Revista OIDLES - Vol 5, Nº 10 (junio 2011)

STATUS DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN LAS ENTIDADES MÁS DESARROLLADAS DE MÉXICO. ANÁLISIS DE BAJA CALIFORNIA SUR (BCS)

Por Reyna Ibáñez e Ignacio Flores

 


1. Introducción

Un existe ningún concepto que defina de forma rigurosa el término de infraestructura pública, podemos argumentar que esta engloba los servicios considerados como esenciales para el desarrollo de una economía moderna: transportes, energía, comunicaciones, obras públicas, etc. Actualmente, mejorar la infraestructura en los países en desarrollo es un aspecto que se considera cada vez más importante para reducir la pobreza, aumentar el crecimiento y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las estimaciones realizadas a finales de los noventa sobre el impacto de las obras de infraestructura en la reducción de la pobreza mostraron que este tipo de inversión reduce la pobreza en 2,1% en los países de bajos ingresos y en 1,4% en los de ingresos medios. Los servicios de infraestructura, en forma de suministro de agua y saneamiento, y en alguna medida también en vivienda y tecnologías de la información y las comunicaciones, son mencionados explícitamente en los objetivos de desarrollo del milenio, ya que además de ser objetivos en sí mismos, estos servicios tienen un efecto importante sobre otros objetivos de desarrollo, tales como la salud, la educación y la equidad de género. Por ejemplo, el acceso a agua limpia redujo en un 55% la probabilidad de mortalidad infantil y los caminos pavimentados han aumentado significativamente la asistencia escolar de las niñas (incluso en un caso la han duplicado). La provisión de obras de infraestructura también tiene importantes vinculaciones con el crecimiento económico. Existen estudios que demuestran que la inversión en esta área es particularmente importante para el crecimiento durante las primeras etapas de desarrollo de un país, cuando la infraestructura es escasa y no se cuenta con redes básicas completas. Según uno de estos estudios, si los servicios de telecomunicaciones y de generación de energía hubiesen aumentado en África de manera similar a lo registrado en Asia del Este, la tasa de crecimiento anual del continente se habría incrementado en cerca de 1,3% durante la década de los ochenta y los noventa. Un nuevo estudio realizado en América Latina concluyó que la falta de inversión en obras de infraestructura durante los años noventa redujo el crecimiento a largo plazo entre 1% y 3%, dependiendo del país. A nivel de proyectos del Banco Mundial, todos aquellos que tienen relación con obras de infraestructura han tenido una tasa de rentabilidad promedio de 20%, la que en los últimos años ha promediado el 35%. Las obras de infraestructura son un elemento fundamental de un entorno propicio para las inversiones y la falta de ellas suele considerarse como uno de los principales obstáculos para a la participación activa de parte del sector privado (BANCO MUNDIAL-BM, 2011). Sin embargo, existen países que enfrentan un enorme déficit de fondos para fines de desarrollo de infraestructura. En este sentido, el acceso a infraestructura es limitado y la calidad puede ser deficiente, tendencia que suele ser muy recurrente en naciones en desarrollo, como México, país en el que se ha dado enorme importancia al rubro de inversión pública, impulsando el PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (PNI): 2007-2012, que propone tres escenarios (PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA-PR, 2011): un escenario básico, que parte de la premisa de que México contará con los recursos adicionales derivados de la Reformas Hacendarias que permitiría aumentar la inversión en infraestructura por lo menos en un punto del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) de manera permanente en los próximos años. Un escenario inercial, que asume que el gobierno no contará con recursos adicionales y en consecuencia la inversión en infraestructura no aumenta e incluso declina merced a la necesidad de destinar cada vez mayores recursos al pago de pensiones e inversiones realizadas en el pasado a través del mecanismo de Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto y finalmente, un tercer escenario llamado sobresaliente, que parte del supuesto de que en México se logra un conjunto de reformas estructurales en diversas materias (laboral, energética, de telecomunicaciones y otras) que acelerarían el crecimiento del país y permitirían un mayor flujo de inversión en infraestructura. A través de este programa se busca reducir la pobreza y propiciar un crecimiento equilibrado al interior del país, ya que, México presenta un nivel de desarrollo humano de .854, considerado como alto, pero, existen estados que presentan IDH similares a naciones desarrolladas.

O bien, existen estados que presentan IDH de los países del continente más pobre del mundo. En este sentido, el PIN pretende contribuir a desarrollar condiciones para elevar el nivel de competitividad, productividad, captación de inversión privada y la generación de empleos en cada una de las entidades del país.

2. Metodología

Para analizar, el status de la infraestructura pública en BCS, se consulto información por entidad federativa proveniente de los XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda, así como del Conteo 2005 y datos preliminares de 2010. Referentes a indicadores de crecimiento y desarrollo básicos, tales como PIB e IDH, así como información sobre el número de planteles y aulas por municipio, se recopilo información sobre la inversión pública federal ejercida, número de alumnos y maestros por municipio, bibliotecas públicas y acervo de libros, unidades médicas, enfermeras y doctores, longitud de carretera pavimentada, banquetas y alumbrado público, longitud de carretera pavimentada, banquetas y alumbrado público, construcción de vías de comunicación terrestre en cabeceras. También, se revisaron anexos estadísticos de informes de gobierno y estadísticas de inversión en vivienda reportadas por la SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL).

3. Caracterización de la zona de estudio

El estado menos poblado y con mayor IDH de México es BCS, este se ubica al noroeste del territorio, ocupando la mitad sur de la Península de Baja California y limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con solo 5 municipios (La Paz, Loreto, Comundù, Mulegè y Los Cabos) y tiene como ciudad capital a La Paz, BCS. Su extensión territorial es de 73 922km2, que representa el 3.8% del territorio nacional y él 23.33% de los litorales (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA-INEGI, 2005).

El clima que predomina en esa entidad es muy seco, cuenta con flora característica como: carbón, mezquite, chirinola, lechuguilla, gobernadora y bosques de pino y encino. Entre la fauna terrestre podemos encontrar: venado bura, borrego cimarrón, berrendo, gato montés y aves migratorias; y algunos especímenes de fauna marina son: ballena gris, foca y delfín (INEGI, 2005). La enorme riqueza natural de ese estado ha llevado ha llamado la atención de propios y extraños. Por ello, con el afán de conservar dicha riqueza se ha decretado más del 20% de su territorio, bajo alguna modalidad específica de protección. Cabe mencionar, que ese pacifico estado es habitando por 512, 170 personas, que en su mayoría laboran en los sectores de actividad que más aportan al PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) estatal: el de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias, de alquiler y servicios turísticos (INEGI, 2005). El valor medio del IDH estatal (0.8243) categoriza a BCS en un nivel Alto de desarrollo humano. Sin embargo, la lejanía de algunas localidades dificulta la dotación eficiente de servicios públicos en lugares remotos, situación que inevitablemente afecta la condición de desarrollo en algunos municipios.

Como se observa en la tabla anterior, en 2005 los municipios de Comondú y Mulegé tuvieron los menores niveles de desarrollo humano; en contraparte las circunscripciones de La Paz y Los Cabos registraron el mayor nivel de IDH. Asimismo la mayoría (80%) de los municipios se encontraba abajo del promedio estatal y ningún municipio cambió de posición relativa durante ese periodo.

Las principales problemáticas presentes en BCS, se agudiza en dos de sus municipios (La Paz y Los Cabos) lo cuales, han experimentado crecimiento poblacional por encima de la media nacional, que se explica en gran medida por el aumento de la actividad económica, principalmente la turística. Aunque, este estado es considerado como uno de los sitios más apacibles y atractivos del país, las putas de crecimiento y desarrollo han empezado a causar algunos estragos, como la modificación del paisaje, el incremento de los niveles de violencia, prostitución y la incapacidad por parte del sector gobierno para cubrir la demanda de infraestructura social.

4. Evolución reciente de la infraestructura educativa en BCS

Datos correspondientes a 2008 indican que, en BCS existen 1203 planteles escolares de todos los niveles, que en términos del ciclo escolar anterior se incrementaron en 3.53%. A nivel municipio se observa un incremento más alto en Los Cabos, esto motivado en gran medida por el incremento poblacional tan importante generado en los últimos años, que a su vez genera un aumento de gran numero de servicios públicos, entre estos los educativos.

Además, según se observa en el cuadro anterior, el número de aulas creció en 222 unidades, distribuidas de la siguiente manera: 13 en Comundú, 18 en Mulegé, 55 en La Paz, 135 en Los Cabos y una en Loreto.

Observaciones: 1/ Se tomaron en cuenta directivos con y sin grupo, así como personal docente y docente especial.

Por otro lado, el alumnado atendido el ciclo escolar 2007-2008 fue de 178,267 que fueron atendidos por poco más de 11,506 maestros. Cabe mencionar, que el universo de atención se incremento en un 0.33% respecto al ciclo escolar anterior. Así también, la mayor cantidad de alumnado y personal docente se encuentran concentrados en los Municipios de La Paz, Los Cabos y Comundú, sucesivamente. El municipio de Mulegé, así como el resto de los municipios del estado tiene en gran medida el problema educativo, tanto en lo que se refiere a alfabetización como a su infraestructura y personal docente.

