DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 5, Nº 13 (febrero 2012)


LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS

 

Alexis Pérez Figueredo (CV)
Universidad de Camagüey
alexis.figueredo@reduc.edu.cu


 

RESUMEN

La comprensión del riesgo ambiental de un territorio implica entender con precisión los riesgos relacionados con la manifestación de la problemática ambiental y la evaluación de los posibles impactos relacionados con la misma y que pudieran incidir en la comunidad. El conocimiento de la misma posibilita tomar medidas correctoras para minimizar estos impactos o aplicar acciones preventivas para evitar que ocurran y de esta manera proteger a la población y los recursos. El mal manejo de estos riesgos puede conllevar a que se produzca un desastre.

El desarrollo local exige una interpretación holística y sistémica de la compleja realidad, y que las propias personas sean el centro de toda la política local en forma activa. Bajos las premisas del desarrollo local sostenible, la reducción del riesgo debe convertirse en un objetivo del desarrollo y la gestión del riesgo en una de las estrategias fundamentales del mismo.

Palabras clave: Riesgo ambiental. Desarrollo local. Vulnerabilidad ambiental.


Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.


INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la crisis ambiental y su enfrentamiento constituye uno de los principales retos de la sociedad en este siglo XXI. Entre los problemas ambientales, los relacionados con los posibles impactos del cambio climático en los territorios han potenciado el interés por la gestión de riesgos.

En la terminología concerniente a desastres, se define el riesgo como la combinación del producto de la vulnerabilidad y la amenaza, con una relación directamente proporcional considerando la probabilidad y magnitud de la amenaza con la mayor o menor exposición del territorio y la evaluación de los posibles impactos

La vulnerabilidad ambiental es un concepto que se relaciona con la mayor o menor exposición que tenga un territorio para ser afectada por un evento, en este caso la magnitud de los posibles impactos generados por la problemática ambiental. La amenaza ambiental se identifica con la probabilidad y magnitud de la manifestación de la problemática ambiental en el territorio teniendo como referencia a la situación ambiental del país y del planeta situación que en ocasiones queda soslayada con la identificación de la problemática ambiental solo con la ocurrencia de eventos naturales de connotación extraordinaria como los ciclones tropicales, sismos entre otros eventos.

La comprensión del riesgo ambiental de un territorio implica entender con precisión los riesgos relacionados con la manifestación de la problemática ambiental y la evaluación de los posibles impactos relacionados con la misma y que pudieran incidir en la comunidad. El conocimiento de la misma posibilita tomar medidas correctoras para minimizar estos impactos o aplicar acciones preventivas para evitar que ocurran y de esta manera proteger a la población y los recursos. El mal manejo de estos riesgos puede conllevar a que se produzca un desastre ejemplo, el mal manejo del saneamiento ambiental puede ocasionar la proliferación de vectores portadores de enfermedades.

LA DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO LOCAL

El desarrollo local exige una interpretación holística y sistémica de la compleja realidad, y que las propias personas sean el centro de toda la política local en forma activa. Bajos las premisas del desarrollo local sostenible, la reducción del riesgo debe convertirse en un objetivo del desarrollo y la gestión del riesgo en una de las estrategias fundamentales del mismo.

En el análisis bibliográfico realizado, Alburquerque, F (1996),Castells ( 1996),Arocena, J (1997 ),Lazo, (2002),Guzón, A (2005),Padilla, Y (2007),Núñez, J (2006),González,R (2011 ), entre otros autores, se ha podido constatar que la dimensión medio ambiental se reconoce dentro de los modelos contemporáneos de gestión del DL de manera muy reciente y aun así, solo en el modelo propuesto por González, R (2011) de gestión integrada aparece reflejado como tal y como estrategia de eficiencia y eficacia del sistema territorial. Se pudo constatar que en estos referentes teóricos no existen conexos con el tratamiento de la gestión de riesgos en los modelos del desarrollo local propuestos además de permitir resumir los siguientes puntos.

  • Entre los problemas ambientales los relacionados con los posibles impactos del cambio climático han potenciado el interés por la gestión de riesgos. Para el logro de los objetivos del desarrollo local sostenible la inclusión de la reducción del riesgo debe ser un objetivo fundamental de este desarrollo y la gestión del riesgo una estrategia del mismo por su dinamismo y carácter diferenciado al dar solución no solo a problemas que afectan la calidad de vida sino a otros que influyen en la eficiencia y eficacia del uso de los recursos por eso son consideradas por algunos autores como una de las estrategias motrices que conducen al desarrollo
  • La vulnerabilidad ambiental es un concepto que se relaciona con la susceptibilidad o predisposición intrínseca del medio y los recursos naturales a sufrir un daño o una pérdida por eventos naturales o de origen socioeconómico. La comprensión de la vulnerabilidad ambiental de una determinada región implica comprender con precisión la susceptibilidad o resistencia de dicha área respecto a su problemática ambiental y como se manifiesta.
  • La importancia que tiene el estudio de la vulnerabilidad ambiental, como una dimensión vital para ser considerada en la proyección del desarrollo de una región, hace necesario disponer de mecanismos para evaluarla y en consecuencia para mitigar sus posibles impactos, fortaleciendo con ello la capacidad de la región para diseñar estrategias adaptativas para minimizar con ello la menor pérdida económica, social y ambiental.
  • Aun cuando se reconoce el enfoque integral que tiene el modelo de DL es insuficiente su reconocimiento limitando su onterpretacion con eventos extraordinarios. El reto actual hacia el logro del desarrollo sostenible, crea la necesidad de actuar de manera coordinada entre los diferentes actores de la sociedad, lo que ha motivado a buscar nuevas herramientas multidiciplinarias para contar con elementos de juicio de diferentes temas para la toma de decisiones útiles y acertadas mas en un tema tan sensible para el territorio como lo es la gestión de riesgos.
  • Existen diferentes enfoques metodológicos utilizados por los países para la evaluación de la vulnerabilidad, pero en sentido general se reconoce el que define la gestión de riesgos como el producto entre la amenaza y el grado de exposición a esta (Informe final proyecto regional vulnerabilidad al clima actual II PNUMA, 2010 ). En la metodología propuesta por la CEPAL se incorpora la evaluación de la capacidad de recuperación que tenga el territorio, esta es la fórmula que se utilizara en este estudio ya que puede brindar elementos para la toma de decisiones posibilitando establecer una visión estratégica para la gestión del riesgo a partir de la interpretación de la evaluación de cuáles son las amenazas, las debilidades (expresadas en el nivel de vulnerabilidad), las fortalezas y oportunidades que dentro de las capacidades de respuestas que se pueden favorecer con el diseño de estrategias adaptativas.
  • En el contexto cubano y en nuestra provincia de Camagüey prevalece el enfoque reactivo que potencia la gestión de las emergencias y desastres obviando el enfoque preventivo de la gestión del riesgo aún cuando se reconoce su importancia debido entre otras causas a debilidades relacionadas con insuficiencias en la comunicación y coordinación entre los diferentes actores del territorio, desarticulación de los procesos de planeamiento, insuficiente información y capacitación en temas sobre gestión del riesgo, la problemática ambiental y del cambio climático así como su impacto en la economía territorial a lo que se le unen los problemas relacionados con la centralización de nuestra economía lo que limita las perspectivas en el uso de recursos para poder solucionar los problemas que se manifiestan e inciden en la gestión del desarrollo local.
  • El consejo popular se convierte de hecho en la célula fundamental para la reducción del riesgo al ser la unidad de análisis de esta gestión al constituir la base del diagnostico y ofrecer potencialidades para el desarrollo de una cultura de la prevención así como el escenario fundamental donde se desarrollaran las estrategias adaptativas encaminadas a minimizar los posibles impactos relacionados con la vulnerabilidad ambiental del territorio

Partiendo del análisis de los fundamentos teóricos se pueden establecer los elementos que connotan el modelo de desarrollo local a través del cual se articula la gestión del riesgo y de cuya interpretación se debe derivar la determinación de procedimientos que permiten establecer las estrategias adaptativas que tome en consideración los posibles impactos relacionados con la vulnerabilidad ambiental en los territorios.

 
PROCESOS

  • Evaluación de la vulnerabilidad ambiental.
  • Integración de la gestión del riesgo en la del desarrollo local a través de las estrategias adaptativas.

PRODUCTOS OBTENIDOS

Primer producto.
Ira (Índice de riesgo ambiental) al finalizar la evaluación de la vulnerabilidad ambiental del territorio.

Segundo producto.
Diseño estrategias adaptativas. Como resultado de la evaluación de los posibles impactos y la construcción de los escenarios de riesgos que permiten identificar las limitaciones y tendencias de las políticas de desarrollo local.

ELEMENTOS DEL MODELO

De referencia

  • Modelo de gestión del desarrollo local
  • Dimensiones
  • Amenazas Ambientales
  • Impacto ambiental
  • Actividades del territorio

Aportados por el modelo

  • Vulnerabilidad ambiental
  • Índice riesgo ambiental
  • Problemas ambientales
  • Gestión del riesgo
  • Estrategias de Adaptación


Establecer los procesos, productos y elementos que connotan al modelo de desarrollo local, sus dimensiones, interpretación de la que se debe derivar la integración de la gestión de riesgo en la gestión del DL emanando los procedimientos metodológicos que permitan el diseño de estrategias adaptativas para mitigar los posibles impactos relacionados con la vulnerabilidad ambiental en los territorios.

Para desarrollar el trabajo se siguieron los pasos siguientes

  1. Captación de información. Análisis documental. Revisión bibliográfica sobre el tema. Documentación del problema, valorando el nivel de información existente a nivel local
  2. Selección de los especialistas participantes y capacitación sobre el tema
  3. Definición de la metodología de trabajo y capacitación a los especialistas sobre la misma.
  4. Análisis de la vulnerabilidad ambiental y del riesgo ambiental.
  5. Evaluación de los posibles impactos.
  6. Diseño de las estrategias de adaptación.
  7. Divulgaron e información a los diferentes actores y tomadores de decisiones de los objetivos y resultados del estudio

 
Se propone el desarrollo de los estudios en tres etapas.

  • La etapa inicial aseguramiento, con el objetivo de establecer las bases para el desarrollo de la evaluación de la vulnerabilidad ambiental. . En esta etapa se consideran el desarrollo de los pasos del 1 al 3 del proceso de evaluación.
  • En la segunda etapa prospectiva se desarrollaran los pasos 4 y 5. Objetivo evaluar la vulnerabilidad ambiental e impactos relacionados.
  • En la tercera etapa propositiva se desarrollaran los pasos 6 y 7. Objetivo definir los procedimientos metodológicos que permitan el diseño de las estrategias adaptativas

El diseño de la estrategia adaptativa propuesta y su corroboración a partir del criterio de especialistas que pudieran ser del tipo:

  • Dar un salto tecnológico y productivo y ajustar la estructura productiva de una localidad o territorio teniendo en cuenta los escenarios de los futuros impactos. (enfoque preventivo).
  • Seguir una estrategia que transforme progresivamente el sistema económico a partir de las características de la estructura productiva y sus posibles afectaciones. (enfoque preventivo).

A partir de los impactos reales trazar acciones de enfrentamiento y de recuperación (enfoque reactivo).

La integración de la adaptación requiere de un enfoque transversal e integrar tanto acciones destinadas a identificar, prevenir, reducir o eliminar (en la medida de lo posible) los riesgos acumulados a lo largo del tiempo, como evitar la generación de nuevos riesgos en las actividades futuras abordando las raíces del problema y no solo sus síntomas Lo que significa el examen de:

La medida en que la política, plan o proyecto en cuestión podría ser vulnerable a los riesgos derivados de la variabilidad y el cambio climático,

La medida en que los riesgos del cambio climático ya han sido tomadas en consideración.

La medida en que la política, plan o proyecto que podría llevar inadvertidamente a una mayor vulnerabilidad, que conducen a la falta de adaptación

La medida que las políticas y planes que se están revisando podrían ser necesarias para hacer frente a los riesgos climáticos.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

Momento de análisis de la percepción

  1. Teniendo en cuenta el nivel de información ambiental que existe en la localidad y el índice de riesgos y su uso por parte de los tomadores de decisiones evaluar la percepción social sobre la vulnerabilidad ambiental en el territorio.
  2. Analizar el grado de vulnerabilidad de las personas potencialmente expuestas a un peligro/amenaza, evaluación de los daños económicos que pueden generarse en los principales centros productivos y de servicio, principales daños que afectan a la población y al ambiente. definiendo un estado inicial y un estado final luego de aplicada las medidas adaptativas con el objetivo de lograr mayor motivación.

Momento de análisis preventivo

  1. Estimar a partir de la evaluación de la vulnerabilidad ambiental los impactos potenciales de los problemas ambientales identificados en los ámbitos naturales y usos humanos del territorio
  2. Desarrollar estudios de vulnerabilidad ante los impactos identificados teniendo en cuenta las principales actividades económicas del territorio.
  3. Verificar que la institución disponga de la capacidadrespuestas y de la experiencia adecuada a fin de llevar a cabo el análisis de los riesgos necesario para el plan de respuesta a desastres o de contingencia

Momento propositivo

  • Desarrollar labores de transferencia tecnológica, capacitación y formación de capacidades asociadas al proyecto
  • Elaborar estudios de detalle de zonas específicas con intereses especiales.
  • Proponer las estrategias y acciones alternativas de adaptación.
  • Elaborar mapas con las zonas de riesgo. Definir y priorizar las zonas geográficas.

CONCLUSIONES

Queda demostrado como se puede potenciar la integración en el modelo de desarrollo local la gestión de riesgo a partir de la perspectiva de la vulnerabilidad ambiental teniendo como aplicación práctica el desarrollo de una matriz DAFO que puede posibilitar el diseño de estrategias adaptativas.

Es importante la determinación del índice de riesgo ambiental ya que su interpretación pude potenciar la visión de hacia dónde dirigir los esfuerzos y recursos del territorio para la prevención, mitigación o adaptación asi como en la formación de capacidades para la recuperación.

RECOMENDACIÓN

Sentar las bases para estudios posteriores orientados a cubrir otros aspectos no considerados en este estudio y que permitan la generalización de la tesis.

BIBLIOGRAFÍA

  • Colectivo de Autores. Ahorro de energía y respeto ambiental. Bases para un desarrollo sostenible. Editora Política. La Habana, 2002.
  • Memoria Resumen. Ética y Cultura del Desarrollo. Construyendo una economía sostenible. Centro Félix Varela. Publicaciones Acuario. La Habana, 1998.
  • Pérez Figueredo Alexis, Estrategia de Gestión Ambiental del campus Universitario de Camagüey, Tesis de Maestría, Universidad de Oriente, 1998
  • Ramonet Ignacio. Guerras del siglo XIX. Grupo Editorial Random House Mandadori, S.L.Barcelona.2002
  • Revista científico-popular trimestral de CUBASOLAR no. 16:Energía y tú. La Habana, 2001. http: ¤ ¤ www.cubasolar.cu
  • Wautiez Francoise y Bernardo Reyes. Indicadores Locales para la Sustentabilidad. Centro Félix Varela. Publicaciones Acuario. La Habana, 2001.

 

Comité Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Número actual
Números anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET