DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 6, Nº 17 (Junio 2013)

 

EDITORIAL

Carlos Barrios
Director de la Revista DELOS
consultorabarrios@hotmail.com

En este número de DELOS se tienen 2 colaboraciones de Argentina, 6 de Brasil, una del Ecuador, 4 de España, 8 de México y una de República Dominicana.  En ESTADO DE LA CUESTIÓN se abordan aspectos conceptuales, de educación ambiental y sobre el cambio climático. En AVANCES DE INVESTIGACIÓN se trabaja sobre el desarrollo local y sobre la gestión del territorio. Por último, en ANÁLISIS DE CASOS: se tratan temas de agua, alimentación, vivienda, transporte, energía y turismo.La orientación general de los artículos es, mayoritariamente, proactiva.

Los aspectos conceptuales que se tratan en el Estado de la Cuestión, se refieren al desarrollo local y sustentable desde una aproximación espacial y temporal. Luiz Gonzaga aborda el enfoque internacional del desarrollo local y Elisa Muñoz estudia la globalización económica a lo largo de la Historia. Desde otro ángulo, Bruno Cozza y Francisco Quintanilha se centran en una visión biocéntrica para tratar sobre el derecho humano al medio ambiente y Francisco Orgaz, desde una perspectiva legal, aborda al impacto ambiental en República Dominicana.

La educación ambiental es un tema que nuevamente se trata en esta revista. Raúl Calixto Flores y Augusto César Rojas Aparicio relacionan las representaciones sociales con la sustentabilidad y la educación ambiental, mientras que Francisco Javier Conde se centra en la comprensión teórica de la crisis ambiental   desde la perspectiva comunal.

El tema cambio climático se trata ahora desde una mirada más proactiva. María Cecilia Gareis y Rosana Fátima Ferraro estiman la subhuella del carbono en una localidad de Buenos Aires y Jessica Ramírez Torres y Magaly Jazmín acopian una nube de propuestas de mitigación y adaptación.

Los avances de investigación que se incluyen tienen un enfoque espacial. Luiz Gonzaga discute sobre las experiencias de algunos científicos brasileños respecto al desarrollo local y Lucimar Rodrigues, Rodolfo José de Campos y Carlos Eduardo Tonniazo presentan una experiencia, las actividades humanas en las áreas de las cabeceras de un rio de ese mismo país. Se complementan estos estudios con el trabajo de Gerardo Andrés Denegri y Gustavo Acciaresi, que analizan desde una perspectiva de gestión del territorio algunas cadenas foresto industriales de Argentina.

En la última sección, la de análisis de casos, se abordan varios temas.

La gestión del agua en las urbes de América latina, con las tendencias privatizadoras, es tratada en el trabajo de Rafael de Jesús López. Una reflexión sobre la gobernanza del agua y sobre el largo camino pendiente para llegar a un modelo de gestión alternativo concensuado, es el aporte de Fernanda Matos y Reinaldo Dias.

El tema de la alimentación y la sostenibilidad es abordado desde dos ángulos, el local y el global. Marcos Enrique Ortega y Milagros Morales se centran en la producción local de alimentos; mientras que Calderón Vázquez enfoca al del mercado cerealístico internacional.

El tema vivienda lo trata Ma. de Lourdes Arias, Enrique Arias y Jesús Arias, revisando las políticas públicas mexicanas; y el tema transporte marítimo lo aborda Jondison Cardoso, Edna María Ramos y Sílvio José de Lima al estudiar también la política ambiental portuaria y la agenda pública sobre el tema.

El tema energético se aborda desde el lado del petróleo y su impacto planetario, en el trabajo de Joaquín Ducón; y desde la generación eléctrica en fuentes alternas a los combustibles fósiles, en el trabajo de José de Anda Sánchez y Harvey Shear.

Por último se tiene al tema turismo. José Alberto Martínez lo aborda desde la actual perspectiva holística, ambiental, económica y social, incluyendo la evolución de la sostenibilidad en el turismo. Néstor Solís, Andrés E. Miguel Velasco y Julio César Torres analizan la alta correlación entre los índices de competitividad turística y de desarrollo de México.

Todos estos trabajos están a su alcance en este número de DELOS. Para facilitar la identificación de sus contenidos, transcribimos aquí los resúmenes de cada uno de ellos.


ESTADO DE LA CUESTIÓN

Aspectos conceptuales

VISÃO INTERNACIONAL SOBRE DESENVOLVIMENTO LOCAL
Luiz Gonzaga de Sousa
Com este ensaio busca-se compreender de maneira internacional, o que se entende por desenvolvimento local, ao considerar a questão econômica, social e política de tal processo. Para tanto, foram selecionados os nomes mais importantes que trabalham este tema que está na pauta do dia e, assim, trabalhar modelos que expliquem a realidade contemporânea frente às diversidades no mundo. Frente a isto, procurou-se verificar os meandros das investigações e condensá-los para que sirvam de princípios para tomada de decisões estratégicas em mudança de bem estar para a população. Assim, o desenvolvimento local deve considerar em seu âmago, a capacidade de transformação do local, de maneira participativa engajada, bem como a sinergia em observar as novidades e tentar utilizá-las de maneira eficiente e sempre resilientes.

GESTIÓN AMBIENTAL Y ECONOMÍA SUSTENTABLE COMO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EVITAR LA CRISIS DESDE ROMA
Elisa Muñoz Catalán
Con la realización del presente trabajo de investigación, pretendemos analizar las consecuencias que el fenómeno de la globalización económica ha tenido a lo largo de la Historia, partiendo de la configuración jurídico-social de los primeros asentamientos; en este sentido, justificaremos la razón por la que dichas tribus surgieron con la fundación de Roma y alcanzaron gran auge desde la etapa republicana, así como profundizaremos en las medidas de ajuste impuestas por Julio César para tratar de salir de la crisis. Entendemos, en todo caso, que sólo observando el pasado podemos solucionar muchos de los problemas políticos y económicos actuales; de tal forma que las primeras tribus, cuya población estaba especialmente dedicada a la agricultura, a la ganadería y a la pesca, nos sirven hoy como modelo de asentamiento humano en el que primaba la gestión ambiental y la economía sustentable.

DIREITO FUNDAMENTAL AO MEIO AMBIENTE, O ESTADO E A JUSTIÇA AMBIENTAL
Bruno Cozza Saraiva
Francisco Quintanilha Véras Neto
Presente trabalho tem como fundamento discorrer em torno da fundamentalidade constitucional do Meio Ambiente, sustentado, necessariamente, sob a égide da hermenêutica do Art. 225 da Constituição da República Federativa do Brasil. Também, remeter-se-á à condição da tratativa do Estado de Direito Democrático com vistas à fruição de um Estado ideologicamente, socialmente e juridicamente ambiental (Estado de Direito Ambiental), alicerçado na promoção e na garantia da Justiça Ambiental como fundamento de execução da proteção contra a ocorrência de danos ambientais que, essencialmente, é destinada aos mais estigmatizados e vulneráveis do sistema capitalista que – originariamente – remete à idealização do risco inerente à própria condição.

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN REPÚBLICA DOMINICANA A TRAVÉS DE LA LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
Francisco Orgaz Agüera
El impacto ambiental es una de las principales problemáticas que afecta un destino a la hora de desarrollar en él un proyecto sobre el terreno, y como tal, se debe desarrollar un estudio de impacto ambiental antes de ejecutar cualquier proyecto. En este artículo se pretende analizar la normativa aplicable al impacto ambiental en República Dominicana, a través de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El presente análisis demuestra que, aunque existe una normativa en relación al impacto ambiental, en muchos casos no se cumple o no se ejecuta en República Dominicana.

Sobre la educación ambiental

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SUSTENTABILIDAD
Raúl Calixto Flores
Augusto César Rojas Aparicio 
La investigación que se reporta en este escrito, se desarrolló con docentes de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional , con el objetivo de describir la relación existente entre la sustentabilidad y la educación ambiental, a partir de la identificación de los diferentes tipos de representaciones sociales de la sustentabilidad. El proceso metodológico se planteó en dos momentos, el primero de exploración utilizando la técnica de la encuesta con cuestionarios semi-estructurados y el segundo momento de trabajo con los docentes a través de la encuesta con cuestionarios evocadores y las entrevistas con guiones abiertos. 
En los resultados obtenidos, se identificaron representaciones sociales vinculadas a la sustentabilidad débil, fuerte y súper-fuerte. Las dos últimas, a su vez, se encuentran relacionadas con diversos aspectos de la educación ambiental.  Los resultados muestran la falta contenidos de educación ambiental en la formación de los economistas, resalta la importancia que tiene la inclusión de la dimensión ambiental en todas las actividades en la Escuela Superior de la Economía.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA EN LA ACCIÓN
Francisco Javier Conde González
En el presente artículo presentamos una experiencia de educación ambiental que se despliega en la acción transformadora de una comunidad en la orilla oriente de la Ciudad de México, con la colaboración del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La acción reflexiva de ambos actores sociales, evidencia la necesidad de una educación que se involucre en la solución de los problemas ambientales mediante acciones específicas, por medio de las cuales,  los sujetos participantes accedan a niveles más elevados de comprensión teórica de la crisis ambiental  y se movilicen para plantear y ejecutar alternativas de solución, creando un círculo virtuoso de reflexión-acción en el que la creatividad, la solidaridad, y la voluntad de cambio contribuyan para la recreación de las prácticas de educación ambiental.

