Revista OIDLES - Vol 2, Nº 5 (diciembre 2008)

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE UN PROYECTO POLÍTICO DEMOCRÁTICO

Por Ana Luz Ramos Soto

 

 

Pasos para elaborar un proyecto político

1. Elaborar una justificación que determine cuál es la necesidad y la importancia de contar con un plan, contestar el para qué de la elaboración del plan, a quienes benefician y como serán beneficiados si se cuenta con un plan de desarrollo.

2. Definir los retos y oportunidades

Definir cuáles son las principales necesidades que deberán cumplirse de la generación presente y las futuras.

Considerar el tipo de relación social de producción, la concentración de su fuerza de trabajo, los recursos naturales disponibles, los servicios públicos disponibles y su tipo de economía o forma de producción, accesos a fuentes de financiamiento y las articulaciones de sus mercados en diferentes ámbitos, su contribución o afectación dentro del proceso de globalización de la economía mundial, la regionalización rural.

Considerar su condición étnica, su cultura, raíces, cuáles son sus potencialidades detectadas y el uso de sus recursos naturales de manera sustentada, su accesibilidad a los mercados (de qué tipo y a qué nivel), tecnología.

Diagnóstico

Para la realización del diagnóstico se procedió a:

a) Definir su localización geográfica y ecosistema (presentar datos, mapas y gráficas, que permitan identificarlo y definirlo con claridad).

b) Análisis demográfico (datos y graficas de al menos dos décadas o censos atrás, edades, sexo).

c) Migración, factores de migración (factores de expulsión, condiciones de emigración, descripción de las estancias migratorias).

d) Análisis de educación

• Cobertura educativa (tipos y grados de escuelas del pueblo y de la región, cobertura por número de alumno/maestro y por escuela.

• Tendencia de la población escolar

• Eficiencia terminal por grado

e) Análisis del sector salud

• Cobertura médica

f) Condiciones de vivienda

• Tipo de vivienda

• Drenaje

• Combustible empleado

• Energía eléctrica

• Agua potable

• Drenaje

• Servicios privados: teléfono, internet

g) La economía del pueblo y su contribución a los sectores

• Análisis de la economía de la región

• Niveles de contribución de los sectores y sus principales ramas a la economía del pueblo

h) Reactivación de la economía y modernización del sistema productivo.

• Definir cuál es el sustento del pueblo que tipo de producción tienen, que grado de tecnología utilizan y cuál es su habitad que permitirá la reactivación de la economía en caso de que haya existido antes o que deba existir una nueva propuesta.

i) Comercio y abasto

• Principios sociales

• Infraestructura social básica para el desarrollo comunitario

j) Capacitación

• Capacitación para el desarrollo sustentable como principal objetivo de superación de la pobreza y como condición para la sustentabilidad. Tendrá como finalidad dotar de los conocimientos mínimos, habilidades y destrezas necesarias a la población en general y propiciar con ello cambio de actitudes y prácticas personales para contar con agentes de cambio saludables e instruidas que propicien el desarrollo del pueblo. Es necesario capacitar para la vida y para el trabajo, diversificando las expectativas de ocupación para que los empleos que se generen en los diferentes procesos sean para el pueblo.

Estrategias

Se entiende el desarrollo, no como el logro de una o más cuestiones concretas (que no por ello dejan de ser importantes), sino más bien como el logro de un contexto, ambiente, clima, situación, que permita y facilite la realización del ser humano en persona humana, saga permanente y siempre inconclusa de la humanidad. Se trata entonces de una cuestión subjetiva, valórica o axiológica, constructivista (sujeto y objeto se confunden) y no positivista, recursiva y por cierto, de dimensión intangible.

Siendo el desarrollo un resultado intangible, habrá que identificar su causalidad en esa misma dimensionalidad. Es decir, ahora se trata de identificar en el lugar y en el tiempo cuáles son los factores intangibles que están detrás del desarrollo. Como estos factores son muy variados, pero agrúpales en categorías relativamente homogéneas, no resulta inapropiado introducir el concepto de capital intangible, para referirse a grupos de factores intangibles, por lo que se presenta un listado de capitales intangible que puede estar presente en cualquier región o municipio.

a) Capital cognitivo. Es el stock de conocimientos que una comunidad tiene acerca de sí misma. Incluye una variada gama de saberes volcados al pasado, al presente y al futuro. En primer lugar se refiere al conocimiento de la comunidad (no sólo de sus miembros individuales) acerca de la geografía (en todas sus dimensiones) de la región y de la historia regional, interpretada y no sólo como relato; este último conocimiento es vital a la hora de explicar científicamente la situación actual de la región. A seguir, el capital cognitivo se refiere a un vasto universo de conocimientos que se relacionan con las posibilidades del “arco tecno-productivo” posible de poner en valor a partir de los recursos naturales regionales (o como se suele denominar, capital natural). Por cierto que es diferente saber que se tienen yacimientos minerales a saber cuáles es la cadena tecnológica que puede desarrollarse a partir de la materia prima (la incesante búsqueda de la agregación de valor).

Una parte creciente del capital cognitivo actual se está transformando en un capital exógeno a las regiones en virtud tanto de la concentración mundial de las actividades de innovación tecnológica, en pocos lugares e instituciones como en virtud del modelo organizacional “matriz/filial” que se difunde en el nuevo esquema centro/periferia, de manera que una parte del incremento del capital cognitivo regional se produce mediante la importación de maquinaria y equipo y mediante la transmisión interna a las firmas de sus propias innovaciones. Naturalmente que toda región debe intentar, en la medida de lo posible, generar o adicionar capital cognitivo en forma endógena.

b) Capital simbólico. La noción del capital simbólico deriva directamente del concepto de “poder simbólico” de Pierre Bourdieu (1993, 1994, 1997) que se enlaza además con la filosofía del lenguaje contemporáneo de Heidegger, Austin, Searle, Echeverría y llevada al plano de la teoría organizacional por Fernando Flores, precisamente un intelectual y consultor mundial.

El capital simbólico es “el poder de hacer cosas con la palabra… es un poder de consagración o de revelación”. El poder transformador de la palabra reconoce en el lenguaje un papel activo y generativo. El despliegue de la palabra, su ejercicio, nos conduce a la noción de conversación. Mucho debe hacerse conversando: hablando y escuchando a otros, creando nuevos espacios emocionales. Es un poder que no ha sido aprovechado de manera consciente para generar imaginarios y para movilizar energías sociales latentes, para hacer surgir la auto-referencia.

c) Capital cultural. El capital cultural (concepto también vinculado a Bourdieu) es el stock de tradiciones, mitos, creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción, prácticas y bienes materiales e inmateriales (literatura, pintura, música, danzas, etc.) asociados a una determinada comunidad, cuya elaboración está inserta en una memoria colectiva de una manera tan fuerte que sólo quien es miembro de esa comunidad puede producirlos. Este tipo de productos “sui generis” gozan actualmente de una creciente demanda en el mercado global, ya sea por su carácter de “bienes culturales”, por su diseño, por su calidad, o por su naturaleza única e irreproducible. En otras palabras, a partir del capital cultural es posible construir nichos de mercado específicos y rentables.

Hay que considerar una segunda lectura del concepto de cultura, no como una cosmogonía y una ética particulares a una comunidad territorial, sino como el conjunto de actitudes individuales hacia el trabajo, el ocio, el ahorro, el riesgo, la competencia, la cooperación, es decir como una cultura de desarrollo. En rigor, se podrían describir dos situaciones extremas, polares, de esta cultura de desarrollo. Un primer caso sería el de una comunidad dominada por el par competencia/individualismo, en cuyo caso se verificaría seguramente un adecuado nivel y ritmo de crecimiento económico, pero con ausencia de las características que ahora se atribuyen al desarrollo; un segundo caso sería inverso, una comunidad con una cultura de desarrollo dominada por el par cooperación/solidaridad, lugar en el cual sería observable un nivel menor de logro material, pero una satisfacción social mayor.

d) Capital social. Es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Se basa en la reciprocidad difusa. Una comunidad con elevado capital social alcanza mayores logros con recursos dados. Se reconoce la existencia de capital social en la densidad del tejido social. Es un bien público y por tanto hay una tendencia a sub-invertir en él. El capital social es productivo.

e) Capital cívico. El concepto está fuertemente asociado al nombre de Robert Putman (1993) y a su conocida investigación acerca de los gobiernos regionales. El concepto tiene que ver con la tradición de una práctica política democrática, con la confianza de las gentes en las instituciones de la sociedad política y civil, con la preocupación de los ciudadanos en la “cosa pública” tanto para participar en ellos como para exigir de ellos rendición de cuentas públicas, con la conformación de redes de compromisos cívicos.

f) Capital institucional. Se refiere en primer término al mapa, al conjunto de instituciones/organizaciones públicas y privadas que configuran el tejido o la malla institucional regional. Pero se trata de algo bastante más complejo que un mero recuento organizacional, si bien el solo catastro bien hecho sería de considerable ayuda práctica.

El desarrollo económico y social planea la necesidad de generar estrategias que orienten a un desarrollo estable e integrador en el cual se incluya la equidad como una guía para la elaboración de políticas públicas.

El modelo económico actual ha generado un aumento de la inseguridad, desempleo, pobreza y exclusión social. La pobreza ha sido latente en las zonas rurales.

Portafolio de evidencias

En este apartado se incluyen fotografías del trabajo realizado en el municipio de Santa María Apazco, espacio geográfico ubicado en la región de la Mixteca del estado de Oaxaca. Como resultado de este trabajo, se realizó el plan de desarrollo integral en las vertientes educación, vivienda e infraestructura social, que fue entregado a la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Oaxaca, misma que financió el proyecto.

Foto 1. Llegada de los integrantes del proyecto “ADOPTA UN MUNICIPIO” a la cabecera municipal

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

El 6 de Diciembre de 2007, se realizó la visita a Santa María Apazco, en esos momentos la comunidad tenía problemas, dado que el gobierno del estado de Oaxaca había mandado un administrador, por qué los resultados obtenido para el cambio del cabildo no era aceptado por los mismos pobladores, pero esto agudizó la problemática, lo que tuvimos que reunir a toda la comunidad para poder dialogar con ellos, e informarle el trabajo que estábamos realizando. (Municipio gobernado por usos y costumbres)

Foto 2. Preparativos para llevar a cabo la reunión con los representantes de las diferentes localidades del municipio de Apazco

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura“5 de Mayo” de la UABJO

Fue necesario participar con ellos en la limpieza del salón que ellos ofrecieron para realizar la reunión para despertar confianza, lo que dio resultado positivo.

Foto 3. Bienvenida por el representante de la comunidad de Santa María Apazco a los integrantes del proyecto

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

El Arq. Salatiel Cruz Martínez encargado del área de vivienda e infraestructura social, la Dra. Ramos Soto y los asistentes de investigación, dialogan con uno de los integrantes del cabildo municipal que la comunidad apoyaba para presidente municipal, se le informa la finalidad de la reunión, se trata de informar a los pobladores de Santa María Apazco, que se va a realizar un plan de desarrollo municipal y que necesitamos su colaboración, así como para informarles los resultados del diagnóstico elaborado con fuentes secundarias y del cuestionario que se había aplicado en una forma aleatoria a la población del mismo municipio.

El Señor Pedro Santiago García nos informa que la comunidad se encontraba con problemas dado que el gobierno había mandado un administrador y que la misma comunidad estaba dividida, por una parte la población que apoyaba al cabildo municipal que había sido electo por usos y costumbres y por otro lado un pequeño grupo que apoyaba a los que quería que el gobierno fuera por partidos políticos.

Foto 4. Instalación del equipo de trabajo en el auditorio municipal

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO.

Se utilizaron como herramienta de trabajo, un cañón y una lap top, para hacer una presentación a la población presente.

Foto 5. Instalación del equipo de apoyo para la priorización de las necesidades de las Agencias del Municipio

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

La Dra. Ramos Soto junto con el coordinador académico de la Escuela de Economía Lic. Luis Ramírez de León, checan la presentación antes de la reunión.

Foto 6. Toman datos de los representante de todas las localidades participantes por los alumnos de las diferentes facultades de a UABJO

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Las alumnas asistentes de investigación del área en Educación entrevistan a algunos habitantes del municipio antes de la reunión, para conocer de que localidad proceden, dado que el municipio de Santa maría Apazco tiene (12) localidades, la cabecera municipal cuenta con 289 habitantes en total el municipio tiene (1,629) habitantes .

Foto 7. Representantes de las diferentes vertientes de la variable “Vivienda e Infraestructura Social”

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Es importante que a la comunidad se les presente el equipo de trabajo y las funciones que cada uno desempeña, con la finalidad de que todas las inquietudes que ellos tengan sean disipadas.

Foto 8. El representante del Municipio de Santa María Apazco presenta al equipo de trabajo ante los pobladores del municipio

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Atrás de la mesa de trabajo se encuentran alumnas tesistas que participaron en el proyecto, con el objetivo de detectar dentro del público alguna persona que quiera tomar la palabra, y que la mesa no se dé cuenta, tomando la importancia de la participación de la población y que la misma comunidad vea que se toma en cuenta la palabra de todos.

Foto 9. Participación del Arquitecto Mateo Salatiel representante de la vertiente “Vivienda e infraestructura”

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

El Mtro. Salatiel, informa a la comunidad que durante el estudio del diagnóstico se detecta que las calles de la comunidad, no cuentan con una nomenclatura, los caminos a las localidades no cuentan con señalamientos ni distancias para poder llegar a ellas, los postes de la luz atraviesan terrenos de propiedad privada, que solamente (83) casas habitación cuentan con drenaje, de igual modo hace un detalle de la contaminación por basura y de los desechos que son tirados a cielo abierto.

Foto 10. Dra. Ana Luz Ramos Soto coordinadora general del proyecto Adopta un Municipio de SEDESOL UABJO.

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

La Dra. Ramos Soto informa que se hará entrega del diagnóstico completo de las dos variables educación, vivienda e infraestructura social al representante del municipio y del beneficio que van a obtener al realizar un plan de desarrollo.

Foto 11. Entrega del diagnóstico al representante de la cabecera municipal por la coordinadora del proyecto

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Foto 12.Firma de recibido el diagnóstico por el presidente del comité de usos y costumbres del municipio

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Firman al calce del diagnóstico los representantes del municipio una vez que están de acuerdo ellos como la comunidad de que si es realidad todos los indicadores que quedan plasmados en el documento, y que ahora se pasará a realizar el plan de desarrollo y que las decisiones que ellos tomen serán importantes para el mismo.

Foto 13. Desarrollo de la reunión para la elaboración del Plan de Desarrollo Integral Municipal vertiente “Vivienda e Infraestructura Social”

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

De acuerdo a la construcción del FODA, se les preguntó a la población de las localidades que si se hicieran cursos de alfabetización se trasladarían a la cabecera municipal a recibirlo, la comunidad comentó que les gustaría se hicieran los cursos por meses dado que existen algunos de ellos que emigran a la pisca del tomate a l Norte del país, y luego regresan (migración golondrina) están unos meses y se vuelven a ir, así que se realizó la propuesta para diferentes fechas de los cursos de alfabetización, alfabetismo tecnológico, y para analfabetas disfuncionales.

Foto 14. Representante de la cabecera municipal y ciudadanos del municipio

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Los representantes de cada una de las localidades que hablan el español estuvieron atentos a toda la presentación para que posteriormente se lo comentaran a sus paisanos.

Foto 15. La reunión es llevada a cabo con la población junto con sus representantes

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

La comunidad estuvo interesada en la infraestructura social, dado que en las localidades de la Mariposa y Loma Larga los niños tienen clases de nivel pre escolar en una casa que es utilizada para las reuniones del cabildo municipal.

Foto 16. Participantes en la reunión

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

En el área de deporte y recreación las habitantes de las diferentes localidades como son: El Pericón, Tierra Colorada y San Isidro, se interesaron por realizar programas de deporte para la juventud cuyo objetivo es facilitar la realización de las actividades deportivas a la población joven del municipio; cuyas acciones son: concertación y programación de torneos con las asociaciones deportivas de las localidades del municipio y a los municipios de la región de la Mixteca; Determinación de normas para becas a los deportistas jóvenes; Adecuar o gestionar instalaciones deportivas en el municipio.

Foto 17.Después de la reunión algunos representantes de las localidades entregan solicitudes de las necesidades de sus comunidades

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Una vez concluida la reunión se les informa que al elaborar el Plan de Desarrollo se les entregará una copia a cada uno de los representantes de las localidades y al cabildo municipal, y los habitantes de las diferentes localidades del municipio se acercaron para informarnos de las problemáticas y solicitando asesorías, dentro de las inquietudes que ellos manifestaron, el de la migración que mayormente las mujeres desertan de la escuela por irse a trabajar y se les propuesto un programa de educativo que tuviera el nombre de “No te vayas” cuyo objetivo sea el de reducir deserción escolar , con las acciones de un taller de orientación educativa, a través de asesorías de atención a la adolescente para que continúe con sus estudios, y que el responsable de llevar ese programa sea el regidor de educación del cabildo.

Foto 18. El equipo de trabajo junto con los pobladores después de la reunión

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO.

De igual manera se les dijo la importancia de la cultura ambiental, el de concientizar a los habitantes de la población del cuidado del entorno y de su medio ambiente, se les propuso programas cuyas metas sean que la población de Santa María Apazco esté en un 100% capacitadas para cuidar sus áreas naturales de igual manera crear conciencia en la comunidad del manejo de sus aguas residuales, del manejo de la basura.

Foto 19. La Dra. Ana Luz junto con los representantes de la cabecera municipal

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Camino al camión que nos regresará a la ciudad de Oaxaca de Juárez , se pidió la opinión de las autoridades del municipio de la reunión que se había tenido con ellos, lo que manifestaron que existen muchas necesidades, que cada localidad y la misma cabecera municipal, tienen problemas políticos, económicos y sociales. Agradecían el apoyo que les estábamos brindando y que esperaban que no fueran solo promesas, dado que ellos ya estaban cansados de cada vez que hay elecciones en el estado de Oaxaca llegan políticos a prometer y cuando están en el poder no se acuerdan de ellos, les aseguramos que con lo que respecta a nuestro trabajo en dos meses se les haría entrega del Plan de Desarrollo Integral de las vertientes Educación, Vivienda e Infraestructura Social.

Se pudo constatar que los resultados de los índices de marginación que maneja INEGI, del alto grado de marginación, son ciertos, la población tiene un promedio de escolaridad de (2.5), las viviendas carecen de luz, agua potable y drenaje, 65% de la población es analfabeta, existe hacinamiento. Tres tipos de migración se detectaron, golondrina, pendular, como la capital de Oaxaca está a dos horas y media, viajan a trabajar a la ciudad y los fines de semana van a visitar a sus familiares y migración permanente.

Foto 20. Integrantes del proyecto adopta un municipio junto con pobladores de Apazco

Fuente: Alumnos de la Facultad de Arquitectura

“5 de Mayo” de la UABJO

Hoy en día (Diciembre de 2008) el municipio ya cuenta con su cabildo municipal, elegido por usos y costumbres, una vez que se hizo entrega del Plan de desarrollo a la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Oaxaca, el municipio ha sido beneficiado con el programa de piso firme, que consiste en recibir una dotación de cemento, de igual manera del programa 70 y más que es un apoyo económico de $1,000 a la población de edad de 70 años en adelante.

A la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca a través de la agencia de desarrollo integral se le ha solicitado elaborar un proyecto de ampliación de red de agua potable para el municipio.

La UABJO ha solicitado que se den cursos de preparación y capacitación al cabildo municipal, dado que ellos al recibir los recursos económicos, estos sean aprovechados en las necesidades más apremiantes del municipio.

Ante la situación que vive el estado de Oaxaca, de atraso y marginación es necesario construir un nuevo proyecto político, que permita recuperar una democracia real y participativa, un rol fundamental del Estado en una economía al servicio de toda la población, en una política que proteja y racione los recursos naturales.

Bibliografía

ANDRÉS E Miguel. (2004) “Ciencia Regional, principios de economía y desarrollo” ITO, Oaxaca, México.

INEGI, Censos económicos 2005.