Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO LOCAL


Yannet López Verdecia (CV)
Licenciada en Estudios Socioculturales
Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos
Cursa estudios en la Maestría en Sociología de la Universidad de La Habana
Centro de Estudios Socioculturales
Universidad de Cienfuegos
ylverdecia@ucf.edu.cu




RESUMEN

El desarrollo rural está en consonancia con la producción económica del territorio, a pesar de poseer ciertas limitaciones que impactan en relaciones de la actividad gubernamental. Sin embargo la aplicación de modelos generalizadores de forma vertical en determinados casos ha soslayado las necesidades inmediatas de este territorio para afrontar otras que siendo de primer orden a niveles gubernamentales han provocado efectos secundarios en el desarrollo del territorio. Por tanto debe existir una comunicación abierta, flexible y concatenada entre los decisores y la universidad como potenciador de capacitación, conocimiento y cientificidad.

Palabras Claves: Universidad, Desarrollo local, actores locales,

INTRODUCCIÓN

El presente artículo: El papel de la universidad en el desarrollo local. Pretende analizar la función social que debe ejercer la universidad en relación con las potencialidades del territorio que posibilite un desarrollo local. Se centró en la universidad cubana y en especialmente un caso central: la Universidad de Cienfuegos; Para ello se tiene en cuenta dos palabras claves: función social de la universidad y desarrollo local. La realización de este artículo parte de la siguiente motivación: existe en el territorio cienfueguero falta de visión integradora entre la universidad, como institución gestora de conocimiento y demás instituciones, actores e incluyendo al gobierno en pos del desarrollo local. Este análisis permite conocer lo que hoy está impidiendo que el desarrollo local en Cienfuegos no sea concatenado y conocer las causas podrían gestionar un desarrollo mas sostenible para el territorio. Es necesario aclarar que esto resulta solo un acercamiento al tema el cual pudiera profundizarse en otro momento y culminar con una propuesta de investigación y/o intervención.

El trabajo se enfoca en la universidad latinoamericana para hacer énfasis en el tipo de universidad en cuba con sus funciones sociales y las relaciones con el proyecto cubano, basado esencialmente en el artículo: “Universidad y Desarrollo Local” del economista e investigador-docente titular del Instituto del Conurbano y ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina: José Luis Coraggio; en un segundo momento toca los términos de lo local y el desarrollo local desde lo general y como se trabaja en el mundo, basado en el artículo: como lo concibe el proyecto cubano y especialmente cómo se desarrolla el mismo en la provincia de Cienfuegos a partir de los elemento esenciales para su desarrollo y los recursos con que cuenta la misma; para entonces analizar como se proporciona el desarrollo local en el territorio cienfueguero y cómo es el papel que juega la Universidad de Cienfuegos en el mismo.

1. La universidad latinoamericana y cubana en función del desarrollo local:

La educación superior tradicionalmente, como refiere Coraggio (Coraggio, 2002) posibilitó sus contribuciones a la ampliación de las fronteras del conocimiento y a la formación de las generaciones de recursos humanos que se requerían y/o que abrían la expectativa del ascenso social. En el caso cubano la enseñanza durante los siglos XIX y XX poseí un carácter positivista y reconocía el valor de la clase del poder, acogía en sus espacios de enseñanza a las clases más favorecida, siendo una universidad elitista. Lo que supone que desde la fundamentación de la teoría Sistema-mundo, se pueda entender la realidad cubana como una rama de lo que se desarrollaba en el contexto latinoamericano.

Según Coraggio las universidades tradicionales latinoamericanas obtienen una posición destacada dentro del sistema de instituciones por su hegemonía en la producción de conocimiento; particularmente en el campo político y social-, así como la formación de la elites dirigentes. Lo que condujo a asumir la ciencia como una fuerza productiva esencial para el desarrollo modernizante de la periferia frente al sistema político y al empresariado. (Coraggio, 2002)

Con el triunfo revolucionario en los años 59 y los procesos de transformación sociales conjuntamente a partir de 1960 desarrolló una política social sobre la base de la equidad y el acceso igualitario de oportunidades sociales extendida al territorio nacional permitió el acceso masivo de la población a la enseñanza y la superior con tendencias de pasividad, convirtiéndose, entonces, las universidades en enseñanzas publicas al beneficio de la clase obrera en sentido general. Este recuento, que posee una bibliografía bien extensa y fundamentadas por pedagogos cubanos que han dedicado sus estudios al temas nos permite establecer una base del tipo de universidad que estamos abordando en el presente artículo.

La influencia de las transformaciones mundiales posterior a las guerras mundiales y la ampliación del proceso de globalización, coincidente con el de modernización que se vio expuesto el mundo produjo cambios estructurales al interior de cada país, incluyendo esto esferas sociales como al educación y no está exenta la superior. Estos procesos le permitieron acceder al conocimiento científico universal generándole un poder específico. En Latinoamérica también se experimentó la masificación de la universidad y las especializaciones: A la función de formar elites dirigentes se agregó la formación masiva de técnicos y profesionales especializados que real o aparentemente requerían la economía, el estado, el resto del sistema educativo, y la prestación de servicios requeridos por demandas solventes. Esto fue acompañado por la explosión de la demanda ciudadana por educación superior, si bien con una diferenciación de clase ente el nivel universitario y el nivel terciario técnico-profesional, considerado una opción de segunda para los hijos de obreros. (Coraggio, 2002)

Hoy la educación superior es una institución que genera conocimiento en un proceso integrado. El mismo se convierte en el motor impulsor de su sistema de actividades integradas por unidades básicas docentes que poseen un alto nivel de acceso a las tecnologías de la información, en ella se genera un proceso de aprendizaje y desaprendizaje profundo, a través de análisis y reflexiones dadas a cada contexto. Sus funciones básicas, no solo se dirigen al acceso, puesto que se permanecerían en un estadío inferior: la información; sino que estas entidades generan, divulgan, innovan, aplican, y transforman sobre la base del conocimiento.

La organización, cualquiera que se analiza, debe convertirse en una transferencia de conocimientos conjuntamente con sus clientes, teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los mismos a partir de la interacción que se genere. Esta interrelación no esta dada para un solo sentido, sino que se convierte en una retroalimentación de valores adquiridos que se expresan en la medida de la comunicación y la propia gestión del conocimiento. Tal es el caso de la universidad; posee diversas áreas de desarrollo, entre las que se pueden mencionar: áreas de extensionismo, áreas de docencia, administración, servicio, de investigación, etc., cada una trabaja interconectadamente con las restantes y se produce un sistema de desarrollo del conocimiento que a su vez forma parte del proceso de asimilación, aprendizaje y aplicación. Sin embargo, el eslabón que permite que se convierta en un sistema de conocimiento y le permita vivir es la culminación del proceso: depositar este recurso en manos de atores sociales y grupo de organismo e instituciones que nuclea el gobierno en pos del desarrollo local. Luego este resultado se regenera y puede introducirse en forma de sistema o retroalimentación nuevamente en la enseñanza superior. Mediante un proceso continuo y sistemático, con el fin de obtener entidades con mayor nivel de autogestión, conocimiento e innovación, según el contextos dado.

Mientras que en el contexto latinoamericano las universidades son partes de procesos de diversificación. “en las últimas dos décadas han surgido muchas nuevas universidades que no necesariamente siguen los cánones de la universidad tradicional. Se da un proceso de diferenciación entre universidades completas, y universidades parciales. La parcialidad puede estar dada por no cubrirse toda la gama de campos disciplinares, o bien por no integrar las funciones de investigación, formación, servicio y generación de alta cultura.” (Coraggio, 2002)

Más adelante argumenta “(…) Una novedad principal en este campo es el surgimiento de importantes universidades en ocasiones a escala global- con fines de lucro. Esto es apenas la parte más visible del principal proceso que hoy tensiona desde afuera a las estructuras universitarias: las tendencias a la mercantilización de la educación superior así como de la investigación y, obviamente, de los servicios.” (Coraggio, 2002) Sin embargo, resulta un punto de divergencia con el contexto cubano, donde ejerce gran autonomía la creación científica y humanística en equilibrio con as necesidades de los sectores populares (obreros) y la diversificación de las estructuras universitarias (sedes universitarias) no ejercen el poder de la lucratividad sino que del poder del pueblo.