Sobre el cambio climático

ESTIMACIÓN DE LA SUBHUELLA DE ABSORCIÓN DE CO2 DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDÓN (ARGENTINA), DEL AÑO 2010.
María Cecilia Gareis
Rosana Fátima Ferraro
Las  sociedades  actuales, al no poder satisfacer su propia demanda de bienes y servicios a partir del territorio productivo que poseen, deben importar biocapacidad de otros ecosistemas. La Huella Ecológica (HE) es un indicador que permite aproximarse a esa relación entre los recursos que son demandados por una comunidad y el territorio productivo necesario para satisfacer la demanda de la comunidad y se estima calculando un conjunto de subhuellas. El presente trabajo presenta una primera aproximación a la Huella de Carbono (HC) del partido de General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires, Argentina) como paso previo al cálculo de la subhuella de absorción de dióxido carbono para el año 2010. Para ello, se utilizó información referida al consumo eléctrico, de combustibles y de gas en red, todos ellos a nivel de partido, se calcularon las emisiones de CO2 resultantes del uso de los mismos  y se los relacionó  con la capacidad de absorción de CO2 de los usos de suelo presentes. Los resultados demostraron que la población de General Pueyrredón requirió  el equivalente a 85 veces la superficie del Partido con iguales características para satisfacer su demanda de bienes y servicios.

CAMBIO CLIMÁTICO: EL RETO DEL MILENIO
Jessica Ramírez Torres 
Magaly Jazmín Soto 
Esta investigación tiene por objetivo educar sobre los efectos del cambio climático en el medio ambiente, en la salud, economía y sobre instrumentos internacionales para afrontar los efectos de este fenómeno como el protocolo. Las autoras afirman que estamos a tiempo de revertir el cambio climático y proponen algunas soluciones para revertir las secuelas de la variación global del clima de la tierra, así como utilizar el auto lo menos posible, disminuir la emisión de dióxido de carbono medidas para aminorar los efectos de este fenómeno.

Respecto a AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Sobre el desarrollo local

DISCUSSÃO SOBRE DESENVOLVIMENTO LOCAL NO BRASIL
Luiz Gonzaga de Sousa
Este ensaio tem como objetivo conhecer as experiências de alguns cientistas brasileiros, que investigam a questão do desenvolvimento local e as repercussões que podem ocorrer frente às ingerências econômicas, sociais e geográficas, em qualquer localidade, ou período de tempo, quer seja em região, município, estado, e/ou federação. Essa discussão acontece frente a leituras a artigos e livros que tratam sobre esse assunto, que é vanguarda no mundo moderno, especificamente, como contra ponto à globalização que adentrou em todos os recantos do planeta. Essas análises estão postas de forma a compreender a organização social e participativa em um município, de tal maneira que os espaços econômicos sejam preenchidos de uma forma proativa. Enfim, é preciso que as comunidades possam ter iniciativas no processo que alavanque o novo e tenha condições de dinamizar o local pelo prisma da eficiência econômica.

SITUAÇÃO SOCIOAMBIENTAL NAS NASCENTES DO  RIO PARAGUAI (BRASIL): NETWORK ANALYSIS E DESENVOLVIMENTO LOCAL SUSTENTÁVEL
Lucimar Rodrigues Vieira
Rodolfo José de Campos Curvo
Carlos Eduardo Tonniazo Pinto
Actividades económicas humanas conducen a cambios en el paisaje, en especial la minería y la agricultura, que son fuentes directas del cambio del ecosistema, sino que la controversia, dos actividades que son la base de la economía global. Este estudio tiene como objetivo evaluar y diagnosticar las actividades humanas en las áreas de las cabeceras del río Paraguay, en Mato Grosso (Brasil), con la premisa de caracterizar la minería y la extracción selectiva de las lombrices de tierra en áreas de protección permanente (APP) en las proximidades de río Paraguay, un importante afluente del río y todo el platino Hidrografía en América del Sur. Esta investigación es un enfoque cualitativo, realizado a través del trabajo de campo, que se aplicó entrevistas semi-estructuradas y por medio de registros fotográficos, donde se encontró actividades que repercuten en la localidad, donde se construyó un sitio de redes sociales. Las principales actividades que se registran en la localidad de la minería de oro y diamantes, la extracción selectiva de las lombrices de tierra y el uso de los bosques de ribera. También hay que destacar la introducción de especies vegetales y animales en la localidad. Se observó la presencia de basura en las orillas de los ríos, grandes áreas en la cama sedimentado del Río Paraguay y sus afluentes. Las aguas sufren una gran presión debido a la siembra de soja y maíz de la agricultura convencional. Se convierte en un estudio más detallado de la zona en cuestión, ya que debido a su gran importancia económica y ecológica es vulnerable a las presiones humanas, demostrando clara falta de estudios, planificación y gestión de la Unidad de Conservación, comprometiendo el desarrollo local de manera sostenible.

Sobre la gestión del territorio:
PRINCIPALES CADENAS FORESTO INDUSTRIALES DE LA PATAGONIA ARGENTINA: ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL
Gerardo Andrés Denegri
Gustavo Acciaresi
El objetivo fue describir las principales cadenas forestales con objeto de esbozar estrategias que superen los problemas. Se identificaron cadenas en función de la ubicación geográfica y especies forestales dominantes. Los datos provienen de información secundaria, bibliografía, entrevistas a actores y cámaras; adicionalmente se aplicó análisis FODA. Los eslabonamientos hallados fueron: Cadena de salicáceas cuenca del Río Negro, de coníferas implantadas en Neuquén, mixta del Suroeste de Río Negro y Noroeste de Chubut y Cadena de lenga de Tierra del Fuego. El análisis revela la existencia de cadenas aisladas, desarticulación entre eslabones y poca interacción entre ellas; situación que impacta en el desempeño del sistema. A fin de identificar estrategias de desarrollo se concluye que es menester conocer como la sociedad se ubica frente al uso del recurso nativo, la implantación de exóticas o el desarrollo de infraestructura, acciones que al modificar el paisaje aportan crecimiento del producto bruto, mejorando el medio económico. Para marchar al desarrollo sustentable se debe trabajar con comunidades, aplicando principios de Inteligencia territorial.

Respecto a ANÁLISIS DE CASOS:

Sobre el sector agua

DESARROLLO SUSTENTABLE, MOVIMIENTOS SOCIALES Y GESTIÓN DEL AGUA DE USO URBANO EN AMÉRICA LATINA
Rafael de Jesús López Zamora 
Ante la confrontación y el embate privatizador del proyecto neoliberal transnacional sobre los recursos naturales, hídricos, forestales y mineros, entre otros, el tema de los movimientos sociales en América Latina reviste particular importancia en el proceso de desarrollo y transformación desde el tránsito de la relación capital-trabajo a la etapa actual, y aún más el análisis de cómo estos movimientos en su nueva conformación se corresponden con la búsqueda de una estrategia de desarrollo alternativa y han venido convirtiéndose a través de sus luchas en una esperanza de Otro desarrollo para América Latina. En este contexto la presencia de los movimientos sociales en defensa del agua da significado a los conflictos ambientales y se orienta a la búsqueda de alternativas de gestión del agua de uso urbano para nuestras ciudades.

GOVERNANÇA DA ÁGUA E A GESTÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS: A FORMAÇÃO DE COMITÊS DE BACIA NO BRASIL
Fernanda Matos
Reinaldo Dias
Este trabalho tem como objetivo apresentar uma reflexão sobre a governança da água, que surge como um mecanismo de democratização e os avanços da gestão compartilhada dos recursos hídricos. A partir de uma revisão bibliográfica, conceitua-se o termo governança da água, discute-se o desenvolvimento da preocupação com os problemas ambiental e a gestão da água. Evidenciando-se que apesar de a gestão participativa ser crescente no país, buscando a resolução de problemas e solucionar os conflitos das partes interessadas, ainda há muito que avançar na obtenção de acordo, tanto na forma, quanto na qualidade de suas decisões. O trabalho fornece ainda uma visão geral sobre o Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos e a formação de comitês de bacia no Brasil.

Sobre el sector alimentación

LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS: SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. REALIDAD ECUATORIANA
Marcos Enrique Ortega Ojeda.
Milagros Morales Pérez.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la contribución de la producción local de alimentos al desarrollo local sostenible, valorando la realidad ecuatoriana. Los métodos utilizados son: el histórico – lógico, de análisis – síntesis, de lo general a lo particular.
La investigación demostró que la producción local de alimentos contribuye a esta concepción del desarrollo local si es sostenible, que significa garantizar: una producción suficiente, estable,  eficiente, y la seguridad alimentaria mediante el uso de prácticas ecológicas en el proceso productivo, para la conservación y regeneración de los recursos naturales; el análisis de la contribución de la producción local de alimentos a las diferentes dimensiones del desarrollo local sostenible permite valorar  en qué medida el desempeño del sector agrícola ha tributado a la conservación de los recursos naturales y a la salud de la población; en el caso específico de  Ecuador, el Gobierno ha definido entre las políticas priorizadas la contribución de la producción agrícola a este enfoque del desarrollo, y se ha avanzado en esta dirección, pero la realidad aún no se corresponde con lo que la sociedad necesita. Existen problemas ambientales que limitan la conservación de la agrobiodiversidad, la participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto es insuficiente  y la seguridad alimentaria no está del todo garantizada.

¿CAMINANDO EN EL VACÍO? LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES, EN UNA PERSPECTIVA DE SOSTENIBILIDAD
F.J. Calderón Vázquez
Las interacciones entre los diferentes componentes del mercado cerealístico internacional, en particular, entre Producción-Oferta de cereales con la Demanda de dichos productos adquieren en el contexto de la Globalización de los mercados de materias primas, un significado crítico dada, la extensión del mercado cerealístico “global”, aunada a la cada vez mayor demanda de tales productos agrarios que constituyen la base de muchas cadenas alimenticias. Por ello, la formación y evolución de los precios de mercado cerealísticos, tiene una importancia decisiva (e incluso devastante) en la vida cotidiana de de muchos miles de millones de personas a lo largo del planeta. De ahí la necesidad de correlacionar el funcionamiento de los mercados globales de cereales con la sostenibilidad, tratando de incorporar parte del acerbo de lo “sostenible” a la regulación o comprensión de dichos intercambios mercantiles, introduciendo de esta manera elementos de racionalidad en la configuración de tales espacios de transacción, paulatinamente instalados en dinámicas especuladoras.

Sobre el sector vivienda

LA VIVIENDA SUSTENTABLE: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL GOBIERNO MEXICANO
Ma. de Lourdes Arias Gómez 
Enrique Arias Gómez
M.A. Jesús Arias Gómez 
El análisis de la política pública del gobierno mexicano sobre la vivienda sustentable, es un tema de interés, por la repercusión que tiene no sólo en la economía de los propietarios de las casas habitación sustentable, sino por el impacto que tiene en el medio ambiente. Pese al cambio del titular del ejecutivo de nuestro país, la política sobre la vivienda sigue vigente, por el beneficio que reporta. Los constructores responsables de la edificación de las viviendas sustentables, tienen la obligación de instalar materiales que permita el uso eficiente de recursos tanto renovables como no renovables cumplir con las normas internacionales para preservar el medio ambiente y la construir los desarrollos habitacionales con criterios de sustentabilidad.
Con la finalidad de incrementar la cobertura de la vivienda es necesario mejorar las condiciones de financiamiento, estableciendo precios accesibles para las familias. Para conseguir el fin propuesto, el gobierno mexicano ha creado varios programas de financiamiento, destacando entre ellos el programa de la hipoteca verde, el cual promueve la construcción de viviendas sustentables.

Sobre el sector transporte

POLÍTICA AMBIENTAL PORTUÁRIA BRASILEIRA: GÊNESE, AGENDA PÚBLICA E INTERESSES SUBJACENTES
Jondison Cardoso Rodrigues
Edna Maria Ramos de Castro
Sílvio José de Lima Figueiredo
O planejamento, as ações e a valorização do meio ambiente na área portuária brasileira ainda são recentes, pelo menos no que concerne ao sistema integrado de gestão ambiental, considerando que as medidas preventivas, mitigatórias, de monitoramento e o controle ambiental já estão na pauta da política pública portuária brasileira há algum tempo.  Em virtude disso, o presente artigo possui três objetivos: (1) identificar o ano da constituição da política ambiental portuária brasileira e da agenda pública ambiental; (2) mostrar as ações dessa agenda ambiental portuária e suas características; e, (3) analisar criticamente a lógica/objetivos da inserção da dimensão ambiental na área empresarial portuária, a partir do estudo de caso da Companhia Docas do Pará (CDP). Empresa responsável pela exploração e organização dos portos, e, pelo controle dos terminais e hidrovias da Amazônia Oriental.

Sobre el sector energético

RESISTENCIAS AL CAMBIO DE PARADIGMA ENERGÉTICO.
Joaquín Ducón Fonseca
Los seres humanos, requerimos de la producción de energía para nuestra supervivencia, en forma de alimento. En la última centuria, aparte de los requerimientos de la misma para las actividades diarias tales como: trabajo, locomoción; ahora la utilizamos en forma de combustible: para los vehículos de transporte y, para la producción de otras formas de energía (energía eléctrica); materias primas: fertilizantes, plásticos, etc. En el presente artículo, analizamos la producción y consumo de energía, en forma de petróleo, sus consecuencias. La disposición de los residuos de los procesos transformación y consumo: ¿Cómo impacta al planeta Tierra y al género Humano?

LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE MÉXICO Y EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
José de Anda Sánchez
Harvey Shear
Debido a que las fuentes accesibles de combustibles fósiles se han ido haciendo cada vez más escasas y se han incrementado los costos de las mismas, México tendrá que confiar en fuentes alternas de energía para la generación de electricidad tales como la construcción de centrales hidroeléctricas. Por otra parte dado que la generación de electricidad a través de la energía solar o eólica, las tecnologías de celdas de hidrógeno y biocombustibles, aún no se han desarrollado lo suficiente o no se han comercializado eficazmente para proveer de electricidad de acuerdo con las necesidades de la población de México, será necesario realizar inversiones estratégicas en este sector con la finalidad de dotar de energías limpias a una población en constante crecimiento.

Sobre el sector turismo

LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO: DEL MARCO AMBIENTAL GLOBAL AL MARCO ECONÓMICO-SOCIAL LOCAL
José Alberto Martínez González
El presente artículo supone un recorrido de síntesis y actualización del desarrollo sostenible en general y de la sostenibilidad en el ámbito turístico en particular. En el trabajo se destaca cómo en la actualidad los aspectos medio-ambientales, que comenzaron siendo el eje central de la sostenibilidad, continúan siendo críticos para asegurar el desarrollo sostenible, pero ahora de manera integrada con los aspectos económicos y sociales. Además se destaca también la importancia que en la actualidad tiene el ámbito local, además del global, así como el hecho de que la sostenibilidad se integre con los procesos vinculados a la responsabilidad social. Por último también se hace referencia a cómo el desarrollo sostenible puede ser “rastreado” a partir de las declaraciones, cumbres y documentos que se han ido sucediendo a nivel global y también en cada país. Todo ello no hace sino poner en evidencia la importancia y la preocupación que, cada vez más, existe acerca del desarrollo sostenible. En una segunda parte del trabajo se aborda la evolución de la sostenibilidad en el turismo, destacando cómo este proceso posee características similares al desarrollo sostenible en general al mismo tiempo que características que le son propias.

UN ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MÉXICO, 2000-2010.
Néstor Solís Jiménez
Andrés E. Miguel Velasco
Julio César Torres
El propósito de este artículo es analizar la relación existente entre las dimensiones de la competitividad turística y el desarrollo de México durante la década 2000-2010. Para la elaboración del índice de desarrollo sustentable de México se tomaron en cuenta cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y la localización de las actividades; en el caso del índice de competitividad turística también se dividió en cinco dimensiones: el fomento a la actividad turística, los recursos humanos y profesionalización del sector hotelero, la infraestructura y accesibilidad y los servicios complementarios al turismo. La hipótesis planteada sugiere que existe alta correlación entre la competitividad turística y el desarrollo de México medido en sus entidades federativas, lo cual sugiere que estas actividades pueden incrementar favorablemente el bienestar social.


Comité Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Número actual
Números anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET