José T. Gonzáles Phillips
7º Dan de Jûdô. Presidente y Director Técnico 
del Sumô en Cuba
Boris A. Toscano
1er Dan de Jûdô. Practicante de Iaijutsu. 
Investigador de las Artes Marciales
Resumen:
  En Cuba, la  organización y desarrollo de las artes marciales ha ido siempre de la mano de  personas que por sus méritos y ejemplo han merecido el respeto de sus  contemporáneos, que les han otorgado la responsabilidad de fungir como  entrenadores y directivos. Muestra de ello son los ya fallecidos Maestros Juan  Ferrer Lahera, de Jûdô, Ramiro Chirino Suárez, de Karate-dô y Ricardo Barceló,  de Sumô. En este artículo se ofrece una breve síntesis de su vida y obras, como  homenaje al respeto y admiración que supieron ganarse de sus compañeros y  discípulos y como llamado al camino que todo artista marcial debe esforzarse  por seguir.
  Palabras clave: Jûdô, Karate-dô, Sumô,  Ramiro Chirino, entrenadores, artes marciales, deporte.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 José T. Gonzáles Phillips y Boris A. Toscano (2016): “Jûdô, karate y sumô: maestros ejemplares”, Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón (enero 2016). En línea: http://eumed.net/rev/japon/25/maestros.html
Desde el surgimiento de las diferentes artes marciales en Cuba, se fue formando una hornada de practicantes, incipientes maestros e incluso, directivos para su organización y desarrollo. Muchas de estas personas han marcado hitos en la historia de una, o varias, artes marciales y el deporte cubanos. Ejemplos de ello lo son los insignes Maestros Juan Francisco Ferrer Lahera, de Jûdô; Ramiro Juan Chirino Suárez, de Karate-dô y Ricardo Domingo Barceló González, de Sumô. Los tres fallecieron en diferentes momentos, pero sus enseñanzas y paradigmas constituyen un legado digno de seguir para todos los artistas marciales, que aspiramos a ser considerados por nuestros buenos atributos.
Juan Francisco  Ferrer Lahera, 7mo Dan Jûdô
   Nació el 24 de agosto de 1955 en la provincia de Santiago  de Cuba, de procedencia obrera. Varios de sus hermanos estaban vinculados con  deportes de Alto Rendimiento. Desde pequeño comenzó a practicar Jûdô en su  provincia natal, destacándose por su rápido desarrollo, propiciado por su  empeño en su preparación. Con apenas 16 años (1971) ingresó en la Selección  Nacional, donde se mantuvo durante 13 años obteniendo resultados relevantes  internacionalmente, con un aproximado de 43 preseas de diferentes colores en  eventos internacionales de primer nivel como los Juegos Olímpicos de Moscú  (1980), donde alcanzó el subcampeonato en la división de 78 Kg. También  participó en los Juegos y Campeonatos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y  del Caribe, Copas Internacionales Liberación de Praga, Bulgaria, Hungría,  Mongolia; Copas de Madrid (España), Tbilisi (Georgia), Adriático; Cinturones  Negros de Canadá; Espartaquiadas de los Ejércitos del desaparecido Campo  Socialista, entre otros.Nacionalmente, fue campeón en las categorías Escolar,  Juvenil y 7 veces en Mayores.
   A partir de 1984 pasó a fungir como entrenador de la  Selección Nacional juvenil masculina y después, con la femenina.  Posteriormente, integra el Colectivo Técnico Nacional del Jûdô femenino. Como  técnico, participó en diversos eventos, como el Mundial Juvenil en República  Dominicana (2006) –en el que Cuba logró el subcampeonato–, en 3 eventos  panamericanos juveniles y otros no menos importantes. Fue gratificado por sus  discípulos con preseas en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales,  Panamericanos y otros eventos competitivos de importancia. 
   Nunca dejó de superarse, graduándose como Licenciado en  Cultura Física, en la especialidad de Jûdô, en 1987 y como Especialista de  Jûdô de Alto Rendimiento en el 2006. En su vida deportiva como atleta y técnico  recibió diferentes reconocimientos por los resultados deportivos y laborales. Cumplió  misión deportiva en México en dos ocasiones: la primera de 1992 a 1994 y  posteriormente, desde noviembre de 2011 a marzo de 2015. En ambas tuvo  resultados satisfactorios con sus alumnos tanto a nivel nacional como  internacional.
   Siempre fue un maestro de prestigio, querido y respetado  por todos; influyendo con su actitud ejemplar ante discípulos y compañeros de  su época de competidor y amado y respetado por su hija Adriana Luisa Ferrer  Herrera y su esposa Luisa Herrera Herrera, con quien mantuvo un matrimonio de  casi 40 años.
   Falleció el 20 de octubre de 2015, siendo acompañado  hasta su última morada por su familia, antiguos compañeros de su época de  competidor, atletas de los equipos nacionales de Jûdô masculino y femenino,  glorias del deporte cubano, personalidades de otros sectores y el propio  Presidente del Instituto Nacional del Deporte en Cuba, Dr. Antonio Becali.  También circuló la noticia en muchos países donde era conocido por sus grandes  virtudes.
Ramiro Juan Chirino  Suárez, 7mo Dan Karate-dô
   Nació el 31 de diciembre de 1949 en La Habana,  descendiente de asturiano. Su familia constaba de dos hijos varones, Reynier y  Ramiro –este último, exatleta de la Selección cubana de Karate-dô y actual entrenador  del equipo de Karate-dô de Chile–, su hija Marilín, trabajadora de la Sede  diplomática de Japón en Cuba y su esposa, María de la Caridad Lara Pereda  (conocida como Marilín madre). Ambas estuvieron vinculadas con el desarrollo en  Cuba del Sumô y otras artes marciales.
   El Maestro Chirino practicó inicialmente béisbol y Jûdô.  Siendo adolescente comenzó la práctica del Karate, en el estilo Jôshinmon  Shôrin Ryû. Aunque no fue un competidor reconocido, sí lo fue como entrenador y  directivo nacional e internacional. Sus primeros pasos como entrenador de  Karate fueron en 1970. En 1973 fungió como Subdirector de la Escuela Nacional  de Karate, estilo Jôshinmon, lugar donde se formó un gran número de artistas  marciales, muchos de ellos posteriormente máximos representantes de diferentes  artes marciales en Cuba. Desde noviembre de 1977 fue electo Comisionado  Nacional de Karate de la Sociedad Dinamo “Capitán San Luis”, a la vez que  simultaneaba como entrenador de las preselecciones nacionales. En esos  momentos, el Ministerio del Interior era quien patrocinaba el Karate, hasta  que, en 1989, el INDER asume esa responsabilidad, nombrando al Maestro Chirino  como Comisionado Nacional y Presidente de la Federación Cubana de Karate-dô y  Artes Marciales Afines (FCKAMA), dado que fueron surgiendo otros estilos de  Karate y Artes Marciales. En 1978 participa, junto con un grupo de  competidores, árbitros y entrenadores, en el Campeonato Panamericano en México,  constituyendo esta la primera delegación oficial en participar en un evento  internacional de Karate fuera del país. Posteriormente, participó en un número  significativo de eventos extrafronteras; incluso, fue electo Presidente de la  Confederación Centroamericana y del Caribe de Karate, desde la que logró  organizar y efectuar varios eventos internacionales en Cuba, lo cual dio un  gran impulso al desarrollo de este Arte Marcial en el país.
   El Maestro Chirino, además de participar en eventos  competitivos en los continentes americano, africano, europeo y asiático,  también aportó, junto al también fallecido Maestro Raúl Rizo, sus contribuciones  personales en la introducción y desarrollo del Karate-dô en países como la  extinta URSS, Bulgaria y Nicaragua. Asimismo brindó su cooperación técnica en  Etiopía, Tanzania y Angola, en este último durante la contienda bélica, en la  que participó al mismo tiempo como corresponsal de guerra. Fue introductor de  un grupo de artes marciales en Cuba, como el estilo de Karate Gojû Ryû y el  Sumô, entre otros, teniendo el mérito de ampliar el espectro de la práctica del  Karate y el desarrollo de otras artes marciales en el país. Por todo esto,  recibió reconocimientos nacionales e internacionales (en más de 10 países) y de  la Federación Internacional de Karate-dô, que le otorgó el 7mo Dan  post-mortem por los grandes méritos acumulados en Cuba y en América. 
   Al fallecer el 5 de diciembre de 2002, las Artes  Marciales cubanas y del continente americano perdieron a un baluarte de su  unidad, pero dejó su legado, que es continuado por otros que siguen su ejemplo  inigualable. A su sepelio asistieron personalidades políticas y de diferentes  sectores de la sociedad cubana, representantes de Sedes diplomáticas  acreditadas en Cuba, deportistas y especialistas de las Artes Marciales y el  deporte cubanos y una nutrida representación del pueblo cubano, que siempre le  profesó un inmenso cariño, respeto y admiración. Actualmente, varias  instalaciones de Artes Marciales llevan el nombre del Maestro Ramiro Chirino  Suárez.
Ricardo Domingo  Barceló González, 2do Dan Sumô
   El Maestro Barceló nació el 20 de diciembre de 1931 en el  municipio de Cárdenas, en la provincia de Matanzas. De familia obrera, casado  con la Sra. Justa Guillermina Rodríguez González, con la que formó una familia  de cuatro hijos (tres hembras y un varón, que falleció en plena juventud). De  estos descienden cinco nietos, entre los cuales se encuentra el Lic. Octavio  Mantrana Barceló, séptimo lugar en el V Campeonato Mundial Juvenil de Sumô en  Ôsaka, Japón, en el 2004 y actual Comisionado Provincial de Jûdô de Matanzas, y  dos bisnietos. Todos profesaban profundo amor y respeto al Maestro Barceló.
   Desde pequeño estuvo vinculado con diversas actividades  físicas. Sus inicios como entrenador fueron en su natal Cárdenas como  preparador físico y de Levantamiento de Pesas en 1956. En 1961, al constituirse  el Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER), fue uno de sus  fundadores en Cárdenas y en la provincia de matanzas, preparando atletas y  futuros entrenadores. Muchos de estos, al pasar los años, se convirtieron en  atletas de élite y entrenadores de Alto Rendimiento con resultados relevantes  que, incluso, llevaron sus conocimientos a otros países como cooperantes  técnicos. 
   No se limitó solo a instruir, también construyó gimnasios  para la preparación de la comunidad. En 1963 formó parte del primer grupo de  entrenadores empíricos de Levantamiento de Pesas de Cuba que estudiaron la  especialidad en la desaparecida Unión Soviética. A su regreso continuó su labor  instructiva y educativa de las nuevas generaciones de deportistas en su  provincia, incursionando en la preparación física de jûdôkas y karatecas con  resultados palpables. Más tarde ocupó diversas responsabilidades en el deporte  matancero. En el 2005 fue nombrado Metodólogo Provincial de Sumô, cargo desde  el que seleccionó y organizó la preparación de los primeros sumôtoris de Matanzas,  logrando situarlos en los primeros lugares de las diferentes divisiones de peso  de este arte marcial, siendo su mayor logro el resultado de su nieto, con tan  solo 9 meses de iniciado en este enigmático deporte. Por su sacrificio y  resultados fue seleccionado Vanguardia Nacional del Movimiento de Activistas  del Deporte. A la par, se le estimuló como Entrenador Más Destacado del Sumô  nacional en el 2005. Formó parte de la Directiva nacional, aportando con su  amplia experiencia en la formación de los practicantes del Sumô de su  provincia y de los miembros de la preselección nacional que representaron a  Cuba en el V Campeonato Mundial Juvenil en Japón y en los VII Juegos  Mundiales, celebrados en Alemania en el 2005.
   El Maestro Barceló acumuló reconocimientos de carácter  provincial, nacional e internacional, siendo considerado Gloria del Deporte  Cubano por su gran aporte al mismo. Falleció el 19 de octubre de 2015, rodeado  de familiares, amigos, artistas marciales y vecinos.
Es un tanto difícil plasmar en una cuartilla la trayectoria y aportes al deporte cubano, y a las artes marciales en especial, de estos tres Maestros. Modelos de modestia, sencillez y honradez, siempre predicaron con el ejemplo. Enemigos manifiestos del abuso y la indolencia, dieron lo mejor de cada uno en cualquier circunstancia. Muchos deberían imitar sus actitudes, tendríamos un mundo mejor.
La sencillez es la  clave de todo arte elevado, en la vida y en el Jûdô.
  — Kanô Jigorô (1860-1938) —
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.