Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

UNA ALTERNATIVA PARA LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA HISPANA DESDE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS


Liliam Mireya Noriega Villalón (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”
Facultad Ciencias de la Educación. Cuba
liliam@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una alternativa para la preservación de la cultura hispana, desde la asignatura Historia de la Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” de Santiago de Cuba .en Cuba. La misma pone en el centro de su atención la categoría educación, analizando la educación como fenómeno social adquiriendo especial importancia en la búsqueda y recuperación de nuestras raíces y tradiciones educativas tanto las formas escolares como no escolares de educación, cobrando un estimable valor entre estas formas no escolares la familia. Pero qué camino seguir para la preservación de ese patrimonio que tiene para el estudiante descendiente de españoles una determinada significación afectiva o cultural y a la vez enriquecer el contenido de la asignatura (formas no escolares de educación. La vía propuesta en este trabajo es a través de la investigación. Se pretende que el estudiante para su formación aprenda algunos de los contenidos de Historia de la Educación a partir del interés que pueda despertar en él, indagar en la historia de su familia, especialmente en las tradiciones, costumbres, normas, patrones, valores legados por sus padres, abuelos, bisabuelos, etc

Palabras claves: familia., preservación, educación, tradiciones, costumbres, normas, patrones, habilidades, investigación

ARTÍCULO

En la actualidad la sociedad cubana exige al maestro, con más fuerza que perfeccione su labor educativa, para que el país pueda contar con “generaciones de ciudadanos, comprometidos con la historia, la cultura e identidad de nuestra nación”.

Pero faltaría mucho por hacer para llegar a este fin si la familia, la comunidad y la sociedad en general, no se esfuerzan de modo sistemático en una misma dirección. La educación debe posibilitar la creación de intereses culturales, para que las futuras generaciones, creando cultura, den continuidad a la formación del hombre por el hombre mismo. Entendiendo que la cultura es todo aquello que las personas adquieren gradualmente en el proceso de socialización, en el que se relacionan los procesos de creación humana, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que integran sistema de valores, modo de vida, creencias, tradiciones, costumbres, lenguajes, tecnologías, contenidos de las ciencias, instituciones, patrimonio y el arte que caracteriza la sociedad.

La apropiación de la cultura es un proceso que comprende el mecanismo psicológico que está en la base de la transmisión de la herencia histórica social de una a otra generación, cómo el sujeto hace suyo el sistema de conocimientos y procedimientos, las vías que utiliza para la asunción del conjunto de valores de los ideales de la sociedad en que vive. Este proceso se mantiene durante toda la vida y es favorecido cuando las influencias educativas de las diferentes instituciones logran la necesaria integración de los procesos vivenciales de la vida sociocultural de los escolares, entre todos los grupos en que las personas despliegan su vida, la familia como grupo primario, es de relevante significación en cuanto a la influencia que en su seno se recibe. En la familia comienza el hombre su existencia, aprende los primeros conceptos, forma sus primeros hábitos, establece sus primeras relaciones sociales, sus primeras relaciones afectivas y modelos de comportamiento, comienza a formarse su concepción del mundo, etc.

En esta dirección la sociedad cubana precisa educar a las nuevas generaciones en las mejores tradiciones de nuestra historia y de nuestra cultura. La consolidación de la cultura local de Santiago de Cuba estuvo permeada por diferentes oleadas migratorias, que marcarían la heterogeneidad de la población santiaguera como un proceso social de gran complejidad Por esta razón resulta indispensable el estudio de movimientos migratorios que han incidido en esta ciudad, especialmente los hispánicos.

Los españoles llegaron a Santiago de Cuba para establecerse y fundar familias que se insertarían en la sociedad santiaguera como parte de una población que consolidaba su nacionalidad, constituyeron un componente activo del proceso de transculturación que repercutió posteriormente en la consolidación de la identidad nacional. A Santiago de Cuba llegaron fundamentalmente de las regiones de Galicia, Castilla de León, Andalucía, Asturias y Cataluña.

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una alternativa para la preservación de la cultura hispana, desde la asignatura Historia de la Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” de Cuba.

La asignatura Historia de la Educación amplia los conocimientos pedagógicos generales de los alumnos, contribuye a formar una actitud correcta hacia la herencia pedagógica, a explicar el proceso histórico pedagógico en dependencia de la estructura socioeconómica, ofrece una visión general del proceso de desarrollo de la teoría y la práctica de la educación, muestra las diferentes tendencias progresistas de la práctica escolar. Revela cómo la escuela y la pedagogía responden al desarrollo social, al proceso de desarrollo de la ciencia en general, lo que influye sobre la teoría y la práctica de la educación y viceversa. La misma pone en el centro de su atención la categoría educación, analizando la educación como fenómeno social adquiriendo especial importancia en la búsqueda y recuperación de nuestras raíces y tradiciones educativas tanto las formas escolares como no escolares de educación, cobrando un estimable valor entre estas formas no escolares la familia. Pues en la familia comienza el hombre su existencia, aprende los primeros conceptos, forma sus primeros hábitos, establece sus primeras relaciones sociales, sus primeras relaciones afectivas y modelos de comportamiento, comienza a formarse su concepción del mundo.

De ahí la necesidad de estudiar contenido sociocultural familiar. “ El contenido sociocultural familiar comprende los rasgos que caracterizan los modos de vida heredados de pasadas generaciones y mantenidos hasta nuestros días como resultado de la interacción recíproca de las relaciones de parentesco, sistema de relaciones entre los sujetos, espacios, límites, roles que se desempeñan en la vida, normas, orientaciones de valor y códigos emocionales que se convierten en mecanismos transmisores, que pasan de generación en generación y permiten el mantenimiento de elementos identitarios que se distinguen como identidad cultural de la familia, la comunidad y la nación.”

“Este contenido se expresa en la vida cotidiana como normas y valores que regulan las relaciones interpersonales y las relaciones de parentesco al interior de la familia como un reflejo de la tradición familiar Se connota este contenido sociocultural por ser la familia de donde provienen y se nutren los valores sociales más generales que configuran la cultura de un país y su identidad. Ser el factor primario de conservación y transmisión de las pautas morales que conforman el patrimonio de una sociedad y garantizan la continuidad de la cultura. La familia analizada como un instrumento esencial de transmisión de tradiciones dentro de una cultura; micromundo conector con la sociedad, que expresa los rasgos de carácter general común a otras familias, a su comunidad y a su nación, analizada con un enfoque desde el presente al pasado con proyección al futuro”.

Pero qué camino seguir desde la asignatura Historia de la Educación para la preservación de ese patrimonio que tiene para el estudiante descendiente de españoles una determinada significación afectiva o cultural y a la vez enriquecer el contenido de la asignatura (formas no escolares de educación.

La vía propuesta en este trabajo es a través de la investigación. En la asignatura Historia de la Educación la investigación les permite a los estudiantes:

• Llegar a un acercamiento con la verdad histórico pedagógica.

• Encontrar los argumentos suficientes sobre el tema que se trata porque es él mismo quien lo indagó.

• Percibir su utilidad tanto cognoscitiva como para la práctica.

• Analizar, sintetizar, hacer comparaciones, deducciones, inducciones y generalizaciones.

• Situar al estudiante “…frente a la historia y no frente a los libros escritos sobre ella” (Reyes, J. I. 1999),

Asumiendo la historia como bien valora el Dr. Reyes González su verdadero realismo, y no como una ficción que otros cuentan, sino que es el resultado de utilizar los métodos de investigación histórica pedagógica. De ahí que se privilegie como método de enseñanza, el método investigativo, por su valor pedagógico al relacionar al estudiante con el método de las ciencias, con las etapas del proceso general del conocimiento, así como por potenciar el pensamiento creador.

Por tanto se parte de considerar fundamentalmente los siguientes principios:

Principio de la relación entre historia-alumno-sociedad.

Contempla concebir al alumno como actor principal del vínculo entre la historia de la educación y el presente, es decir, entre el pasado y la sociedad. Tener en cuenta este principio conlleva a favorecer la interrelación entre estos elementos. Implica que el futuro profesional comprenda el sentido dialéctico de continuidad del hombre y la sociedad, aprenda involucrarse en la vida social y en particular en la esfera educacional y esté dispuesto a participar en su desarrollo.

“La historia colectiva transmitida de una generación a otra en un marco familiar, constituye el factor de identificación enriquecedor de la memoria colectiva en el intercambio con las memorias familiares. Mediante la verbalización se hace perdurar los recuerdos.”

“Las prácticas del recuerdo ubican al escolar en una posición que pueda satisfacer necesidades derivadas de las curiosidades que poseen sobre la historia familiar, comunitaria y nacional, que lo acercan a su pasado personal y a sus raíces.”

“… afloran hechos no tratados en la cotidianidad, se interiorizan individualmente modelos e historias compartidas y se reafirma la pertenencia a una cultura” .

Principio de la unidad de lo cognitivo y afectivo.

De modo que este principio nos ayuda a comprender que no es posible separar lo cognitivo de lo afectivo y que en la regulación de la actividad de los educandos ocurre que los procesos cognoscitivos reflejan aquellos objetos que afectan directamente sus necesidades y motivaciones. De lo que se trata es que el alumno al relacionarse con el contenido, en la búsqueda del conocimiento del pasado, se relaciona con el presente a través de personas que están más próximas a él.

Principio de la unidad de la actividad y la comunicación.

Este principio supone entender a la comunicación como forma de interrelación que se da entre los hombres, no puede verse al margen de la actividad de estos. Desde su origen la necesidad de comunicación ha estado ligada a la actividad humana, esta se forma y se desarrolla sobre la base de la actividad conjunta, precisa considerar que las especificidades de la comunicación están permeadas por las particularidades de la actividad en que los sujetos participan.

Principio de la unidad de lo instructivo y lo educativo.

Este principio contempla que la educación se logra mediante la instrucción, pero para ello la instrucción debe propiciar la relación cognitiva-afectiva en el contenido a apropiarse, este debe identificarse con la historia, el interés, la vivencia, el motivo, los valores del estudiante, el contenido debe ser significativo para éste, debe convertirse en una necesidad para él dominarlo, donde la materia a estudiar se vincule con la vida y con la profesión.

En la propuesta que ofrecemos en el contexto del proceso docente educativo de la asignatura Historia de la Educación, se pretende que el estudiante para su formación aprenda contenidos de Historia de la Educación a partir del interés que pueda despertar en él, indagar en la historia de su familia, especialmente en las tradiciones, costumbres, normas, patrones, valores legados por sus padres, abuelos, bisabuelos, etc. Estudiar estos aspectos contribuye a conservar la memoria de un grupo de personas unidas por lazos consanguíneos y afectivos que posibilitan placer y emociones al revelar vivencias y sentimientos con el cual está ligado afectivamente, desarrolla una experiencia única ya que haya su pasado y los vínculos con el presente y el futuro. El alumno investiga sobre algo que lo involucra a él afectivamente.

Se promueve que el estudiante se sienta orgulloso de que “… al desempolvar la historia familiar, recupera y preserva sus objetos, sentimientos más significativos, recrea anécdotas y vivencias, las sistematiza y organiza convirtiéndose en el protagonista de una actividad de rescate histórico con el que entrará a la historia de modo que el futuro de su familia será siempre considerado como el actor que en el presente produjo una reflexión colectiva sobre las tradiciones costumbres, normas y otros elementos de valor histórico que llegará a sus descendiente” .

De acuerdo con lo anterior el estudiante empleará métodos y técnicas característicos de la investigación cualitativa tales como:

 Análisis de documentos familiares escritos. Pueden utilizarse diferentes documentos tales como: cartas, diarios, carné de diferentes instituciones y asociaciones educativas o culturales, etc.

 Análisis de documentos escritos formales. Pueden utilizarse informaciones recogidas en libros, periódicos, revistas de diferentes periodos históricos conservados en archivos y bibliotecas o por las familias.

 Datos fotográficos. Se emplean para registrar incidentes visuales relevantes de una situación familiar.

 Entrevistas. Para recoger información directamente de las personas, miembros de esa familia o que conocen la vida de esa familia.

Precisando que el análisis de los datos se realice empleando:

1. La triangulación de fuentes o recogida de información de diversas procedencias, hijos, padres, abuelos, documentos, etc.

2. Triangulación temporal, el estudio en distintos momentos y circunstancias.

3. Triangulación espacial o realización del estudio en diferentes lugares, barrios, etc.

Los estudiantes concretarán el desarrollo de habilidades de investigación a través de la realización de acciones tales como:

• Elaborar indicadores para determinar cómo ejerce influencia educativa la familia.

• Aplicar diferentes métodos y técnicas para analizar la influencia educativa ejercida por la familia de los estudiantes en su formación.

• Procesar la información obtenida.

• Realizar propuestas de transformaciones.

• Participar en el concurso Huellas educativas de mis antepasados.

En resumen, la investigación es una alternativa valiosa para la preservación de la cultura hispana desde la asignatura Historia de la Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García. En particular si se desarrollan habilidades por parte de los estudiantes en el empleo de métodos y técnicas característicos de la investigación cualitativa.

BIBLIOGRAFÍA

• Aranda Cintra, B. Metodología para la sistematización del contenido sociocultural familiar en el proceso de la educación cívica del segundo ciclo de la Enseñanza Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Santiago de Cuba 2005

• Castellanos Rodríguez, Laudys. Estudio de la inmigración de origen español en la región de Santiago de Cuba entre 1900-1925. Trabajo de Diploma, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba (1989.).

• Fariñas León, G Maestro para una didáctica del aprender a aprender. Ed. Pueblo y Educación. C. Habana, 2004.

• Pérez Dionisio Maritza. La inmigración hispana y su incidencia en la región de Santiago de Cuba 1902-1933. Tesis en opción al grado académico de Master en Estudios Cubanos y del Caribe. Santiago de Cuba (1999).

• Reyes, J. La historia familiar como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de Secundaria Básica con su contexto social. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 1999.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral