Revista OIDLES - Vol 7, Nº 14 (Junio 2013)

CRISIS, MERCADO LABORAL Y FLUJO MIGRATORIO: LA REALIDAD MENGUANTE DE LOS COLECTIVOS ARGENTINO, COLOMBIANO Y ECUATORIANO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA (2001-2011)

Por Francisco J. Calderón Vázquez

 

Introducción
El impacto de la actual crisis, plantea a lo largo y ancho del territorio español un panorama muy complejo para el conjunto de la población. Situación especialmente difícil para los inmigrantes que ven, con inevitable angustia, como parece desplomarse a su alrededor el “mundo” que con tanta voluntad, riesgo y esfuerzo habían construido. El presente trabajo pretende reflejar dicha realidad, analizando el reflejo estadístico de la crisis del mercado laboral y de su impacto sobre diversos colectivos de inmigrantes sudamericanos en un contexto territorial local, en nuestro caso la provincia de Málaga.
Los flujos migratorios con origen en Sudamérica han constituido y constituyen corrientes humanas de gran importancia, cualitativa y cuantitativa, en la composición de las corrientes migratorias con destino España, en las últimas dos décadas (Binstock, Cerrutti y Maguid, 2011; Cerrutti y Maguid, 2011; Domingo, 2005; García Ballesteros et allia, 2009), llegando a suponer un tercio del total de la población inmigrante en España. A pesar de su atomización nacional y de su evidente heterogeneidad, los denominadores comunes del colectivo sudamericano parecen radicar en su acusado carácter pro labor (Domingo y Houle, 2005; Izquierdo Escribano et allia, 2002; Requena y Reher, 2009), tendiendo, dentro del mercado laboral, a la especialización en sectores intensivos en mano de obra, tipo construcción, hostelería o servicios asistenciales (Cerrutti y Maguid, 2011, Reher y Requena, 2009). También parece muy destacable en los flujos migratorios sudamericanos la importancia de los vínculos familiares preexistentes al hecho migratorio y la lógica (y acentuada) tendencia a la reunificación familiar (Binstock, Cerrutti y Maguid, 2011; Requena y Sánchez Domínguez, 2011).
En el caso malacitano, los colectivos sudamericanos han sido uno de los grandes protagonistas, junto a norteafricanos, subsaharianos y europeos orientales del “giro copernicano”, observado en el panorama migratorio malagueño preexistente a la llegada de tales flujos “globales”. Panorama dominado por los denominados “residentes extranjeros” (Rodríguez Rodríguez et al., 1998; Rodríguez Rodríguez et al., 2004; Rodríguez Rodríguez et al., 2001; Rodríguez y Warner, 2002; Echezarreta, 2005) es decir, jubilados, pensionistas, empresarios, ciudadanos o familias, provenientes de la Europa Nórdica o Central. Situación que comenzará a cambiar a mediados de los 90, cuando aparecen en el escenario malacitano figuras migratorias provenientes de otras latitudes y ámbitos culturales. Figuras consideradas como tales “inmigrantes”, al estar situadas las motivaciones que explican su hecho migratorio en la esfera socio-laboral (Pernía et al., 2000; Pernía y Narváez, 2003;  Carvajal, 2003; Ocaña, 2005; Salva Tomás, 2002 y 2004; Analistas Económicos de Andalucía, 2006). La llegada de tales flujos ha influido notablemente en la vida y sociedad malagueñas, cambiado con su presencia “multicultural” muchos elementos del panorama social y cultural anterior a la llegada de tales corrientes.
En el marco del trabajo, el foco del análisis se centra sobre tres de los colectivos sudamericanos de mayor presencia y relevancia en tierras malagueñas: argentinos, colombianos y ecuatorianos. El análisis descriptivo realizado plantea como referentes: la evolución por stock poblacional, sexos y anualidades, de cada uno de los citados colectivos, la definición del perfil migratorio de los mismos a partir del estudio de sus cohortes etarias, y, finalmente, la evolución de la empleabilidad de tales colectivos en base a la relación entre demanda de empleo de los mismos y oferta contractual disponible.  Dada la relativa juventud del fenómeno migratorio en tierras malagueñas, el análisis cuantitativo-descriptivo se ha circunscrito al periodo 2001-2011, tomando como fuente los datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012), a partir de la explotación del Padrón de Habitantes para los datos poblacionales. Los datos sociolaborales, se han extraído, por una parte, de la base de datos ARGOS (SAE, 2012), en particular del denominado “Informe de Personas Extranjeras” y, por otra, de los denominados “Informes anuales del Mercado de Trabajo de la Provincia de Málaga, 2003-2010”, elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE, 2012).
El trabajo se estructura de la siguiente manera: en el epígrafe n. 1, se realiza una panorámica evolutiva de los flujos sudamericanos en la provincia de Málaga. En el epígrafe n. 2, se procede al análisis descriptivo pormenorizado de cada uno de los colectivos seleccionados, siguiendo los criterios anteriormente mencionados. En el epígrafe n.3 se procede al análisis evolutivo de la contratación y de la demanda de empleo de los citados target groups. Los resultados de dichos análisis y las consiguientes reflexiones se plantean en el epígrafe n.4.   
1.- La evolución de los colectivos sudamericanos en la provincia de Málaga: Panorámica de conjunto.
A tenor de los datos ofrecidos por el gráfico n. 1, evolución expansiva de los grupos de ciudadanos extranjeros no parece dejar lugar a dudas, habiendo pasado de los ochenta y cinco mil ciudadanos extranjeros del 2001 a los casi trescientos mil del 2011, produciéndose en este lapso la practica triplicación del volumen de población foránea, configurándose la provincia de Málaga, como otras zonas del litoral mediterráneo español, como un territorio caracterizado por la presencia de importantes contingentes de población extranjera.
Gráfico Nº 1: Evolución de la Población Extranjera por origen continental en Málaga (2001-2011)
Elaboración Propia. Datos INE. Explotación Padrón de Habitantes (2001-2011)
Por lo que se refiere al origen continental de los flujos migratorios, los  datos recogidos por el grafico n. 1, permiten observar, por una parte, la consolidación y expansión de las corrientes migratorias con origen en el continente europeo y, por otra, la aparición muy significativa de nuevas corrientes migratorias procedentes de otros ámbitos continentales, fenómeno al que hacíamos referencia en la introducción. Asimismo, puede apreciarse, dentro de los diferentes grupos continentales de inmigrantes presentes en el área malacitana, como el flujo migratorio americano es el único que dibuja un perfil regresivo en su evolución cuantitativa, en abierta contraposición con europeos, africanos y asiáticos quienes continúan expandiendo sus stocks.
Como evidencia el grafico n. 2, dentro de los flujos migratorios con origen en el continente americano, los provenientes de Sudamérica constituyen la gran mayoría en términos cuantitativos, oscilando en torno al 90% del total, incrementándose su porcentaje a lo largo del periodo.
Gráfico Nº 2: Evolución población americana y sudamericana por sexos en Málaga (2001-2011)

Elaboración Propia. Datos INE. Explotación Padrón de Habitantes (2001-2011)
La secuencia migratoria dibuja una fase de aceleración expansiva entre los años 2002 y 2005, con incrementos anuales de que casi 10.000 efectivos. A ésta fase sigue un periodo de estabilización en el bienio 2006-07, con crecimientos modestos, que termina con un nuevo repunte entre el 2008 y el 2009, momento en el que se alcanza el clímax de presencia rozando las 50.000 personas empadronadas. A partir de ese momento, la población sudamericana en tierras malagueñas parece iniciar una fase regresiva en su trayectoria migratoria,  apreciándose en las anualidades comprendidas entre el 2009 y el 2011, una perdida notoria de efectivos (-6.459), que entendemos que continuará y, posiblemente, se acentuará en los años venideros. También se hace evidente el sesgo cada vez más femenino del contingente sudamericano.
Cabria preguntarse por las razones del “parón” observado en el proceso expansivo de los colectivos sudamericanos, ello implicaría un tratamiento individualizado para cada uno de los colectivos nacionales encuadrado dentro de dicha área continental. Tratamiento que permitiese definir su evolución, perfil migratorio y vicisitudes. Dadas las limitaciones del presente trabajo, concentraremos nuestra atención en los tres colectivos nacionales sudamericanos más significativos por cuantías, representatividad y antigüedad en la provincia de Málaga, a saber: argentinos, colombianos y ecuatorianos.
2. Desglose por colectivos: argentinos, colombianos y ecuatorianos
2.1 El Colectivo Argentino   
El colectivo argentino, constituye una de los grupos nacionales mas significativos en tierras malagueñas, su tradicional presencia y arraigo en el territorio lo convierten en un lugar común en el panorama migratorio malacitano. Considerado buque insignia de las nacionalidades sudamericanas, dado su gran volumen cuantitativo y presencia capilar en todo el territorio provincial, refleja como tal colectivo, las contradicciones de la nación austral, a medio camino entre América y Europa.
Grafico Nº 3: Evolución stock de nacionales argentinos en Málaga por sexos  (2001-2011)

Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
Grafico Nº 4: Nacionales Argentinos por grupos de edad (2011)

Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
Por lo que respecta a su evolución, el grafico n. 3, muestra la trayectoria del colectivo, la secuencia migratoria de los nacionales argentinos muestra un crecimiento espectacular en el quinquenio 2000-2005 donde se pasa, prácticamente, del millar de efectivos a rozar los 15.000. En la fase 2006-2008, se observa un periodo de consolidación con altibajos en torno a los 14.000 individuos, periodo que finaliza con una nueva aceleración migratoria en el 2009, superando el colectivo las 18.000 personas. A partir de este momento, se produce una drástica caída de efectivos, situándose por debajo de los 11.000 individuos en el 2011, nivel inferior al 2004.
Por lo que respecta a su composición por sexos, el predominio de los varones ha sido muy evidente, a partir del 2002 y durante toda el periodo de clímax antes reseñado. Si bien ese sesgo masculino parece estar desapareciendo aceleradamente, observándose una clara paridad en las dos ultimas anualidades. Ello nos lleva a considerar que si bien ambos sexos sufren contracciones a la baja en sus cuantías, estas son mas agudas en el contingente masculino, por lo que son los varones argentinos los que parecen llevarse la peor parte del impacto. 
La distribución por grupos de edad de la población argentina (graf. 4), muestra una situación bastante “familiar” en el colectivo rioplatense. Ello obedece a que las cohortes de población “activa” (grupos “jóvenes” en edad laboral comprendidos entre los 20 a 44 años) suponen el 56% del total de nacionales argentinos, mientras que los grupos de edad no tan “activos”, es decir, niños maduros y ancianos suponen el 44% restante, hecho poco frecuente n los colectivos procedentes de zonas no europeas. Lo anterior subraya la importancia de las cohortes “maduras” (45 a 59) y de la tercera edad (60 en adelante), que suponen el 26% del conjunto de los efectivos totales del colectivo argentino, circunstancia que los aproxima, en términos demográficos, a los colectivos europeos. Igualmente, se hace evidente, el peso especifico de los grupos infantiles y juveniles (encuadrados en el arco 0 a 19) que suponen el 18% del total. Por tanto, aunque la pirámide de edades se encuentre orientada hacia los grupos jóvenes en edad laboral, indicando un sesgo claramente pro-labor dentro del colectivoargentino, los restantes grupos tienen un espacio bastante significativo. La relativa “abundancia” de niños, jóvenes y ancianos, parece indicar que el agente migratorio fundamental resulta ser la familia migrante, mas que individuos singulares. Grupos que, evidentemente, buscan trabajo, pero sobre todo una vida mejor: calidad de vida, calidad de servicios, bienestar..., en relación a la que puede ofrecer su país de origen. Expectativas que condicionan su experiencia migratoria.  
2.2 El Colectivo Colombiano
La evolución del colectivo colombiano, recogida en el grafico n. 5, muestra elementos de consolidación que lo diferencian de otras nacionalidades sudamericanas de mayor volatilidad, tanto por su mayor antigüedad y radicación en el área malacitana (junto con los nacionales argentinos) como por su continuidad en el territorio, dada la ausencia en los registros de fluctuaciones de relieve en su composición cuantitativa.
Grafico Nº 5: Evolución de Nacionales Colombianos por sexos en Málaga (2001-2011)  
Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
Si bien, se observan elementos regresivos en su comportamiento, constatándose una perdida poblacional (-544 efectivos) en los ultimas años del periodo de estudio (2009-2011). En cuanto a sexos, se trata de un colectivo de signo mayoritariamente femenino desde sus orígenes, característica que se ha mantenido en el tiempo, constituyendo el contingente femenino en torno al 60% del colectivo colombiano, rasgo que parece haberse acentuado en las últimas anualidades.  
Grafico Nº 6: Nacionales Colombianos por grupos de edad (2011)
Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
La distribución por grupos de edad de los nacionales colombianos (graf. 6), muestra una acentuada juventud en su composición, suponiendo las cohortes infantiles y adolescentes el 21% del total, mientras que las cohortes activas, “solo” suponen el 57% del total del colectivo colombiano. Los grupos de edad madura alcanzan el 20% del total. La tercera edad esta presente (2%) aunque en términos poco significativos. En resumen, se trata de una configuración por grupos de edad mucho mas equilibrada, en la relación activos/inactivos, que en otros grupos latinoamericanos. Aquí la tendencia a la reagrupación familiar y a la familia migrante parece muy fuerte. Aunque se trate de un grupo familiar peculiar, como evidencia la enorme superioridad femenina en todas las cohortes etarias, menos en el arco de edades 10-19 años, donde los chicos superan ligeramente a las chicas. Podemos hipotizar, por tanto, con familias matrifocales o monoparentales en el sentido de mujeres acompañadas por menores. 
A tenor de los datos disponibles, se define un perfil migratorio marcado por la abundante presencia de menores y jóvenes, lo que plantea unas finalidades y necesidades del colectivo más allá de la esfera puramente laboral. Es decir, en el hecho migratorio colombiano en tierras malagueñas factores como el trabajo, el salario y la consecución de renta aparecen como elementos decisorios muy importante, si bien combinados con otra tipologia de factores que se adscriben a la esfera de la calidad de vida (familiar): servicios públicos educativos y sanitarios, vivienda, seguridad, consumo, servicios sociales, etc. Por tanto, en la matriz decisoria de la migración colombiana la mejora vital, la búsqueda de una vida y de un futuro mejor, en todos los sentidos, parece decisiva en la apuesta por un destino migratorio en particular.
2.3 El Colectivo Ecuatoriano  
La evolución de los nacionales ecuatorianos parece atravesar una fase claramente descendente en las últimas anualidades, a tenor de los datos del grafico n. 7.
La secuencia migratoria de los ecuatorianos se inicia con un despliegue explosivo en el quinquenio 2001-2005, cuando se multiplica por 10 el número de residentes ecuatorianos en la provincia de Málaga, llegando a superar los 6.000 efectivos.  A ésta sigue, a partir del 2006, una fase de fluctuaciones en su masa critica que concluye en el 2009, cuando la curva entra en un período regresivo, constatándose una perdida de efectivos de casi el 30% sobre las cuantías del 2005. En su distribución por sexos, el contingente femenino ecuatoriano supera ligeramente al masculino durante todo el periodo de análisis, pero la distancia es mucho menor que en otros colectivos latinoamericanos, por lo que no puede hablarse en puridad de feminización. 

Grafico Nº 7: Evolución de Nacionales Ecuatorianos en Provincia de Málaga por sexos  (2001-2011)

Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
Grafico Nº 8: Nacionales Ecuatorianos por grupos de edad (2011)
Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
Grafico Nº 9: Nacionales Ecuatorianos por grupos de edad (2001)  
Elaboración Propia: Datos Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012) Series Padrón Municipal 2001-2011
La distribución por grupos de edad de los nacionales ecuatorianos (Graf. 8), indica que estamos frente a un colectivo muy joven: Mientras que los grupos de activos suponen el 59% del total, los menores alcanzan el 25% del colectivo. Los grupos de maduros y las cohortes de la tercera edad (1%) no superan conjuntamente el 16% del total. La presencia de abundantes grupos infantiles y adolescentes combinados con una mayoría de activos jóvenes en edad de trabajar, permite hipotizar la existencia de importantes procesos abiertos de reagrupación familiar o de familias migrantes, como parece conformar el grafico n. 9, donde la pirámide de edades del colectivo ecuatoriano en el 2001, era mucho más restringida.
Tales situaciones en las que los menores acompañan o se incorporan a la migración de sus padres o parientes suponen, como en el caso colombiano, contemplar los procesos migratorios desde una óptica mas amplia que la del mero trabajo-salario-renta, incorporando a la matriz decisoria elementos comparativos de mejora notoria de la calidad de vida (bienes públicos sanitarios, educativos, vivienda, consumos y seguridad) entre las zonas de origen del flujo y la zona de recepción.
3. Mercado de Trabajo
Dado el perfil “trabajador” dominante, detectado en los flujos migratorios sudamericanos y, dada la necesidad imperiosa de trabajo/empleo de los mismos, resulta fundamental comprender la evolución de su integración (o no) en el mercado laboral malacitano.
3.1 Contratación
Llegados a este punto, se hace indispensable observar, además de la demanda, la propia oferta laboral de trabajo a extranjeros, desde la perspectiva de la contratación por nacionalidades. Situación que evidenciamos en el grafico n. 10, donde se observa una significativa caída en el volumen de las contrataciones a nacionales de los colectivos argentino, ecuatoriano y colombiano. Descenso que, en el caso argentino, supone la perdida del 45% (2010), de la contratación total con respecto al 2006. Para los colombianos llega al 50%, mientras que para los ecuatorianos la contracción de las contrataciones alcanza al 61% del volumen del 2006.
Grafico Nº 10: Evolución contratación de Argentinos, colombianos y Ecuatorianos 2004-2010
Elaboración Propia a partir de datos provenientes de Observatorio de la Ocupación del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) (2012), series “Informes Mercado de Trabajo de la Provincia de Málaga” (2004-2010)
Las graficas n. 11, 12 y 13, desarrollan la anterior, desglosando por sexos el volumen de contrataciones de los citados colectivos sudamericanos a lo largo del periodo 2004-2010. En las mismas, puede observarse como la contracción del número de contratos, aun resultando drástica para ambos sexos, es mucho mas acentuada para los hombres. Así, en el caso argentino (graf. 11), mientras los varones pierden mas de 2.000 contratos entre el 2005 y el 2010, las mujeres pierden “solo” 1.300.
Los nacionales ecuatorianos (graf. 12) se confirman como el colectivo mas afectado por la crisis del mercado laboral, ya que los varones pierden casi 3.000 contratos, sufriendo un autentico desplome en su volumen de contrataciones. Por su parte, las mujeres ecuatorianas, aunque parecen resistir mejor el impacto de la crisis que sus homólogos masculinos, terminan pagando un alto precio, perdiendo 2.000 contratos durante el quinquenio.
Grafico Nº 11: Evolución contratación de nacionales Argentinos por sexos (2004-2010)

Elaboración Propia datos Observatorio de la Ocupación del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) (2012), series “Informes Mercado de Trabajo de la Provincia de Málaga” (2004-2010)
Grafico Nº 12: Evolución contratación de nacionales Ecuatorianos por sexos (2004-2010)

Elaboración Propia datos Observatorio de la Ocupación del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) (2012), series “Informes Mercado de Trabajo de la Provincia de Málaga” (2004-2010)
Grafico Nº 13: Evolución contratación de nacionales Colombianos por sexos (2004-2010)

Elaboración Propia datos Observatorio de la Ocupación del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) (2012), series “Informes Mercado de Trabajo de la Provincia de Málaga” (2004-2010)
Por último, los nacionales colombianos (Graf. 13) tampoco parecen escapar de esa tendencia contractiva, los varones del colectivo pierden casi 2.000 contratos en el 2010, de los más de 3.700 que obtuvieron en el 2006. Mientras que las mujeres colombianas, pierden casi 1.700 contratos en ese mismo lapso temporal, aunque como en los otros colectivos su caída sea menos drástica que la de sus pares masculinos.
3.2. Demanda de Empleo 
Los datos relevados por el grafico n. 14, plantean una situación de claro “No empleo” o, cuando menos, de gran dificultad de acceso al mismo. Las curvas crecientes de demandantes de empleo argentinos, ecuatorianos y colombianos no parecen dejar lugar a dudas en cuanto a las dificultades existentes, ni a sus consecuencias de cara a la continuidad de dichos fenómenos migratorios.
Grafico Nº 14: Evolución Demanda Empleo de argentinos, colombianos y ecuatorianos 2006-2011  
Elaboración Propia a partir de datos provenientes de la base de datos ARGOS (2012), “Informe de Personas Extranjeras” Servicio Andaluz de Empleo. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía 2006-2011
La gráfica nº 14, evidencia dos problemas paralelos: de un lado, la acusada estacionalidad del trabajo de los extranjeros, circunscrita a las temporadas turísticas, vinculadas a los meses estivales y a puntas de trabajo en periodos concretos (tipo Semana Santa, puentes o Navidades), dibujando un patrón de ondas sucesivas. Del otro, el progresivo despliegue de la crisis que, traducida a demandas singulares de empleo, se inicia en el 2008, alcanzando su punto culminante (por ahora) en el 2010, manteniéndose unos niveles de demanda estructural muy fuertes, síntoma de un problema acentuado de desempleo en estos colectivos. 
En el caso de los ecuatorianos, se dibuja un nivel de demanda de empleo que oscila entre los 1.100 y 1.500 demandantes, lo que supone para un colectivo en torno a los 4.500 efectivos en total, de los que un 60% son “activos jóvenes”, unas cifras de paro real en torno al 50% de su población activa, cifras difícilmente sostenibles. Si esa situación puntual se prolonga en el tiempo, lo que termina por configurarse es una suerte de vacío, que provoca comportamientos tendentes en los estratos mas expuestos al paro o mas precarios, al replanteamiento de la aventura migratoria, es decir, bien al abandono del destino migratorio Málaga por otro mas promisorio, bien al regreso a zona de origen.
Si la respuesta a los problemas laborales es el abandono del destino migratorio, se producirá un progresivo descenso en las cifras de demandantes de empleo procedentes de tales colectivos. Si cada vez hay menos nacionales ecuatorianos en Málaga, cada vez habrá menos demandantes de empleo ecuatorianos. Este tipo de comportamiento podría explicar la curva descendente que se observa en la demanda de empleo de los nacionales argentino, ecuatoriano y, en menor medida, colombianos. 
4. Conclusiones y Reflexiones
La trayectoria evolutiva del stock de nacionales argentinos, colombianos y ecuatorianos con sus despegues, caídas y paradojas, aparece como metáfora (o encarnación) de los procesos migratorios que éstos y otros colectivos de personas migrantes han llevado a cabo tanto en la provincia malagueña como en el resto de España. En este sentido, los datos y registros aportados por el trabajo parecen confirmar, para el caso malagueño, las coordenadas genéricas reseñadas en la introducción para el marco nacional. 
Aunque no podamos realizar aseveraciones, parece evidente la correlación existente entre las fluctuaciones del mercado laboral malacitano con la llegada (y permanencia) de flujos migratorios procedentes de Sudamérica al destino migratorio Málaga y viceversa. Así, si el nivel de contrataciones de un colectivo determinado se mueve al alza, como ocurría en el periodo 2004-2006, el stock de ese colectivo tiende a crecer, mientras que si por el contrario las contrataciones oscilan a la baja, como en el periodo 2007-2010, el stock tiende a bajar. Aunque durante un tiempo, el actuar de las redes sociales continúe funcionando de manera inercial 1, facilitando la llegada de nuevos efectivos. 
Ese anclaje de los colectivos sudamericanos estudiados a las condiciones y vicisitudes del mercado laboral de la zona receptora, deriva del perfil acentuadamente “pro labor” de los mismos, combinado con la presencia de urgentes e imperiosas necesidades familiares que deben ser puntual e inevitablemente atendidas, por ello, para muchos nacionales de países sudamericanos, la cuestión radica en tener o no tener… contrato de trabajo. Trabajo del que derivan todas las demás circunstancias vitales, pero eso resulta cada vez, mas y mas difícil, puesto que de los datos disponibles se evidencia que la situación existente se aproxima mas a una suerte de oclusión progresiva del mercado laboral de los sudamericanos, que a una crisis de empleo, mas o menos pasajera, en la provincia de Málaga. Si bien, se trata de una oclusión asimétrica, que no afecta a todos los grupos nacionales por igual, resultando unos mas perjudicados que otros. A su vez, dentro de los colectivos, los varones parecen llevar la peor parte, aunque las mujeres resulten también afectadas por el impacto.
La crisis de las contrataciones se traduce en un mas que notorio aumento en las cifras de demandantes de empleo de tales colectivos. Sin embargo, dicha situación de demanda tiene un limite de viabilidad temporal bastante reducido, dada la “fragilidad comparativa” de los colectivos sudamericanos en relación con los autóctonos o con otros colectivos mirantes de mayor nivel organizativo grupal. Por ello, la tendencia al abandono del destino migratorio por parte de los segmentos más débiles o desprotegidos se hace bastante perceptible, observándose simultáneamente la disminución paulatina de las cifras de demandantes de empleo de tales colectivos y la disminución de la contratación de los mismos.
En este sentido, los colectivos sudamericanos parecen afrontar una situación de regresión en su empleabilidad, muy complicada de gestionar. Ello parece explicar (y justificar) tanto el acentuado descenso en el stock de determinados colectivos sudamericanos como las tendencias desaceleradoras o ralentizadoras en la llegada de nuevos efectivos, además de la feminización creciente de los mismos.
En cualquier caso, las dificultades existentes en el mercado laboral unidas a la percepción negativa de los colectivos (y de las redes sociales que los vertebran) en cuanto a la pervivencia de dicha situación en el tiempo supone, por lo incierto de la misma, una interacción contextual negativa (o en negativo) que, amplificada por el tam-tam de las redes sociales, tiende a desactivar o disuadir la aventura migratoria en tierras malagueñas, tanto para los que ya están aquí como para nuevos migrantes potenciales, puesto que si la finalidad básica del viaje migratorio es la mejora de la situación personal o familiar, ésta parece no producirse ya. Por lo que la aventura migratoria comienza a carecer de sentido.
5. BIBLIOGRAFÍA
ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA. Características y singularidad del fenómeno migratorio en Málaga. En Fundación CIEDES (ed.) Málaga Economía y Sociedad. Boletín nº 15, anuario 2006. Málaga: Fundación Ciedes y Unicaja, (2006), pp. 107-139.  
ARGOS OBSERVATORIO. Informes Mensuales Contratación a Personas Extranjeras en Málaga Enero de 2006 a febrero de 2012. (2012). Consultado en 13/1/2012, en 23/2/2012 y en 21/3/2012.
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/verInformeEXT.do;jsessionid=9A7F1BE773C8F5027F1867AE07D5D7E4.argos01?idTipo=7&inf%20=EXT.
BINSTOCK, G.; CERRUTTI, M. Y MAGUID, A. Pautas de reunificación familiar de las inmigrantes sudamericanas en España. Ponencia, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 21, 22 y 23 de septiembre de 2011
http://www.redaepa.org.ar/jornadas/xijornadas/sesiones/S10/s10binstock_etal.pdf
CARVAJAL GUTIÉRREZ, C. La presencia relativa de extranjeros en la provincia de Málaga según el Censo de 2001. Papeles de Geografía, enero-junio, nº 37, Universidad de Murcia, (2003), pp. 27-39.
CERRUTTI, M. Y MAGUID, A. “La migración sudamericana a España: Tendencias recientes y el perfil de sus protagonistas”. En Migrantes Sudamericanos en España: Panorama y Políticas. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2011). Diponible en www.iommadrid.es/
CERRUTTI, M.; MAGUID, A. y DÍAZ GIL, A. Migrantes Sudamericanos en España: Panorama y Políticas. Cuadernos Migratorios Nº 1. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones. Oficina Regional para América del Sur, (2011): www.iommadrid.es/
DOMINGO VALLS, A. Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión. En Papers de Demografía, Nº 264. Centre d’Estudis Demográfics, (2005). www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text254.pdf
DOMINGO VALLS, A. y HOULE, R. Situación laboral de la población extranjera censada en España”. En Papers de Demografía Nº 266. Centre d’ Estudis Demográfics. (2005).
DOMINGO VALLS, A. Reinventando España. Migración Internacional estrenando el siglo XXI.  En Papers de Demografía Nº 219. Centre d’ Estudis Demográfics. (2003). www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text219.pdf
ECHEZARRETA FERRER, M. Desafíos y oportunidades de la gerontoinmigración. Actualidad multidimensional, complejidad e interdisciplinariedad del fenómeno. En V. Rodríguez et al., La migración de europeos retirados en España, Madrid: CSIC, (2005), pp.309-343.
GARCÍA BALLESTEROS, A, JIMÉNEZ BASCO, B y REDONDO GONZÁLEZ, A. La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. En Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Nº 70, (2009), pp. 55-70 www.ejournal.unam.mx/rig/RIG070/RIG000007004.pdf
GARCÍA ABAD, R. El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. En Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 94 (11), 1 de agosto de 2001. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-94-11.htm
GURAK, D.T. y CACES, F. Migration Networks and the Shaping of Migration System. En Kritz, M.L., Lin, L.L. y Zlotik, H. (eds.): Internacional Migration Systems: A Global Approach. Oxford: Clarendon Press, (1992), pp. 150-176
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Series Explotación Padrón Municipal 2001-2011. (2012). Consultados entre 3/2/12 y 10/4/12. Ultima consulta 10/4/12 a 20.30. horas  
www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0
www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&file=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245%2Fp04%2F%2Fa
www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p04/a2002/l0/&file=00029010.px&type=pcaxis
www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2010/l0/&file=00029003.px&type=pcaxis&L=0
IZQUIERDO ESCRIBANO, A.; LÓPEZ DE LERA, D. y MARTÍNEZ BUJÁN, R. “The Favorites of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain”. En Studi Emigrazione, Anno XXXX, Marzo 2003, nº 149, pp. 98-124
http://www.segundaslenguaseinmigracion.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=111&Itemid=25
OBSERVATORIO DE LA OCUPACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SEPE), series “Informes Mercado de Trabajo de la Provincia de Málaga” (2004-2010). Málaga: Servicio Publico de Empleo Estatal, Subdirección General de Estadística e Información, Observatorio de las Ocupaciones, 2012.  www.sepe.es/indiceObservatorio/buscar.do?indice=2&tipo=1&periodo=anual&ambito=Provincial&provincia=29&tema=&idioma=es
Informes Específicos de Personas Extranjeras
http://www.sepe.es/contenido/conocenos/publicaciones/pdf/IMT_2011_Datos2010_Malaga.pdf Consultado 16/3/2012
http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/1471-1.pdf Consultado 16/3/2012
http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/1389-1.pdf Consultado 16/3/2012
y 21/3/12
http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/936-1207.pdf Consultado 22/3/12 y 5/4/12
OCAÑA OCAÑA, C. La inmigración extranjera en el mapa social de la ciudad de Málaga. En Baetica, nº 27, (2005), pp. 217-232.
PERNÍA, L. Y NARVÁEZ, A. Málaga 20 años de inmigración. Málaga: CEDMA, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, (2003)
PERNÍA IBÁÑEZ, L.; MATAS GRIMA, J.L.; GARCÍA CANO TORRICO, M. y DEL PINO VILLARRUBÍA, E. (eds.) Inmigrantes en la Frontera de la Ciudadanía. Málaga: CEDMA, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. (2000)
PORTES A. “Inmigración y metrópolis: Reflexiones acerca de la historia urbana”. En Migraciones Internacionales. Vol. 1, n.1, julio-diciembre, (2001), pp.111-134.
REHER, D. y REQUENA, M. Introducción: el impacto de la inmigración en la sociedad española. En D. Reher y M. Requena (eds.) Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza Editorial, (2009), pp. 7-19
REQUENA, M. y REHER, D. “La reciente experiencia inmigratoria en España”. En D. Reher y M. Requena (eds.) Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza Editorial, (2009), pp. 289-321
REQUENA M. Y SANCHEZ DOMÍNGUEZ, M. Las familias inmigrantes en España. En Revista Internacional de Sociología (RIS), Monográfico Nº. 1, La inmigración en España: perspectivas innovadoras, (2011), pp. 79-104. revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/.../397
RODRÍGUEZ CANDELA, J. L. Propuestas de política alternativa para una efectiva integración de los inmigrantes. En Pernía, Matas, García Cano y del Pino Villarrubía (eds.) Inmigrantes en la Frontera de la Ciudadanía. Málaga: CEDMA, (2000), pp. 49-58.
RODRÍGUEZ, V. y WARNES, T. Los residentes europeos mayores en España: repercusiones socioeconómicas y territoriales”. En P. Requés Velasco, (ed.) El nuevo orden demográfico (Monográfico de el Campo de las Ciencias y las Artes, vol. 139). Madrid: Servicio de Estudios del BBVA, (2002), pp. 123-146.
RODRÍGUEZ, V., SALVÀ, P. y WILLIAMS, A. M. “Northern Europeans and the Mediterranean: a new California or a new Florida”. En Russell King (eds.) Geography, Environment and development in the Mediterranean. Brighton: Academic Press, (2001), pp. 176-195.
RODRÍGUEZ, V.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. y ROJO, F. European Retires on the Costa del Sol: A cross-national comparison”. En International Journal of Population Geography,  Vol. 4, nº 2, 1998, pp. 183-200.
RODRÍGUEZ, V.; FERNÁNDEZ - MAYORALAS, G. y ROJO PÉREZ, F. International Retirement Migration: Retirad Europeans on the Costa del Sol, Spain. En Population Review, Vol. 43, nº 1, 2004, pp. 1-36.
SALVÁ i TOMÁS, P. A. Las Islas Baleares como espacio mediterráneo de encrucijada de la inmigración de extranjeros: de un fenómeno tipo “Nueva Florida” a un modelo inmigratorio de “Nueva California”. En F. J. García Recaño y C. Muriel López (eds.), La inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada. (2002), Vol. II, pp. 265-274.
SALVÁ i TOMÁS, P. A. El Mediterráneo occidental: una encrucijada de gran movilidad geográfica intercontinental. En G. Aubarell y R. Zapata (eds.), Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona: Icaria, (2004), pp. 279-303.

1 Se entiende por efecto inercial de las redes migratorias el hecho de que la red social en la que se insertan las personas migrantes continúe funcionando, incluso cuando hayan desaparecido las circunstancias favorables que crearon la red, detonantes de la decisión migratoria de los primeros desplazamientos, que provocaron los restantes, Por ello, incluso produciéndose situaciones de crisis económica, o de imposición de políticas migratorias restrictivas en la zona receptora, la red continuara funcionando por inercia, transportando sucesivamente mas gente a la zona receptora desde la emisora. (Gurak y Caces, 1992; García Abad, 2001).