Otro rubro importante en materia de educación y cultura, son los referentes a bibliotecas públicas, que, pese a que las cifras de 2007 y 2008, no reflejan avance alguno. El desarrollo de un importante programa de dotación de casas de cultura y de unidades deportivas, por parte del gobierno del estado en localidades rurales, en especial en las principales comunidades del municipio de Mulegé, ha generado un aumento de su acervo bibliográfico en 2.6% de 2007 a 2008, incremento mayor a la media estatal. En el caso de Mulegé, las casas de cultura, bibliotecas, talleres de cocina, costura y artesanías regionales están distribuidas en la cabecera municipal, Guerrero Negro, Mulegé, Bahía, Tortugas, Vizcaíno y Punta Abreojos.

5. Avances en infraestructura de la salud en BCS.

Hasta diciembre de 2008, BCS contaba con 85 unidades médicas, 42 de estas ubicadas en zonas rurales, 12 en localidades urbanas, 2 son centros de especialización, 5 proporcionan el servicio de hospitalización, 13 corresponden a unidades medicas móviles y 11 UNIDAD DE ESPECIALIDAD MÉDICA (UNEMES). Según se indica en el siguiente cuadro de 2007 a 2008, el número de unidades medicas en centros urbanos y de especialización, no se observaron cambios. Sin embargo, en el caso de centros rurales, se presento una reducción de 7 unidades, siendo el municipio de Comundú el más afectado al experimentar una reducción de 3 centros de salud, seguido Los Cabos y La Paz, con la disminución de: 2 y 1 respectivamente. El caso de Loreto, los servicios de salud son limitados en comparación con el resto de los municipios.

Como se indica en la siguiente tabla (véase tabla 9), los consultorios de las unidades médicas de la SS, en su mayoría se orientan a brindar servicios de medicina general o familiar apoyándose en: 2007 y 2008, de: 173 y 168 consultorios respectivamente, lo que significa una pequeña reducción de cinco unidades. No obstante, Mulegé y Los Cabos, no fueron afectados ante tal variación dado que en estos casos, el número de consultorios se incremento.

Otro aspectos importantes a destacar en este rubro son: el número de camas censales, quirófanos, sala de expulsión, sala de hidratación oral, laboratorios de análisis clínicos, gabinete de radiología, unidad dental y ambulancias; que en su mayoría se encuentran concentradas en la cabecera del estado y son Mulegé y Loreto los municipios que menos posen ese tipo de servicios (véase tabla 8).

En 2008, las unidades medicas y consultorios fueron atendidas por más de 481 médicos de diferente especialidad y grado, predominando doctores generales y especialistas en alguna rama de la medicina. Cabe mencionar, que respecto a 2007 se incremento en 88 el número de médicos en contacto con el paciente. Siendo los municipios más favorecidos: La Paz, Comundú y Loreto.

Según datos de la tabla anterior, de 2007 a 2008 el Municipio de Mulegé permaneció sin cambios en el número de médicos generales, pasantes e internos pregrado y se vio favorecido por un incremento de médicos especializados. En lo relativo al número de enfermeras en las unidades médicas de la Secretaría de Salud, se observo un incremento de 93 enfermeras, al pasar de 550 en 2007 y 643 en 2008; de las cuales, en su mayoría son generales, auxiliares y pasantes. Es notable la posición privilegiada del municipio de La Paz, que tiene a su servicio a poco más del 50% del total de enfermeras del estado, seguido por el municipio de Los Cabos. En contraste, se estima que juntando Loreto y Comundú, estos cuentan con tan solo el 4% de las enfermeras de todo el estado.

Específicamente, en el municipio de Mulegé haciendo referencia a valores absolutos, el número de número de enfermeras permaneció sin cambios, dado que el aumento en enfermeras generales, compensó la reducción del número de pasantes.

6. Desarrollo las vías de comunicación y transporte en BCS.

En los últimos años ha sido notable, la modernización de las comunicaciones en nuestro estado, lo que ha llevado a la realización de importantes obras de pavimentación en localidades consideradas en condiciones de aislamiento, por mencionar el caso de: Punta abreojos y Bahía tortugas. Si bien en términos comparativos la longitud de carretera pavimentada, banquetas y alumbrado público en colonias populares entre 2007 y 2008, observó una ligera disminución. Es innegable, que en BCS ha mejorado de manera importante la infraestructura de comunicaciones y transportes, con lo que se han acortado las distancias y los tiempos de traslado de alimentos, medicamentos e incluso de enfermos.

Siguiendo la tendencia anterior, en lo que refiere a construcción, conservación y reconstrucción de carreteras alimentadoras y caminos rurales, según se indica en la siguiente tabla se experimento una reducción en el número de kilómetros construidos y reconstruidos, principalmente en Mulegé y La Paz. En cambio en términos absolutos los apoyos para la creación de empleos temporales, para la reconstrucción y conservación de carreteras, se observa un incremento; siendo los municipios más favorecidos: Comundú, La Paz y Loreto. En el caso de Mulegé, se muestra una reducción en los beneficios por reconstrucción y un incremento en lo relativo a conservación de vías de comunicación terrestre.

La infraestructura de comunicación aérea de Baja California Sur, se concentra en La Paz, Los Cabos y Loreto; municipios con mayor actividad económica y turística. Esto, tal como se menciona en el siguiente cuadro:

Otro importante medio de comunicación en BCS son los servicios telegráficos, datos de 2007 indican que, entonces existían 28 oficinas, distribuidas como continuación se indica en el cuadro:

Dado los datos anteriores, se deduce que dado el número de empleados -comparativamente más grande al resto de los municipios- las oficinas de telégrafos del municipio de La Paz, poseen mayor tamaño y capacidad instalada que el resto de las oficinas del estado. Sobre el servicio de telefonía residencial y no residencial, se observan altos y bajos en cuanto al número de líneas, pero en términos de densidad telefónica se observa un ligero decremento de 2005 a 2007 (véase tabla 15).

Sin embargo, las localidades con servicio de telefonía rural permanecieron durante 2007, sin afectaciones al conservar el mismo número de líneas.

Por otro lado, nótese (véase tabla 17) que el mayor número de localidades con este tipo de servicios lo posee el municipio de La Paz, seguido por: Los Cabos, Mulegé y Comundú. En cambio, respecto al resto de los municipios Loreto muestra un rezago importante en este rubro.

Así también, según el cuadro anterior el número de oficinas postales por clase de servicio permaneció entre 2007 y 2008 sin ningún cambio y totalizo 226 oficinas, número que incluye: administraciones, sucursales, agencias, expendios, instituciones públicas, otras y Mexpost. Destacan, La Paz y Los Cabos, por el número de sucursales y expendios. Nuevamente, Loreto muestra un rezago respecto al resto de los municipios. Abundando en la situación de Mulegé, municipio más extenso del estado y el de menor densidad poblacional. En el cual, su alta dispersión de las comunidades (véase mapa 2) limita la dotación de servicios públicos adecuados. No obstante, dentro de ese municipio existen 21 comunidades con servicio de energía eléctrica, 15 comunidades con agua potable, y únicamente dos, la cabecera municipal y Guerrero Negro, con alcantarillado; por otra parte, en lo que respecta a los servicios de seguridad pública, son 15 comunidades las beneficiadas; las poblaciones con servicio de recolección de basura son la cabecera municipal, Guerrero Negro, Vizcaíno, San Ignacio, Bahía Tortugas y Mulegé, que también cuentan con servicio de rastro. Según los datos actuales, a la fecha se ha dotado de servicios de teléfono, correo y telégrafo a comunidades ubicadas estratégicamente, que sirven de enlace a otras cercanas que no cuentan con ningún tipo de comunicación. Estos servicios y las aeropistas construidas en diferentes poblados hacen posible que no exista aislamiento. La comunicación marítima también es muy importante considerando el servicio de enlace que presta entre la península y el Macizo Continental a través de las ciudades de Santa Rosalía y Guaymas, ruta que cubre un transbordador que depende directamente del Servicio de Transbordadores (SETRA); por otra parte, las comunidades de Guerrero Negro, San Ignacio Vizcaínas Mulegé, Bahía Tortugas y Punta Abreojos cuentan con servicio de LARGA DISTANCIA AUTOMÁTICA (LADA) y la cabecera municipal con una radiodifusora y un periódico local. Este municipio cuenta con diversos medios de comunicación. La comunicación terrestre es fundamental para su desarrollo, debido a la extensión territorial del municipio y a las grandes distancias entre las comunidades. Existe una carretera federal transpeninsular que atraviesa el municipio de norte a sur con 362 kilómetros y una red de carreteras estatales que alcanzan a cubrir una gran parte del municipio a través de sus 433 kilómetros; además, existen caminos rurales que comunican a las rancherías con la carretera transpeninsular por 287 kilómetros.

7. Conclusiones

Aunque BCS, es un estado con uno de los IDH más altos de México, considerado como rico recursos naturales y que posee además, un enorme potencial para el desarrollo de actividades como la pesca, minería, turismo y servicios en general. Y pese a que, en los últimos años se ha experimentado un acelerado proceso de modernización en sus vías de comunicación e infraestructura pública. Dicha entidad, no ha logrado consolidar una infraestructura lo suficientemente sólida como para permitirle competir a nivel internacional e incluso regional en algunos nichos de la actividad primaria, industrial y comercial. Así pues, uno de los aspectos que más impactan en el desarrollo económico de algunos los municipios, regiones y microrregiones del estado y del país, es la insuficiencia de infraestructura y vías de comunicación. Analizando lo que pasa al interior de BCS, se observa que en los municipios con menor índice de desarrollo humano: Comundù y Mulegé, solo las localidades consideradas como estratégicas han sido dotadas de todos los servicios. En contraste, existen localidades que permanecen aún, en una condición de aislamiento. Un aspecto que debemos destacar es el existencia de grandes disparidades en cuanto a calidad y dotación de infraestructura pública y vías de comunicación al interior de ese municipio, al existir localidades notablemente más modernizadas, tal es el caso de la ciudad de Guerrero Negro, el mismo Mulegé Pueblo y Santa Rosalía; mismas que además, destacan por presentar un dinamismo económico importante en relación al resto de las localidades de ese municipio. En cambio algunas localidades y regiones de ese municipio, como la pacifico norte y del mismo valle del Vizcaíno, que destacan por tener una gran variedad de recursos y atractivos (pesqueros, mineros, turísticos, forestales, entre otros) presentan en alguna medida, carencia de adecuadas carreteras, puertos, vías comunicación, luz eléctrica, telefonía, entre otros, limita tanto sus oportunidades de crecer sostenidamente, como su capacidad de fortalecer su capacidad productiva y comercial y además, propicia que la enorme cantidad de recursos y atractivos con los que cuenta esa zona no sean aprovechados de manera más eficiente, lo que, deprime aun más el desarrollo al interior de cada comunidad.

Ante lo anterior, no queda más que mencionar que es necesario canalizar mayores recursos para la creación de infraestructura pública. Con ello, se mejoraría la calidad de vida de la población, al tener mayor acceso a servicios de educación, salud, vivienda y, servicios de comunicaciones y transporte. Esto, a su vez generará un efecto multiplicador en la región, al representar un mayor estímulo al capital privado, siendo un detonador del crecimiento en zonas pesqueras, turísticas y agrícolas, coadyuvando así al aprovechamiento de la capacidad de producción de todos los sectores y con ello la generación de empleos productivos y no burocráticos, con ello se reducirá la fuerte dependencia que presentan algunos municipios, respecto a los recursos y empleos generados por el sector gubernamental. Aunado a lo anterior, existirían mayores posibilidades tanto de diversificar las actividades productivas y como de generar un aumento de competitividad regional y local.

8. Bibliografía

Aereoservicio Guerrero Negro, 2009. Documentos informativos: Historia. [http://www.aereoserviciosguerrero.com.mx/empresa/historia.shtml] (31/12/09)

BM, 2011. Reseña sobre la infraestructura. [http://www.bancomundial.org/temas/resenas/infraestructura] (18/02/11).

CENTRO ESTATAL DE INFORMACIÓN (CEI), GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR (GOBCS),2005a.Compendio Estadístico 1998-2004. Municipios de Baja California Sur: Cuaderno de Datos Básicos 2005. Pág. 410

CENTRO ESTATAL DE INFORMACIÓN (CEI), 2005b. Localidades Baja California Sur a Través de sus Regiones y Micro regiones: 2005.

INEGI, 2008. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2008.

INEGI, 2005. Principales resultados por localidad 2005. [http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395] (31/12/09)

INEGI, 2010a. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2010. Aguascalientes, México.

INEGI, 2010b. Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente: datos de Baja California Sur. Aguascalientes, México

INEGI, 2006. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2006. Aguascalientes, México.

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL (INFDM), GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR (GOBCS) 2009. Enciclopedia de los municipios de México: estado de Baja California Sur. Mulegé. [http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur/municipios/03002a.htm] (31/12/09).

PNUD, 2010. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005, pág. 6. Consultado el 14 de agosto de 2010.

PR, 2011.Programa Nacional de Infraestructura, 2007-2012. [http://www.infraestructura.gob.mx/] (20/02/11).

SEP, 2008. Estadísticas educativas, ciclo escolar: 2006-2007 y 2007-2008. Dirección de Estadística

SEP, 2010. Estadísticas educativas, ciclo escolar: 2009-2010. Dirección de Estadística.