Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 31 (septiembre 2011)

ANÁLISIS HISTÓRICO TENDENCIAL DEL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL DEL MÉDICO EN CUBA POSTERIOR A 1959


Ignacio García Álvarez
Profesor Auxiliar
ignacio@infomed.sld.cu




RESUMEN (español)

En el artículo se realiza un análisis histórico tendencial del proceso de formación inicial del médico en Cuba posterior a 1959. Se establecen indicadores y etapas que posibilitan precisar las características esenciales de cada momento histórico, según los hitos establecidos, y  a partir de aquí se concretan las tendencias históricas del fenómeno estudiado.

RESUMEN (inglés)

The present scientific paper is made an historic and tendential study of the initial process of formation in medical doctors in Cuba after 1959. Indicators and stations were established that made possible to focus the principal features in every historical moment according with the hits established and from this the historical tendencies were centered from the studied phenomenon.

INTRODUCCIÓN

El Triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959,  significó un gran reto para la medicina cubana, en consonancia con la naciente sociedad humanista, era necesario  ajustarse al principio de accesibilidad y gratuidad para todos, por tanto el nuevo profesional debía incorporar esta convicción que no poseían la mayoría de los profesores y médicos que se formaron  antes de 1959.
Por tal motivo, se realiza un análisis histórico tendencial acerca de la formación inicial del médico en Cuba en el período revolucionario, o sea, desde 1959 hasta la actualidad, y se hace especial énfasis en los elementos que muestran la labor educativa con  los estudiantes durante todo este período.

Métodos utilizados:

-Revisión de documentos: con el fin de extraer información sobre el proceso de formación inicial del médico en Cuba posterior a 1959.
-Análisis lógico-histórico: se utilizó con el objetivo de determinar las tendencias históricas del proceso de formación inicial del médico en Cuba posterior a 1959.
-Entrevistas: para obtener información sobre aspectos históricos de las diferentes etapas que se analizaron.

DESARROLLO

El término formación inicial ha sido utilizado ampliamente en la bibliografía pedagógica contemporánea, en este artículo se asume la definición dada por  un colectivo de autores de la Universidad Pedagógica Frank País García de Santiago de Cuba,  encabezado por la doctora en ciencias Irela Paz Domínguez, quienes lo connotan como aquella que está “referida a la educación de pregrado” y “que se desarrolla a través de los procesos pedagógicos que se organizan según los programas y sistemas de actividades e influencias sistémicas durante un período de tiempo determinado, procesos que deben favorecer la activa participación de los estudiantes y su preparación para el desempeño de su rol profesional de forma independiente y creadora”.
El estudio de la  carrera de Medicina en Cuba  consta de  seis años de duración este aspecto se ha mantenido invariable independientemente de los diferentes momentos históricos por los que ha atravesado esta especialidad y de los cambios realizados en los planes de estudio y en el modelo del profesional con el fin de lograr un mayor ajuste a las necesidades sociales como se muestra en el presente estudio.  
 Como indicadores en este estudio histórico  tendencial se consideraron los siguientes:

Para el análisis de los antecedentes históricos de la formación inicial del médico,  se elaboró una periodización a partir de las siguientes etapas:
Primera etapa: Inicio  de la formación del médico con énfasis en el aspecto político ideológico (1959 - 1984).
Segunda etapa: Perfeccionamiento  de la formación del médico cubano (1985 - 2003).
Tercera etapa: Desarrollo de la labor formativa del médico en condiciones de la universalización con el surgimiento del modelo Policlínico Universitario (2004 - actualidad).
A continuación  se analizan cada una de las etapas históricas del proceso estudiado y se precisan sus características.
Etapa de  inicio de la formación del médico con énfasis en el aspecto político ideológico (1959-1984).
A inicios del proceso revolucionario la docencia de  la carrera de Medicina en el país sufre una gran contracción, la mayoría de los profesionales que asumían  esta tarea en las pocas instituciones existentes,   abandonaron el país, por lo que la urgencia estuvo en función de conformar un claustro profesoral que contribuyera a la formación de nuevos profesionales que a su vez debían participar en el proceso de erradicación de las condiciones de insalubridad existentes,  heredadas de siglos de explotación colonial y neocolonial.
En el propio año 1959 se estableció un nuevo plan de estudio para la carrera de Medicina que proyectaba entre sus objetivos fundamentales los siguientes: subsanar defectos de la formación anterior, crear sólidas bases de formación científica y desarrollar una enseñanza práctica con complementación teórica, cumpliéndose así el principio martiano del vínculo del estudio con el trabajo, en el proceso formativo del médico, todos estos aspectos abordados, en su interacción, debían garantizar la formación de un profesional que respondiese a la nueva sociedad revolucionaria y que ejerciera una medicina preventivo curativa.
En enero de 1962, en ocasión de cumplirse el trigésimo tercer aniversario del asesinato del fundador y líder estudiantil de la FEU, Julio Antonio Mella, se realiza en Cuba una Reforma Universitaria, es significativo destacar que dentro de sus objetivos centrales esta reforma tuvo la organización de un amplio sistema de becas estudiantiles para favorecer el acceso de los excluidos a este nivel de enseñanza; en la educación médica y ante la urgente necesidad de formar profesionales producto al éxodo masivo de estos referido anteriormente, se incluyó la creación, por idea del  Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en octubre de 1962,  del Instituto de Ciencias Básicas y Pre-Clínicas “Victoria de Girón” y las escuelas de Medicina de las Universidades de Oriente y de Las Villas.
Entre los años 1962 y 1982 se elaboraron cinco planes de estudio en la carrera de Medicina, esto demostró el nivel de reajuste y perfeccionamiento constante a que fue sometido el currículo de esta especialidad, sin embargo, desde el punto de vista formativo se mantuvo el mismo principio: enseñanza práctica con complementación de la teórica, lo que se evidenció en el vínculo permanente de los estudiantes con las unidades de salud contribuyendo a la solución de problemas de todo tipo, es desde estas instituciones que se ejercen las influencias formativas en la nueva generación de profesionales, donde el papel del ejemplo fue determinante ya que según se ha podido constatar estos profesores carecían de conocimientos pedagógicos indispensables para su labor, no obstante, valores como la disciplina y la responsabilidad se hicieron inherentes a la actuación de los estudiantes  e incidieron de forma positiva en la formación inicial de los médicos .
Según los doctores en Medicina René Oramas González y Tamine Jordán Rivero, es en la década del 70 del siglo XX donde los cambios que se introducen en el plan de estudio de la carrera de Medicina por vez primera van a incluir contenidos médico sociales y señalan como el hecho de mayor trascendencia “la consolidación de la concurrencia de los estudiantes al escenario de la Atención Primaria de Salud en los Policlínicos”.
El año 1976 fue de gran  importancia  en el desarrollo de la docencia médica en Cuba ya que se decide por la alta dirección política del país que ésta pase a ser controlada y dirigida por el Ministerio de Salud Pública que de hecho ya tenía a su cargo las instituciones de salud en que los estudiantes realizaban su labor de aprendizaje.
La década de los años 80 es considerada de grandes transformaciones para la enseñanza de la Medicina. En 1982 se funda el Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay” que establece un reglamento contentivo de una serie de artículos donde se precisaron requisitos para el ingreso a la carrera, así como, deberes, derechos, conducta disciplinaria,  entre otros elementos, que debían conocer sus integrantes; se considera que en la práctica este ha sido un instrumento orientador de la actuación de los estudiantes en todas las universidades médicas y que ha contribuido de manera considerable a la forja de la disciplina del estudiantado.
En 1984 se aprueba y comienza a desarrollarse en todo el país con realizaciones prácticas de gran significación, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, estableciéndose así un nuevo modelo de la Atención Primaria de Salud que debía cumplir con el propósito de garantizar “Salud para todos en el año 2000”, convocado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por lo que a partir de entonces se van a sumar nuevas instituciones al proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Medicina.
Se precisa que en esta etapa no existió la figura del profesor guía desde el punto de vista reglamentario, en algunos casos los profesores entrevistados, alumnos en aquella etapa, refieren la existencia  de profesores con cierta responsabilidad con el grupo por su incidencia docente, pero en ningún sentido lo catalogan como un  profesor guía con funciones establecidas.
Entre las características fundamentales de esta primera etapa se pueden señalar las siguientes:

-El modelo vigente en el proceso de formación inicial del médico se centró fundamentalmente en el aspecto asistencial por lo que prevaleció lo académico como elemento principal.
-Los planes de estudio en esta etapa mantuvieron un sólido fundamento biologicista en la formación del médico cubano.
- En la década del 70 se incluyó por vez primera en el plan de estudio de la carrera, la concurrencia de los estudiantes a la Atención Primaria de Salud en los Policlínicos.
-No existió la figura del profesor guía, la  labor educativa era realizada por los diferentes profesores que conformaban el colectivo pedagógico.

Etapa de perfeccionamiento de la labor formativa del médico cubano (1985-2003).
En el curso 1985-1986 con el fin de ajustar la docencia a las exigencias sociales y  creadas ya las condiciones en la práctica para la medicina comunitaria con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, los doctores Fidel Ilizástigui y Roberto  Douglas Pedroso  elaboran un nuevo plan de estudio para la carrera de Medicina,  el fin fundamental de este  fue el de “formar Médicos Generales Básicos de perfil amplio con un concepto biosocial e integrador de la medicina y la salud, sólidos conocimientos y un enfoque científico y humano, y que sea capaz de resolver con eficiencia los problemas de salud del individuo, la colectividad y el ambiente, según la demanda y las necesidades presentes de la salud pública cubana”, se evidencia en la concepción general de este plan de estudio, un   acercamiento cada vez mayor de  los estudiantes a la Atención Primaria de Salud como urgencia y necesidad del Sistema Nacional de Salud de Cuba, por lo que se afirma que en este modelo hay una profundización  del vínculo práctico del proceso formativo.
Este plan de estudio concibió inicialmente la asignatura de Medicina General Integral solo en el sexto año de la carrera, sin embargo, en la medida en que se fue perfeccionando en los años sucesivos, se  consolidó  cada vez más el vínculo formativo del estudiante con la Atención Primaria de Salud en diferentes asignaturas. 
No obstante, pese a las transformaciones explicadas,  se valora que el escenario formativo  fundamental de los estudiantes seguía  siendo la Atención Secundaria, aspecto que se considera  contraproducente  para la formación y motivación de los estudiantes con respecto a la medicina comunitaria, teniendo en cuenta que era esta  la intención  del modelo del profesional aprobado y la futura ubicación de la mayoría de estos  una vez culminada su formación inicial.
 En el año 1988 aparece la Resolución número 15, vigente aún, que norma el trabajo docente metodológico en la carrera de Medicina que aborda, muy someramente a juicio del autor,  lo referente a la  labor formativa de los profesores guías y sus funciones para el modelo vigente que se desarrollaba fundamentalmente en los hospitales.
En el artículo 62 del citado documento se expresa que”como elemento importante del trabajo docente - educativo en los centros de educación médica superior se desarrolla el trabajo de los profesores guías, los cuales se ocupan de la atención de un grupo de estudiantes, fundamentalmente en lo relacionado con el desarrollo del aprendizaje, la disciplina y la autopreparación.”,  por lo que se considera de gran importancia el reconocimiento legal de una personalidad pedagógica de extraordinaria significación  en la labor educativa, sin embargo, más adelante en el artículo 64 se concreta que  “en las estancias los docentes son los responsables de la atención de las individualidades educativas y del aprendizaje de su grupo de estudiantes, y cumplen por tanto las funciones de profesores guías.”,  lo que en la práctica se considera que alejó al profesor guía de su función de coordinación de influencias educativas y de orientador  principal en  la labor formativa de la brigada a su cargo y del resto del colectivo pedagógico, además,  no se concibió la sistematicidad de la labor educativa del profesor guía según la concepción allí reglamentada, por lo que el seguimiento al diagnóstico de los estudiantes se desconoció en su totalidad.
En  el inicio del presente siglo comienzan a surgir  nuevos modelos en las diferentes carreras de ciencias médicas  respondiendo al  proceso de universalización de la enseñanza superior, definido por el Ministerio de Educación Superior(MES) como “un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el Triunfo de la Revolución en 1959, que tiene como premisa la campaña de alfabetización y que avanza y se fortalece desde la reforma universitaria de 1962, dirigido a ampliar las posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y a multiplicar y extender los conocimientos para contribuir a la formación de una cultura general integral de la población, con un incremento sostenido de la equidad y la justicia social.” Es a partir de entonces que la docencia de la carrera de Medicina se desplaza considerablemente a la Atención Primaria de Salud, concretamente al Policlínico y al resto de las instituciones de salud del nivel primario.
 Con el nombramiento del profesor guía y la creación de los departamentos de Trabajo Educativo y de Diagnóstico y Orientación Estudiantil, durante los años 90 y hasta la actualidad, se da un paso de avance en la organización y planificación de la labor formativa que realiza el profesor guía con el estudiante de Medicina, aunque se reconoce por los entrevistados que su superación era muy  esporádica y en algunos casos no recuerdan un nivel mínimo de asesoría.
Entre las características fundamentales de esta etapa se pueden precisar las siguientes:

-En el modelo de formación del médico se comienza a apreciar un equilibrio entre lo académico y lo formativo.
-Se establece un plan de estudio con una concepción biosocial que perseguía la formación de un Médico General Básico lo que se materializa en la asignatura de Medicina General Integral.
-Se mantiene la vinculación de la teoría con la práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje.
-Aparece implementado legalmente el profesor guía para la carrera de Medicina, sin embargo, en la práctica se evidenciaron dificultades que limitaron su actuación.
-El desarrollo de las  actividades de superación de los profesores guías fue muy poco sistemático y en algunos centros del país esta  resultó ser  nula.

Etapa de desarrollo de la labor formativa del médico en condiciones de la universalización de la carrera de Medicina con el surgimiento Policlínico Universitario (2004 -  actualidad)
En febrero de 2004 se celebró el IV Congreso de la Educación Médica Superior y en su clausura, realizada por el compañero Fidel Castro Ruz, se propone la idea de implementar  un nuevo modelo pedagógico para la formación de médicos en la Atención Primaria de Salud, es a partir de entonces  que se insertan alrededor de 1 000 estudiantes en todo el país al estudio de la carrera en la nueva universidad: el Policlínico Universitario.  Esta  modalidad se concibe teniendo en cuenta la explotación al máximo de las instalaciones y organizaciones del nivel primario, ejemplo,   los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, el Grupo Básico de Trabajo (GBT) y el apoyo para el trabajo docente en las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) expresadas en las video clases y el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes.
Con esta nueva propuesta se centra la actividad formativa del estudiante en la Atención Primaria de Salud, bajo la tutoría de un especialista de la Medicina General Integral que tiene la función de orientarlo   durante toda su carrera, o sea, constituye  un guía del estudiante en el plano educativo individual y un formador en el plano científico  técnico.
 Esta concepción en el nuevo plan de estudio da a la  Medicina General Integral el verdadero papel de asignatura  rectora en el proceso de formación del médico en Cuba, aunque no excluye en su momento la entrada en el proceso docente educativo del hospital y otras instituciones de salud del nivel secundario y terciario.
El Policlínico Universitario como nuevo modelo pedagógico de formación de médicos se inicia oficialmente en el curso 2004-2005, aunque no de forma general en todo el país, por lo que coexistió con el modelo anterior  por razones experimentales, no obstante en la práctica se evidenció de forma acelerada el cumplimiento de los propósitos trazados que en  general ubicaba la formación en el contexto de la Atención Primaria de Salud.
En este modelo se enfatiza en la integración asistencia- docencia e investigación como componentes principales del proceso docente educativo, lo que tendrá su centro en la idea de que el médico de familia pasa a ser el formador principal del estudiante por lo que este último  reafirmará su vocación  profesional  a través del desarrollo de las habilidades propias de su especialidad que lo llevarán en un futuro a ser mejores profesionales.
Se pueden  concretar como principios de este nuevo modelo: la labor tutelar del especialista de Medicina General Integral, el desplazamiento del escenario docente principal de formación hacia el Policlínico Universitario y el consultorio médico y la búsqueda del trabajo independiente y creador del estudiante durante todos los años de la carrera con su vínculo permanente con el  área de salud donde realiza su práctica.
 El Policlínico Universitario como universidad médica  propicia  la organización y planificación del trabajo educativo y político ideológico con los estudiantes, es a partir de este escenario central de formación que se indicarán todas las acciones que deben cumplir los futuros profesionales en la comunidad, de esta forma adquirirán una serie de hábitos, habilidades, convicciones y valores que lo arman como un especialista competente para dar respuesta a las exigencias de la sociedad socialista cubana.
Dentro del trabajo educativo general que se  desarrolla en el Policlínico Universitario asume un papel protagónico la figura del profesor guía de cada brigada, con la cual conforma el Proyecto Integral de Trabajo Educativo atendiendo a las dimensiones establecidas. Es su responsabilidad  encausar a los estudiantes, junto al resto del colectivo profesoral, hacia las metas trazadas, para esto se le planifican una serie de acciones de superación por parte del departamento de Trabajo Educativo y de la Unidad de Diagnóstico y Orientación Estudiantil que lo prepararán desde el punto de vista  psicopedagógico para la misión que realiza, no obstante se es del criterio que el desempeño de este profesional como orientador con funciones docentes específicas de su accionar,  no desarrolla con calidad su labor formativa y  que aún no explota al máximo las potencialidades  del contexto formativo del estudiante de Medicina ni las estructuras docente creadas con este fin.
Como características fundamentales de esta etapa se han podido precisar las siguientes:
 
-Se establece un balance en el proceso formativo entre los aspectos académicos y educativos.
-El plan de estudio aprobado para esta etapa canaliza su realización práctica en el nuevo escenario formativo que constituye la Atención Primaria de Salud, desde el primer año de la carrera.
-Se concibió un  vínculo estrecho entre la teoría y la práctica para todos los años de la carrera.
-El profesor guía asumió un rol principal en la labor educativa del estudiante de Medicina en el Policlínico Universitario.
-Los departamentos de Trabajo Educativo y  de Orientación y Diagnóstico Estudiantil desarrollan una serie de actividades encaminadas a la preparación de los profesores guías.

Teniendo en cuenta el análisis anterior se concluyen las siguientes tendencias  del proceso de  formación inicial del médico en  Cuba:

-De una formación centrada en un modelo secundarista a una formación cada vez más integral que derivó en un modelo primarista en su concepción general a partir del surgimiento del Policlínico Universitario.
-De la aplicación de planes de estudio con un fundamento biologicista a la instrumentación de un plan de estudio para la formación de  médicos generalistas  con un profundo  enfoque biosocial.
-De una labor formativa con carácter práctico vivencial y  espontáneo a una concepción planificada y dirigida, reforzada con la aparición del profesor guía como gestor formativo.
-De una concepción de la formación del estudiante de Medicina centrada en lo académico a una comprensión de la necesidad de concebir la formación como un proceso integral que incluya lo curricular, lo extensionista y lo político ideológico.

CONCLUSIÓN

La formación inicial de los estudiantes de Medicina en Cuba a partir de 1959 transitó por diferentes etapas en las que sufrió saltos cualitativos importantes, como tendencia principal de este proceso se distingue el tránsito de una formación centrada en un modelo secundarista a una formación cada vez más integral que derivó en un modelo primarista en su concepción general a partir del surgimiento del Policlínico Universitario en el curso 2004-2005.

BIBLIOGRAFÍA

1-Chacón Arteaga, Nancy. Formación de valores morales. Ed. Academia, La Habana, 1999.
2-Chávez Rodríguez, Justo A. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, Ed: Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1996.
3-______. La formación de valores. En  Revista Educación. No.  100, mayo-agosto, Segunda época, p. 7-14, La Habana, Cuba, 2000.
4-_____ (2000). Motivación y Orientación profesional en el ámbito educativo. Artículo mimeografiado. IPLAC. La Habana.

5-Chávez, Justo A; Deler, Gustavo; Suárez, Amparo. Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. La Habana. ICCP. 2007
6-Forneiro Rodríguez, Rolando. El sistema de formación inicial y continua del personal docente en Cuba. Taller Internacional Maestro 96, Ciudad de la Habana, 1996.
7-El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas/ Yamila Lafaurié Ochoa…et al ./. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2009.—112p.
8-Oramas González, R; Jordán Severo, Tamine. El médico de familia como tutor en la enseñanza de la medicina en Cuba. Dirección Municipal de Salud. Boyeros. Ciudad Habana. Material Digital. 2010.
9-Ojalvo  Mitrany, Victoria. El profesor guía en la Educación Superior. Estudios de algunos aspectos de su labor educativa. En Revista cubana de Educación Superior. Vol. VIII, No. 2, Ed. Universidad de la Habana, Cuba, 1988. P.47-60
10-Paz Domínguez, I. El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas.- (Tesis doctoral)- Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Santiago de Cuba, 2005.

11-Peña Pentón, D. El profesor guía y la formación de valores en la Educación Médica Superior. Disponible en: http: //www. panorama. sld. cu/pdf. 2008. Consultado: 20 de junio de 2008.
12-Pérez Pérez, M. E. El profesor tutor y el nuevo modelo pedagógico. Disponible en http//www.monografías.com. Consultado: 15 de mayo de 2010.
13-La profesionalidad pedagógica y la formación de valores en la enseñanza de las ciencias médicas. (2002). Disponible en: http://www.infomed.sld.cu .Consultado el 5 de julio de 2008.
14-ROJAS OCHOA, FRANCISCO. Fundamentos políticos ideológicos de la Salud Pública revolucionaria cubana. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2009. 
15-López Espinosa, J.A. Los inicios de la docencia médica en Cuba como conocimiento divulgado por la Universidad Virtual de la Salud de Cuba. Centro Nacional de información de Ciencias Médicas. Infomed. La Habana.2010.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral

Inicio |  
Objetivos |  
Consejo Editorial |  
Cmo publicar |  
Criterios de calidad |  
Nmeros Anteriores |  
Anuncios |  
Otras Revistas de EUMEDNET