Edel Lemus*
Universidad Carlos Albizu, Estados Unidos
edellemus@hotmail.comResumen- El propósito del artículo es revisar similitudes  y diferencias entre NIIF y US. GAAP: su adopción en Japón y las tendencias  recientes en relación con el proceso de convergencia de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de  los Estados Unidos (US GAAP) a  las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o por sus siglas en  ingles IFRS, que tendrá lugar en el 2015. En adicción, la idea de implementar  las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el mercado de  los Estados Unidos no es solo para adoptar un sistema de contabilidad singular,  sino también traer capital extranjero de las multinacionales mediante la  reducción de la tasa del impuesto de repatriación bajo las normas NIIF (IFRS).  En referencia a la adopción de las NIIF en  Japón, queremos destacar que a partir de septiembre de 2015, 112 empresas (que  representan el 25% de la Bolsa de Valore de Tokio (TSE) han adoptado o tienen  previsto adoptar las NIIF. Las 112 empresas incluyen 91 empresas (20% de la  capitalización de mercado TSE) que ya han adoptado o están en el proceso de  adopción de las NIIF, y 21 empresas (5% de la capitalización de mercado TSE)  que han anunciado planes para adoptar las NIIF. En adición, 194 empresas (17%  de la capitalización de mercado TSE) han anunciado que están considerando la  posibilidad de pasar a las NIIF (IFRS, 2015). Esto representa una ventaja  competitiva para las empresas Japonesas para poder competir en el mercado  global. Como resultado, según Warren, Reeve, y Ducháč (2014), aproximadamente  127 países ya han adoptado el sistema contable NIIF y Tyson (2011) predice que  el número de países mundialmente que adoptaran el sistema NIIF aumentara a 150.  Por lo tanto, NIIF pretende tener más orientación capital proveyendo más  información relevante necesaria para la toma de decisiones de inversión, y a su  vez reflejar mejor la posición económica de una empresa, a diferencia de  US GAAP, como predijo Florou y Kosi (2013).
  Palabras  clave: Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC), Principios Generales de Contabilidad  Aceptados de Japón (JGAAP), Normas Internacionales de Japón (JMIS), Bolsa de  Valores de Tokio (TSE), Junta  de Normas Financieras y Contables (FASB), Principios de  Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos (US GAAP), las Normas Internacionales de Información  Financiera (NIIF), similitudes y diferencias entre las bases de normas  y las bases de principios, guía de NIIF y la  convergencia y la Foro Asesor en Normas de Contabilidad (ASAF).
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
  Edel Lemus (2016): “Similitudes y diferencias entre NIIF y US. GAAP: su adopción en Estados Unidos y Japón”, Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón (enero 2016). En línea: http://eumed.net/rev/japon/25/niif.html
En un esfuerzo por mantenerse al día con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (como se cita en Rivero y Lemus, 2014), este artículo presentará tres temas que son relevantes para las empresas tanto públicas como privadas en los Estados Unidos. Las tres áreas temáticas mencionadas son las siguientes: (1) El establecimiento de similitudes y diferencias entre US GAAP y NIIF (por sus siglas en ingle IFRS), (2) El Sistema de Reporte Financiera entre el FASB y el IASB, y (3) .La adopción en los Estados Unidos de las normas NIIF y sus competidores globales, además la mayoría de los Contadores Públicos Autorizados (CPA) en los Estados Unidos tienen una buena comprensión y conocimiento sobre US GAAP mas no de las normas NIIF. Como resultado, Estado Unidos está en el proceso de determinar si las empresas de capital abierto listadas en la bolsa de valores han adoptado las normas NIIF. Por lo tanto, es imperativo que la SEC y el FASB tomen en cuenta cuatro aspectos clave al considerar la adopción de NIIF en los Estados Unidos: (1) Convergencia, (2) Adopción, (3) Endoso, y (4) Condorsement (Combinación de los elementos Convergencia y Endoso).
Las similitudes y diferencias que existen  en US GAAP y NIIF (IFRS) son muy distintivos. En adición, al comparar US GAAP y  NIIF podemos determinar que la base de uno es determinada por reglas y en el  otro es basado en principios. Por otra parte, en lo que respecta al tratamiento  de la transición bajo NIIF, la norma basada de principios, proporciona menos  información y contiene menos detalles en comparación con las normas basada en  reglas. En adición, podemos mencionar que US GAAP se apoya en tres aspectos y  estos son: (1) Legal, (2) Económico y (3) Sistema de Contabilidad Social. Por  el contrario, NIIF (IFRS) es una norma de contabilidad basado en principio y  como tal responde a las necesidades económicas y sociales de un país. Como  resultado, las principales diferencias y los objetivos que existen entre US  GAAP y NIIF (IFRS) se encuentran bajo el aspecto económico, jurídico, político  y social. Por ejemplo, cuando Alemania decidió adoptar las normas NIIF, el  banco central sugirió que las NIIF fue un gran sistema contable a seguir. Otro  ejemplo del que pudiésemos hacer mención seria el de los Países Bajos, debido a  que los Países Bajos siguiendo las normas NIIF (IFRS) tuvieron que identificar  claramente la equidad fuera de su sistema financiero. Las diferencias técnicas  que se establecen entre los US GAAP y las NIIF (IFRS) se indican de la  siguiente manera: (1) La forma en que son presentados los estados financieros  en cada una de las norma contable, (2) Evaluación de la posición financiera en  el Estado de Balance, y (3) Registro de las diferencias contables en los libros  de contabilidad. Por ende, la NIIF (IFRS) ofrece un juicio más certero y provee  un extenso  reporte de requerimientos a  diferencia de las normas US GAAP. (Warren, Reeve, y Ducháč, 2014).
   En el instante en el que la SEC comenzó a  seguir la guía de ruta, hubo tres órganos institucionales que demostraron  interés en la mitigación de las diferencias técnicas entre US GAAP y NIIF (IFRS),  estos fueron: (1) el gobierno, (2) los contadores profesionales en la industria  contable, y (3) profesores en el campo de la educación superior. En adición,  una vez que la SEC propuso una guía a seguir hacia las NIIF, el gobierno, los  contadores profesionales y educadores han expresado un sentimiento de  comprensión sobre el tiempo del proceso de convergencia de los US GAAP a las  NIIF (IFRS). Por otra parte, la SEC indicó que el paso inicial de la adopción  de las NIIF en los Estados Unidos se llevará a cabo tan pronto como en el 2014.  Como resultado, las empresas medianas y públicas han expresar un grado de  preocupación en relación al plan de ejecución del proyecto de convergencia. Por  ejemplo, en términos del reporte financiero, NIIF (IFRS) es más flexible que US  GAAP. Además, los educadores en el campo de la educación superior tienen que  prepararse para la nueva era de la adopción de la NIIF (IFRS). Por lo tanto, la  SEC propuso voto optimista hacia el proyecto de convergencia de US GAAP a las  NIIF (Bandyopadhyay y McGee, 2012).
   A continuación se ilustra (citado en Warren, Reeve, y  Ducháč, 2014) un  caso cronológico de la convergencia  de US GAAP  a la NIIF (IFRS):
   
   El camino a las NIIF 
| 2002 | IASB y FASB están de acuerdo en trabajar en forma conjunta para lograr la compatibilidad entre NIIF (IFRS) y US GAAP. | 
| 2005 | Estados Unidos adopta NIIF (IFRS) para todas aquellas empresas que participan en comercios internacionales. SEC y la Comisión Europea acuerdan trabajar conjuntamente con el objetivo de elaborar una guía hacia la transición. | 
| 2007 | SEC permite a las empresas extranjeras (no estadounidenses) utilizar los estandares NIIF (IFRS) en los estados financieros para complementar con las regulaciones de Estados Unidos. | 
| 2008 | SEC elaboro una propuesta de guía cronológica y claves esenciales para la adopción de NIIF (IFRS). | 
| 2010 | SEC reitera las claves esenciales en la propuesta de la guía de transición. | 
| 2013 | Fecha límite para la convergencia de FASB y IASB en los proyectos de las configuraciones estándares. Puntualización de fechas tentativas por parte de la SEC para la adopción de NIIF (IFRS). | 
| 2015 | Primera fecha en las cuales la SEC requeriría las normas NIIF (IFRS) para las    empresas estadounidenses públicas. | 
   
   La SEC, actuando como regulador principal  en el proceso de convergencia de US GAAP a NIIF (IFRS), emitió una propuesta en  referencia a la aceptación de la consolidación de estados financieros bajo NIIF  al no tomar en consideración el proceso de reconciliación contable de US GAAP.  Los investigadores en la industria de la contabilidad han aceptado la  divulgación de liquidez de las normas NIIF (IFRS) a través del empleo de  diferentes métodos y criterios contables. Por otra parte, los investigadores  proponen en sus artículos de estudio que para que exista un método de  conciliación contable adecuado entre US GAAP y NIIF (IFRS) tres condiciones  deben cumplirse: (i) entender la magnitud de la consolidación de los informes  financieros bajo las dos normas, (ii) analizar con cautela los elementos  reflejados en los estados financieros que están creando discrepancias, y (iii)  el criterio profesional reflejados en los estados financieros debe presentar un  criterio racional en relación a las decisiones financieras a ser tomadas sobre  las dos normas contable en el proceso entre naciones. Por ejemplo, el estudio  de investigación de Miller y Becker (2010), y Poon (2012) sugiere que si las  empresas de comercio públicas concilian sus estados financieros bajo NIIF  (IFRS), los  inversionistas recibirán  información financiera útil y confiable. A consecuencia, como los reguladores  tienden a hacer valer en las normas GAAP, el costo en su propio territorio  servirá como una ventaja de costo en la posición de adopción en los diferentes  mercado económico. Por lo tanto, los investigadores dan fe de que el uso de los  dos métodos de reconciliación contable será de utilidad para la industria de la  contabilidad en los próximos años venideros (Sunder, Benston, Jamal, Carmichael,  Christensen, Colson, y Watts, 2013).
    Las  diferencias entre US GAAP y NIIF (IFRS) están asociados con el comportamiento  del informes financieros. Además, la NIC (IAS) 1 se refiere a la presentación  de los estados financieros, pero no prescribe específicamente la presentación  de los mismos. Por otra parte, varios formatos de presentación de reportes se  han creado para que evolucione la práctica de reportes en la configuración de  las dos normas contables. Además, Smith (2012), a lo largo del estudio de  investigación, analiza la importancia de la presentación del Balance General  prescrita de la siguiente manera: "Activos - Pasivos = 'Capital Contable,  en lugar del formato US: Activos = Pasivos + Capital Contable" (p. 22.).  Por ejemplo, el Capital Contable reportado bajo las normas NIC (IAS) 7 es relativamente  similar al SFAS No. 95 que se presenta bajo US GAAP. 
   Sin embargo, en términos a la divulgación  de la información en las notas financieras, NIIF (IFRS) requiere que los datos  relacionados con la moneda debe ser incluida en las notas financieras. Por otro  lado, US GAAP no requiere que las empresas de comercio públicas en Estados  Unidos incluyan la moneda en los reportes financieras, ya que es sobreentendido  que la compañía reporta en dólares estadounidense. Por otra parte, otra de las diferencias  que existe entre US GAAP y NIIF (IFRS) es el método de inventario. Como  resultado, bajo NIIF (IFRS) los métodos de contabilidad de inventario que se  permiten son: (1) PEPS  (Primeros en Entrar, Primeros en Salir) por sus siglas en inglés (FIFO) y (2) Método promedio ponderado, y  (3) UEPS  (Últimos en Entrar, Primeros en Salir), por sus siglas en ingles (LIFO), el cual está prohibido bajo las  normas NIIF (IFRS). Por el contrario, US GAAP permite los tres métodos de  contabilidad de inventarios mencionados con anterioridad. Los estándares de  configuración r como las NIIF y US GAAP requieren la aplicación de costo bajo  de mercado. Sin embargo, US GAAP y NIIF (IFRS), permiten en cierta medida corrección  luego de amortización del valor. Otra diferencia que existe entre US GAAP y  NIIF (IFRS) es el valor de las inversiones inmobiliarias. Como indica US GAAP,  si una empresa tiene un impuesto diferido, la empresa debe determinar dónde  existe dicha reserva de valuación. Por lo tanto, las similitudes y diferencias  entre US GAAP y NIIF (IFRS) corresponden al aspecto técnico y determinados  aspectos presentados en los estados financieros. (Smith, 2012). 
   III. El Sistema de Información Financiera  entre el FASB y el IASB 
   El sistema de información financiera en los  Estados Unidos ha cambiado significativamente. En el año 2008, la SEC propuso  un plan de orientación viable con el propósito de unir a más de 100 países de  todo el mundo que ya habían adoptado las normas NIIF. Por otra parte, la rápida  expansión de las normas NIIF (IFRS) ha guiado a las empresas multinacionales y  sus subsidiarias para preparar y consolidar sus estados financieros de acuerdo  con las normas NIIF (IFRS). Por otra parte, las dos normas contables, el FASB y  el IASB, actualmente están trabajando en conjunto para convertir las dos normas  en una serie de principios de contabilidad. 
   Como resultado, el FASB y el IASB han  emitido nuevas normas para eliminar las diferencias que existen entre US GAAP y  NIIF (IFRS) en términos de lograr un nuevo camino financiero para las  combinaciones de negocios y las consolidaciones de los estados financieros. Sin  embargo, diferencias significativas persisten entre las dos normas. Por  ejemplo, partiendo del hecho de que la SEC continúa trabajando en pro de la  adopción de las NIIF (IFRS), la SEC está pidiendo a los contadores  profesionales de mantenerse actualizado sobre el conocimiento de las dos normas  contables. Por ejemplo, los ejecutivos de las empresas deben pensar  estratégicamente sobre la transición a las NIIF (IFRS) y qué plan de  contingencia los ejecutivos están dispuestos a proponer para los próximos cinco  años venideros. Por lo tanto, el investigador recomienda que el tratamiento de  combinación de negocios IFRS3 (como se cita en las NIIF, 2012) es un aspecto  importante a tener en cuenta en el proceso de adopción, ya que promueve: (1).  relevancia, (2). confiabilidad, y (3). Reportes comparativos en los estados  financieros (James, 2010).
   La norma de principio contable conocida como  NIIF (IFRS) ofrece similitudes conceptuales a US GAAP. Además, US GAAP y NIIF (IFRS)  utilizan la contabilidad de valores devengados con diferentes valores de  presentación como empresa en funcionamiento en el balance general. Por otra  parte, otro aspecto difícil de manejar en el proceso de convergencia seria el  aspecto taxonómico. El FASB ha propuesto una guía  enfocada en el aspecto taxonómico para ser  seguida por los contadores en el 2014. Por lo tanto, la posición de la  información financiera en los Estados Unidos continúa evolucionando  constantemente y la nueva adopción de normas basadas en principios llegará  antes de lo esperado (James, 2010).
   La medición del valor razonable considerar dos aspectos relevantes y estos son:  (1) Modelo Coste Histórico, y (2) Medición del valor razonable. Esta fue la  observación de los investigadores Langmead y Soroosh, (2009).
   El investigador Jack T. Ciesielski plantea  que 129 US GAAP contribuyentes extranjeros aplicaron las normas NIIF en 2006  (el año anterior la SEC requirió este tipo de conciliaciones). El estudio  reveló que el efecto global de las diferencias entre los dos sistemas contables  fue significativo. De las 129 empresas estudiadas, 83 (64%) mostró mayores  ganancias bajo NIIF (IFRS) que bajo US GAAP; la diferencia media fue de 12,9%.  Otras 44 empresas (34%) mostraron menores ingresos bajo NIIF; la diferencia  media fue de -9,1%. Sólo dos empresas mostraron los mismos resultados bajo  ambas bases de contabilidad (The Analyst's Accounting Observer, R.G. Associates, Inc., vol. 16,  no. 11) (p. 24).
   Además, los investigadores observaron en su  estudio que la confiabilidad y transparencia de las NIIF (IFRS) es bastante  similar a la de US GAAP, debido a que los accionistas e interesados se  preocupan por el cumplimiento de la idoneidad financiera dentro de la empresa.  Por ejemplo, la información que se presenta en el balance general bajo las  normas NIIF (IFRS) se caracterizará similar a las normas de US GAAP. Como  resultado, esta es una de las principales razones que los contadores  profesionales en los Estados Unidos tienen que reconocer la fuerte presencias  de las NIIF (IFRS) en el mercado de capital de Estados Unidos. Por lo tanto,  los Estados Unidos sigue siendo una de las naciones más importantes de todo el  mundo para muchas organización y entidades de inversión que no están afiliados  a los Estados Unidos (Langmead, y Soroosh, 2009).
   NIIF (IFRS) indica tres disposiciones que  deben ser reconocidos, siguiendo las condiciones existentes en la contabilidad  y de los mercados financieros y estos son: (1) una empresa debe presentar  eventos de transacciones pasadas reflejadas en los estados financieros, (2) el  flujo económica de las NIIF (IFRS) es probable, y (3) las estimaciones bajo  NIIF (IFRS) deben cumplir de acuerdo con la NIC 37. Además, la gran diferencia existente  entre US GAAP y NIIF (IFRS) especifica el tiempo de precisión en el  reconocimiento del acontecimiento de la  transacción. Por otra parte, las NIIF (IFRS) registran  un coste de reestructuración de empresa, cuando el pasivo se presenta en un  plan detallado para cumplir con la NIC 37 orientación y procedimiento. Por  ejemplo, en esta situación específica una empresa tiene la obligación implícita  según la NIC 37 IN 2 (b) que crea un plan de ejecución probable. Como  resultado, las principales diferencias que existen entre US GAAP y NIIF (IFRS)  se ilustran de la siguiente manera: (1) el reconocimiento de material, (2) la  medición de materiales, y (3) la divulgación completa de los cargos de  reestructuración. Por ejemplo, los preparadores de los estados financieros que  trabajan con ambas normas deben ser conscientes de las consecuencias  financieras que se relacionan en la interpretación de la información financiera  y de los pasivos relacionados bajo el comunicado IAS 37. Por lo tanto, la NIIF  (IFRS) está trabajando actualmente en el proceso de alineación de la IAS 37 y el  mejoramiento al mismo tiempo de la posición de registro de los pasivos en el  proyecto de convergencia mundial de US GAAP a las NIIF (IFRS) (Lin, y Yang,  2012).
   IV. La adopción de las normas NIIF (IFRS)  en Estados Unidos y sus competidores mundiales.
   Los esfuerzos de adopción de las NIIF  (IFRS) en el mercado de Estados Unidos siguen ganando una fuerte presencia. Además,  el investigador proporciona información de datos estadísticos relevantes donde  los inversionistas en los Estados Unidos tienen más de $ 6 billones de dólares  en deuda externa y los valores de renta variable incluyen los siguientes  países: países de la Unión Europea, Canadá, México, Brasil y Corea del Sur. Específicamente  China se encuentra actualmente en el proceso de adopción de las NIIF (IFRS).  Por ejemplo, más de 450 empresas no estadounidenses que operan en el mercado de  los Estados Unidos están reportando según los NIIF (IFRS) y tienen una  capitalización de mercado combinada de $ 5000 mil millones. Por otra parte, en el  2013, el IASB creo un conjunto único de normas de información financiera de  alta calidad conocidos como ASAF. El propósito principal y objetivo de ASAF es  proporcionar normas de información de alta calidad de los informes financieros  en los Estados Unidos, así como en todo el mundo. Sin embargo, el ASAF servirá  como vehículo para comunicar las diferencias contables técnicas que existen  entre el FASB y el IASB. Por ejemplo, el investigador Murphy (2013) resalto:
   Hoogervorst reporto- 62% de esas empresas  encuestadas informó presupuestos  de transición menos de $ 500.000. Para las empresas más grandes con ingresos de más de $ 1 mil millones, el  costo de transición más alta  registrada fue de menos de 0,1%  de la facturación. Estas cifras son  consistentes con estudios en  otros lugares, como en Europa y  Corea, por lo que saben los  costos de transición son  manejables (p.10.).
   Por lo tanto, los emisores de normas, como la Junta Financiera  Contabilidad (FASB) y el Consejo de Normas Internacionales de  Contabilidad (IASB) están  apoyando el esfuerzo de la  adopción global de las NIIF (IFRS) que actúa como un lenguaje contable singular a través de el Foro asesor para los estándares de contabilidad (ASAF) declaración de la misión (Murphy, 2014).
   Los investigadores indican en todo el  estudio de investigación con relación a todo el mapa global que 27 países de la  Unión Europea (UE) tienen oficialmente adoptaron las NIIF (IFRS) y otros 100  países han adoptado NIIF (IFRS) mediante las empresas públicas. Se estipula que  para el año 2016 en el mercado asiático incluyendo Japón sea  obligatoria la adopción de las NIIF, mientras  que la India demuestra un uso limitado de las NIIF y China ha adoptado  plenamente las normas NIIF. Por lo tanto, el grupo G-20 pide lenguaje estándar  de contabilidad financiera uniforme en 2016 (Warren, Reeve, y Ducháč, 2014).
V. La adopción de las normas NIIF en Japon.
   En el año 2009 el Consejo de Deliberación  de Contabilidad (BAD) anuncia la posible adopción de las NIIF en Japón a partir  de marzo de 2010. Mientras que en el 2015, el Consejo de Normas Internacionales  de Contabilidad (IASB) anuncio obligatorio la adopción de las NIIF.  Previo a esta determinación, en el 2008 se  establecieron comunicaciones entre la Agencia de Servicios Financieros, las  empresas que cotizan en el mercado de valores, así como las empresas de nuevo  mercado. El objetivo primordial de estas comunicaciones seria determinar los  costos y beneficios que traería la adopción de las normas NIIF, así como a su  vez poder identificar el costo a incurrir durante el periodo de transición  entre las dos formas contables. Determinar el orden de prioridades de dichos  costos seria el próximo punto a determinar, según lo establecido en las  comunicaciones (Ozu, 2011).
   En el 2009, el ADB público un reporte con  el fin de dar a conocer cómo manejar los estándares Internacionales en Japón.  El resumen de dicho informe es a partir del ejercicio fiscal de marzo del 2010  se utilizara la aplicación voluntaria de las normas NIIF en la consolidación de  los estados financieros de las empresas japonesas que estén activas o que  tengan actividades financieras internacionales.   A su vez se puntualiza que la determinación de ser obligatoria o no  la adopción de las normas NIIF seria tomada  en el 2012. De ser tomada esta decisión, entraría en vigor tan pronto como en  el año 2015 o 2016 (Ozu, 2011).
   Tras la publicación de este “Informe  Intermedio” se creó el Consejo NIIF y su comité de práctica. Partiendo de la  base creada por el “Informe Intermedio”, la Agencia de Servicios Financieros  elaboro un Decreto de Gabinete estableciendo algunos cambios en la terminología  de la consolidación de los estados financieros, así como a su formato y  redacción. Estas reformas fueron creadas con el propósito de establecer reglas  que faciliten la elaboración de la consolidación de los estados financieros  sobre la base de los estándares internacionales para las empresas japonesas que  operan internacionalmente siempre y cuando cumplan con los criterios  establecidos (Ozu, 2011).
   Los estándares creados para la elaboración  de los estados financieros fueron seleccionados por el Director de la Agencia  de Servicios Financieros entre los estándares Internacionales Publicados por el  IASB. Luego fueron oficialmente notificados atreves de un memorando de la  Agencia (Ozu, 2011).
   Fue establecido por el FASF en el 2001 la contribución  al sano desarrollo de las  prácticas financieras en el  mercado de capitales en Japón  mediante recomendaciones y contribuciones al sistema internacional de contabilidad a través del  estudio, la investigación y el  desarrollo de normas de contabilidad generalmente  aceptada. Así como mediante el estudio  y la investigación de los sistemas de  divulgación y varias otras  prácticas pertinentes a los  sistemas financieros de negocios (IFRS, 2015).
   El IASB y el ASBJ  han estado trabajando en conjunto para  lograr la convergencia entre las NIIF y los Principios  Generales de Contabilidad Aceptados de Japón JGAAP desde el 2005. Ese trabajo fue formalizado en el 2007 con el Acuerdo de  Tokio (IFRS, 2015).
   En octubre de 2013, la Agencia de Servicios Financieros (FSA)  revisó los decretos de la Oficina del Gabinete para estimulas  futuras aplicaciones de las NIIF en Japón. Como resultado de esta revisión  fueron eliminados dos de los requisitos  los cuales estipulaban que empresa era elegibles o no a usar las normas NIIF.  Como resultado, el número de empresas  elegibles para aplicar las NIIF se incrementó de 621 a 4061, que abarca prácticamente  todas las empresas cotizadas y  no cotizadas que preparan los estados de consolidación  financiera para propósitos de cotización (IFRS, 2015).
   Bajo las regulaciones actuales, cualquier  empresa puede voluntariamente hacer uso de las NIIF siempre y cuando: 
  • La compañía de a conocer, en su Reporte Anual de Valores, la  información sobre los esfuerzos específicos  para garantizar que los consolidación de  los estados financieros serán preparados de acuerdo  con las “NIIF designados”.
  • La empresa empleara ejecutivos  o empleados con un amplio conocimiento sobre las “NIIF designados” [definen a continuación], y pone en marcha una  estructura para asegurar que la  consolidación de los estados financieros se prepararán adecuadamente  de acuerdo con las “NIIF designados”.
   (Fuente: Oficina del Gabinete revisado ordenanzas emitidas  por la FSA, el 28 de octubre de 2013.)
   'NIIF Designados "son las NIIF que han sido designados por el Comisionado de la Agencia de Servicios Financieros. 
   No es requerida la reconciliación entre  la consolidación de los estados financieros preparados de acuerdo con Designado NIIF y los preparados de acuerdo con los JGAAP. En la transición a NIIF  Designado, sin embargo, una empresa está  obligada a revelar información  financiera japonesa GAAP para el  año actual y el anterior. Además, se requiere la comunicación de  información suplementaria relacionada con las  principales diferencias entre las NIIF y los JGAAP para el año  actual y el anterior (IFRS, 2015).
   El 30 de junio de 2015, Japón inauguró un nuevo conjunto de normas  contables a ser conocidas como Normas Internacionales de modificación de Japón,  siendo ya cuatro los diferentes sistemas contables que las empresas en Japón  pueden utilizar. Los cuatro sistemas son:
  • NIIF. Prácticamente todas las empresas  cotizadas y no cotizadas que preparan la consolidación de estados financieros  con fines de cotización les es permitido usar las NIIF. (Esto significa que las  NIIF fueron designadas por el Comisionado de la Agencia de Servicios  Financieros).
  • GAAP japonés emitido por el ASBJ. Históricamente, la mayoría de las empresas  cotizadas han utilizado GAAP Japonés.
  • Modificadas Normas Internacionales de  Japón (JMIS): Normas de Contabilidad que comprende las NIIF y las  modificaciones ASBJ. JMIS fue desarrollado sobre la base de las NIIF con  eliminaciones y modificaciones determinadas por ASBJ. Al mismo tiempo que la  emisión de JMIS el 30 de junio de 2015, ASBJ publicó modificaciones  relacionadas a la amortización del fondo de comercio y el reciclaje de otros  ingresos integrales.
  • US GAAP. Con el permiso del Comisionado de la Agencia de Servicios  Financieros.
   A partir de septiembre de 2015, 112  empresas (que representan el 25% de la Bolsa de Valore de Tokio (TSE) han  adoptado o tienen previsto adoptar las NIIF. Las 112 empresas incluyen 91  empresas (20% de la capitalización de mercado TSE) que ya han adoptado o están  en el proceso de adopción de las NIIF, y 21 empresas (5% de la capitalización  de mercado TSE) que han anunciado planes para adoptar las NIIF. En adición, 194  empresas (17% de la capitalización de mercado TSE) han anunciado que están  considerando la posibilidad de pasar a las NIIF.
   Los datos anteriores han sido tomados de un anuncio de la Bolsa de Valores de  Tokio (IFRS, 2015).
   Tomando en consideración que en diciembre  de 2015 solo 10 empresas japonesas habían adoptado la NIIF y que ya para  septiembre del 2015 habían 112 empresas que han adoptado las NIIF, podemos  llegar a la conclusión de que la adopción del sistema contable NIIF en Japón va  en ascenso y posiblemente generalizado para las empresas registradas en la  Bolsa de Valores de Tokio o libres (IFRS, 2015). 
VI.  Conclusión
   En conclusión, se puede determinar que la  fecha más temprana que la SEC requerirá que las empresas comerciales públicas  adopten las NIIF es el año 2015. Además, las 500 empresas comerciales públicas  más importantes en el mercado de la bolsa de valores de New York (NYSE) necesitan  alinear su declaración financiera en concordancia con las normas NIIF (IFRS). Tomando  en consideración que en diciembre de 2015 solo 10 empresas japonesas habían  adoptado la NIIF y que ya para septiembre del 2015 habían 112 empresas que han  adoptado las NIIF, podemos llegar a la conclusión de que la adopción del  sistema contable NIIF en Japón va en ascenso y posiblemente generalizado para  las empresas registradas en la Bolsa de Valores de Tokio o libres. Como  resultado, los cuatro principales objetivos del IASB son: (1) desarrollar un  lenguaje contable singular, (2) promover fuertemente las normas NIIF (IFRS),  (3) cumplir con la necesidad de gobernanza en el mercado económico emergente, y  (4) la promoción de las NIIF (IFRS) como solución de alta calidad en el aspecto  contable como señaló el NIC. Por lo tanto, según lo escrito por Rivero, y Lemus  (2014) "de EE.UU. NIIF (IFRS) es inevitable y que el gobierno de Estados  Unidos necesita crear un sentido de urgencia para preparar a  los líderes empresariales de este país  "(Pág. 49).
   VI. Recomendación para futuros estudios
   El autor de este artículo sugiere que los siguientes aspectos deben ser  considerados para el futuro proceso adopción de las normas NIIF en el sistema  contable del mercado de los Estados Unidos y Japonés:
   1. Los reguladores de los Estados Unidos tienen  que valorar la trascendencia de las NIIF (IFRS) en la industria de la  contabilidad. Esta requiere la participación de los líderes de la SEC y el  FASB.
   2. Los educadores en el área de la contabilidad y los contadores profesionales  tiene que concentrarse en la comprensión de la taxonomía del Reporte Financiero  de US GAAP en el 2014, así como la temprana adopción de las normas NIIF (IFRS)  en el 2015.
   3. La actitud y el efecto psicológico de Contadores Públicos y Directores  financieros (CFOs) hacia el proceso de armonización de las NIIF (IFRS) en el  mercado capital Japonés.
   4. Examinar la relación entre Responsabilidad Social Corporativa (RSE) y el  tratamiento de IFRS3 en la combinación de negocios en el proceso de  convergencia de las NIIF en Japón.
   5. Las universidades y colegios en Japón deben de alinear el plan de estudios  de contabilidad con las NIIF (IFRS).
  Referencias 
   Bandyopadhyay,  J., & McGee, P. F. (2012). A progress report: IFRS-U.S.GAAP convergence 
   and  its curriculum impact. Advances in Competitiveness Research, 20(1), 78-89.
   Florou,  A., & Kosi, U. (2013, Feb. 21). Does mandatory IFRS adoption facilitate  debt financing?
   Social  Science Research Network. doi:10.2139/ssrn.1508324
   IFRS.  (2012). IFRS 3 Business Combinations.Technical summary. Retrieved from:  http://www.
   ifrs.org/IFRSs/Documents/English%20Web%20summaries/IFRS%203.pdf
   IFRS. (2015). IFRS application  around the world: jurisdictional profile: Japan. Retrieved  from: 
   http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Documents/Jurisdiction-profiles/Japan-IFRS-Profile.pdf
   James,  M. L. (2010). Accounting for business combinations and the convergence of  international
   financial reporting standards with  U.S. generally accepted accounting principles. Journal Of The International  Academy For Case Studies, 95-108.
   Langmead,  J. M., & Soroosh, J. (2009). International financial reporting standards:  The road 
   ahead.  The CPA Journal, 79(3), 16-18, 20-24.
   Lin,  B., & Yang, R. (2012). Restructuring the accounting rules for restructuring  charges? The 
   CPA  Journal, 82(3), 38-41.
   Miller,  W. F., & Becker, D. (2010). Why are accounting professors hesitant to  implement IFRS?
   The  CPA Journal, 80(8), 63-67.
   Murphy,  M. L. (2014). The IASB's achievements in 2013: IASB chair Hans Hoogervorst  talks 
   about  IFRS in the United States and around the world. The CPA Journal, 84(1), 10-11.
   Ozu, C. (2011). La adopción de las NIIF en Japón.  Revista Francesa de Contabilidad. Retrieved 
   from: https://www.academia.edu/8798994/La_adopci%C3%B3n_de_las_NIIF_en_Jap%C3%B3n
   Poon, W. W. (2012). Incorporating  IFRS into the U.S. financial reporting system. Journal of 
   Business  & Economics Research (Online), 10(5), 303-311.
   Rivero,  O., & Lemus, E. (2014). A review of U.S. IFRS conversion leading to  organizational 
   change readiness mishaps. Global  Journal of Management and Business Research, 14(2), 47-49.
   Smith,  L. M. (2012). IFRS and U.S. GAAP: Some key differences accountants should know. 
   Management  Accounting Quarterly, 14(1), 19-26.
   Jamal,  K., Benston, G. J., Carmichael, D. R.,Christensen, T. E., Colson, R. H.,  Moehrle, S.,
   Rajgopal, S., Stober, T., Sunder, S.,  & Watts, R. L.(2008). A perspective on the SEC's proposal to accept  financial statements prepared in accordance with international financial  reporting standards (IFRS) without reconciliation to U.S. GAAP.Accounting  Horizons, 22(2), n.p.
   Tyson,  T. (2011). The convergence of IFRS and U.S.GAAP. The CPA Journal, 81(6), 26-31.
   Warren,  S., C., Reeve, J. M., & Duchac, J. E. (2014).Accounting (25th ed.). Mason,  OH: South-
   Western  Cengage Learning. 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.