Sin embargo, mientras en el mundo capitalista la existencia de carreras depende del mercado, las relaciones oferta- demanda abren brechas incalculables que confieren importancia única al objetivo de vender servicios. No estamos negando que el fin óptimo de la enseñanza superior sea ofrecer determinados servicios que necesita el estado o territorio (instituciones y/o organismos); pero en el caso de Cuba no es generalizado a esta escala y mucho más como el más optimo para su desarrollo. Aunque sí se ha dado el caso que la masificación de la enseñanza a grandes escalas ha provocado una diversificación de las carreras humanísticas y sociales que se han aplicado sin pasar por el crisol de las necesidades territoriales y/o locales y ciertas carreras no tienen demanda o quizás, aún los organismo e instituciones locales no comprendan el papel social de estas para su beneficio y desarrollo; pero eso no ha limitado la apertura de estas carreras. Al contrario están disponibles a toda la población.

Asumiendo lo local sobre lo territorial es donde confluyen los actores cara a cara en un nivel medio y “se negocian las necesidades políticas de apoyo e impulsan la formación social de estructuras” (Bervejillo, 1995) o sea el espacio de articulación de intereses y proyectos. (Atilio Poggiese, 2000) Asumiendo los criterios del autor anteriormente citado hay una forma social (y por ende una comunidad organizada) que se articulan y producen un “gobierno de lo local” es una de las premisas del presente análisis; pero se analizará lo local desde la perspectiva local –micro región.

Por tanto la educación superior en Cuba se manifiesta en la influencia directa de la Ciencia y la Técnica Contemporánea en el proceso docente educativo desde la innovación que conduce a un proceso eminentemente humano, como un proceso cibernético, por cuanto es dirigido y controlado; brindándole al individuo una su formación completa donde conocimientos, hábitos y habilidades que lo permitan realizar un efectivo, trabajo, una vez egresado de los Centros de Educación Superior (CES), de acuerdo a las necesidades y fines de la sociedad. O sea que su base fundamental es la relación del proceso docente educativo y la necesidad social, el vínculo entre Escuela – Sociedad. Como parte del proyecto social cubano la institución de educación superior debe satisfacer las necesidades del contexto social en la que está enclavada y esto se materializa a partir del desempeño del proceso docente educativo. Para ello se tiene en cuenta el ingreso y egreso, sino cada parte del proceso (Plan de estudio, disciplinas, asignaturas, temas, clases) y para ello es imprescindible ver el papel que juega el mismo. Esto se puede materializar posteriormente en la formación del profesional y el desempeño que ejercerá en el medio social ubicado según el encargo social.

1.2. El desarrollo social desde un territorio: provincia de Cienfuegos. El papel de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez

En un segundo momento es necesario tener en cuenta entonces el término local. Según Coraggio enuncia que se han desarrollado tres tendencias de observar lo local, la primera y segunda son un tanto simplistas y reduccioncita viéndolo como localización de alguna cosa o proceso, en un lugar fijo, con coordenadas bien acotadas dentro de un territorio más amplio. Aparece recientemente opuesto a .global., a planetario y, por tanto, asociado a pequeño, limitado, alienado, débil. (Coraggio, 2002) Sin embargo compartimos la tercera, donde se apela a la noción de nodo (parte) con referencia a una red de flujos (todo).

Más adelante Coraggio enuncia que “El desarrollo local no puede ser otra cosa que el desarrollo de una economía, una sociedad y un sistema político locales, condiciones básicas para una mejoría sostenida en la calidad de vida de sus ciudadanos. Es la calidad de su economía (calidad de las relaciones de producción, calidad de los trabajos, justicia social de sus reglas de distribución de resultados, equilibrios ecológicos), la eficacia y legitimidad de todas sus instituciones .particularmente las educativas-, de sus sistemas de representación social, de la calidad de su democracia y de la participación en la gestión de gobierno, la riqueza de su cultura, lo que constituye el desarrollo” . Lo cual ejerce gran conexión con el diálogo aportado por Daniel Arroyo en su artículo “Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina” quien realiza un marco conceptual parafraseando el término como concepto que “debe ser pensado “desde abajo”, no un proceso que va desde lo general a lo particular sino al revés: supone pensar en una región, en una localidad, en un municipio. (…)Es parte de lo que existe en una localidad, en un territorio, o, a lo sumo, en una micro región cuando se juntan más de un municipio. La idea de desarrollo local, básicamente, es pensar desde lo que tenemos en un determinado territorio, qué podemos hacer y que no; con qué recursos contamos y con cuáles no.” (Arroyo) Más adelante lo define como: la más importante, es entender el concepto de desarrollo como la idea del crecimiento económico con impacto social. (…) Desarrollo local, de una localidad, de un partido, de un municipio, es aquella actividad económica que motoriza el crecimiento económico del lugar y mejora las condiciones de vida. (Arroyo)

O sea, viendo el espacio territorial como elemento aportador al desarrollo de un territorio mas global, que tiene un sistemas de redes sociales que deben estar estrechamente vinculadas desde la integración del sistema de instituciones, organismos, factores sociales y el gobierno local en pos de fomentar la actividad económica básica de la región que permita compulsar un desarrollo social sostenible que genere mejores condiciones de vida a los pobladores y desarrollo socioeconómico al territorio y la nación.

Sin embargo, el caso cubano, en su concepción de proceso social equitativo con políticas sociales que generan igualdad de oportunidades territoriales, generacional, de género reduciendo la desigualdad humana a grados ínfimos con un proyecto de carácter participativo desde su concepción estructural respondiendo a los ejes transversales del Desarrollo Humano hace ejercicio de materialización del desarrollo local confiriéndole a cada región del país la importancia socioeconómica que posee para el desarrollo de sus pobladores y de la nación. Desde su estructura estatal tiene en cuenta el protagonismo de los gobiernos territoriales y locales; pero no generaliza en su medio lo más amplio del termino, pues el modelo cubano, desde su génesis es centralizado y está basado en una relación vertical de estructuras (gobiernos nacionales, provinciales y locales).

Mas adelante expone una serie de elementos que de poseer e identificar un territorio para gestionar el desarrollo local, es lo que el refiere el marco conceptual (perfil, escala, circuito económico, modelo de gestión, las políticas sociales y el proceso):

- el perfil de desarrollo: Una comunidad o un territorio, sólo puede promover el desarrollo local en la medida en que tenga un perfil. Esto es: en la medida en que tenga un motor del desarrollo, aquella actividad que motoriza o genera el crecimiento económico del lugar con distribución del ingreso o con mejoras de las condiciones sociales. Sólo hay desarrollo local cuando una localidad tiene un perfil de hacia dónde va. Hay localidades cuyo motor de desarrollo local puede ser el turismo; otro puede ser lo metal-mecánico; otro puede ser la producción primaria agrícola; etc. Pero, para saber si una comunidad está en condiciones de encarar un plan de desarrollo local, si está en condiciones de motorizar el desarrollo, lo primero que hay que hacer, es identificar cuál es su perfil, en qué condiciones está su perfil de desarrollo. Este es el primer punto a considerar en el desarrollo local: tratar de evaluar qué perfil económico productivo tiene la localidad.

- el tipo de municipio: se concentra en qué tipo de municipios pueden encarar actividades orientadas al desarrollo local. ¿Quiénes pueden potenciar? ¿Qué localidades? ¿Qué territorios pueden potenciar un programa de desarrollo local? ¿Es una cosa de cualquier territorio o no?

- los circuitos económicos: son los circuitos de economía que funcionan en ese territorio. El autor los trabaja desde el estudio de caso de argentina y los divide en 3: Economía de subsistencia, Economía informal, Economía formal. Estos varían o coexisten con otros dependiendo del contexto que se hable.

- el modelo de gestión: está orientado fuertemente a cómo se gestiona en ese territorio, no tanto a qué perfil económico tiene ni qué condiciones, hace más al gobierno y a las instituciones del lugar. Para tomar en consideración o evaluar el modelo de gestión de un territorio, hace falta articular tres elementos:

- Los instrumentos técnicos: la capacidad técnica (qué se encara, qué políticas, qué programas, qué líneas de trabajo tiene ese territorio).

- La voluntad política: que hace referencia a cómo se gobierna, no sólo qué programas y qué líneas.

- Los actores: quiénes participan.

Para pensar o evaluar un modelo de gestión, para ver qué condiciones hay de desarrollo local en un lugar, hay que establecer básicamente esas condiciones. En términos muy generales, los instrumentos técnicos marcan el qué se hace, qué política se encara. La voluntad o estilo político marca cómo se gobierna. Y los actores marcan el quiénes participan. Complementa los otros que son: el perfil, la escala y el circuito económico.

- las políticas sociales: A grandes rasgos, se puede decir que las políticas sociales que hacen los municipios son parches, en términos generales, que tratan de sostener como pueden lo que no viene de la Nación o por los recursos que les faltan. Se supone que el desarrollo local empieza a articular políticas sociales y desarrollo cuando en el programa de empleo que se genera, los emprendimientos productivos y los programas de capacitación están orientados al perfil de desarrollo. de planificación específicos, que se verán a continuación.

- el desarrollo local como proceso: tiene que ver con la idea del desarrollo local como proceso. Esto es: el desarrollo local no tiene que ver sólo con la construcción de una idea; se trata de pensar el desarrollo local y después introducir los instrumentos de planificación como un proceso. Esto significa básicamente, un proceso en el cual hay diferentes etapas: Primero, un conjunto de actores que hay en un territorio: la municipalidad, las empresas, los comercios, las organizaciones de base. Segundo, cuatro modelos de políticas. La primera es la política de asistencia: que consiste en alguien que da algo (el municipio) y alguien que recibe (los vecinos). En segundo lugar, la política de promoción. Supone alguien que da algo y alguien que recibe, pero hay dos diferencias: primero, el que recibe es activo, hace algo. Tercero: programa de desarrollo productivo, básicamente orientado a la producción y lo económico, donde participan: el primer sector que es el Estado (la municipalidad) y las empresas y los comercios.

En sentido general, estos elemento pueden traspolarse al marco del territorio cienfueguero, que al igual que las restantes provincias del país, posee u modelo de gobierno centralizado, como se exponía anteriormente, que responde a las líneas de trabajo del estado de forma directa. En específico la provincia de Cienfuegos posee 8 municipios declarados, que solamente posee una ciudad de 1er orden con población de 402 061 pobladores para diciembre del 2007; según la clasificación que realiza Arroyo para el caso de argentina cataloga los territorios de áreas metropolitanas como localidades de más de 250.000 habitantes. Los municipios restantes se encuentran entre los 20 mil – 50 mil habitantes, únicamente el municipio cabecera alcanza la cifra de más de 150 mil habitantes, el cual entra en la categoría de ciudad intermedia según Arroyo donde se materializa la visión de lo “local es menos limitada que en los restantes territorios de menor población, donde se denota una gran estructuración gubernamental.” (Arroyo) En el caso de Cienfuegos como provincia se acrecienta más los problemas sociales, las políticas sociales y se responde más al sistema verticalizado.

La provincia hasta hace unos años no poseía un perfil económico por excelencia, aunque se caracterizaba por la producción del sector primario: agricultura en los siglos XIX y XX; sin embargo desde los años 80 la política del estado nacional enfatizó en la posibilidad del desarrollo del sector industrial, que por razones socioeconómicas de la época, enfocadas a la “crisis del los 90” como muchos autores refieren se vio afectada el polo de desarrollo y permaneció en la subconciencia de los pobladores por mas de 15 años, no es hasta hace un año que se vuelve a estimular, desde la política de estado nacional la idea de enfocar el perfil económico de Cienfuegos hacia el sector industrial con la explotación de la refinería de petróleo, siendo hoy el principal elemento económico impulsor del desarrollo y hacia el cual está enfocada todas las políticas del territorio.

Cienfuegos es una de las ciudades en cuba con un elevado índice de desarrollo humano, esencialmente vinculado con el renglón de la salud y donde se ha generado una cultura formal al igual que los restantes territorios de cuba, sin embargo posee gran difuminación de una cultura informal hacia la cabecera de provincia, lo cual genera un mercado informal que condiciona todas las relaciones socioeconómica de la vida de la población, lo cual resulta significativo y se debe poner en función del perfil económico como refiere Arroyo en su artículo: “Cuando un territorio tiene un alto componente de economía informal, hay que pensar cómo orientar esa economía en función del perfil.” (Arroyo)

En el territorio también coexisten relaciones de subsistencia económica más hacia las regiones menos urbanizadas y de menor población, donde las redes familiares y las alternativas de autoconsumo crean fuertes lazos de interrelación; lo cual también debiera tenerse en cuenta para compulsar el desarrollo local de la provincia. Sin embargo la cabecera municipal es la que mejores condiciones y elementos posee para realizarlo.

Por otro lado vemos el papel del gobierno y las instituciones que son los principales gestores, conjuntamente a los actores de compulsar este desarrollo, de mantenerlo y evaluarlo; donde cada institución y organismo debe jugar su rol social en función del desarrollo local- nacional como está implementado. Sin embargo Cienfuegos hoy es reflejo de la situación nacional de país respecto a que se posee una economía sumamente sectorializada, donde las instituciones dependen de ello para ejerce sus funciones y debe haber mayor conciliación entre las estrategias nacionales y locales en función de lo local. El territorio esta deficitario de capacidad para identificar los recursos que posee y ponerlos en función del desarrollo local. El escenario es reflejo de la existencia de disímiles programas nacionales que canalizan por la vía de las estructuras (gobiernos/instituciones) hacia los territorios y estos en disímiles ocasiones son puestos en prácticas mediante políticas que conservan el enfoque nacional en el territorio sin tener en cuentas las características, necesidades y potencialidades del mismo.

El gobierno local responde a las acciones desde las tareas de impacto con el fin de responder a gobierno nacional, lo cual repercute que se atienda necesidades del propio territorio, además. Por lo que Cienfuegos, hoy es ejemplo de una gran contradicción entre la planificación de programas, estrategias y políticas y su implementación a escalas micro. En otras ocasiones la implementación además carece de la sistematización, la evaluación de la misma en el territorio o lo que generalmente ocurre es que esta evaluación esta enfocada sobre los objetivos de los programas nacionales. Por lo que el territorio está enfrentando un fuerte choque respecto al enfoque de desarrollo local. Están creadas las estructuras y bien delimitados lo enfoques de la política con respecto a la estructura central del país pero demasiado alejada del enfoque territorial.

Este fenómeno incluye lo que esta sucediendo al interior de las instituciones que forman parte de la gestión del desarrollo del territorio, tal es el caso de la universidad. Como bien lo refiere Coraggio: “Una universidad participa entonces de una red de instituciones generadoras de conocimiento y pensamiento universal, más o menos activamente (como productora o meramente transferidora), mejor o peor posicionada. Su ámbito de relaciones puede llegar a ser, si tiene éxito en términos del sistema, tendencialmente global.” (Coraggio, 2002)

Es válido destacar que siguiendo la función social que ejerce un centro de educación superior, la universidad de Cienfuegos ha estado cumpliendo con ello desde un rol sectorial, lo cual posee sus antecedentes, que para nada intenta justificar la situación actual, sino comprender el cómo llego a lo que es hoy. Resulta que desde sus inicios, la actual Universidad de Cienfuegos fue un Instituto Superior Técnico (ISTEC), donde el perfil profesional que se formaba estuvo totalmente girado a las carreras técnicas, razón de ser del desarrollo industrial que estaba planificado para la provincia en los años 80 y que dio sus primeros pasos antes de ser frenado por el advenimiento del desmoronamientos paulatino del bloque socialista soviético y las ideas del socialismo que se fundamentaba en la época con facilidades socioeconómicas.

Esto explica, de cierta manera la existencia de profesionales ingenieros en la provincia en busca de empleos. Para avanzado los años 90 dejar de ser un ISTEC para convertirse en una universidad e integrarse a ello las áreas de ciencias sociales, la esfera económica y contable; posteriormente con la formación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, primero la carrera de Estudios Socioculturales a partir de 1999, posteriormente en el siglo XXI se contó con Derecho e Historia. Fue entonces que la universidad provee de profesionales de estas ramas que colapsan con la esfera ocupacional, pues ya la mayor parte de los puestos laborales correspondiente a estos perfiles estaban siendo desempeñados por profesionales de otras esferas, como la pedagogía, que tuvo gran explosión en el territorio con al creación de los destacamentos pedagógicos y demás. Estamos refiriendo la aparición de especialidades sociales en un territorio que había suplido sus necesidades potenciales con especialidades de otras ramas que respondieron al estado con mas disposición que conocimiento; lo cual se repercute que los actores del territorio no vena en la universidad en sí (hoy) la potenciadora de respuestas a las necesidades del territorio y cada institución u organismo produzca de forma independiente como lo había hecho hasta entonces sin poseer una visión integradora.

La universidad de Cienfuegos refleja en su interior los síntomas de la falta de integración que coexisten en la provincia. Tal es el caso de que la universidad como lo definíamos al principio debe ser gestora del conocimiento científico- social del territorio donde se encuentra y eslabón fundamental en la socialización e integración con las demás instituciones y organismos que integran los actores sociales del territorio. Hoy la Universidad adolece de la visión integradora de la región y sucede que cada uno de estos actores sociales ha desarrollado su función social desde una perspectiva sectorializada, lo cual ha atentado a la cohesión de estos en pos del desarrollo del territorio.

“Para que la sociedad local se desarrolle, el sistema educativo y el de comunicación social deben transformarse, y la universidad puede jugar un papel de soporte de esas transformaciones, trabajando junto con los establecimientos secundarios, primarios, de educación inicial y de educación continua, y con los medios de comunicación de masas, como corresponsales de garantizar el derecho al conocimiento y la información de calidad para todos los ciudadanos.” (Coraggio, 2002)

La Universidad debe ganarse el lugar que le corresponde mediante la acción y la actuación. Cada salida de la educación superior debe estar directamente concatenada a las necesidades y problemas sociales determinados en el territorio y responder a ello a partir de una relación de interdependencia entre sectores. Debe hacer cumplir su papel de formar profesionales que se pondrán en función del territorio y generará un conocimiento integrado directamente relacionado con las características del territorio y a partir de las necesidades del sistema gobierno, instituciones, organismos locales- nacionales; como lo refiere Coraggio: “Si el desarrollo está centrado en el conocimiento, la sociedad local en desarrollo es una red de comunidades de aprendizaje, que aprenden juntos no sólo estudiando sino mediante prácticas colectivas reflexivas, pensándose a sí mismas, proyectándose hacia el futuro, posicionándose en el contexto más amplio del país, del continente, del mundo.”

Lo que hoy necesita la provincia de Cienfuegos es, más que un conocimiento acumulado o parcializado, “aprender de su propia práctica colectiva, una sociedad con instituciones y personas capaces de seguir aprendiendo y aplicando ese conocimiento con sabiduría, de acuerdo a una racionalidad sustantiva que prioriza la calidad de vida intergeneracional, subordinando el crecimiento y la acumulación al carácter de condición derivada para lograr ese objetivo estratégico.” Por tanto el territorio precisa de un desarrollo participativo donde converjan las visiones que hasta hoy se han parcializado en función de acuerdos que permitan compulsar el territorio;

“ (…)Esto supone superar la incomunicación entre los expertos y los ciudadanos, cambiar las disposiciones a dialogar, superando el tecnocratismo, y facilitar que los sectores no organizados puedan hacer oír su voz. Supone responsabilidad y transparencia, es decir, más democracia. La universidad puede contribuir legítimamente a estos procesos si ella misma se transforma para ser ejemplo vivo de esos valores y disposiciones y participa en los espacios locales de gestión democrática.” (Coraggio, 2002)

Para concluir, este trabajo resalta la necesidad de que la universidad conjuntamente con el estado y el resto del sistema educativo e investigativo deben trabajar en colectivo en función de la sociedad de forma integrada con las organizaciones de la sociedad, la economía y el Estado; lo que Coraggio llama “(…), haciendo juntos y, así, ir convirtiendo los problemas considerados prioritarios de producción y reproducción material y simbólica en necesidades de conocimiento y, por tanto, en agenda de investigación aplicada. (Coraggio, 2002) O sea que la enseñanza superior es la generadora de respuestas científico- técnica e innovativa generada de necesidades y puntos claves que necesiten de un conocimiento más acabado. La Universidad de Cienfuegos debe hacer valer su función.

IDEAS CONCLUSIVA:

- La Educación Superior en Cuba se materializa desde la generación de conocimientos y la innovación conducente a un proceso eminentemente humano; brindándole al individuo una formación completa desde los conocimientos, hábitos y habilidades que lo permitan realizar un efectivo trabajo una vez egresado de los Centros de Educación Superior (CES) de acuerdo a las necesidades y fines de la sociedad.

- El territorio está enfrentando un fuerte choque respecto al enfoque de desarrollo local. Están creadas las estructuras y bien delimitados lo enfoques de la política con respecto a la estructura central del país pero demasiado alejada del enfoque territorial.

- El gobierno local responde a las acciones desde las tareas de impacto con el fin de responder a gobierno nacional, lo cual repercute que se desatienda necesidades del propio territorio, además. existe contradicciones entre la planificación de programas, estrategias y políticas y su implementación a escalas micro. Carece de la sistematización, la evaluación de la misma en el territorio o enfocada sobre los objetivos de los programas nacionales.

- La universidad de Cienfuegos refleja en su interior los síntomas de la falta de integración que coexisten en la provincia adolece de la visión integradora de la región donde los actores han desarrollado su función social desde una perspectiva sectorializada, lo cual ha atentado a la cohesión de estos en pos del desarrollo local del territorio.

BIBLIOGRAFÍA

• Arroyo, D. Los ejes centrales del Desarrollo . Maestría en Sociología.

• Atilio Poggiese, H. (2000). DESARROLLO LOCAL Y PLANIFICACION INTERSECTORIAL, PARTICIPATIVA Y ESTRATEGICA BREVE REVISION DE CONCEPTOS, METODOS Y PRACTICAS. FLACSO-PPGA , p8.

• Bervejillo, F. (1995). “Territorios en globalización” nº 4, Montevideo ,. PRISMA , pág. 36.

• Coraggio, J. L. (2002). Universidad y desarrollo local. (Ponencia). Seminario Internacional .La educación superior y las nuevas tendencias .

• Dr. González Mastrapa, Ernel. (2009) Conferencias del Curso de Teorías del Desarrollo. Evolución de los paradigmas con énfasis en Desarrollo Humano. Maestría en Sociología. LaHabana.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral