responsabilidad social del científico, del médico, del ingeniero?
  • ¿Quién puede arraigar el derecho a determinar prioridades en materia de ciencia y tecnología?
  • Existe la posibilidad en el futuro de la discriminación genética?
  • ¿Es neutral la ciencia?
  • ¿Se debe fijar límites al desarrollo de la ciencia?
  • ¿Todo lo técnicamente posible, es éticamente deseable?
  • ¿Son sinónimos progreso científico técnico y progreso moral?

La ciencia no puede mantenerse al margen de los conflictos sociales y humanos, por lo que el científico tiene que ser responsable y objetivo.
La ciencia y la tecnología forman parte de la actividad humana, del pensamiento, por lo que deben desarrollarse nuevas concepciones éticas  que respondan a los retos de los nuevos tiempos.
Cualquiera que sea la nueva propuesta ética debe profundizarse en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, ya que las respuestas éticas no pueden desarrollarse fuera del sistema de las relaciones socioeconómicas imperantes.
Otras de las manifestaciones del impacto de las tecnologías en la vida social son el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la información (NTI) que por un lado permiten un intercambio informativo nunca antes imaginado, y por otra parte abre un abismo mayor entre los países altamente desarrollados y las naciones del tercer mundo, lo que aumenta la dependencia de estos últimos a las potencias industrializadas.
Otras áreas donde las exigencias éticas de la actividad científico técnica se evidencia con fuerza en el campo de la genética (Kutukdjian, 1998). Existe la preocupación social sobre el uso de los datos genéticos y la difusión de los mismos, que traería como  consecuencia un atentado a la intimidad de las personas implicadas.
El proyecto Genoma Humano (PGH) y la clonación nos plantean nuevos dilemas éticos y exigen nuevas respuestas jurídicas, económicas y éticas.
La ética según ha dicho Esperanza Guisán en “Introducción a la ética” (2002) esta llamada a convertirse en el núcleo en torno al cual ha de gravitar todo el proceso de producción cultural, científico y educativa.
La responsabilidad moral del científico no puede expresarse en el llamado cientificismo, sino que implica una actitud de entrega y dedicación al trabajo científico con el rigor, la seriedad  y la abnegación que este demanda. No puede ser la dedicación a buscar conocimientos por un mero afán de perfeccionamiento individual. En la disyuntiva ética entre la búsqueda  de los conocimientos necesarios para transformar la realidad en bien social y la mera satisfacción de la curiosidad  intelectual e incluso la forzosa búsqueda de beneficios personales, se debe saber elegir.
No se puede hacer hoy una ética de espaldas a la ciencia. La ciencia se debe concebir desde  un sentido ético, donde las normas y principios   orienten  la conducta  del científico. La ética es el tema  concreto más importante  de la actitud de los  investigadores. Una  ciencia  enfocada  desde  un déficit  moral, que no  reconozca  la  importancia de los factores  humanos es una peligro para la sociedad. Múltiples son los ejemplos de antes y de ahora que tanto dolor han provocado al género humano.
Por otra parte, las  necesidades sociales  demandan que se pongan de relieve  la relación entre los conceptos ética-ciencia-tecnología-sociedad. Hart (1999) reconoció que la ética deviene en el eslabón  primario y clave de la historia  del hombre  y de su vida multidimensional,  en tanto Leal (2003) señaló que sin un enfoque ético profundo, desde el interés social es imposible construir  un mundo de justicia.
En este nivel de reflexión se encuentra  la ética  como elemento indispensable  de la cultura del científico, en tanto individuo con  responsabilidades ante la  sociedad. En el informe a la UNESCO  ya  citado se plantea  la necesidad  de ofrecer un camino distinto a la humanidad, una concepción  de la educación  para el desarrollo, enfatizando “todo convida entonces a revalorizar  los aspectos éticos y culturales de la educación”3,es decir, enfocar  la educación desde una proyección que  lleve al individuo a comprender  al otro, al mundo y actuar  individualmente como miembro de una familia.
¿Cómo demostrar   una voluntad social amplia, desde  la condición de individuo en una sociedad  sin el concurso de la ética? ¿Cómo cumplir  como individuo de la sociedad, sin un sistema ético sólidamente establecido?
El hombre  es el centro  de todo  esfuerzo  científico y posee  valor la ciencia  no solo porque  revela  verdades  científicas , sino porque lleva  implícito  un enorme  significado  moral. Hay  que  conjugar  la ética  y la validez  de la ciencia. Lo que es lo mismo: sabiduría  y sensibilidad. Llevar verdad, justicia, relación entre  ética  y proyección científica, saber y amor, la moral  situada  en el centro  de  la creación científica, la ciencia  debe  contribuir a la asociación entre los  hombres. En  ella  está  contenida  una dialéctica entre voluntad individual y social. Todo fenómeno científico  debe iniciar  por la cuestión  moral y llevar en sí la idea  del bien, la verdad, el amor, la justicia  social, la solidaridad humana, la libertad.
El científico debe caracterizarlo en el orden ético  la sinceridad, el apego a la verdad científica, la generosidad, la voluntad  de identificarse con la suerte   de los demás y los más, al interés de la sociedad, la objetividad y por tanto ,tiene  que ser una ética generosa, altruista, social. Ello  no niega el derecho  de  alcanzar  la superación y el mejor destino  como persona, pero compatible con el interés por el mejoramiento  de la sociedad.
Einstein habló de la responsabilidad moral del científico. La responsabilidad moral  del científico no puede  expresarse en el llamado cientificismo, ni en servir ciegamente  a  intereses de grupos o de poder.
Está claro que formar  individuos con una cultura  general integral, con profundo carácter ético y una visión de su personalidad  en un sentido amplio y profundo, con esencia humanista, constituye una  necesidad social y un problema  cardinal de las ciencias, que  requiere de un aprovechamiento de las potencialidades  subyacentes en los referentes históricos. 
Se trata de asumir retos, establecer compromisos, definir alternativas para los modelos educativos y encauzar la educación para favorecer el bien  de la humanidad. Si se permite  que se globalice  el odio, los egoísmos y todo lo que afea, disminuye y corroe la existencia  humana,  la humanidad perecerá irremediablemente y  hasta las esperanzas fenecerán, lo que es un peligro mayor  cuando esos antivalores se desarrollan en el campo del conocimiento científico.
No es irreal que  existe predominio  de las relaciones  sociales de explotación, las que  provocan  acciones  basadas  en intereses contrapuestos  a los intereses  humanos universales, desencadenando  una actitud rapaz e indolente  hacia la naturaleza  y hacia  el propio hombre, al cual no  escapa  el fenómeno científico y técnico.
Tiene planteada la humanidad un reto extraordinario: cambiar hacia  formas  más  racionales  y humanas  de convivencia, donde la  ciencia sea  un servicio humano, en pos del progreso y la justicia social o se deja aplastar   por el  peso  de los problemas  globales, el afán desmedido por  el mercantilismo, el poder y los intereses de grupos o individuos. Esa disyuntiva se da  en las relaciones internacionales, en la interrelación  hombre-naturaleza  y hombre-sociedad.
Una  de las problemáticas actuales   más complejas  y de apremiante  solución  se  vincula  con la insuficiente  sistematización  de un estudio  teórico coherente  acerca de la  formación  y desarrollo  de valores  y su  armazón  metodológica. Esta  situación encuentra  su expresión  concreta  en la prevalencia  de concepciones   y actitudes  descontextualizadas  acerca de los valores  y su formación. Formar a los niños y jóvenes en sólidos valores morales y éticos  y su  transformación en hombres que proyecten una imagen futura  humana y profundamente comprometida con la solidaridad y la justicia social, constituye una alternativa edu­cacional.
La humanidad tiene planteado el  reto de  orientar a las nuevas generaciones hacia la construcción de un modelo en defensa del humanismo.
Por otra parte, las investigaciones en el campo  pedagógico , no han contado  hasta  el momento  con un estudio detallado   de la propuesta humanista de formar  al hombre, como alternativa viable  de acceder  a una vida  más plena  y contribuir desde ella al mejoramiento humano.
La actualidad del tema está en conexión  con las aspiraciones  y encargo de la educación cubana, las que se expresan en la Constitución de la
Mendoza(2004) reconoció que ”Los  problemas y  contradicciones  sociales  de los siglos  XIX y XX  se han agudizado  a tal punto, que  la humanidad tiene  que apelar a todo  el acervo cultural acumulado durante  siglos, a las ideas  más  elevadas, a las mejores tradiciones ,al pensamiento  más progresista para preservar  lo logrado”4 .
En el proyecto ético martiano, se encuentra  una síntesis  de ciencia, cultura y empeño redentor y ofrece una solución al problema de la relación entre ética y ciencia. . No hay dudas  que en la vida y la obra del héroe cubano se engloba una coherente argumentación con una esencial orientación ética. A través  de su creación periodística, literaria, pedagógica, política y de otra índole  promovió  valores humanos, mostrando   que  su creencia en la utilidad  de la virtud no tenía una simple esencia declaratoria.
La concepción martiana en cuanto a lo ético, es superior a casi todas las concepciones  anteriores, a las que se manifiestan en su tiempo o le siguen. Rebasó el positivismo  y su variante posterior. Su visión ética no entra en contradicción con los contenidos científicos, ni se simplifica lo emocional, lo significativo, pero incompleto  en tanto no se lograba fusionar  con la convicción  y el criterio del hombre conformado en conexión  con la realidad.
Para  alcanzar la meta social de  formar un hombre más digno, humano y pleno José Martí  propone en 1886 cuatro ideas cardinales:

    • Lecturas de las cosas  bellas.
    • Conocimiento  de las armonías del mundo
    • Contacto  mental con  las  grandes ideas y hechos nobles
    • Trato íntimo con las  cosas  mejores  que en toda época ha ido  dando de  sí el alma humana.

Educar según para él  es preparar  al hombre para  la vida, una vida centrada en valores. Educar  presupone  desarrollar las dimensiones  del pensar, sentir, actuar y amar  en todas las áreas  de relación social  de la persona. Es un concepto que rebasa lo instructivo  y conlleva  a la formación integral  de la persona. La educación  enfocada desde  esa perspectiva amplia,  implica  una conexión  concreta con la cultura  de la humanidad  y sus realizaciones, con los valores  históricos, los problemas  existenciales  y vitales  del hombre  en su cotidianidad.
El estudio que se propone realizar de un enfoque pedagógico, con implicaciones  en la formación de un individuo ético y socialmente comprometido, reflexiona en las ideas esenciales desde su concepción y dimensión filosófica, ética, política y por supuesto pedagógica, evidencia su aprovechamiento desde el contexto universitario en Banes y tiene una salida a través de  recomendaciones  metodológicas   de cómo proceder con el mismo, para  alcanzar  sus objetivos.

Características de la estrategia educativa.
La estrategia educativa dirigida a la formación de los estudiantes de la FUM Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología – sociedad.
 Objetividad: Porque las acciones de la misma surgen a partir del resultado del diagnóstico aplicado y de las necesidades existentes en los estudiantes sobre la relación ética – ciencia – tecnología – sociedad.
 Carácter de sistema: La concepción de la estrategia parte de la interrelación que existe entre sus componentes, diagnóstico, objetivo general y particular, etapas, acciones y evaluación.
Aplicabilidad: Su aplicación es posible, adaptándola a las condiciones concretas de cada carrera, ya que es de fácil manejo por todos los elementos involucrados en la misma.
Flexibilidad: Está abierta a cambios, por su capacidad de rediseño y argumentación, en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas y las necesidades.
Carácter vivencial: Las vivencias de los estudiantes son elementos importantes y permanentes en la estrategia.
Carácter práctico: La selección de los contenidos en correspondencia con las necesidades cognoscitivas de los estudiantes que permiten guiar la autovaloración del cumplimiento de su función y reconsiderar su modo de actuación.
Nivel de actualización: La estrategia plasma las actuales concepciones pedagógicas sobre estrategia educativa y las acciones tienen la posibilidad de adecuarse a las características de cada estudiante.

Propuesta de la estrategia educativa dirigida a la formación de los estudiantes de La FUM Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología - sociedad
Según el diagnóstico, los referentes teóricos y la necesidad de transformar la realidad se formula el siguiente:
Objetivo general: Contribuir a la formación de los estudiantes de la FUM Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología

Planeación e implementación de la estrategia
La estructura de la estrategia cumple con las etapas siguientes:

  • Diagnóstico y preparación de las condiciones previas.
  • Implementación.
  • Evaluación.

Primera Etapa: Diagnóstico a estudiantes y preparación de las condiciones previas.
Objetivo: Determinar las condiciones previas para la ejecución de las acciones educativas a los estudiantes  de la FUM en Banes y la realización del diagnóstico.
Segunda Etapa: Desarrollo de las acciones para la formación de los estudiantes de la FUM Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología – sociedad.
Objetivo: Desarrollar acciones para la formación de los estudiantes del CUM Banes desde una perspectiva humanista, sobre los problemas sociales de la ciencia vinculados  a la relación ética – ciencia – tecnología – sociedad.
En esta etapa se procede a implementar la estrategia diseñada para desarrollarla mediante la realización de talleres y donde la superación individual es fundamental. Se realiza la valoración de los resultados a partir de la aplicación de los instrumentos, escuchando las reflexiones de los estudiantes.

Tercera Etapa: Evaluación de los resultados de la implementación de la estrategia.
Objetivo: Evaluar el sistema de acciones contemplados en la propuesta educativa y el nivel alcanzado por los estudiantes.
En esta etapa se evalúan y constatan los resultados de la implementación de la estrategia. Aplicando los instrumentos destinados a determinar el dominio, las habilidades y la actitud logradas en los estudiantes.

 CONCLUSIONES

Se hace necesario el desarrollo de una nueva ética vinculada a las verdaderas necesidades humanas que no siempre coinciden con los intereses del poder.
Pensar en la ciencia y la tecnología es también meditar en la responsabilidad de quienes la hacen y la ejecutan. ¿Qué sería de la creatividad científica si no se pensara en sus consecuencias sociales y morales?
Al considerar la  naturaleza del problema social de la ciencia y la técnica  que se  ha abordado, el cual está en el centro del debate  mundial en torno al papel del desarrollo científico-técnico y de los científicos e investigadores en la actualidad y la esencia pedagógica de la  propuesta de solución  se puede  afirmar  que se trata de un fenómeno de gran interés, que tiene que ver con la propia  sobrevivencia de la humanidad y expresa el dilema ético universal: Por la humanidad o contra la humanidad.
La necesidad de resolver este dilema  es eminentemente social y la sociedad cubana  está inmersa en un proceso de búsqueda, perfeccionamiento y aplicación de alternativas que conlleven la formación de las  nuevas generaciones en altos valores humanos, mucho  más complejo frente  a una  globalización mercantilista y deshumanizada
El problema   no es solo global, sino también cubano y de una forma u otra ha sido reflejado en los más altos  niveles. Particularmente existe  dentro del sistema educativo cubano  la búsqueda  de soluciones propias, a partir  del aprovechamiento de las inmensas reservas formativas subyacentes en la obra y el pensamiento de José Martí.
En la concepción ética-cultural martiana  se encuentran profundos  argumentos  para refutar  las concepciones  que intentan  embellecer  el capitalismo  neoliberal, la falacia  de la democracia  basada  en el poder  del mercado  y engañar  a la humanidad  con términos abstractos..
El individuo que  hace ciencia debe mantener un vínculo  concreto   con la práctica social y desarrollar las aptitudes personales, la sensibilidad, su capacidad de apreciación  personal de las situaciones que se presentan en el ángulo de análisis orientado a las necesidades sociales, no atender  exclusivamente a los principios técnicos, sino a los principios éticos, morales.
La revelación de lo pedagógico implica tomar en cuenta los valores en la tradición ética cubana, una adecuada critica a las concepciones practicistas, individualistas y puramente  mercantilistas de la actividad científica, el carácter social de la personalidad, sin dejar  de señalar el valor de la subjetividad de cada  individuo.
Debemos fomentar esta ética en nuestros profesionales y científicos a fin de fortalecer su responsabilidad social, lo que permitirá superar el abismo existente entre lo humanístico, las ciencias y las tecnologías, así como el interés de desarrollar una ciencia, una tecnología propia (nacional) que contribuya al desarrollo y preservación de la identidad nacional, el medio ambiente y la paz.

BIBLIOGRAFÍA

  • Acosta, Reinaldo: Proyección del ideario martiano. Editora Política. La Habana.1984
  • Báxter, Esther. La formación de valores: una tarea pedagógica. Editora Pueblo y Educación. La Habana .1989.
  • Colectivo de autores (GEST). “Tecnología y sociedad” Ed.F. Varela. La Habana. 2004. Concepción Ramírez Iviam.  (Ponencia ) La utilidad de la virtud en José Martí. Estudio desde un enfoque pedagógico y su proyección en la formación de un individuo ético y socialmente comprometido. Universidad de Holguín. 2009
  •  Chacón, Nancy: Moralidad histórica, valores, juventud. Centro Félix Varela.    La Habana. 2000
  • Chávez, Justo: Acercamiento necesario al pensamiento  pedagógico de José Martí. MINED.1990.
  • Fabelo Corzo, José Ramón: Los valores y los desafíos actuales. Editorial Pueblo y Educación > Ciudad  de la Habana. 2003.
  • González-Maret Enrique. “La era de las nuevas tecnologías”. Ed Fondo de desarrollo de la educación y la cultura. 1991
  • Hart, Armando: Mensaje a los educadores cubanos. SCJM. Noviembre 2006
  •  López, Josefina: El carácter científico de la educación en Cuba .Editorial Pueblo u Educación. La Habana. 1997
  • López Bombino Luís R. “El saber ético de ayer y hoy” Tomo I. Ed Félix Varela. La Habana. 2006.
  •  Machado Bermúdez, Ricardo: Como se forma  un investigador. Editorial  de Ciencias Sociales, La Habana ,198
  •  Martí Pérez, José: Obras Completas. Editora Ciencias Sociales. La Habana.1975
  •  Marx, Carlos, y Federico Engels: Obras Escogidas,  Editora  Política, La Habana 1975 .T III
  • Martínez Bello, Antonio: Ideas  filosóficas de José Martí. Ediciones  Políticas, Editorial de Ciencias  Sociales, La Habana-1989
  • Núñez Jover, Jorge: La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.
  •  Ponce, A. Educación y lucha de clases. La Habana, Pueblo y Educación, 1976.

1 Núñez Jover, Jorge: La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.

2 Lenin, Cuadernos filosóficos. Edit Política, La  Habana -1979pag 188 

3 Revista Cuba Socialista # 43.La Habana, año 2003

4 El oficio de pensar” editado por Pueblo y Educación en 2004  pág .( 234)

Publicidad

Congresos