DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 5, Nº 15 (Octubre 2012)


TURISMO EN VOLCÁN: IMPACTOS SOCIO-CULTURALES Y EN EL MEDIO AMBIENTE.

 



Enrique Rascón Palacio (CV)
erascon75@gmail.com
Universidad Especializada de las Américas

 



RESUMEN

El presente ensayo es un compendio de los principales hallazgos obtenidos tras una investigación realizada en un destino turístico de Panamá: el corregimiento de Volcán. Gracias al apoyo recibido por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) se pudo concretar esta iniciativa. Entre los resultados expuestos destacan los impactos generados hacia el medio ambiente local y algunos de los impactos socio-culturales analizados.

Volcán aún no es un polo turístico desarrollado a plenitud, empero las características geográficas y ambientales conjunto con las facilidades que brindan las empresas turísticas existentes; le potencian hacia ese escenario. Ante ello, el diagnóstico surgido a raíz de esta investigación, cimenta los parámetros mínimos de referencia  para  futuras toma de decisiones a nivel político-público y privado que contribuyan trazar y lograr  metas colectivas deseadas y consensuadas.

PALABRAS CLAVE: Impacto, medio ambiente, uso del suelo, desplazamiento, preservación.


Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.


1. TERRITORIO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL CORREGIMIENTO DE VOLCÁN.

La conjunción del proceso evolutivo de factores como los geográficos, los socio-demográficos e históricos, poco a poco permiten la interrelación de un cúmulo de acciones sociales generadoras de condiciones positivas o adversas que determinan y/o caracterizan a una sociedad o localidad turística. La comprensión de estos escenarios y muchos otros, es requerida para lograr un análisis profundo concerniente a una actividad como el turismo. En este apartado se esbozan algunos rasgos geográficos, económicos, demográficos y sociales con el fin de tener elementos que permitan una mejor comprensión de la dinámica interna que tiene este destino turístico.

1.1.  ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL CORREGIMIENTO DE VOLCÁN.

Con una extensión territorial de 235 Km², el corregimiento de Volcán se encuentra ubicado en la parte occidental del país, específicamente al norte del Distrito de Bugaba.  Por carretera se ubica a 490 kilómetros de la ciudad capital y a 34 de la cabecera distrital, La Concepción.

Sus límites territoriales son los siguientes: al norte, limita con la provincia de Bocas del Toro; al sur, con los corregimientos de La Concepción, Santa Rosa y San Andrés; al este, con el Distrito de Boquerón y; al oeste, con el Distrito de Renacimiento.
Entre los puntos orográficos más importantes se encuentran Cerro Mata de las Pavas, Cerro Mata del Chayote y Cerro Brujo. También esta una llanura denominada “Llanos de Volcán”, localizada en la parte accidental del Volcán Barú (3,475 mtrs), con una extensión aproximada de 12,300 hectáreas. Por otro lado, el valle fluvial más importante es el establecido por el río Chiriquí Viejo, al Norte y al Oeste del poblado de Nueva California y Volcán. También destacan los ríos Macho de Monte y el nacimiento del río Gariché.

El área presenta clima templado húmedo y clima tropical húmedo. El suelo es derivado de material volcánico, de textura franco arenosa y la densidad aparente muy permeable. La ecología de este corregimiento ha sufrido transformaciones en su flora, anteriormente abundante y variada. Símil situación se registra con la fauna, debido al exceso de la práctica de caza y explotación maderera durante la primera mitad del siglo XX.

1.2. ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE CHIRIQUÍ Y VOLCÁN.

En este apartado se exponen  aspectos socio-demográficos tanto de la provincia de Chiriquí como del corregimiento de Volcán. El fin es tratar de ver similitudes y antagonismos al compararse la data local y provincial generada por el censo de población de 2010. De acuerdo al censo de mención, el promedio de habitantes por vivienda en la provincia era de 3.6 y el índice de masculinidad de103.1.  Por otro lado, el censo de 2010 arrojó que el 72.02% de los hogares de la provincia tenía por jefe al hombre y en un 27.98%, a la mujer.

La mediana de edad de la población total de la provincia fue de 28 años. El porcentaje de población menor de 15 años es de 28.70; el de entre 15 a 64 años, 62.58 y el de población de 65 y más años es de 8.72%. Por otro lado, el porcentaje de población que no tiene seguro social es de 51.42%.

Se estimó –según datos arrojados por el censo - que el porcentaje de población indígena de la provincia es de 8.90% y el de población negra o afro-descendiente, 2.24%. Al momento de ejecutar el censo, se determinó que había un 33.44% de población que no asistía a la escuela en ese momento. En torno al promedio de años aprobados (grado más alto aprobado) se determinó que era de 8.0

Entretanto, el porcentaje de población de 10 y más años de edad analfabetas era de 5.92. Sobre los desocupados, se estimó que el 8.11% de población de 10 y más años se encontraba en esa condición. Sobre los ingresos, se estimó que la mediana de ingreso mensual de la población ocupada de 10 y más años en la provincia era de B/ 325.00 y la mediana del ingreso mensual del hogar correspondió al valor de B/. 426.00. Finalmente, el promedio de hijos nacidos vivos por mujer era de 2.4 a nivel provincial.

La mediana del ingreso mensual de la población ocupada de 10 años y más de edad del Distrito de Bugaba era de B/. 275.50 y la mediana del ingreso mensual del hogar  B/. 383.00. Entretanto, la mediana del ingreso mensual de la población ocupada de 10 años y más de edad del corregimiento de Cerro Punta era de B/.  217.00 y el correspondiente valor de la mediana del ingreso mensual del hogar en B/. 348.00.

Con respecto al corregimiento de Volcán, el censo nacional de 2010 evidenció la siguiente información. El promedio de habitantes por vivienda era igual al provincial y el índice de masculinidad de 107.5, siendo así un poco más alto que el general provincial. El  75.45% de hogares del corregimiento tenía por jefe al hombre y el 24.55% a la mujer.

La mediana de edad de la población del corregimiento era de 24 años siendo así inferior al dato de la provincia. La población menor de 15 años representaba el 31.45%, mientras que la población de 15 a 64 años, el 62.11% y 6.43% competía a la población de 65 y más años. La población sin seguro  social fue  calculada en un 54.86% y es más alto que el provincial.

Sobre el porcentaje de población indígena del corregimiento se estimó en 13.14%. Ello representa un 4.24 % más respecto al dato provincial. La razón de esa condición es la demanda de mano de obra para actividades cafetaleras y hortícolas y desde luego influye la posición geográfica del corregimiento ya que es sitio de interconexión para trasladarse al Distrito de Renacimiento y al corregimiento de Cerro Punta, por ejemplo. Sobre el porcentaje de población afro-descendiente fue de 1.79, un poco más bajo que el provincial.

Entretanto, el porcentaje de población que no asistía a la escuela al momento de hacerse el censo, reveló una magnitud del 33.90%. En torno al promedio de años aprobados (grado más alto obtenido) se determinó en  7.7. Sin embargo, el censo develó que el porcentaje de población de 10 años y más años de edad analfabetas era de 6.86, siendo levemente superior al valor provincial.

El porcentaje de población desocupada era de 5.37%. Esto representa un 2.74% inferior al valor provincial estimado. Sobre los ingresos se determinó que la mediana de ingreso mensual de la población ocupada de 10 y más años de edad era de B/. 300.00 y la mediana del ingreso mensual del hogar en B/. 433.00. El promedio de hijos nacidos vivos por mujer fue símil al del valor obtenido para toda la provincia de Chiriquí.

1.3. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE VOLCÁN COMO DESTINO TURÍSTICO.

Entender una realidad social del presente involucra necesariamente, hacer una retrospectiva histórica para poder tener elementos de juicio y base científica del por qué de la dinámica actual; en este caso, del corregimiento de Volcán. Bajo el epígrafe expuesto, se presenta en las próximas líneas de este apartado, un conjunto de elementos que denotan de manera sucinta, ese proceso local en lo que se podría denominar la transición de una economía eminentemente agropecuaria-maderable a una agro-turística.

Apoyados en una investigación desarrollada en la primera mitad de la década del 80 cuyo diseño metodológico contempló la realización de entrevistas a profundidad con fuentes primarias  y secundarias (aplicadas a algunos jefe de familias colonos de aquella época y descendientes de éstos); se determina que Volcán en las primeas décadas del siglo XX, registraba visitas esporádicas de grupos de cazadores  y buscadores de cementerios indígenas (guacas). Esta zona fue lugar de paso y de descanso para viajeros que se dirigían hacia  Bocas del Toro, a la frontera con Costa Rica o a la región de Santa Clara (Hernández y Rodríguez, 1983).

Los testimonios recogidos por las autoras, como el dado por el Sr. Beltrán Guerra, describen que para esa época solamente existían ciertos ranchos, generalmente construidos sobre ramas de árboles altos y frondosos que servían de sitio para pernoctar. Además de esa utilidad, los ranchos de alguna manera permitían tener cierta seguridad y protección ante los posibles ataques de animales como tigres y leones americanos. Y es que según se entiende, el cruce de la selva no era posible hacerse en un día y por ello, los viajeros ocupaban esas rústicas pero confortantes instalaciones para la época, con miras a llegar a sus destinos preconcebidos. Este es el referente más próximo que se tiene en los inicios de la época republicana, de una manifestación de servicio indirecto de lo que hoy entendemos como turismo, en lo que actualmente es el corregimiento de Volcán.

Para 1910, según los testimonios consultados, existía una finca denominada Hato Volcán, de propiedad de la familia Lambert. Con una extensión aproximada de 12,000 hectáreas, esta finca a raíz de su creación en los llanos de Volcán, obligó la permanencia de personas para su manejo. Entre los primeros  pobladores del área estuvieron el señor Zoilo Ríos (mayoral), Ignacio Espinoza, Agustín Fuentes, Marcelino Núñez y Horacio Espinoza; éstos últimos vaqueros en la finca.  Ellos habitaron una casa principal denominada Casa de Hato Volcán (Ibíd, 1983:62). Según se tiene información, la familia Lambert “se encargó de establecer la primera pensión cuya tarifa incluía el precio de la alimentación por sólo B/. 1.00 por persona” (Morales y Rovira, 1996:23).

Próximo a lo que es hoy Volcán, se establece en 1914 un arqueólogo alemán de nombre Kurt Hermmeling quién adquiere una propiedad de 65 hectáreas en el área de Bambito y establece su negocio llamado Cabañas Bambito. Se le considera impulsador de uno de los hoteles más representativos del área y que hoy, aún sigue funcionando; Hotel Bambito.

A mediados de la década de 1920, la finca (Hato Volcán) es vendida al señor Yectha B. Duncan, ex­-Secretario de Administración Pública. Luego éste vende la propiedad al señor Alfredo Villegas Arango, quién era el único ganadero de la región. En los procesos de compra y venta, se urbanizan 150 hectáreas del llano; luego compra un señor de apellido Escoferi quien a su vez vende a la Compañía Chiriquí Comercio. Las lagunas son vendidas a Yansen; las Apersogadas (lagunas), al extranjero Macubre y el resto al señor Warren Thorpen en 1923.

Pobladores extranjeros como el norteamericano Barrows y los suecos Haux y Limbert, establecen la Compañía Chiriquí Comercio, cuya radio de acción territorial comprendía los alrededores de las lagunas y parte norte de Barriles. En esta área se fomentó el cultivo de café. Esta actividad generó nuevas fuentes de trabajo y la instauración de un conjunto de viviendas que poco a poco dieron origen al poblado de Volcán (Hernández y Rodríguez, 1983).

Un testimonio que da  indicio del proceso de desarrollo del turismo en el área, es el de la  señora Aurora A. de Haux, Su relato basado en la transmisión oral hecha por su suegro, William F. Haux , copropietario de la Compañía Chiriquí Comercio, nos traslada a quizás, el primer referente sobre un sitio de hospedaje, más formal. Por lo valioso de ese testimonio logrado, se plasma el contenido que alude indirectamente al turismo.

“Durante los años de prosperidad de esta plantación –café-, los propietarios mandaron acuñar en Santa Bárbara California, Estados Unidos, monedas de cobre con denominaciones de cincuenta, veinticinco, diez y cinco centavos y hasta de un dólar. A través de este sistema monetario le pagaban el salario a los trabajadores y ellos compraban todos los víveres y mercancías en los comisariatos de la Compañía, ubicados en Barriles y Las Lagunas –Volcán-; con ella también pagaban su hospedaje y comida en el Hotel Haux, establecido en Las Lagunas…”(Íbid, 1983: 82).

Otro ceno familiar, el de los hermanos Guerra, se  establece en la zona aproximadamente en 1924. Procedentes de La Concepción, éstos mediante compra al Estado, adquieren la parte norte de la finca de Hato Volcán; terrenos ubicados en Paso Ancho que se extendían desde Quebrada Bruja, cerca de la llanura donde estuvo lo que fue denominado caserío de Nuevo Bambito, siguiendo la misma dirección hacia el río Chiriquí Viejo, prolongándose dicha finca con una parcela adyacente, de propiedad de éstos. Así se establece finca La Florentina y en ella  se impulsó el cultivo de café y la ganadería.

Mediante el Acuerdo Nº 5 del 30 de noviembre de 1924, el Consejo Municipal del distrito de Bugaba, al cual pertenece el corregimiento de interés, regula la creación del corregimiento del Barú (nombre que recibió la región al crearse esta nueva división política en el distrito de Bugaba). Limitaba por el Norte con la provincia de Bocas del Toro, al Sur  a través de una línea recta de Este a Oeste que pasaba por la Tranca Macho de Monte; al Este con el distrito de Boquerón, y al Oeste con la República de Costa Rica. Estaba dividido en tres regidurías: Nuevo Mundo, Tisingal y los Ángeles. Paralelamente en ese año, comienza a tener auge la denominada “fiebre de la madera”, con una duración estimada en 30 años y durante ese periodo, se instalaron más de once aserríos. Esto favoreció al proceso de poblamiento iniciado en los primeros años de vida republicana dentro del área.

Entre las personas naturales y jurídicas que impulsaron este proceso destacan Manuel Pino, Gabriel Jurado, los Rodríguez y Constructora Chiricana (Tribaldos) como naturales. Con el pasar del tiempo se establecen otros aserríos como el del señor Omlin (suizo), el señor Makeu (estadounidense), Aserrío Volcán y el del señor Fink. Durante el funcionamiento de estos aserríos, los mismos sirvieron de fuente de ingreso económico a varias familias. Verbigracia, del aserradero del señor Omlin dependían 82 familias; de la Constructora Chiricana 15 y, del Aserradero Volcán 80 familias (Ibid: 66).El proceso de extracción maderera propició la apertura de nuevos caminos de penetración como el de Nueva Suiza, Paso Ancho, Cerro Punta y otros.

En 1927 se empezó con los trabajos carreteros desde La Concepción hacia Volcán-Río Sereno proceso que se detuvo y es hasta en la década del 40 cuando a través de un acuerdo entre Panamá y Estados Unidos, que se impulsa este hecho que estuvo bajo la responsabilidad de la Compañía Norteamericana Wanderfield. La presencia de esta compañía favoreció la construcción de un aeropuerto que actualmente no funciona y al finalizar la construcción de la carretera, el personal que estuvo a cargo de la obra, se establece en Volcán. Esto último ocurre entre 1943-1944.

En la década del 30 llega a Volcán una colonia de veinte suizos que se instalaron en Cotito, en las riberas del río Colorado. En las postrimerías de la década, un norteamericano de apellido Senn, establece una pensión a orillas de Las Lagunas de Volcán; la misma era visitada por norteamericanos y algunos panameños de la ciudad capital (Morales y Rovira, 1996). Entretanto, en el área de Nueva California en Volcán, se ubica un técnico suizo de nombre Pablo Berard y establece en los alrededores de la década del 40, una fábrica de embutidos, luego de haber estado al servicio de los propietarios de Finca Carinthias, establecida en 1941 en Cerro Punta,  de propiedad  del norteamericano Luis Martins. Para finales de la década del 40, se establecen tres pensiones en el sector de Tierras Altas. Las mismas fueron Pensión Cerro Punta, Pensión Chonguita y Pensión Chipre. No se pudo determinar si fueron establecidas en Volcán o Cerro Punta; empero constituyen un referente pues en la primera, “la tarifa por día era de B/, 3.00 por persona y se incluía la alimentación” (Íbid, 1996:24). De acuerdo a información obtenida de la Secretaría Municipal de Turismo de Bugaba, la primer restaurante (fonda) de Volcán perteneció a la señora “Maya” Bosquez establecido en 1945 y el precio por comida era de 0.20 centavos (Secretaría Municipal de Turismo, 2012).

En la década del 50 existía en los alrededores del poblado una inmensa selva de árboles maderables; un camino carretero de algo más de seis millas hasta la población de La Concepción cruzando los poblados de San Miguel, Pueblo Nuevo, Cuesta de Piedra y Bijao. De allí hasta el Norte se prolongaba hasta Bambito, Nueva Suiza, Cerro Punta y Guadalupe (Hernández y Rodríguez, 1983). Se tiene información que durante esta época se construyeron unas chozas alrededor de los pozos termales ubicados en la parte occidental del Cerro Pando. Para ese entonces las personas utilizaban caballos o caminaban para beneficiarse de los prodigios curativos que se le atribuyen a sus aguas. Hoy en día, se puede llegar con vehículos cuatro por cuatro, a pie y a caballo. Para esta década aún la explotación maderera era la actividad económica dominante del área. Con el transcurrir de los años, esta actividad cede paso a la agricultura, específicamente a finales de la misma.

De acuerdo a los registros obtenidos en el censo de 1970, en Volcán la superficie de las explotaciones agropecuarias, según aprovechamiento de la tierra (dado en  hectáreas), estaba distribuido para cultivos temporales (835 has), cultivos permanentes (658 has), en descanso (1,128 has), pastos sembrados (11,856 has); pastos naturales (1,458 has), bosques y montes (1,887 has) y otras tierras (474 has) para un total de 18,296 hectáreas (CGR, 1973: 95). Como dato curioso, el censo registró la producción de sombreros en Volcán en una cantidad de 15 unidades. Sobre la actividad ganadera, una de las primeras actividades iniciadas en finca Hato Volcán, según el censo de 1970, existían 199 explotaciones con un total de 14,181 cabezas.

En términos generales, de acuerdo al censo de 1970, en Volcán  existían 787 viviendas particulares ocupadas por una población de 4,311 personas. De estas  económicamente activa de 10 años y más de edad, un total de 1,292; analfabetas, 503 personas. En 1980 se registraron 5,027  pobladores en 1,061 viviendas ocupadas. 

Pasados unos años, mediante el Decreto Nº 40 del 24 de diciembre de 1976, se establece el Parque Nacional Volcán Barú. Durante 1978 se realiza la Primera Feria Agro-turística en las instalaciones del Colegio San Benito y en 1979 se crea el Complejo Turístico Las Fuentes, conjunto de ojos de agua  que constituyen  el nacimiento del río Gariché, localizados en las faldas del Cerro Brujo.

De acuerdo a fuentes consultadas, en la década del 80 existían algunos referentes turísticos de servicio como Cabañas Morales , Cabañas Zizic y Cabañas Valle de la Luna, las cuales no operan hoy en día; Jardín Alegría de Juan Prado, Hotel Dos Ríos (activo hoy en día), Cabañas Señoriales (hoy denominadas Cabañas Reis) y Pensión Hung-Wang (no existente en la actualidad).

Con el censo de 1990 se establece que habían 1,637 viviendas particulares ocupadas para una  población  de 7,146 habitantes y de éstos, la población económicamente activa era de 3,930 habitantes (CGR, 1990). En 1993 el IPAT desarrolla un inventario turístico nacional y  para ese entonces,  en Volcán existía un hotel (Dos Ríos), un motel (California) y 7 establecimientos tipo cabañas: Las Huacas, Las Nonas, Las Reinas, Morales, Rita, Valle de La Luna y Don Tavo. De acuerdo a datos suministrados por la Secretaría Municipal de Turismo del distrito de Bugaba, en 1996 la familia Landau Houx, desarrolla un jardín temático donde se encuentran interesantes petroglifos o gravados en piedra por los antiguos pobladores. Dicho jardín temático se ubica en Sitio Barriles.

En 2000, según datos obtenidos del censo nacional de población de ese año, existían 10,188 habitantes y 2,240 viviendas en el corregimiento. La densidad de población era de 43.6 hab./ Km². Respecto al número de empleados en la categoría de actividad económica tipo hoteles y restaurantes, se registraron un total de 245 (CGR, 2000). 

El censo de 2010, respecto a explotaciones agropecuarias y superficie,  manejadas por un administrador(a) remunerado(a), permite expresar que para el corregimiento de Volcán, se registraron 42 explotaciones con una superficie total de 5,362.75 hectáreas. De éstas 4,169.75 eran manejadas por hombres (34) y 1,193.00 hectáreas por 8 mujeres (CGR, 2010). Para 2010 se registraron 3,458 viviendas particulares ocupadas para una población de 12,717 habitantes. La población económicamente activa de 10 años y más de edad del área se estimó en 4,903 personas  y 683 analfabetas (Íbid, 2010). Finalmente, el trabajo de campo realizado en 2011, permite presentar un valor aproximado de las infraestructuras turísticas existentes en el corregimiento de Volcán. A través de observación de campo e investigación documental, se determinó la existencia de 4 hoteles, 8 hostales, 9 cabañas; 34 empresas con la categoría de restaurantes y aproximadamente, 20 identificados como otros servicios turísticos (artesanos, guías turísticos). De estos se conoció de 5 guías turísticos y el resto, compete a la categoría de artesanos (vendedores artesanales y confeccionadores de artesanías).

Este es el legado histórico que se pudo reconstruir a través de fuentes documentales, testimonios y observación de campo. Volcán posee una rica historia vinculada a la actividad turística. El proceso de consolidación aún continúa; empero lo que no se puede negar es que gracias a las actividades de ganadería y explotación de madera impulsada tanto por nacionales como extranjeros en la primera mitad del siglo XX, ha permitido con el devenir de los años y la adquisición de experiencia individual y colectiva, cimentar las bases de lo que hoy es y proyecta ser, la actividad turística en el corregimiento de Volcán.

 2.  TURISMO Y SUS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

Para ciertos miembros de la sociedad, los impactos medioambientales del turismo son los más negativos que pueda generar dicha actividad. En este apartado se intenta exponer a  grandes rasgos, los impactos que la actividad ha generado sobre el medio ambiente local.

2.1. AFECTACIÓN DE LOS ESPEJOS DE AGUA.

Desde el punto de vista turístico, los ecosistemas de las lagunas constituyen un gran atractivo. En Volcán existen un conjunto de lagunas naturales las cuales aún, no han sido explotadas de forma acérrima. Estas se caracterizan por presentar una fragilidad ante impactos no provistos que pueden presentarse en el curso de la dinámica interactiva ser humano y naturaleza.

Para el caso del Humedal Las Lagunas de Volcán, se observa que ha sido hasta cierta medida, una forma de protección indirecta, la existencia de un camino empedrado que no está en buenas condiciones. Sin embargo, a través de una observación de campo, se pudo contemplar la existencia de basura (latas, plástico, material sintético, por ejemplo) a orillas del conjunto de lagunas pequeñas. Además, se observó que se practica la preparación de comida en fogones improvisados que provocan el consumo de leña procedente de áreas aledañas. Por otro lado, existen problemas en lo concerniente al mantenimiento de las áreas verdes y como si fuera poco, éstas son afectadas por la presión que en ocasiones ejercen animales de pasto al extraviarse de los límites pre-establecidos para su estancia.

En dirección hacia las lagunas, también es evidente el derrame menor de combustible en arroyos cercanos al camino de acceso hacia éstas. Indirectamente, la presencia humana aunque sea esporádica, influye en el hábitat y zona de desplazamiento de animales. Una situación semejante se da en el área de los pozos termales. Lamentablemente, la conciencia de residentes y visitantes en torno a hacer un uso sostenible de los recursos naturales, no parece ser la más apropiada en un cien por ciento.

Según datos del censo de 2010, en ocho (8) hogares se manifestó que la basura era arrojada  a un río, quebrada o lago cercano. Éstos representan el 0.23 por ciento del total de hogares en Volcán. En un total de 1,138 hogares (32.9%) se indicó que se quemaba la basura y 64 casos (1.9%) manifestó que la depositaban en terreno baldíos (CGR, 2010).

Con esta breve descripción hecha del Humedal Las Lagunas de Volcán y las situaciones colaterales obtenidas del censo de 2010, se evidencia la necesidad de implementar alternativas amigables de uso del referido humedal y el desarrollo de una educación ambiental en buen porcentaje de los hogares del corregimiento, dado que a medida que aumente la afluencia de visitantes a éste  y no se controle la práctica de fuego improvisado, depósito incorrecto de la basura y otras prácticas; se seguirá perjudicando el atractivo que bajo un manejo sostenible, bien potencia el desarrollo del turismo en el corregimiento.

2.2. LOS EFECTOS DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS EMPRESAS.

El desarrollo urbano impulsado por el crecimiento de la población, es otro factor que afecta el medio natural del área. ¿Cómo hacer? La lógica del mercado globalizado es un hecho que se pone de manifiesto en el corregimiento. Solución perfecta y única, no la hay. Empero si se toman medidas que mitiguen los efectos de las nuevas construcciones, se hace un aporte en pro del equilibrio que exige el desarrollo versus medio natural.

Tala de la vegetación del dosel inferior y ocasionalmente, vegetación arbórea secundaria más desarrollada, son algunos impactos negativos observados en el área, quizás indirectos por la actividad turística. Con cada construcción que se hace y su eventual vinculo con el turismo, se generan residuos sólidos, basura, aguas servidas y desperdicios no biodegradables, por ejemplo. Los impactos sean estos directos e indirectos, se pueden manifestar con la contaminación del aire, agua y suelo; o bien, con la depredación de especies y  pérdida de áreas verdes. Según el auge tenido en la actividad turística  en el periodo comprendido entre 1990-2000, en cuanto a nuevas plazas laborales, permite inferir que el establecimiento de nuevas empresas turísticas impactó positivamente en la economía local pero también, causó y propicia impactos negativos sobre el medio ambiente.

El trabajo de campo realizado que comprendió la obtención de información procedente de fuentes oficiales, fuentes primarias y mediciones de campo, permite hacer una aproximación de cuál es la extensión de terreno que utilizan las empresas turísticas para el desarrollo de sus actividades. Para la categoría de hoteles, se estima un uso de 4.13 hectáreas; hostales, 3.46 has.; cabañas, 13.08 has.; restaurantes 6.53 has.; y para actividades vinculadas a artesanías junto a Sitio Barriles, 6.13 hectáreas. Las empresas que más frecuentemente se establecen en el área son la de tipo restaurantes. 

2.3. IMPACTOS POR CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO: SECUELA INDIRECTA DEL TURISMO.

Como se ha podido observar, el proceso de consolidación de la actividad turística en Volcán, ha sido gracias a la conjunción de actividades paralelas que fueron eje motor del desarrollo económico en el corregimiento. Necesidades creadas y hasta cierto modo, la visión estratégica de algunos extranjeros y nacionales, ha conllevado a lo que hoy día es Volcán como destino turístico.

Si bien, la ejecución de actividades económicas como la ganadería, la agricultura y la explotación de madera entre otras, fueron provocando daños al medio ambiente local; el turismo también ha sido actor en este proceso retrógrado. ¿Por qué? El uso de madera para construir casas, pensiones e instalaciones rústicas vinculadas a la actividad, es en sí, un impacto indirecto que el fenómeno social turismo acentuó negativamente sobre el uso dado a los suelos de la región. De suelos robustos en vegetación arbórea han pasado a ser suelos multifuncionales para un número amplio de actividades socio-económicas, y entre ellas, destaca el sector de servicios turísticos.

La información que a continuación se presenta a la consideración de los lectores, es la más actualizada que hay del área. De acuerdo a información obtenida de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), específicamente de la Dirección de Administración  de Sistema de Información Ambiental, departamento de Geomática, la cobertura boscosa en el corregimiento de Volcán para el año 1992 se conformaba así: bosque intervenido (6,018.48 has), bosque maduro (7, 272.58 has), rastrojos /bosque pionero (6,325.55 has), uso agropecuario (2, 917.10 has) y uso agropecuario de subsistencia (1,003.74 has).

Para el año 2000, la situación de la cobertura boscosa del corregimiento presentaba la siguiente condición: bosque intervenido (6,051.84 has),  bosque maduro (7,605.92 has), rastrojos /bosque pionero (3,956.50 has), uso agropecuario (2, 401.89 has), uso agropecuario de subsistencia (2,122.38 has) y otros usos (1, 402.98 has).

De acuerdo a los datos presentados, el crecimiento poblacional y consecuentemente, el desarrollo infraestructural, demandó reducir la cantidad de suelo que contenía bosque pionero (aproximadamente 2,369.05 has) y aumentar el uso agropecuario de subsistencia (aproximadamente 1,118.64 has). Con la data que se presenta a continuación, se puede tener una mejor perspectiva de la evolución del crecimiento poblacional y el desarrollo infraestructural a partir de la cantidad de viviendas.  Los datos de los censos de cinco décadas continuas develan los siguientes rasgos: 1970 (4,311 personas y 787 viviendas); 1980 (5,027 personas y 1,061 viviendas); 1990 (7,146 personas y 1,637 viviendas); 2000 (10,188 personas y 2,240 viviendas); 2010 (12,717 personas y 3,458 viviendas).

Recuérdese que tanto en la década del 90 y primera del siglo XXI, es en donde mayor  auge ha tenido el turismo en el área y esto desde luego, ha minimizado la extensión de suelos identificados como rastrojos/bosque pionero. Con esto no se quiere decir que las empresas turísticas, sean la causa única de los cambios en el uso del suelo; empero sí influyen en este proceso. Por ejemplo, si se toman como referentes las 1,402.98 hectáreas  identificadas como otros usos en 2000 (las cuales suelen identificar área urbana y comercial), según información de la ANAM; y se emplean los datos de esta investigación referidos a cantidad de hectáreas utilizadas por los diferentes tipos de empresas turísticas en 2012, se puede decir que el 2.37%  del suelo comprendido en otros usos, compete a las empresas turísticas. Por otro lado, a mayor cantidad de empresas, mayor ha de ser la demanda por alimentos. Indirectamente el turismo ha fomentado mayor uso agropecuario del suelo.

2.4. IMPACTOS GENERADOS POR DESPLAZAMIENTOS.

Para llegar a un destino turístico, cada turista e incluso todo residente local, utiliza diferentes medios de transporte. Algunos, producen impactos en nivel más bajo que otros pero en conjunto, alteran las condiciones del medio natural.

La ejecución de una simple caminata hasta la utilización del transporte moderno, ya sea en forma individual o colectiva; son ejemplos de prácticas sociales que afectan los recursos naturales. El área objeto de análisis a través de la técnica de la observación, evidencia ciertos impactos a veces obviados cuya génesis se deben a los desplazamientos.

Incremento del tráfico y la carencia de zonas apropiadas de estacionamientos, sobre todo para la temporada alta, con la consecuente producción de efectos colaterales como generación de gases tóxicos, basura, contaminación acústica y la acumulación de desechos no reciclables, erosión  y compactación del suelo, son otros efectos de los diversos procesos de desplazamientos que genera la actividad turística en el corregimiento de Volcán.

2.5. NO TODO ES ADVERSO AL MEDIO AMBIENTE.

La continua presión sobre los recursos naturales, tarde o temprano hace ver el desequilibrio que se produce en la relación ser humano-naturaleza. Generalmente, la sociedad moderna recapacita frente a los daños irreversibles que causa al medio natural cuando es demasiado tarde. En el caso del destino turístico Volcán, la situación parece estar todavía en control. Conscientes de la necesidad de cuidar  los recursos naturales, un conjunto de ciudadanos del área han promovido el desarrollo de actividades que tienden a rescatar la conciencia cívica por el cuidado del medio natural que les rodea.

Este proceso no es fácil y amerita de tiempo y participación colectiva. Uno de los primeros pasos que desde el enfoque ambiental se propició en el área para la conservación de los recursos naturales, fue la creación del Parque Nacional Volcán Barú mediante decreto Nº 40 del 24 de junio de 1976. En la actualidad, un grupo de personas miembros de la Asociación de Turismo Rural La Amistad- Volcán Barú, desarrolla diversas actividades en pro de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, se fomenta en las escuelas primarias del área, la preparación del sustrato, llenado de bolsas y siembra de semillas de especies endógenas por parte de los alumnos.  
A parte del reciclaje, también se impulsa la reforestación. Dicha actividad se ha orientado en la utilización de especies nativas como el bambito rosado, el amargo, el  maría, entre otros. A largo plazo, la ejecución de reforestación tanto en fincas privadas como áreas aledañas de la urbe, no solo significará recuperación de las especies nativas, sino también, beneficios como captación de dióxido de carbono, alimento para aves, mejor calidad del aire e incluso, podría propiciar la confección de artesanías derivadas de diámetros menores. Conservar, también podría proveer réditos a la comunidad en general.

Un factor efectivo en los niños, es el involucrarlos desde temprana edad en actividades que desarrollen la conciencia colectiva sobre lo frágil que es  el medio natural y el nivel de dependencia que todo ser humano tiene hacia éste. En Volcán se busca resaltar actividades como el reciclaje  a través de concursos locales de reinados entre alumnos de diferentes centros educativos. Por otro lado, es importante destacar que de acuerdo al censo nacional de 2010, en Volcán sólo 11 (once) casos de hogares manifestaron reciclar (la mayor parte en abono orgánico) la basura generada. Ello equivale al 0.32 por ciento del total de hogares registrados en el corregimiento de Volcán. Aprender haciendo, es la metodología que mejor se adapta tanto para los requerimientos de conservación así como para el capital humano que se involucra.

3. TURISMO Y SUS IMPACTOS SOCIO-CULTURALES.

Si bien los efectos económicos generalmente son en los que se hace más hincapié; también es cierto que los impactos socio-culturales del turismo deben  ser observados y analizados con detalle. El entender tanto los efectos positivos como negativos que el turismo tiene sobre la comunidad local y su cultura, es de interés en este apartado. Conscientes que existen múltiples posibles efectos que el turismo produce socio-culturalmente, aquí se hace mención y descripción analítica de los principales observados en Volcán.

3.1. PRESERVACIÓN DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS Y TESTIMONIOS DE CULTURAS ANTIGUAS.

En este sentido, el turismo desarrollado en Volcán ha contribuido a revitalizar los vestigios de la cultura antigua Barriles. Esta es una característica positiva no solo para Volcán, sino también, para el resto de la población del país. Gracias al apoyo internacional de investigadores y algunas organizaciones científicas, se ha logrado en forma relativa, propiciar un sitio turístico que rescata el legado de una de las culturas prehispánicas. No obstante, actualmente el interés tanto nacional como internacional que despierta  Sitio Barriles, se puede ver afectado por diversas razones, entre ellos la falta de recursos económicos y los cambios climáticos que afectan los objetos arqueológicos que se encuentran a la intemperie, potencia la desaparición del sitio turístico.

A pesar de todo ello, no se puede negar que gracias al esmero de los propietarios de la finca agro-turística Sitio Barriles, se ha logrado revalorar un legado histórico y así es percibido por la comunidad en general. De acuerdo a los pobladores no vinculados al turismo, se considera que el turismo local permite una revaloración de las costumbres. Por ejemplo, las mujeres manifiestan coincidir entre muy de acuerdo y de acuerdo, un 48%; los hombres en un 59%. Entretanto, 19% de los hombres manifestaron estar entre desacuerdo y muy desacuerdo; las mujeres también coinciden en ese porcentaje. Mantuvieron neutral su respuesta, el 33% de las mujeres y el 22% de los hombres.

Por otro lado, la celebración de la feria de las Tierras Altas, es una actividad que revaloriza la cultura local, así como, merma la exaltación de ésta. ¿Por qué? Por un lado, se resalta con las presentaciones de grupos folklóricos, lo nacional e histórico; empero también, actividades colaterales surgidas a raíz de la actividad principal de la feria, contribuyen a transformar el carácter del evento. Eventos bailables con música moderna en combinación con las bebidas alcohólicas, son los factores que deslucen en cierto grado, el impacto de la revalorización de la cultura local.

3.2. IMPACTO EN LA VIDA DE LA MUJER.

Sobre el impacto del turismo en la vida de la mujer, se puede señalar que si bien la mayor parte de la fuerza laboral de la población vinculada al turismo, recae en el género femenino, esto no representa mejores condiciones salariales. De acuerdo a muestra obtenida en campo, las mujeres mayoritariamente laboran en restaurantes. Es en estas empresas turísticas en donde la mujer tiene significativa presencia en los niveles administrativos/gerenciales. En esta tipología de empresas, la mujer tiene mayor oportunidad de empleo.

El 58% de las mujeres de la muestra de campo para personas vinculadas al turismo, laboran en restaurantes. Aunque en este tipo de empresas éstas tienen dominio de las plazas laborales, resulta ser que, la relación ingreso  / hora, es el tercero de las empresas turísticas, situándose por debajo de la relación calculada para los colaboradores de hoteles y de los artesanos/guías. En definitiva todavía el turismo no ha impactado tan positivamente a la mujer si se hace el análisis desde el indicador salario percibido según sexo. En todos los rangos de edad contemplados, las mujeres perciben en promedio, salarios más bajos que los hombres.

Sobre la presencia de la mujer en los puestos administrativos de hostales, por ejemplo; el 42% de estas empresas son administradas por éstas. En los hoteles en un 75% de las empresas, éstas fungen como administradoras con poder para tomar decisiones empresariales mediatas y de solución práctica. En las empresas turísticas tipo cabañas, las mujeres son administradoras en un 55.5% de las empresas. En el caso de las empresas tipo restaurantes, éstas son encargadas de la administración en un 67.6%. Por otro lado, la relación de mujeres / hombres según tipo de empresa turística y muestra de campo; devela que en los hoteles y en  la tipología de artesanos/guías, la relación es 2:1; en los restaurantes, es de 3:1, y en el resto, las razones son equitativas.

Por último se indica que el turismo tiene un particular efecto en el papel de la mujer en la sociedad local, ya que le brinda más oportunidades de empleo, en relación con actividades tradicionales como su desenvolvimiento en el hogar; lo cual ha permitido lograr cierto nivel de independencia económica.

Si comparamos, el censo agropecuario de 2010, registró 84 mujeres productoras agropecuarias en el corregimiento de Volcán. Los datos de campo de esta investigación, permiten señalar que vinculadas al turismo hay como mínimo alrededor de 190 mujeres. Intentando comparar magnitudes salariales a partir de la mediana de ingreso mensual por sector, el salario mínimo provincial para actividades agrícolas y conexas es de 200 balboas, mientras que, el valor estimado en campo para colaboradores vinculados al turismo fue de 300 balboas (valor símil al provincial). Se observa que en el caso de las mujeres, éstas sí logran recibir impactos positivos derivados del turismo dentro de la economía de Volcán si se les compara con las referidas al sector agropecuario.   

3.3. OTRAS MANIFESTACIONES DE LOS IMPACTOS SOCIO-CULTURALES.

Las diferentes manifestaciones de los impactos que  paulatinamente va propiciando la actividad del turismo, a veces parece se encubren con el diario accionar de sectores o clases sociales. Si recordamos el breve relato de la evolución de actividades económicas desde los primeros años de poblamiento hasta la actualidad, Volcán ha experimentado transformaciones en su cultura a través de los procesos de establecimiento de diferentes actividades  en el área. De una sociedad eminentemente cafetalera-ganadera (1920-1937), pasa ser maderera-ganadera-agrícola (1935-1965); retoma el oficio dual (ganadería-agricultura, 1966-1989); permite la interacción desvinculada turismo-ganadería-agricultura (1990-2000) y tiende a establecerse como agro-turística (2001 a la fecha).

Esta última tendencia es evidente  hoy en día cuando un número de fincas tradicionalmente ganadera-agrícolas, han sido certificadas por Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) como agro-turísticas. A partir de la primera década del siglo XXI, se observa el desarrollo de un nuevo segmento turismo, el turismo naturalista, en la vertiente agroturismo. Este modelo de turismo sostenible, donde se han incorporado sitios nuevos, como Finca Piloto de Agroturismo Flia. Yovanovich, Finca Piloto de Agroturismo Flia. Hartman y Finca de Agroturismo Jardín de Dios, por ejemplo; se caracteriza por la integración de actores sociales que hasta entonces se mantenían al margen de los beneficios del turismo, trayendo como secuela una percepción general más positiva del mismo. Estos proyectos apuestan por una acogida tanto de nacionales como de extranjeros y con el transcurrir del tiempo, deberán ser sitios de referencia para quienes tengan intensiones de hacer turismo en Tierras Altas.

Un efecto tangible causado por el turismo en el corregimiento de Volcán, es el cambio progresivo en la estructura ocupacional. En algún nivel se ha propiciado el crecimiento de la industria de la construcción (1990, 94 casos; 2000, 342; y 2010, 680 personas) y la expansión de plazas laborales en el sector servicios (categoría H de actividad económica). Paralelamente, se puede afirmar que según datos de los últimos tres censos nacionales, hay un significativo aumento en la cantidad de personas ubicadas en las categorías A y B de actividades económicas. En 1990, 927 casos; 2000, 1435 registros y en 2010, 1453 personas. A medida que han surgido nuevas industrias turísticas tipo hotel y restaurantes, la demanda de alimentos ha crecido e indirectamente, se ha impulsado la práctica de la agricultura, ganadería y pesca en el área.

En cuanto a cambios en la estructura organizacional, éstos son constatados en la realidad social del área. En otrora, existían grupos sociales identificados como ganaderos, agricultores, cafetaleros, madereros, entre otros. Recuérdese que en los primeros intentos de establecimiento de empresas turísticas, algunos de los miembros de los grupos sociales antes descritos, eran a la vez, propietarios de éstas incipientes empresas de servicios. Con el transcurrir  de los años, se va consolidando el sector servicios en el área y con ello, surgen sub-grupos del sector en mención. Hoy se puede hablar de artesanos, guías turísticos, propietarios de hoteles, cabañas, hostales, fincas agro-turísticas e incluso, existen asociaciones y patronatos formales que trabajan por el desarrollo del sector así como, por el manejo razonado de los recursos. Un ejemplo de esto, es la Asociación de Turismo Rural  La Amistad-Volcán Barú. Grupo conformado por propietarios de hostales, cabañas, restaurantes, fincas agro-turísticas, viveros y por  personas como abogados y administradores de empresas, entre otros.

Por otro lado, un  efecto directamente vinculado al turismo, es el referido al cambio en la estructura administrativa local. Por ejemplo, a nivel nacional se está fomentando el Programa de Municipios Turísticos que es una estrategia impulsada por el Instituto Panameño de Turismo (hoy ATP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desarrollo del turismo local. La provincia de Chiriquí fue favorecida con dos Municipios Turísticos Bugaba y Boquete. El corregimiento de Volcán pertenece al destino turístico “Volcán, Cerro Punta –PILA” y este a su vez forma parte de los corregimientos del Distrito de Bugaba catalogado como Municipio Turístico dentro de trece (13) existentes a nivel nacional. Si bien se está en proceso de lograr esa denominación, ya con el hecho de estar en la óptica político-turística nacional como modelo a seguir, es un avance hacia la reestructuración político-administrativa. Un elemento concreto de avance, es el establecimiento de una oficina administrativa de la Secretaría Municipal de Turismo del Distrito de Bugaba, en Volcán centro.

4. REFLEXIONES FINALES.

Los impactos del turismo en lo vinculante al ámbito social y cultural, son buenos y adversos. En los primeros, se ha logrado rescatar el legado de una cultura pre-hispánica, por ejemplo. No obstante, el impacto que esta actividad propicia para el bienestar de la mujer, solo se ve reflejado en las oportunidades de acceder a plazas laborales, no así en cuanto  al ingreso per cápita desde la óptica, según sexo.

Sobre los impactos hacia el medio ambiente, existen evidencias de procesos contaminantes generados a partir del desplazamiento, el establecimiento de nuevas empresas turísticas y por la afectación de las fuentes de agua. Ahora bien, también se dan procesos que tratan de mitigar los aspectos negativos. Entre ellos destacan la reforestación con especies nativas y actividades de reciclaje.

En suma, el turismo de Volcán se perfila como un sector que podría incidir en forma más significativa dentro de la economía de Volcán. Hace falta ver las fortalezas conjuntas y mitigar en lo posible, las debilidades individuales y/o colectivas que diferentes actores propician en el diario ejercicio de la actividad. Se ha crecido en el sector pero podría mejorarse la vinculación con otros  y así, obtener beneficios para toda la sociedad.

5. BIBLIOGRAFÍA.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (2012). Cobertura Boscosa en el corregimiento de Volcán: 1992 y 2000.  Dirección de Administración  de Sistema de Información Ambiental, departamento de Geomática, Panamá.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (1970). VII Censo Nacional  de Población y  III de Vivienda. Dirección de Estadística y Censo.  Panamá.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (1990). IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Resultados finales básicos. Provincia de Chiriquí. Dirección de Estadística y Censo. Panamá.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2000). X Censo Nacional  de Población y  VI de Vivienda. Dirección de Estadística y Censo.  Panamá.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2010). XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Dirección de Estadística y Censo. Panamá.
HERNÁNDEZ  E., Gloria y Rodríguez A., Mydiam (1983). Estudio histórico sobre el desarrollo de la región Volcán-Cerro Punta. Chiriquí, Panamá.
MORALES J., Keyla y Rovira A., Nora (1996). Alternativas para el desarrollo turístico en Tierras Altas. Chiriquí, Panamá.

Recibido el 8 de Octubre de 2012.

Comit Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Nmero actual
Nmeros anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET