Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 30 (agosto 2011)

UNA APROXIMACIÓN AL REDISEÑO CURRICULAR COMO ESTRATEGIA PARA EL DESENVOLVIMIENTO SISTEMÁTICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: CASO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA, DE LA UDG, MÉXICO


Rodrigo Espinoza Sánchez (CV)
rickylizbe@yahoo.com.mx
Rosa Ma. Chávez Dagostino (CV)
rosac@pv.udg.mx
Edmundo Andrade Romo (CV)
edmundoa@pv.udg.mx
Álvaro Fabricio Ramírez Campos




RESUMEN

La educación superior es y ha sido una preocupación constante por parte de los discursos de gobiernos, ya que ésta representa el oxígeno que nutre y sustenta el desarrollo de un país. Los planes de estudio de las licenciaturas deben ser revisados periódicamente con el objeto de responder a las demandas de la sociedad. La universidad de Guadalajara (UdG) es una institución de educación superior que oferta varias licenciaturas y, entre ellas está la de Administración. El rediseño curricular es una estrategia de gestión que propicia la acreditación para la calidad educativa acorde a la política de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los comités de profesores e investigadores responsables de esta encomienda se involucran en dicho diseño o rediseño lo que implica un trabajo integral de la academia y esto coadyuva al mejoramiento de la praxis. Se hace la aproximación a través de un grupo focal representado por seis académicos clave quienes desarrollaron ejes o campos semánticos para el desarrollo de la currícula de la carrera de Administración en el Centro Universitario de la Costa perteneciente a la UdG.

Palabras clave: educación superior, rediseño curricular, formación integral, campo semántico, calidad educativa.

1. INTRODUCCIÓN

El diseño estructural de la enseñanza universitaria ha sido una preocupación constante por parte del mundo académico inmerso en la problemática educativa, sin embargo, los esfuerzos que hasta ahora se han hecho han sido insuficientes para poder formar al recurso humano requerido por los diferentes sectores que componen a la sociedad en una época determinada, esto debido en gran parte a aspectos incontrolables que aquejan a las instituciones de educación superior y, que el entorno como escenario genera cambios o virajes sujetos a la espontaneidad que empuja a que los diferentes ejes, campos de estudio o semánticos tengan que reformularse en base a una reflexión profunda de lo que se requiere para que el profesionista de una licenciatura pueda ser competitivo dentro del mercado laboral en el cual estará inmerso en un momento dado.

En congruencia con lo anterior, hablar del sistema educativo formal a nivel universitario es adentrarse a una encrucijada que obedecen a un conjunto de demandas tanto a nivel organizativo de un sistema educativo a nivel federal, encomendado a una Secretaría de Educación Pública (SEP), facultada ésta para dar sentido y rumbo a la educación mexicana, como también al institucionalismo entramado por un conjunto de universidades públicas y privadas que ofertan educación superior y que en aras de tener una calidad educativa se subordinan a dicha SEP.

Acorde a lo anterior, en los últimos lustros la Educación Superior (ES) se ha visto entrampada en un conjunto de condicionantes que tiene que cumplir para poder gestionar sus recursos y, el primer precepto a cumplir es la acreditación de las diferentes carreras o planes de estudio que oferta la institución. Esto ha conducido a que se generen un conjunto de observaciones que tiene que cumplir las diferentes administraciones que dirigen dicha oferta educativa. Por lo que el propósito del presente documento es hacer un breve acercamiento a las implicaciones del rediseño curricular de la carrera de Licenciado en Administración ofertada por el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, México.

2. DISCUSIÓN

Los planes de estudio que sustentan a las carreras universitarias contienen ciertos elementos que deben ser claramente bien delineados para que estos puedan cumplir con los objetivos de formación que el individuo como ente social requiere para su desarrollo personal como humanos, y que este pueda lograr sus aspiraciones vocacionales y poder encontrar sus sentido de pertenencia en el sector social en el que se encuentre.

Acorde a lo anterior, es importante enfatizar que un campo semántico debe de contener elementos nodales que posibilitan la integración disciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar que posibiliten al estudiante ser motor de cambio en el espacio que este se encuentre, ya que es a través de campos específicos como la formación universitaria se va construyendo con significaciones diferenciadas para una diversidad estudiantil que atiende un programa de estudios (Estany e Izquierdo, 2001)

Por otra parte, hablar de ejes curriculares o campos semánticos es hacer una análisis de los perfiles terminales para poder entender ciertos aspectos de la teoría sociológica que requiere el estudiante de Administración, ya que este va a desarrollar habilidades y destrezas con elementos del contexto sociocultural que le está aportando dinamismo a su formación y, así poder estar en sintonía con lo que la universidad forma, y viceversa que dicho individuo en formación perciba que ese contexto tiene elementos que él puede integrar a través de la praxis (Berstein, 1977).

Existen modelos de diseño curricular que han sido propuestos en otros espacios universitarios en el mundo y que han dado resultados que pueden fungir como elementos base para la carrera de Lic. en Administración del Centro Universitario de la Costa, de la UdG, de ahí entonces que, basados en eso, este rediseño se sustente en un diagnóstico de tres universidades internacionales que forma recursos humanos en la misma disciplina administrativa y, con el objeto de encontrar pares nacionales se analicen otros tres planes de Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales, que fungieron como diagnóstico general o referentes base para poder comparar el plan de estudios actual y, hacer la propuesta de rediseño curricular que requiere la formación integral del estudiante universitario del CUCOSTA, de la UdG acorde a lo que estipula su misión o visión (Ruíz, 1996).

Por otra parte, hablar de rediseño curricular es enfocar los esfuerzos temáticos o campos semánticos a través de núcleos disciplinares de manera lineal encontrando elementos nodales integradores de la transversalidad que requieren los estudios disciplinares de una carrera a nivel licenciatura como es la de Administración.

Lo anterior implica entonces, que el diseño y rediseño de la currícula se haga de manera colectiva, interdisciplinar, en las academias o cuerpos colegiados que le dan sentido a la vida académica universitaria, y que estos colectivos docentes hagan del diseño curricular un constructo cultural dejando a un lado a los grupos técnico-pedagógicos que en antaño se posicionaban de facto y de jure en los indiscutibles para tal cometido, sin embargo existe nuevos retos que se tienen que enfrentar y esos retos requieren de innovaciones y cambios desde la raíz, y ese cimiento es el plan de estudios representado por su currícula (Hernández y Stahringer, 2011).

En el mismo sentido, se debe recordar que el estudiante de Administración es un ser en formación que percibe, que se motiva, que se adapta, que se integra, que está en constante caminos de búsqueda que le den un sentido a su vida, entonces se debe recordar que la formación integral que plantea la Licenciatura en Administración del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, no es la de instruir, sino la de crear seres “sentidos”, que actúen ante las situaciones que se les presenten de la mejor manera apegado a los principios y valores, que les permitan primeramente su autoentendimiento, es decir, al “yo” y si entiende a su propio yo podrá entender al “otro” y los otros dentro del contexto en el cual se encuentre (Roger, 1998; Espinoza, 2010).

Lo aludido en los dos párrafos precedentes, conduce a entender que el rediseño de una currícula como la de la Licenciatura en Administración que oferta el CUCOSTA de la UdG, debe estar construida con el profesionalismo y la responsabilidad del cuerpo docente que imparte las cátedras en dicho plan de estudios y, esto redunda en una responsabilidad compartida entre la dirección institucional y la plantilla académica propia de dicho proyecto en acción.

Lo mencionado anteriormente, conlleva a hacer una reflexión acerca de como estas nuevas actividades y formas de desarrollar el trabajo dentro de la sociedad académica universitaria obligan a que el profesor investigador tenga que, además, de trabajar de manera colaborativa a, soportar su práctica de diferente forma, ya que, las posibilidades de interacción física cara a cara cada día se ven disminuidas por el dinamismo creciente que se experimenta al interior y exterior de la institución universitaria, según Wenger et. al., (2002) en Sanz (2005) dicen: “…una comunidad de práctica CP es un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en ésta área a través de una interacción continuada…”.

En consecuencia de todo lo anterior, es de interés del presente entender claramente las CP como elementos integradores de la praxis académica universitaria, ya que es a partir de éstas, como se genera el trabajo en colaboración, así como, los vínculos de identidad entre sus miembros y el deseo de superación constante apoyado en las diferentes herramientas tecnológicas que los miembros de la sociedad académica universitaria poseen, y que les permite potenciar sus capacidades como docentes e investigadores responsables de procesos de formación humana, así como, las múltiples formas de interacción comunicativa en este proceso de formación integral de calidad en el campo administrativo.

El sistema educativo mexicano representa una estructura con un grado de complejidad inherente a su naturaleza, que se puede y debe ser investigado con el objeto de desarrollar nuevas estrategias que ayuden al desarrollo de los grupos contenidos en las diferentes instituciones que han sido creadas para que estas coadyuven al mejoramiento de las condiciones humanas de los estratos que componen a una sociedad.

Aunado a lo anterior, existen ciertos lineamientos que deben de considerarse en la educación superior y, éstos emergen de instituciones que manejan las estadísticas de los países miembros y, acorde a esa información emiten recomendaciones relacionados y que deben de seguirse en la elaboración de sus propias políticas y planes de estudios de las diferentes licenciaturas que ofrecen las instituciones públicas, el Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA), de la Universidad de Guadalajara se apega a ellos, pero a la vez propone perfiles de ingreso y egreso que debe tener el licenciado en Administración (Espinoza, 2010).

En el mismo sentido, la SEP como rectora de la educación en México, marca la pauta institucional para las currícula educativas con el objeto de que estas se enfoquen en pro del crecimiento y desarrollo profesional del individuo, camino único para que éste, pueda tener un sentido crítico ante determinadas situaciones de interés personal y colectivo, sólo basta, recordar el Art. 3º. de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos para enmarcar esta jerarquía que ostenta la educación. Por lo que, estos movimientos sociales son referentes de grupos de presión existentes dentro del contexto que propiciaron cambios en sentido crítico de los estadios de pasividad que ha sufrido el sistema educativo para poder adaptarse a los nuevos escenarios que la dinámica social le va construyendo y en la cual esta se encuentra inmersa y, uno de esos caminos es el rediseño curricular que está desarrollando el Campus del CUCOSTA para la mejora educativa que conlleve a la calidad acreditada de este plan de estudios específico de Licenciado en Administración.

En este contexto referido, la educación superior universitaria del CUCOSTA no queda exenta de esto, ya que es aquí donde los cambios y las innovaciones se realizan con mayor agilidad para dar respuesta a las demandas de la sociedad al que este nivel educativo debe de responder con certeza y precisión. Cabe destacar que las universidades públicas en México han enfrentado diferentes procesos de cambio y reestructuración en todos los ámbitos con el objeto de adaptarse a las nuevas tendencias educativas que le impone el entorno cambiante.

Como consecuencia, este aspecto es determinante para que tanto planes como programas de estudio sean pertinentes en la formación integral de seres humanos insertos en este ambiente tan complejo, concurrido y competido. Cabe destacar o enfatizar ¿Está la comunidad académica actual conformada por maestros y profesores preparada para asumir estos cambios del rediseño curricular en la Licenciatura en Administración? Si se considera que pertenecemos a una cultura basada en la lógica de lo oral y de contacto con lo escrito ¿estamos preparados para comunicarnos con otras lógicas? Pregunta toral que debe ser reflexionada en la integración de ejes curriculares complementarios o básicos, ya que uno de las habilidades del Administrador es la comunicación.

Cada día se observa como la educación pública y privada empiezan a ceñirse en un encadenamiento de retos que cada una se ha planteado, en búsqueda de alcanzar sus objetivos generales y particulares, aunado a todo esto se integra el problema de la legislación laboral y los sindicatos a nivel federal, estatal y local que han perdido la fuerza y la credibilidad de sus agremiados, aspectos, que conducen a que los principales actores busquen en este mundo moderno de la sociedad de la información apoyo a sus aspiraciones personales, que como todo ser humano tienen derecho a hacerlo (Quiroz, 2008).

Con lo anterior, se visiona que el panorama de la educación universitaria no es ajeno a la problemática general del sector educativo mexicano, sino más bien es el eslabón que culmina los desequilibrios estructurales y de planeación de la educación del país, mostrando necesidades importantes que reorientar, y uno de los pilares de esta reorientación se visualiza en el rediseño de la currícula de nivel licenciatura.

REFLEXIONES FINALES

El rediseño curricular de la Licenciatura en Administración (LA) del CUCOSTA parte de ciertos cuestionamientos que obedecen a una necesidad sentida que deben responder en cuanto a cuatro aristas integrales referentes al: núcleo epistémico, perfil de egreso, malla curricular y el cuadro comparativo fundamento del diagnóstico general.

En cuanto al núcleo epistémico este debe erguirse de manera lineal y transversal con engranaje a través de la función nodal que permita que el licenciado en administración pueda encontrar en estos campos epistémicos respuestas de conocimiento y de formación integral en valores y principios que le den la capacidad de comunicarse interculturalmente dentro de la diversidad en la que está inmerso durante su propia formación y en su campo laboral, dando en todo momento respuesta a las demandas que se le presenten.

Con respecto al perfil de egreso de este LA en cuestión y emanado del primer cuestionamiento, debe tener las capacidades cognoscitivas que le permitan diagnosticar, analizar, ponderar para tomar decisiones soportadas en las diferentes herramientas o técnicas que den respuesta a las demandas laborales y sociales en el contexto en el cual este se encuentre, dichas demandas pueden relacionarse a la gestión empresarial, al marketing integral, a la gestión de capital humano o a las disposiciones financieras de una organización.

En correspondencia con los párrafos anteriores, la currícula del LA se sustenta en el análisis de un entramado de asignaturas representadas en una Malla Curricular (MC) que muestran de manera esquemática el apuntalamiento tanto de los núcleos epistémicos como las salidas terminales que le dan forma al perfil de egreso. Por otra parte, esta MC debe de enfatizar o remarcar los campos semánticos que conforman al plan de estudios de la LA.

En relación al diagnóstico externo que integra la generalidad del diseño de la currícula de LA del CUCOSTA, es de suma importancia entender que el LA debe responder a ciertos principios y características que le den un valor universal y no únicamente regional o local, es decir, que todo LA en su formación como tal debe de poseer elementos comunes sin importar el lugar donde se encuentre la institución, ya que las características de toda organización aunque son diferenciadas, tienes aspectos comunes o compartidos, de ahí entonces que su competitividad dentro del campo profesional será muy parecido, y este debe de tener las herramientas requeridas para hacer su trabajo de manera responsable y por supuesto de forma ética.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó a través un grupo focal en el cual intervinieron profesores e investigadores del plan de estudios de la Licenciatura en Administración, quienes fingieron como una Comunidad de Práctica Académica para el rediseño de la Currícula.

BIBLIOGRAFÍA

- Berstein, B. 1977. Class Codes and Control Toward a Theory of Educational Transmissions. Routledge. London.

- Espinoza, R. 2010. Las Comunidades de Práctica de la Sociedad Académica del Centro Universitario de la Costa. Tesis Doctoral en Educación. Universidad de Tijuana. México.

- Estany, A. y M. Izquierdo. Didactología: una Ciencia de Diseño. Endoxa: Series Filosóficas, No. 14, 2001, pp. 13-33. UNED, Madrid.

- Hernández, J. y R. Stahringer. Análisis de los contenidos disciplinares específicos en las carreras de formación de docentes de educación física de Argentina a la luz de la Praxiología Motriz. Revista Iberoamericana de educación/ Revista ibero – americana de educacao, No. 55/5 -15/06/2011

- Quiroz, S. 2008. Ocho Ensayos y una Entrevista para la reconstrucción de la Utopía del Siglo XXI. Promogra-Fig. México.

- Roger, E. 2008. Introducción a la Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Católica de Manizales. Colombia.

- Ruíz, J. Ma. 1996. Teoría del Curriculum: diseño y desarrollo curricular. Universitas. Madrid.

- Sanz, S. 2005. Comunidades de Práctica Virtuales. Acceso y uso de Contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol, 2, No. 002, noviembre, pp. 26-35.

- Wenger, E., R. McDermott y W. Snyder. 2002. Cultivating Communities of Practice: A guide to managing knowledge. Harvard Business School Press.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral