Guido Poveda Burgos
Docente a tiempo completo Universidad de Guayaquil “UG”
Julissa Bedor Espinoza
Génesis Calderón Lucas
Génesis Carranza Bazurto
Andreina Saltos Rivera
Sheila Sánchez Sánchez
Estudiantes de Ingeniería en Comercio Exterior; paralelo 6/68; Universidad de Guayaquil “UG”, Ecuador
guido.povedabu@ug.edu.ecResumen
Japón a lo largo de los años ha mantenido excelentes relaciones comerciales con el Ecuador, y estas han ido afianzándose año tras año debido a la diversidad de la oferta exportable que posee el Ecuador, productos que son muy demandados por el mercado nipón, las estadísticas al respecto son precisas en mostrar resultados favorables para ambas economías, al igual que la balanza de pagos muestran resultados positivos frente a las exportaciones derivadas en su mayoría del sector agrícola hacia Japón, pero estas no figuran más del veinte por ciento de aquel mercado, esto se debe a la gran competencia existente entre países.
Palabras claves:
  Japón,  Comercio Exterior, Ecuador, balanza de pagos.
Abstract:
  Japan  over the years has maintained excellent trade relations with Ecuador, and these  have been consolidating year after year due to the diversity of the exportable  supply that Ecuador has, products that are much demanded by the Japanese  market, And the balance of payments show positive results compared to exports  derived mostly from the agricultural sector to Japan, but these do not  represent more than 20% of that market, this is Owing to the great competition  between countries.
Keywords: 
  Japan,  Foreign Trade, Ecuador, balance of payments.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Guido Poveda Burgos, Julissa Bedor Espinoza, Génesis Calderón Lucas, Génesis Carranza Bazurto, Andreina Saltos Rivera y Sheila Sánchez Sánchez (2017): “Incidencia de la balanza de pagos del Ecuador en relación a su comercio exterior con Japón”, Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón (septiembre 2017). En línea:
http://eumed.net/rev/japon/31/japon-ecuador-pagos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/japon31japon-ecuador-pagos
Introducción
Japón país  asiático considerado actualmente como la tercera economía más grande del mundo,  cuyo crecimiento ha venido evolucionando de menos a más, y es un ejemplo de  desarrollo para el mundo, cuya población es de 126´ 302, 857  habitantes.
   Los japoneses  son los mayores importadores de productos alimenticios y las exigencias de este  mercado son cada vez más estrictas y rigurosas para los mercados que desean  exportar hacia este, esto se debe a las preferencias de su población en  adquirir y consumir productos más saludables y que cumplan con normas de  calidad. 
   La economía  ecuatoriana ha dado un giro en la oferta exportable, abarcando sectores como  alimentos, artesanías, flores, frutas, pesca, entre otros, que buscan abrir  mercados internacionales. 
   El sector de  alimentos mantiene un crecimiento constante hacia diferentes destinos entre  ellos el japonés, país que resulta tentador por la fuerte demanda de estos.
   Para el Ecuador  resulta factible la creación y firma de un acuerdo con Japón, ya que hacia este  se destinan la mayor cantidad de alimentos, aquellos que al ingresar al mercado  nipón pagan aranceles, elevando costos que disminuyen la competitividad de los productos  ecuatorianos frente a mercados como Filipinas, Guatemala, Chile, entre otros países  que ya han firmado acuerdos bilaterales con este país.
   De acuerdo  con lo antes mencionado resulta indispensable analizar la balanza de pagos del  comercio exterior existente entre Ecuador y Japón, denotar los beneficios que  contraen ambas economías, y poder redirigir la producción nacional hacia esta  potencia mundial.
  Comercio exterior entre Ecuador y Japón  
   Japón se ha convertido  en uno de los mayores mercados atrayentes para las exportaciones ecuatorianas  que van desde productos tradicionales como banano, cacao, flores; hasta  productos no tradicionales como aceite de aguacate, entre otros.
   Para el 2014  los principales productos ecuatorianos importados de fueron: la harina de  pescado siendo esta la principal demanda japonesa, seguido del banano, brócoli,  cacao para sembrar, langostinos y la clasificación arancelaria de las demás  flores y capullos excepto las flores frescas. (PRO  ECUADOR , 2015)   
   El mercado  japonés en su mayoría es importador de alimentos y productos agrícolas,  aprovechándose de esto Ecuador ha aumentado sus exportaciones a este país. El  aumento de estas se da por los problemas presentes entre Japón y sus  principales proveedores.
   El banano  ecuatoriano abastece el 6% de la demanda japonesa, porcentaje que ha ido  ascendiendo desde su participación inicial del 2%, este segmento de mercado es  abastecido casi en su totalidad por Filipinas y en su minoría por Guatemala,  Taiwán, Colombia, Perú, México y China.
   El brócoli  es un producto agrícola de gran apertura internacional debido a la calidad que  este presenta y esto es por la zona climática en la que se encuentra, este  abastece a Japón con un 16.77% del total de sus importaciones.
   Otro de los  productos que exporta Ecuador a este mercado son las frutas congeladas IQF  debido al uso que le dan se han convertido en productos muy apetecidos.
   El camarón  es uno de los productos más apetecidos por los paladares de los japoneses, y estos  al tener una cultura de no cenar en casa lo consumen en mayores cantidades, el  tipo de camarón que exporta Ecuador es Vannamei.
Historia de las negociaciones que se han realizado entre Ecuador y Japón.
Japón representa  una gran oportunidad de mercado para los países en vías de desarrollo, ya que  compra materia prima en grandes proporciones para someterlas a un proceso de  transformación y obtener un producto elaborado, Ecuador es uno de los  principales abastecedores para esta nación, lo cual beneficia a ambas partes de  distintas maneras.
   Según la Guía  Comercial Japón publicada por (ProEcuador, 2015), el producto interno bruto  de Japón asciende a $4,77 trillones de dólares, con un PIB per cápita de  $37.800 además posee una población de 127’103,388 de habitantes los cuales se  caracterizan por poseer un elevado nivel de consumo estimado en $28,700.00. El  mercado japonés se abastece por sí mismo en un 40% de su consumo interno y el  60% proviene de las importaciones, Ecuador forma parte de este porcentaje desde  tiempos memorables.
   La inexistencia  de un Acuerdo Bilateral, o una negociación entre ambos países, han provocado  fluctuaciones considerables en la balanza comercial Ecuador – Japón, es así que  las importaciones desde Japón empezaron a sufrir bajas en el año 1994,  manteniendo esta tendencia hasta el año 1996, para el año 1998 las  importaciones presentan un leve crecimiento, aunque con la crisis que sufrió el  país en los años 1999-2000 se nota nuevamente la disminución de éstas. 
   Para el año 2003,  Japón representó el octavo socio comercial en importancia para el Ecuador  (luego de Estados Unidos, Colombia, Panamá, Venezuela, Perú, Chile y Corea).  Dicha importancia radica fundamentalmente en la magnitud de las importaciones,  las mismas que representaron alrededor de un 4.23% del total importado por Ecuador  durante ese año. (OIES Japón, 2007) 
   A pesar de la  falta de Acuerdos, Japón desarrolló programas para beneficiar los productos de  origen ecuatoriano, entre ellos están:
Es un programa de  la organización JETRO (Japan External Trade Organization), quien es un  organismo autónomo y tiene como objetivo promover y desarrollar actividades  relacionadas con la promoción del comercio internacional de Japón, este  programa se basa en promover la importación de productos que sean de carácter  orgánicos sudamericanos hacia Japón.
   La forma en se  desarrollaba este programa era en que se presentaban productos sudamericanos a  posibles compradores japoneses, y se facilitaba la información del mercado  japonés, sus exigencias, gustos, y demandas a los productores para que puedan  lograr cerrar convenios y posteriormente se realizaban las exportaciones. 
Japón un trato  preferencial a productos ecuatorianos mediante el sistema generalizado de  preferencias (SGP), este programa, tiene como objetivo contribuir con el  crecimiento económico y el desarrollo de las exportaciones de los países en  vías de desarrollo.
   Ecuador tenía  hasta 31 de marzo del 2011 derecho a reducciones arancelarias, incluyendo  tratamiento libre de derechos, para los productos cubiertos bajo este esquema.  La lista de productos incluidos era limitada, generalmente incluía productos  industriales, agrícolas y pesqueros, y era sujeta a revisión anual. (OIES Japón, 2007) 
   En términos  generales, los criterios que aplica Japón para la inclusión de países en su  esquema SGP, son los siguientes:
Todas las  exportaciones que se realizaban desde Ecuador bajo este sistema de preferencia  necesitaban constar con un certificado de origen, además que se debía  garantizar que en su manipuleo y traslado no se realizaban transformaciones en  el producto de manera que se corrompía su naturaleza.
   El 27 de junio  del 2014 Ecuador y Japón suscriben acuerdos en materia de salud y agricultura,  se donaron 300 millones de yenes en el programa Non Project, que están destinados  a la inversión en el sector agrícola y energía renovable en el Ecuador además  de 1019 millones de yenes para la Construcción y Equipamiento de las Unidades  Operativas del Ministerio de Salud Pública de Chimborazo, estas donaciones no  son reembolsables y se encuentran amparados en el Acuerdo de Cooperación  Técnica suscrito el 25 de junio de 1992 y que entró en vigor luego de dos años.
   En noviembre del  mismo año llega a Ecuador el ministro de estado de Relaciones Exteriores  (segundo a bordo de la Cancillería) de Japón, Yasuhide Nakayama, quien se  reunión con el ministro de Comercio Exterior, de esa época, Francisco  Rivadeneira, en donde se mostró el interés de fortalecer las relaciones  comerciales entre ambos países, mediante la negociación de un acuerdo  comercial.
   Dicho acuerdo  además de dar preferencias arancelarias a productos ecuatorianos ligaría las  relaciones entre inversionistas y evitaría la doble tributación entre Ecuador y  Japón.
   El 5 de  septiembre del 2016 con el fin de profundizar las relaciones con Japón en el  ámbito político, económico-comercial y de cooperación en diferente sectores, se  dio en Tokio, Japón, la IV Reunión del mecanismo se consultas políticas, la  reunión permitía profundizar las cordiales relaciones que siempre han existido entre  los dos países, así como avanzar en la implementación de la amplia y ambiciosa  agenda, principalmente en materia comercial   –acceso a mercados para productos ecuatorianos-, las posibilidad de  inversiones japonesas en sectores estratégicos, así como ampliar la importante  cooperación que Japón tradicionalmente ha otorgado a Ecuador, en especial  para proyectos  destinados a la reconstrucción de las zonas  afectadas por el terremoto de abril de 2016. (Cancillería Ecuatoriana, 2016)
   Representantes de  ambos países han mantenido distintas reuniones en donde se han tratados asuntos  de acuerdos comerciales, además de buscar nuevas estrategias que permitan  incrementar las exportaciones desde Ecuador hacia Japón, sin embargo no ha  establecido aún una negación formal, pero se espera que en el transcurso de este  año se logre concretar un acuerdo basado en la complementariedad, mismo que  ayudaría a incrementar el comercio bilateral y facilitaría que la inversión  japonesa venga al Ecuador y así celebrar en el 2018 el centenario de relaciones  diplomáticas entre estas naciones de forma más beneficiosa para los dos países.
Productos potenciales con los que se ha creado el comercio entre ambos países.
Japón es el país líder en cuanto a tecnología, es por esto por lo que las principales marcas de autos, electrodomésticos y casi todo lo que utilizamos a diario, son originarios de este país, en la actualidad Japón ha exportado más de 644 mil millones de USD en el año 2016, siendo el cuarto país exportador a nivel mundial, siendo su principal proveedor China.
Además, representa el quinto miembro importador más grande del mundo con más de $ 606 mil millones en el año 2016, siendo el destino principal de sus exportaciones Estados Unidos
Entre los principales productos que exporta e importan entre Ecuador y Japón se encuentran:
Beneficios Económicos que genera el comercio exterior para Ecuador y Japón
Al analizar un factor económico como lo es la balanza de pagos se debe revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración, lo cual se genera por la globalización.
Se puede decir que Comercio exterior es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan, dicho simplemente, el principio de la “ventaja comparativa” significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
Entre algunos de los beneficios que genera el comercio exterior se encuentran los siguientes:
El Comercio exterior permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes para ofertar al mercado internacional mientras que como nación genera riqueza y por ende alza en la balanza económica. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países. En las naciones en vías de desarrollo existen incentivos aquellos son los que promueve el estado para el desarrollo de las exportaciones; tanto de orden fiscal como financiero.
Ahora bien, una vez especificado los beneficios  económicos que puede generar el comercio exterior a nivel global se describen  como se han visto afectadas ambas economías Ecuador y Japón al generar comercio  exterior entre naciones. 
   El  país del sol naciente representa en la actualidad para el Ecuador, una de las  plazas mercantiles más importante del continente asiático, con una población de  cerca de 127 millones de habitantes caracterizados por un elevado poder de  compra ($28,700 al año) pero al mismo tiempo por una alta exigencia en la  calidad y presentación de los productos demandados.
   Japón  posee la tercera economía más grande del mundo, su producto interno bruto  asciende a $3,7 trillones de dólares, crece a un 0.2% anual y se sustenta  principalmente en agricultura 1.4%, industria 30.9% y servicios 67.7%. Las  exportaciones de Japón crecieron en un 17.8% entre el 2015 y el 2016 y sus 3  principales rubros de exportación fueron maquinarias eléctricas, vehículos y  artefactos eléctricos los cuales mantienen un crecimiento sostenido a través de  los años.  
   Hoy  en día, Japón es uno de los mayores importadores de bienes de consumo de  alimentos del mundo. El mercado japonés abastece por sí mismo un 40% de su  consumo interno y el 60% proviene de las importaciones, desde el 2003 Japón se  convertido en el octavo socio comercial para Ecuador (luego de Estados Unidos,  Colombia, Panamá, Venezuela, Perú, Chile y Corea). La preponderancia de los Nipones,  como socios comerciales, se fundamenta en el peso de las importaciones,  mismas que ponderan alrededor de un 4.23% del total importado por Ecuador  durante ese año.
  Balanza de pagos del Ecuador,  movimientos, fluctuaciones y la incidencia que causa el comercio exterior con Japón
  Balanza Comercial
   La  Balanza Comercial durante el año 2014 cerró con un déficit de $ 727. Millones  este resultado muestra que el comercio exterior ecuatoriano tuvo recuperación  de 30.2% si se compara con el saldo comercial del año 2013 que fue de $1,041  millones, en el año 2015 la Balanza obtuvo un déficit de USD 1,886 millones. Este  comportamiento se explica principalmente por una disminución de las  exportaciones petroleras, la Balanza  Comercial del año 2016, registró un superávit de USD 1,201.8 millones, comportamiento que responde principalmente  a la disminución de las importaciones. (BANCO  CENTRAL DEL ECUADOR, 2016)
  Balanza comercial (1)
  Toneladas métricas en  miles y valor USD FOB en millones
La  Balanza Comercial Petrolera, del  2014 presentó un saldo favorable de USD  6,885.1millones; 15.8% menor que el superávit obtenido el mismo período  del año 2013, que fue de USD8, 180.3 millones.  Esta caída responde a una disminución en el valor unitario promedio del barril  exportado en 12%, que pasó de USD95.6 a  USD84.2. 
   En  volumen, las ventas externas petroleras fueron 7% superiores entre los períodos  analizados, por su parte la Balanza  Comercial no Petrolera, registrada en el año 2014, disminuyó su déficit  en 17.5%, frente al resultado contabilizado en enero-diciembre de 2013, al  pasar de USD-9,221.3 millones a  USD-7,612.1 millones. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2014)
   La Balanza Comercial Petrolera, en el 2015 tuvo un saldo favorable  de USD2,537.6millones;  superávit menor al obtenido en el mismo período de 2014 (USD6,386.2millones). Esta caída se debe  principalmente a una disminución en el valor unitario promedio del barril  exportado de crudo, por su parte, la Balanza  Comercial no Petrolera, disminuyó su déficit (29.1%) frente al resultado  contabilizado en el mismo período de 2014, al pasar deUSD-6,236.4millonesaUSD-4,423.6millones. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2015).
La  Balanza Comercial Petrolera, del  2016 mostró un saldo favorable de USD  2,423.7 millones; superávit menor al obtenido en el mismo período de  2015 (USD 2,544.6 millones), como  consecuencia de la caída en el valor unitario promedio del barril exportado de  crudo, por su parte, la Balanza  Comercial no Petrolera, disminuyó su déficit (72.7 %) frente al resultado contabilizado en el mismo período  de 2015, al pasar de USD - 4,468.9  millones a USD -1,221.9  millones (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2016) 
 
    
Exportaciones
   Las exportaciones totales en valor  FOB, durante el año 2014 alcanzaron USD25,732.3  millones, monto que representó un aumento de 3.6% con relación a las  ventas externas registradas en el año 2013, que fueron de USD24,847.8 millones , las  exportaciones petroleras, en volumen, durante el período de análisis aumentaron  en 7% al pasar de 20.6 millones de toneladas a 22.1millones de toneladas  métricas. En valor FOB, las ventas externas petroleras experimentaron una  disminución de 5.7%, pasando de USD14,107.7  millones a USD13,302.5 millones.  El valor unitario promedio del barril exportado de petróleo disminuyó en 12%. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2016)
La Balanza Comercial Petrolera, del 2015 tuvo un saldo favorable de  USD2,537.6 millones; superávit  menor a obtenido en el mismo período de 2014 (USD6,386.2millones). Esta caída se debe principalmente a una  disminución en el valor unitario promedio del barril exportado de crudo, por su  parte, la Balanza Comercial no  Petrolera, disminuyó su déficit (29.1%) frente al resultado  contabilizado en el mismo período de 2014, al pasar de USD-6,236.4 millonesaUSD-4,423.6  millones. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR,  2016)
   
 
   Durante  el año 2016 las exportaciones totales alcanzaron  USD 13,778.4 millones, en  términos relativos fueron menores en – 12  % (USD 1.882.9 millones) con relación al mismo período de 2015 (USD 15,661.3 millones). Las exportaciones petroleras, en volumen,  durante el período de análisis (enero – octubre 2016) disminuyeron en 0.9 % comparado con el resultado  registrado en los diez meses de 2015, al pasar de 18.685 miles de toneladas métricas a 18.515 miles de toneladas métricas. En valor FOB, las ventas  externas petroleras experimentaron una disminución de – 25.8 % (USD – 1,535.6 millones), pasando de USD 5,942.9 millones a USD 4,407.3 millones. El valor  unitario promedio del barril exportado de petróleo y sus derivados disminuyó en – 25.4 %; de USD 44 a USD 33. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2016) 
Balanza de Pagos
   La presente Balanza  de Pago es la sistematizada en donde se presenta la evolución que ha obtenido  desde el año 2014 – 2016 en cada uno de sus trimestres.
   la Balanza de Pago analítica es distinta a la  sistematizada, es verdad que ambas tienen una similitud ya que están  estructuradas de la misma manera, a continuación, se presenta en que cambia la  tabla analítica de la sistematizada.
  Relación Comercial entre Ecuador y Japón
   Para poder entrar al mercado  japonés es necesario conocer un poco del país tales como en el ámbito  demográfico, social y económico es por eso que en la presente tabla se da a  conocer una parte de lo que es Japón. 
   La  balanza comercial Petrolera en relación con Japón con respecto a las  exportaciones que se pudieron han realizado en el año 2015 tiene un déficit de  189,943 millones de dólares, pero en las importaciones en el 2015 no se pudo  importar mucho en comparación con los años anteriores. La totalidad de la  Balanza comercial no petrolera tiene un superávit menor a lo esperado de los  años anteriores. 
Exportaciones  del Ecuador hacia Japón  
   Las  exportaciones del Ecuador hacia el Japón presentan relativamente un pilar  estable durante el último decenio. Este movimiento se cimienta en variaciones  de las exportaciones de productos tradicionales (banano, camarón, pescado,  cacao, café, madera).
   En  la actualidad Japón constituye el octavo mercado de exportación más importante  para el Ecuador captando el 2.62% de las exportaciones totales. Ecuador ha  exportado alrededor de 2063 partidas arancelarias, de las cuales 89 partidas  arancelarias se exportaron hacia Japón, esta última cifra equivale a 4.31% del  total de partidas arancelarias. 
 
   Todas estas exportaciones han  generado $85,519.32 millones de dólares en valor FOB lo cual ayuda a  incrementar la economía del país y un impacto positivo a la balanza comercial. 
   La  agroindustria ecuatoriana es un sector que se fortalece en las exportaciones  hacia el mercado asiático. Puntualmente, en Japón existe una demanda creciente  por el brócoli nacional. Solo en 2015, las exportaciones de esta verdura  superaron los 30 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento del 18%  en relación a 2014.
   El  producto ha mantenido una demanda creciente. Según estadísticas de Pro Ecuador,  entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones de  brócoli reportan 352% de crecimiento absoluto desde 2006, cuando las cifras  reportaron 6 millones de dólares. (Ministerio de  Comercio Exterior, 2016)
   El  brócoli ecuatoriano es apetecido en el mercado nipón por sus altos estándares  de calidad. Por ello, su presencia es importante en ferias como la Foodex, cuya  41° edición se desarrolla hasta hoy en Tokio.
   Además existen productos  estrellas que ya ingresan al mercado japonés y que tienen gran demanda como lo  es el atún congelado, debido a su mayor vida útil en el mercado Japonés  continúa en crecimiento constante de alrededor del 6.5% anual, pasando de  41,400 TM  importadas en 2015 a  41,800 TM en  el 2016 de las  cuales, 24,500 TM fueron de bigeye y yellowfin, variedades también nativas de Ecuador.
   En 2016, el mercado japonés  mantuvo también demanda positiva de productos procesados de atún, las  importaciones aumentaron casi un 11% de 54,500 TM importadas en 2015 a 60,400  toneladas importadas en el 2016.  (PRO ECUADOR , 2017)
   Sin embargo,  se debe tener en consideración algunos aspectos para poder satisfacer el  mercado japonés entre estas se encuentran la calidad y las características del  producto tradicionalmente han sido los aspectos más importantes considerados  por los consumidores japoneses. Conforme se han deteriorado las condiciones  económicas, el precio se ha convertido cada vez más en un factor. Aspectos del  servicio al cliente, tales como las explicaciones técnicas y el apego a fechas  de entrega, también son elementos importantes en la venta.
   Los  consumidores japoneses han sido tradicionalmente reticentes a comprar productos  extranjeros, aunque progresivamente se han vuelto más receptivos a ellos. Los consumidores  de este país son altamente diversos en sus gustos e intereses, los cuales van  desde necesidades tradicionales hasta deseos más occidentales. Valoran el  empaque de los productos, los cuales deben ser de alta calidad y de  presentación impecable. Deben incluirse instrucciones de uso muy detalladas. (Santander , 2017)
   Todos  estos detalles se deben tener en cuenta para lograr un comercio exterior  exitoso con el país asiático a fin de establecer una relación estable y  confiable entre ambos países, de tal forma Ecuador pueda convertirse en el  principal proveedor de aquellos productos que Japón no posee, lo cual sería  beneficioso dado que incrementaría los ingresos del país por ende crear un  superávit en la balanza de pagos además a futuro afectaría de forma positiva al  índice de desarrollo humano creando nuevas oportunidades de trabajo y  desarrollo económico y social para el país. 
  Importaciones  desde Japón hacia Ecuador 
   En  lo que respecta a las importaciones, Japón es actualmente el octavo proveedor de  Ecuador siendo los productos importados principalmente: vehículos, tractores y  equipo de transporte; maquinaria y sus partes; aparatos y material eléctrico y  sus partes; caucho y manufacturas de caucho; aluminio y sus manufacturas;  fundición, hierro y acero; etc. 
   Por  otro lado, es interesante constatar que más del 99% de las importaciones se  refieren a productos industrializados y materias primas industriales, situación  totalmente diferente a la composición de las exportaciones ecuatorianas, en la  que predominan los productos primarios.
  Comercio  exterior entre Ecuador y Japón (últimos tres años)
   De manera general se presenta  a continuación estadísticas sobre el flujo en las exportaciones desde Ecuador  con destino a Japón y las importaciones desde Japón a Ecuador de los años 2014,  2015 y 2016.
Exportaciones  de Ecuador hacia Japón (últimos tres años)
   Las exportaciones de Ecuador  a Japón en materia de cifras en USD fueron poco significativas, ya que, aunque  existe comercio exterior entre ambos países éste es reducido es por eso por lo  que el entonces Ministro de Comercio Exterior, expone un estudio de  factibilidad sobre una inminente realización de un Acuerdo Comercial que  impulse las exportaciones ecuatorianas, así como los países vecinos que ya  cuentan con uno.
   En los últimos tres años las  exportaciones no han variado en gran magnitud con respecto a una media  aproximada de 315.000 miles de USD, lo que significa que el Ecuador ha  mantenido relaciones comerciales estables con el país en mención.
Las importaciones por su lado, como lo muestra la gráfica han tenido una tendencia decreciente, esto puede deberse al cambio de la matriz productiva, otra variable que pudo haber influido es la creación de nuevas relaciones comerciales o la diversificación de mercados, desde el 2014 al 2016 se ha visto un considerable decremento en las importaciones, de un aproximado a la mitad de este, pasando de alrededor de 900.000 miles de USD a 500.000 miles de USD.
Exportaciones e Importaciones 2014 (Ecuador – Japón)
En este año, se prima la exportación de bananas frescas sobre otros, también se puede notar que en esencia Ecuador es un país exportador aún de materia prima con un bajo grado de semi-elaboración en las mismas. La harina de pescado ocupa el segundo lugar entre los productos mayormente exportados casi a la par con las bananas frescas tipo “Cavendish valery”, luego la diferenciación entre el tercer producto en lista con el segundo es de casi el doble, todo esto representado en miles de USD FOB.
Los productos importados  desde Japón hacia Ecuador son en su mayoría productos de la industria  automotriz, debido a que es un sector del país que aún no se ha estado  desarrollando, sin embargo, hay que denotar la importación de vehículos en CKD,  la cual se realiza en pos de brindar más plazas de empleos a los ciudadanos  ecuatorianos como una medida para precautelar que los saldos en la balanza  comercial no sean negativos.
   Exportaciones  e Importaciones 2015 (Ecuador – Japón)
   Para este año las  exportaciones desde Ecuador con destino a Japón estuvieron lideradas nuevamente  por las bananas frescas, si se toma en consideración la exclusión de los  productos petroleros, los cuales tienen tendencia a estar arriba en la tabla de  los productos principalmente comercializados entre ambos países, precisando  esta aclaración, se puede distinguir un ligero aumento en las exportaciones de  esta fruta en comparación al año anterior.
El sector automotriz en este  año sigue al frente en las importaciones, lo que expresa un desarrollo lento  por parte del Ecuador en este tipo de industria y por tal un valor estable que  podría tornar la balanza comercial en contra.
   Las exportaciones generales  de los años 2014 y 2015 se muestran a continuación, aquí se dividen las clases  de exportaciones, donde sobresalen las exportaciones petroleras, corroborando  la participación que estas han tenido, las cuales en su gran parte se han  realizado al mercado japonés, ya que al ser un país altamente productor  tecnológico requiere en gran cantidad este recurso.
Finalmente, en el año 2016, en las exportaciones e importaciones intercambiadas entre Ecuador y Japón no se puede observar un cambio en los productos objetos de comercio exterior ni en la posición de estos en relación jerárquica, tampoco las cifras en USD FOB han sido significativamente altas o bajas haciendo la comparación entre los últimos tres años a excepción de las importaciones en las que se puede notar un decrecimiento considerable.
Fuentes Bibliográficas
Cancillería Ecuatoriana. (5 de septiembre de 2016). INICIA  IV REUNION DE CONSULTAS POLITICAS ECUATORIANO-JAPONESAS EN TOKIO. Obtenido  de Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana:  http://www.cancilleria.gob.ec/inicia-iv-reunion-de-consultas-politicas-ecuatoriano-japonesas-en-tokio/ 
   Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Ministerio de  Comercio Exterior. Obtenido de  http://www.comercioexterior.gob.ec/japon-es-el-principal-mercado-del-brocoli-ecuatoriano/
   OIES Japón. (Septiembre de 2007). Informe sobre las  relaciones comerciales Ecuador-Japón. Obtenido de Observatorio  Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón:  http://www.eumed.net/rev/japon/00/jap-ecu.htm
   PRO ECUADOR . (Junio de 2015). Guía Comercial Japón 2015. Obtenido de Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador :  http://www.Ecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/PROEC_GC2015_JAPON.pdf
   PRO ECUADOR . (4 de Julio de 2017). Obtenido de http://www.Ecuador.gob.ec/pubs/continua-en-alza-la-demanda-de-atun-congelado-y-procesado-en-el-mercado-japones/
   Ecuador. (2015). Guía Comercial Japón 2015. Obtenido  de Ecuador: http://www.Ecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/PROEC_GC2015_JAPON.pdf
   Santander . (Junio de 2017). Obtenido de https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/llegar-al-consumidor.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.