Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA DIRECCIÓN DE LA TUTORÍA DEL PROFESOR DE INFORMÁTICA EN FORMACIÓN DE LA ESCUELA POLITÉCNICA


Victoria Castillo Sandoval (CV)
Profesora Asistente
Instituto Politécnico de Informática “Pepito Tey Saint Blancard”. Santiago de cuba
victoria.castillo@ipiscpt.rimed.cu




RESUMEN

El presente trabajo forma parte de la tesis de doctorado de la autora *, tiene la finalidad de elaborar una estrategia pedagógica de dirección de la tutoría del profesor de Informática en formación, con enfoque participativo; considerando su organización, planificación, ejecución, evaluación y control; que favorezca la formación de este profesional, desde la microuniversidad politécnica, teniendo en cuenta los requisitos que avalan a la escuela como microuniversidad; así como los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje durante la formación, y las funciones profesionales del docente; se consideran sustentos teóricos además: la dirección de procesos pedagógicos universitarios y tecnológicos, la tutoría como proceso de formación y las funciones del tutor, el proceso pedagógico profesional de la escuela politécnica. El enfoque participativo permitió involucrar al claustro docente de la escuela politécnica, aprovechando sus fortalezas y limitaciones, elementos que facilitaron la proyección de la estrategia. Se utilizaron los métodos análisis - síntesis, Inducción – deducción, histórico lógico, enfoque de sistema, entrevistas, encuestas, observación participante, análisis de documentos, consultas a especialistas, así como el método estadístico descriptivo. En la actualidad las acciones que componen la estrategia se encuentran en la fase de validación, por un período de cuatro cursos se han introducido en la práctica, en la medida del avance del modelo de formación (surgido en el año 2002) y las experiencias que de él se derivan

Palabras claves: filial pedagógica municipal, microuniversidad, tutoría, tutor, enseñanza politécnica.

* Modelo de dirección de tutoría del profesor de Informática en formación de la escuela politécnica.

 

 

En la actualidad, hablar de formación de profesionales del nivel medio, es un tema de grandes discusiones en los foros educacionales. El mundo está en permanente cambio; el avance de la sociedad, motivado por la acelerada evolución de la ciencia y la tecnología, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las investigaciones biotecnológicas, y el desarrollo de la genética y la electrónica; exigen una escuela nueva, donde el individuo adquiera nociones básicas para enfrentar los cambios del mundo del trabajo y de la vida.

La universalización de las universidades pedagógicas, se considera “la transformación más estratégica de todas las emprendidas en el sistema educacional cubano, se ha concebido como un

nuevo y revolucionario modelo pedagógico, que incorpora en una nueva dimensión el papel de la escuela en el proceso de formación del docente “

Microuniversidad pedagógica es una “una escuela del Sistema Nacional de Educación, en la que conjuntamente con su práctica pedagógica contextualizada de la formación de egresados del nivel de educación, transcurren integrados y simultáneamente los mayores y más significativos eventos de la formación del profesional de la educación, guiado por un tutor, en estrecha colaboración con el colectivo pedagógico y mediante el empleo de recursos técnicos, didácticos y metodológicos disponibles, que bajo la responsabilidad del director, junto a sus órganos de dirección, técnico y metodológico, deben concebir, aplicar, controlar, evaluar y rediseñar dentro de su sistema de trabajo, el proceso y el resultado de la formación del profesional y de su egresado para dar cumplimiento a su doble misión.”

En las microuniversidades, la docencia laboral responsable se desarrolla en la práctica pedagógica contextualizada, convirtiéndose en la forma fundamental de organización del proceso de formación, integrada a la actividad de una filial pedagógica municipal, donde los estudiantes reciben docencia en un espacio presencial, bajo la metodología de la clase encuentro, y con el apoyo de materiales formativos.

La microuniversidad, no sólo asume una gran responsabilidad en el proceso de formación de los nuevos docentes insertados en ella, sino que también requiere de una transformación en la concepción de su trabajo docente y metodológico y en la superación de su personal docente, a la vez que recibe de forma sistemática una positiva influencia que retroalimenta constantemente esos mismos aspectos.

Esa interrelación se produce por la presencia de los tutores como elementos claves de ese proceso, la acción de los órganos de dirección y técnicos y el resto del colectivo pedagógico, del que también surgen principalmente los profesores de la filial pedagógica, estableciendo así nuevas dinámicas para el trabajo de la institución docente.

El tutor es un graduado universitario con experiencia práctica y prestigio ante la sociedad, constituye uno de los tres elementos personales (docente en formación, docente de la filial pedagógica, docente tutor en la microuniversidad) característicos de este tipo de educación, y es imprescindible para el desarrollo de este proceso.

En las microuniversidades, el profesor en formación se vincula de forma directa a la actividad profesional, sustentándose en el principio de la vinculación estudio trabajo, connotándose el mismo como expresión superior en las nuevas condiciones en que se aplica la actual política educacional cubana.

Los centros de Educación Técnica y Profesional (ETP), contribuyen de manera activa a la formación de trabajadores aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde sistemáticamente se requiere desarrollar las habilidades profesionales que demanda el desarrollo económico y social del país.

Los profesores en formación que imparten las disciplinas de Informática en esta enseñanza, proceden, fundamentalmente, de los propios centros politécnicos. Los docentes tutores que los atienden tienen ante sí un gran reto, en su desempeño profesional se insertan nuevas responsabilidades, necesitan superación constante para orientarlos, establecer mecanismos de control, para dar seguimiento a este proceso; así como evaluar con sistematicidad para continuar reorientando y formando al profesional.

En el politécnico de Informática de Santiago de Cuba, centro en el que se desarrolla la presente investigación no existen mecanismos para la selección de tutores, atendiendo a su preparación profesional lo que limita la conducción del proceso tutoral; existen carencias de estrategias de superación encaminadas al desarrollo de la tutoría, lo que conlleva a una labor espontánea; tendencia a identificar el proceso tutoral con ayuda metodológica; planes de superación de los docentes tutores con limitadas acciones dirigidas a la labor de tutoría, lo que conduce a una evaluación profesoral que no contempla los resultados de su labor de tutoría; por otro lado en la evaluación profesoral del docente en formación, por lo general, no se tiene en cuenta la opinión del tutor.

Para identificar las causas de estas manifestaciones se realizó un diagnóstico, detectándose que:

- Los tutores presentan insuficiente dominio de los objetivos del plan de estudio del docente en formación, así como del proceso de tutoría.

- Poseen insuficiencias en el logro de la interrelación dialéctica entre los planes de estudio de la Enseñanza Técnica y Profesional y la Educación Superior Pedagógica.

- Insufiencias en el dominio de la caracterización individual del docente en formación que limitan su atención personalizada por parte del tutor.

- Limitaciones para diseñar y medir las acciones que permiten elevar la preparación profesional del profesor de informática en formación.

- En el centro existe diversa formación inicial de los docentes tutores, que incide en la efectividad de la labor de tutoría: Licenciados en Educación, Especialidad Matemática - Computación; Licenciados en Educación de otras especialidades, que han sido reorientados hacia la especialidad; Ingenieros en Ciencias Informáticas y Licenciados en Educación, Especialidad Informática.

El análisis anterior demuestra que la labor de los docentes tutores de Informática, no satisface las exigencias actuales para la formación académica, profesional pedagógica e investigativa del profesor en formación que tutora, lo que conduce a reflexionar acerca de diseños de estrategias, encaminadas a garantizar una labor de tutoría, acorde con las exigencias del modelo de formación del profesor de Informática, de la Enseñanza Técnica y Profesional.

Esta situación evidencia una contradicción entre los objetivos a lograr durante la formación del profesor de Informática, y las limitaciones en el proceso de tutoría que se desarrolla en la microuniversidad politécnica.

Con respecto a la transformación de la figura del tutor, su desempeño y su papel en la formación de docentes en el país, se han consultado las siguientes investigaciones: Martínez Llantada, M. (2005); Ponce Milián, Z. (2005); Alejo Cruz, R. (2006); Santos Colunga, S. (2006); Collazo B. (2006); Pérez Mesa O. (2008); Sánchez Martín. E. (2008); Martínez Rubio, B. (2008); Carlos Tamayo (2009); Uribazo Montoya, M. (2010); con aportes dirigidos fundamentalmente a conceptos, características, las funciones que debe ejercer, competencia didáctica, su papel en desarrollo de la autovaloración docente, la dinámica del proceso de tutoría en la Universidad de Cultura Física; entre otras.

A pesar de los esfuerzos realizados aún se precisa de estrategias que enriquezcan estas contribuciones, teniendo en cuenta la transformación de la figura del tutor en los nuevos escenarios de formación pedagógica.

La experiencia de trabajo de la autora de la tesis, la profundización en el estudio del tema, así como los resultados de estudios investigativos justifican la necesidad de continuar investigando en esta área, con el objetivo de contribuir a la formación de docentes y proponer soluciones a la contradicción .

El análisis anterior permitió identificar el problema científico: ¿Cómo dirigir la tutoría para la formación pedagógica profesional del profesor de Informática en formación de la Enseñanza Técnica y Profesional?

Objeto de investigación: El proceso de tutoría para la formación profesional pedagógica del docente en formación.

Objetivo: Elaborar una estrategia pedagógica de dirección de la tutoría del profesor de Informática en formación, con enfoque participativo; considerando su organización, planificación, ejecución, evaluación y control; que favorezca la formación de este profesional, desde la microuniversidad politécnica.

Campo de acción: La dirección de la tutoría para la formación profesional pedagógica del profesor de Informática en formación de la escuela politécnica.

Idea a defender: Un modelo de dirección para la tutoría del profesor de Informática en formación de la escuela politécnica, con enfoque participativo; que se corresponda con los referentes teóricos de la dirección de los procesos pedagógicos universitarios, los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial, la tutoría como proceso de formación; y que tome en cuenta las exigencias del modelo de formación del profesor de Informática; favorece la formación de este profesional, desde la microuniversidad.

Para el desarrollo de la investigación se realizaron las siguientes tareas científicas:

1. Determinar las regularidades en el desarrollo de la tutoría del profesor de Informática en formación de la Enseñanza Técnica y Profesional.

2. Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la elaboración de una estrategia pedagógica para la dirección de la tutoría del profesor de Informática en formación de la Enseñanza Técnica y Profesional.

3. Caracterizar el estado actual del desarrollo de la tutoría del profesor de Informática en formación de la Enseñanza Técnica y Profesional.

4. Elaborar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de la tutoría del profesor de Informática en formación de la Enseñanza Técnica y Profesional, bajo la concepción de su dirección.

5. Elaborar una estrategia pedagógica para la dirección de la tutoría del profesor de Informática en formación de la Enseñanza Técnica y Profesional.

6. Valorar la aplicación de la estrategia que se proponen a partir de los resultados de su implementación.

Asumir la dialéctica como método general para la investigación científica permitió concebir la lógica del proceder investigativo, así como la selección de métodos y técnicas para abordar el objeto de estudio.

Para conformar el marco teórico referencial de la investigación, la estrategia propuesta y los resultados presentados se emplearon los siguientes métodos:

Como métodos del nivel teórico:

Histórico - lógico: se utilizó en el desarrollo de la investigación, evidenciándose en las aproximaciones de los diferentes autores acerca de, la formación de profesores de Informática la labor de tutoría, y en la indagación de las aproximaciones y nexos causales del objeto para este estudio, desde la lógica del fenómeno abordado.

Análisis - síntesis: mediante la utilización de este método se pudieron determinar algunos aspectos de la labor de tutoría y su relación con la preparación del profesor de Informática de la Enseñanza Técnica y Profesional. Posibilitó además, el procesamiento de los datos para el diagnóstico, descomponiéndolos en sus partes y características, lo que propició el establecimiento de relaciones entre ellos, encaminados a estructurar la propuesta, verificar su factibilidad por consenso de los expertos consultados y llegar a conclusiones generales.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto: para penetrar en la esencia del proceso de tutoría, a partir de conceptos y abstracciones ya elaboradas o elaboradas al efecto, posibilitando el análisis de la dirección de este proceso en el contexto de la microuniversidad politécnica.

Modelación: para elaborar el contenido de la estrategia como un sistema en el que se revelan las relaciones para la dirección de de la tutoría

Del nivel empírico:

La observación: se utilizó en toda la investigación, con el propósito de diagnosticar y caracterizar el comportamiento de los tutores, tutorados, los niveles administrativos y contextos que inciden en la formación profesional pedagógica.

Estudio documental: para la obtención de información de carácter científico contenida en documentos escritos, vinculados con la formación inicial y pos graduada del profesional de la educación, lo que facilitó la sistematización de conocimientos y concepciones necesarias para el desarrollo de la investigación.

Las técnicas utilizadas:

Encuestas a los docentes de Informática en formación, con el objetivo de obtener información por autorreporte sobre la ayuda que reciben de los tutores.

Encuestas a los docentes tutores de informática, para obtener información sobre la concepción que tienen acerca de la tutoría; así como su preparación para desempeñar la tarea en su condición de profesores de la Enseñanza Técnica y Profesional, sus fortalezas personales, los principales problemas que enfrentan en la tutoría y los tipos de relaciones que establecen con sus tutorados.

Registro de anécdotas: para la recogida de información de los sujetos involucrados en la investigación sobre sus experiencias y posibilidades para el desempeño de la tutoría.

Métodos estadísticos:

Método de análisis porcentual: para el análisis de los datos obtenidos en el diagnóstico de los docentes de Informática en formación y sus tutores, así como los resultados de la consulta a especialistas.

Población y muestra:

Se consideró como población a los 26 docentes tutores de Informática del Instituto Politécnico de Informática de Santiago de Cuba y a sus 26 tutorados.

La muestra la constituyeron 18 docentes tutores de Informática y sus 18 tutorados del Instituto Politécnico de Informática de Santiago de Cuba.

Estrategia pedagógica para la dirección de la tutoría del profesor de Informática en formación de la escuela politécnica.

En los diccionarios consultados, el término estrategia se define como:

- Habilidad, pericia, acierto aptitud, idea, ingenio, práctica, técnica, táctica, maniobra.

- Técnica y arte de concebir, preparar y dirigir las operaciones militares, habilidad para dirigir un asunto y logara un objetivo.

Dichos términos están dirigidos, fundamentalmente al arte militar.

El uso de éste vocablo se comienza a utilizar en las ciencias pedagógicas, alrededor de la década de los 60, fundamentalmente en investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación.

El investigador Cásavola, Horacio y otros definen a la estrategia como “cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionado con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias”.

Autores como: Addine, F. (1999); Sierra, R. (2002); Augier, A. (2000); Rodríguez, M. A. (2004); Castellanos, B. y Llivina, M. (s/f); y otros, definen el término como procedimientos que organizan secuencialmente la acción y el orden para concebir las metas previstas; procedimientos dirigidos, planificados intencionalmente antes, durante o después del desarrollo de una etapa; dirección pedagógica que provoca la transformación real del objeto al estado deseado, y como proceso de dirección educacional integrado por un conjunto de actividades y acciones, planificadas y ejecutadas por la escuela para perfeccionar la personalidad de los alumnos, de acuerdo con el trabajo concreto previamente determinado.

La autora asume la definición dada por Márquez, A. que plantea que una estrategia es un “sistema dinámico y flexible que se ejecuta de manera gradual y escalonada permitiendo una evaluación sistemática en la que intervienen de forma activa todos los participantes, haciendo énfasis no sólo en los resultados, sino también en el desarrollo procesal.”

En la estrategia que se propone están presentes los siguientes elementos, definidos por De Armas Ramírez, Nerelys y otros:

- Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado.

- Diagnóstico de la situación.

- Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar.

- Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

- Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

- Evaluación de resultados.

Está caracterizada por las relaciones que se establecen entre las etapas que la componen corroborando su carácter sistémico. Estas etapas garantizan la participación en lo ejecutor de los agentes educativos implicados en su puesta en práctica, a partir de las particularidades de los sujetos y su compromiso para contribuir a la formación satisfactoria del docente de informática, desde la microuniversidad.

La estrategia pedagógica es una secuencia integrada de acciones seleccionadas y organizadas, atendiendo a la incorporación del profesor de informática en formación a las microuniversidades politécnicas.

La filial pedagógica municipal es la máxima responsable de la instrumentación de la estrategia pedagógica en la práctica educativa, representada por los jefes de años de la carrera Licenciado en Educación, Especialidad Informática; la cual ha sido diseñada en correspondencia con los sujetos que intervienen en la actividad pedagógica profesional, para contribuir a mejorar la calidad de la formación del futuro profesional de la educación politécnica. De igual manera en su diseño se destacan cuatro etapas principales contentivas de las acciones. Es importante destacar que aunque el control constituye una etapa específica, en cada etapa se deberá ir controlando su aplicación práctica.

Para la elaboración de la estrategia que se propone se tienen en cuenta las siguientes características:

- Los docentes tutores provienen de diferentes planes de formación inicial.

- Los docentes de informática en formación, en su mayoría, son egresados de la propia enseñanza politécnica.

- Necesidad de preparar al docente en formación de informática para que solucione los problemas tecnológicos de su especialidad, y en sus funciones como maestro (docente metodológica, profesional laboral e investigativa).

Persigue el objetivo: Contribuir a la formación del profesor de informática a partir de un sistema de acciones dirigidas a la dirección de la tutoría.

Etapa I: Diagnóstico del desarrollo de la tutoría de los profesores de informática en formación.

1. Determinación del estado actual del desarrollo de la tutoría.

a) Determinar el nivel de conocimientos de los tutores para realizar la labor de tutoría.

b) Evaluar el grado de satisfacción de los tutorados con la labor de tutoría.

c) Evaluar el desempeño del profesor en formación.

d) Evaluar la incidencia del consejo de dirección del politécnico en el proceso de tutoría de los profesores de informática en formación.

Etapa II: Planificación y organización de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

1. Planificación de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

2. Organización de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

Etapa III: Ejecución de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor en formación.

Etapa IV: Evaluación de la efectividad de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

1. Determinar la efectividad de las acciones pedagógicas, a partir de la calidad de la formación del tutorado de informática.

2. Argumentación de los juicios de valor de la estrategia pedagógica para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

A continuación se describen las etapas en la estrategia pedagógica:

Etapa I: Diagnóstico y caracterización del desarrollo de la tutoría de los profesores de informática en formación.

Esta se resume en la identificación de las necesidades de la institución para el desarrollo de la tutoría del profesor de informática en formación, a través de la descripción y de los aspectos a tener en cuenta en la dirección de dicho proceso para contribuir al crecimiento profesional del tutor y el tutorado.

1. Determinación del estado actual del proceso de tutoría del profesor de informática en formación.

a) Determinar la preparación de los tutores para realizar de la labor de tutoría.

Se recopilará la información necesaria para valorar la correspondencia y actualidad de los conocimientos de los tutores, elementos a considerar para organizar las acciones de dirección de tutoría con enfoque participativo; teniendo en cuenta los objetivos generales y particulares (por años académicos) que establece el modelo del profesional; los requisitos que avalan a la escuela como microuniversidad; así como las características del proceso pedagógico profesional en la escuela politécnica.

Elementos a tener en cuenta en el diagnóstico: a) Dominio de los objetivos generales a lograr en la formación del profesor de informática. b) Dominio de los objetivos a lograr por años de duración de la carrera. c) Dominio de los contenidos esenciales de la formación profesional pedagógica para la formación de docentes, desde la microuniversidad. d) Conocimientos psicopedagógicos y tecnológicos que permiten la comunicación adecuada con el tutorado.

Se proponen las acciones:

* Aplicar instrumentos para comprobar el nivel de conocimientos y preparación psicopedagógica de los tutores, para el desarrollo de la labor de tutoría.

* Realizar una caracterización de los tutores atendiendo a su formación inicial (si es pedagógica o no), título que posee, años de experiencia en la docencia, años de experiencia impartiendo informática. Esta caracterización permitirá determinar qué podrá aportar en el proceso de dirección de la tutoría.

* Teniendo como base la caracterización, seleccionar a los tutores de mejor preparación psicopedagógica, tecnológica y experiencia profesional, para que se desempeñen como facilitadores, en la puesta en práctica de la estrategia pedagógica.

b) Evaluar el desempeño de los profesores en formación como docentes de la escuela politécnica, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

- Calidad de la participación en las actividades metodológicas.

- Planificación de las clases.

- Dominio del contenido de la asignatura que imparte.

- Relaciones con sus estudiantes.

- Participación en las actividades extraescolares.

- Relaciones con el resto del colectivo pedagógico.

Además del tutor; el colectivo pedagógico, estudiantes y trabajadores de la microuniversidad participan junto al profesor en formación en los procesos que en ella se desarrollan; jugando un rol fundamental para diagnosticar de la calidad de su desempeño en las mismas. Se utilizarán instrumentos que contendrán las siguientes interrogantes:

- ¿Participa activamente en las actividades metodológicas?

- ¿Planifica las clases y consulta luego con el tutor?

- ¿Demuestra dominio del contenido de la asignatura que imparte?

- ¿Mantiene relaciones de respeto con sus estudiantes?

- ¿Participa en las actividades extraescolares?

- ¿Cómo se relaciona con el resto del colectivo pedagógico?

Se proponen las acciones:

* Evaluar a nivel de departamento docente, la participación satisfactoria del profesor en formación, registrar limitaciones y fortalezas.

* Realizar revisión del plan de clases, para corroborar la calidad de la estructura didáctica y metodológica de la misma.

* Evaluar a través de observación participante, el grado de participación de los docentes en formación en los análisis de contenidos que se desarrollan en la preparación de las asignaturas.

* A través de las visitas a clases al profesor en formación, observar el tratamiento dado al contenido de las mismas, cómo se relaciona con los estudiantes que atiende directamente.

* En las actividades que se realizan a nivel de centro, observar las relaciones del profesor en formación con los estudiantes.

* Evaluar su participación en actividades extraescolares (deportivas y recreativas, entre otras)

* Evaluar, de manera sistemática las relaciones del profesor en formación con el resto del colectivo pedagógico.

* Motivar al colectivo pedagógico y a los tutores para su participación de manera consciente en la evaluación del desempeño de los profesores en formación.

* Propiciar la participación activa del tutor y el colectivo pedagógico en la elaboración de los instrumentos, análisis e interpretación de los resultados de modo que contribuya a la valoración del desempeño de los profesores en formación.

* Comunicar a los tutorados los resultados obtenidos, con un clima favorable que propicie confianza en el mejoramiento de los resultados.

* Determinar niveles de desempeño y caracterizar necesidades, potencialidades, y limitaciones de los profesores en formación.

* Comunicar los valores, cualidades y actitudes del profesor en formación que propician un adecuado desempeño.

c) Evaluar la incidencia del consejo de dirección en el desarrollo de la tutoría de los profesores en formación.

La escuela politécnica, convertida en microuniversidad, debe cumplir requisitos, que incidirán en su condición, lo que favorece la tutoría (anexo 9). Para la evaluación de la incidencia del consejo de dirección en el desarrollo de la tutoría, se utilizará la observación, revisión de documentos; así como entrevistas con tutores, profesores en formación y miembros del consejo de dirección También se emplearán técnicas de dinámica grupal que propicien la exteriorización de sus criterios, juicios y valoraciones sobre su incidencia en el desarrollo de la tutoría.

Las interrogantes abarcarán cómo se insertan en el sistema de trabajo de la institución las actividades de la tutoría (compromiso y responsabilidad con la tarea, organización escolar que garantice su cumplimiento, inclusión de la labor de tutoría en los planes individuales de los tutores, entre otras)

Acciones que pueden desarrollarse:

* Revisar la estrategia de trabajo del politécnico, para comprobar si se planifican actividades para el desarrollo de la tutoría.

* Revisar los planes de superación individual de los tutores, para comprobar si en los departamentos se. planifican actividades para el desarrollo de su labor como tutor.

* Revisar los planes de superación individual de los profesores de informática en formación, para comprobar si los departamentos planifican actividades de tutoría (espacios de intercambios con el tutor encaminadas a la preparación de clases, a la ayuda que recibirán en la solución de tareas orientadas en los encuentros presenciales, su participación activa en sesiones metodológicas, entre otras)

* Realizar un muestreo de evaluaciones profesorales de tutores para comprobar si se tiene en cuenta su labor de tutoría.

* Realizar un muestreo de evaluaciones profesorales de profesores en formación para comprobar si se tienen en cuenta los resultados académicos que alcanza como estudiante, así como su responsabilidad en el cumplimiento de las tareas orientadas por el tutor.

Etapa II: Organización y planificación de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

1. Organización de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

Las acciones de la etapa anterior constituyen las bases para la planificación de las acciones de dirección de tutoría de los profesores en formación de informática, a partir de los resultados arrojados en el diagnóstico del estado actual de desarrollo de la tutoría.

Teniendo en cuenta los indicadores utilizados en el diagnóstico de los tutores, en cuanto a: formación inicial, años en la docencia, años impartiendo informática; así como los resultados del diagnóstico realizado para la formación de grupos de tutores, que sesionarán para la realización de actividades, encaminadas al desarrollo de la tutoría.

Se desarrollarán las siguientes acciones:

* Agrupación de tutores, según:

- Resultados del diagnóstico (necesidad de preparación en lo académico, investigativo)

- Año que cursa el profesor en formación que tutora.

La agrupación se denominará: Primer nivel (1ro y 2do años), Segundo nivel (3er año), Tercer nivel (4to y 5to años).

2. Planificación de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor en formación.

La planificación de las acciones se realizará, teniendo en cuenta el grado de preparación de los tutores que se desempeñarán como facilitadores para conducir la ejecución, en los componentes: académico, laboral e investigativo, y las funciones como docente tutor.

* Selección de los temas a tratar en los encuentros. (De contenido de informática)

Se realizará por años académicos, según complejidad para los tutorados, tanto para sus resultados en la Sede Pedagógica, como para la impartición de clases en el politécnico.

Ejemplos de temas:

- De las disciplinas de informática (del plan de estudios)

- De metodología de investigación.

3. Planificar taller para organizar los encuentros dedicados al análisis de contenidos.

4. Selección y planificación de temas a tratar en los encuentros de metodología de investigación.

5. Planificar taller para la organización de los encuentros de metodología de investigación, acorde al plan de estudios de la carrera que cursan.

6. Planificar taller para la planificación de actividades dirigidas a la metodología de investigación.

7. Planificar sesiones para la organización de los encuentros dedicados a las funciones del profesor en formación como docente en el politécnico.

8. Planificar taller metodológico con el tema: ¿Cuál es el encargo social del profesor de la enseñanza técnica?

9. Planificar taller metodológico con el tema: ¿Cuáles son los objetivos a lograr en la formación del profesional que formamos?

10. Planificar taller con el tema: ¿Cuáles son las funciones del docente?

11. Taller ¿Cómo relacionar los componentes académico, laboral e investigativo; con las funciones del docente?

12. Entre otras acciones.

Etapa III: Ejecución de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor en formación.

La etapa constituye la materialización de las acciones diseñadas en la etapa de planificación.

1. Realizar taller para organizar los encuentros dedicados al análisis de contenidos.

2. Selección de temas a tratar en los encuentros de metodología de investigación.

3. Realizar taller para la organización de los encuentros de metodología de investigación, acorde al plan de estudios de la carrera que cursan.

4. Realizar taller para la planificación de actividades dirigidas a la metodología de investigación.

5. Realizar sesiones para la organización de los encuentros dedicados a las funciones del profesor en formación como docente en el politécnico.

6. Taller ¿Cuál es el encargo social del profesor de la enseñanza técnica?

9. Taller ¿Cuáles son los objetivos a lograr en la formación del Licenciado en Educación, Especialidad Informática?

7. Taller ¿Cuáles son las funciones profesionales del docente?

8. Taller ¿Cómo relacionar los componentes académico, laboral e investigativo; con las funciones profesionales del docente?

9. Entre otras acciones.

Los encuentros de intercambio tutor – tutorado se realizarán considerando los elementos anteriores.

Etapa IV: Evaluación de la efectividad de las acciones pedagógicas para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

1. Determinar la efectividad de las acciones pedagógicas, a partir de la calidad de la formación del tutorado.

2. Argumentación de los juicios de valor de la estrategia pedagógica para la dirección de la tutoría del profesor de informática en formación.

1. Determinar la efectividad de las acciones pedagógicas, a partir de la calidad de la formación del tutorado.

En el sistema de acciones propuesto, el tutor es el máximo responsable de la formación del profesor general de la escuela politécnica como microuniversidad ya proceso tutorial constituye el principal contexto donde se demuestra la eficiencia de las acciones pedagógicas. Es por tanto en la propia microuniversidad, donde debe controlarse la efectividad de la estrategia pedagógica.

La calidad con la que el profesor en formación desarrolla su actividad pedagógica es muestra de la factibilidad del sistema propuesto. Entre las acciones pedagógicas que pueden ser desarrolladas en esta fase se encuentran:

1. Diseñar y aplicar instrumentos para conocer el grado de satisfacción de los profesores en formación con respecto a las acciones de la estrategia pedagógica.

2. Aplicar técnicas participativas que propicien el conocimiento de la calidad y efectividad de las acciones que se han venido ejecutando.

3. Elaborar un registro de sistematización para evaluar la estrategia de forma sistemática, a partir de aspectos como: acciones, alternativas, efectividad, entre otros.

4. Diseñar un plan de perfeccionamiento y/o seguimiento a las dificultades presentadas.

Valoración de la efectividad de la propuesta de la estrategia

La valoración de la efectividad de la propuesta se desarrolló utilizando la consulta a especialistas. Considerándose a los mismos como las personas físicas o instituciones que tienen un profundo conocimiento del tema, ya sea por la vía de la investigación científica o por la experiencia, a partir de un amplio dominio de elementos importantes para la investigación en el plano empírico. Además el sistema de acciones que se recomienda se valoró por parte del consejo de dirección del politécnico.

La entrevista realizada a los especialistas ( subdirector de enseñanza práctica del politécnico, jefe de departamento de la asignatura, dos profesores de la asignatura, dos especialistas del Instituto Superior Pedagógico Frank País García arrojó coincidencia en sus criterios, los mismos afirman que el trabajo es útil, novedoso, contiene los elementos científicos que lo sustentan, su puesta en práctica promoverá cambios en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del centro, por lo que su aplicación es factible.

Concuerdan en la necesidad de contribuir a la formación de los docentes, a partir de las condiciones de universalización, el cual va tomando experiencias que constituyen vivencias significativas sobre su desempeño pedagógico, lo que favorece la reflexión metacognitiva como proceso que propicia el éxito de las decisiones profesionales asumidas.

Los especialistas evaluaron además la pertinencia de la relevancia social de la estrategia, son consistentes para provocar un cambio a nivel individual en el profesional y a la vez, una transformación socioeducativa en la medida que permite perfeccionar el proceso tutorial de la formación profesional pedagógica en condiciones de universalización.

Se considera muy pertinente la estrategia pedagógica al ser viable su aplicación, pues no requiere de gran complejidad y en sí misma es lo suficiente precisa como para obtener resultados significativos sin mucha inversión de capital humano, tecnológico y financiero.

Como resultado de la aplicación de la consulta a los expertos también se obtuvieron una serie de recomendaciones que permiten perfeccionar los resultados de la investigación. Entre ellas se destacan:

Continuar la investigación con vista al diseño de cursos de posgrado y diplomados para su socialización e instrumentación en otros centros educacionales.

Para la valoración de la factibilidad del aporte, también fueron realizados talleres de socialización que confirman la efectividad de los resultados obtenidos. Para ello, se convocaron a varios grupos de especialistas, entre profesores universitarios y tutores que se desempeñan en la enseñanza politécnica en Santiago de Cuba. Fueron seleccionados por su experiencia en el trabajo científico-metodológico, avalada por su amplia trayectoria docente, categoría científica y conocimiento del tema en cuestión

Se realizaron 3 talleres de socialización cada uno con 16, 12 y 17 participantes respectivamente, para un total de 45 participantes. La síntesis de los principales planteamientos. en los talleres de socialización se muestra a continuación:

El 91,1 % consideró oportuno, válido y efectivo el sistema de acciones de la estrategia pedagógica que se propone, pero el 100 % afirmó que la instrumentación en la práctica pedagógica, contribuye a la preparación de los tutores y profesores en formación.

El mayor por ciento de los participantes valoró satisfactoriamente las posibilidades de aplicación de la estrategia en las microuniversidades del territorio, sin la necesidad de realizar cambios curriculares en el plan de estudio. Un 77,7 %, es decir, 35 de los participantes; apuntó que resultaría más efectiva su aplicación, si los profesores en formación durante el quinto año de la carrera recibieran algún curso sobre dirección del proceso tutorial.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez De Zayas, C.: La Escuela en la vida. La Habana: Editorial Félix Varela, 1992.

2. ---------------------: Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba. 1998.

3. Alonso Rodríguez, Sergio. El sistema de trabajo del MINED. Tesis doctoral. La Habana.2002.

4. ----------------------: Teoría de la dirección en educación. Diplomado en dirección científica educacional y supervisión educativa. Soporte digital. (s/f)

5. Andreu Gómez, N.: Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis doctoral. Santa Clara. 2005.

6. Assmán, G.: Fundamentos de sociología marxista leninista."Editorial Dietz. Berlín.1977.

7. Bermudes Morris, R. Vivian García y otros.: Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

8. Barreto Gelles, I., Mario del Toro y otros: Educación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Una mirada desde la formación del docente. Evento pedagogía 2011. Curso 19. La Habana. 2011.

9. Bringas Linares, José y Reyes, Olga Lidia.: Epistemología y paradigmas de la dirección educacional (Material del curso en el Evento Internacional: La educación hacia el siglo XXI). La Habana. 2000.

10. Calzado Lahera, D.: Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis doctoral. Ciudad de La Habana. 2004.

11. Castillo Estrella, T. Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela Secundaria Básica. Tesis Doctoral. La Habana. 2004.

12. Cassasus, J.: Escritos sobre calidad de la educación básica. Soporte digital. 1998.

13. Collazo Delgado, B.: Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales. Tesis doctoral. La Habana, 2006

14. Cortijo Jacomino, R.: Didáctica de las Ramas Técnicas: una alternativa para su desarrollo. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Pedagogía Profesional. 1996.

15. Cuevas Casas, C., Odalys Pérez, V. y otros.: Desarrollo institucional en la educación. En Material de la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación Técnica y Profesional. Módulo III. Primera parte. Ministerio de Educación. Cuba, 2006.

16. Chirino Ramos M. V.: “Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Facultad de Ciencias de la Educación. La Habana. 2002.

17. Del Toro González, A. J.: El tutor en la educación a distancia. Soporte digital. (s/f)

18. Diccionario de sinónimos y antónimos..Grupo Editorial Océano, S A. Barcelona, España. Soporte digital. http://www.oceano.com.

19. Forneiro Rodríguez, R. y otros.: Universalización de la educación Superior Pedagógica. Modelo de formación docente. Evento Pedagogía 2007. Curso 19. La Habana. 2007.

20. ---------------------: La Educación Superior Pedagógica. Retos para la formación de educadores. Evento Pedagogía 2009. Curso 19. La Habana. 2009.

21. Fraga Rodríguez, R. y. Caridad Herrera Padrón.: Metodología de la Investigación Educativa. La Habana. 1999.

22 .Fuxá Lavastida, M.: Un modelo didáctico curricular para la autopreparación docente de los estudiantes de la licenciatura en educación primaria. Pinar del Río. 2004.

23. García Batista, G. Fátima Addine y otros: Modelo para el postgrado en la universalización. Evento Pedagogía 2009. Curso 10. La Habana. 2009

24. Gran diccionario de la Lengua Española. Edición Larousse Planeta, SA. Agrupación Editorial, SA. España. Soporte digital.

25. Hernández Sampieri, R. y Carlos Fernández Collado.: Metodología de la investigación y II. 2da Edición México. 19998.

26. Horruitinier P. La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana. 2006.

27. Leontiev Luria A.: Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1981.

28. Marchesi Alvaro y Elena Martin.: Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza. Editorial Madrid. 1998.

29. Márquez Rodríguez, A.: Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y de la creatividad, Santiago de Cuba Instituto Superior Pedagógico “Frank País”.2000.

30. Marx, C.: El Capital. Ediciones Venceremos. La Habana, Cuba. Tomo I. 1965.

31. Mercaderes, M.: El profesor tutor: su labor en la dirección del trabajo científico estudiantil. Soporte digital. (s/f).

32. Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación en Informática. Ministerio de Educación Superior. La Habana. 2009

33. Nieto Almeida, L.: Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa con profesores de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis doctoral. Santa Clara. 2005.

34. Leiva Pérez, A.: Estrategia de superación semipresencial en la microuniversidad para los docentes de la educación especial que atienden a escolares con baja visión. Tesis doctoral. Ciego de Ávila. 2007.

35. Oceguera Martínez, S., Carlos Expósito R. y otros: Metodología de la Enseñanza de la Informática. Evento pedagogía 2009. Curso 58. La Habana. 2009.

36. Ojalvo, Victoria.: ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? En Colectivo de autores: Comunicación educativa. CEPES, Universidad de La Habana. 1999.

37. Ortiz Ocaña A.: La Pedagogía Profesional. Objeto de estudio y presupuestos básicos en el proceso pedagógico de las especialidades técnicas. Soporte digital. (s/f).

38. Pérez Rodríguez, G., Gilberto García Batista y otros.: Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación. 1996.

39. Petrovski A. Psicología General.Editorial progreso. 1980.

40. Puig, J.: Aprender a dialogar. Actividades para la toma de conciencia de las habilidades para el diálogo. Editorial Aique. 1995.

41. Predvchni G.P.: El grupo como sujeto de la acción. En Psicología social. Colectivo de autores. La Habana.1980.

42. Ramirez García R.: Sistema de relaciones de dirección en el Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica. Tesis Doctoral. Villa Clara. 2007.

43. Resolución Ministerial 106. Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las Sedes Universitarias. 2005

44. Resolución Ministerial 210. Artículos 104 y 130. Ministerio de Educación Superior. 2007.

45. Sánchez Milián, Z.: El desempeño profesional pedagógico del docente tutor del docente en formación en la escuela primaria como microuniversidad. Tesis Doctoral. Villa Clara. 2005.

46. Sierra Salcedo, R.: Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

47. Suárez Rodríguez, C.: Enfoque Integral de la formación del profesional de cara a los desafíos del Siglo XXI En CD-R Memorias del Evento Provincial Pedagogía 2005, ISP Frank País, 2004.

48. Sherkovin Yu, A. G. P Predvechni.:Sicología Social. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1977

49. Silvestre Margarita y Zilberstein, José.: Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2002.

50. Valiente Sandó, P.: Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Tesis Doctoral. Holguín. 2001.

51. Valle Lima, A.: La dirección en educación. Apuntes. ICCP. Ciudad de La Habana. 2000 Soporte magnético

52. Vicerrectoría Docente de la Universidad de Camaguey. 2005.

53. Vigostki, L.: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. 1987.

 

 

Anexo 2

Guía de observación

Objetivo: Observar en las figuras de dirección de la microuniversidad los aspectos que intervienen en el proceso tutoral.

1. Dominan los indicadores para certificar la escuela como microuniversidad.

2. Dominan el objetivo del proceso tutoral.

3. Caracterizan certeramente a los tutores.

4. Planifican estrategias de superación a los tutores, atendiendo a sus necesidades.

5. Controlan el desarrollo del proceso tutoral.

Anexo 3

Entrevista a jefes de departamentos.

Estará centrada en las siguientes interrogantes:

1. Cuáles de los siguientes elementos tienes en cuenta para seleccionar los tutores que atenderán a los docentes en formación:

2. Años de experiencia ---

3. Preparación psicopedagógica ---

4. Dominio del contenido de la asignatura que imparte ---

5. Dominio del plan de estudios que recibe el tutorado ---

Otras ---- ¿Cuáles? ---------------------------------------------------------------------------------.

6. ¿Cómo llevas a cabo la dirección de la tutoría en tu departamento?

7. ¿Planificas acciones pedagógicas encaminadas a la participación activa de los docentes en formación?

8. ¿Cuáles son los objetivos que deben lograr los docentes en formación en cada año de duración de la carrera?

Anexo 4

Encuesta a los docentes en formación de informática de Instituto Politécnico de Informática de Santiago de Cuba.

Objetivo: Valorar el grado de satisfacción del proceso tutoral por parte de los docentes en formación del Instituto Politécnico de Informática de Santiago de Cuba.

Año que cursas:

1-¿El tutor en el plan de superación te incluye actividades relacionadas con tu formación como un profesional de la educación? ¿Cuáles?

2- Marque con una x los aspectos en que recibes ayuda por parte de él:

Siempre Nunca A veces

a) Preparación de clases.

b) Contenidos del programa que impartes.

c) Desarrollar el trabajo independiente derivado de

los encuentros presenciales.

d) En el trabajo educativo que desarrollas con los

estudiantes.

e) En la asistencia y puntualidad a los encuentros

que se desarrollan en la Sede pedagógica.

f) En el desarrollo del trabajo de curso o de diploma.

3 -¿Se preocupa por tus problemas?

Personales---- Sociales---- Profesionales ----.

4-¿Consideras que posee preparación pedagógica? Alta---- Media---- Baja-----

5- Menciona tres elementos que a tu juicio demuestran su preparación.

Anexo 5

Encuesta a docentes tutores para valorar la labor que realiza con el profesor en formación.

Objetivo: Valorar las condiciones que posee el tutor de informática para el desarrollo de su labor.

Título que posee:

Años de experiencia:

a) En la docencia: b) Como profesor de informática:

3- En tu plan de superación se incluyen actividades dirigidas a la labor de tutoría.

Siempre---. A veces----. Nunca----.

4- De los siguientes aspectos, marque cuál o cuáles consideras de prioridad para el trabajo de tutoría:

a) Ayudar al tutorado a preparar clases ----

b) Ayudarlo en el contenido del programa que imparte ----

c) Controlar su asistencia y rendimiento académico en la Sede Pedagógica---.

d) Ayudarlo a desarrollar su trabajo de curso o de diploma-----

e) Visitarle clases -----

f) Velar por su correcta apariencia física -----

g) Controlar su asistencia a los matutinos-----

h) Controlar su asistencia y participación activa en las actividades metodológicas ----.

i) Velar por las relaciones que desarrolla con los estudiantes y colectivo de docentes-----.

j) Otras: ----------------------------------------------------------------------------------------------.

5- ¿Conoces el objetivo general del año que cursa el profesor en formación que tutoras?

6- ¿En qué elementos consideras que necesitas ayuda para desarrollar la tutoría con calidad?

Aspectos sí no Porciento

Dominan los indicadores para certificar

la escuela como microuniversidad. 3 4 1,3

Dominan los objetivos del proceso tutoral. 5 2 0,4

Caracterización certera de los tutores. 2 7 3,5

Planifican estrategias de superación

de los tutores, atendiendo a sus necesidades. 0 0 0

Controlan del desarrollo del proceso tutoral. 0 0 0

Anexo 7

Indicadores para certificar la escuela como microuniversidad.

- Tener capacitada a la estructura de dirección para el trabajo en la microuniversidad.-

- Preparación científica metodológica del claustro.

- Caracterización de los docentes.

- Los tutores deben poseer conocimientos pedagógicos y sociosicológicos que faciliten intercambiar experiencias y transmitir sus conocimientos, y que sean a la vez ejemplo a imitar.

- En la estrategia de trabajo metodológico de la microuniversidad y en el plan individual del tutor estén diseñadas las acciones tutorales.

- Horario docente que permita el trabajo tutor estudiante.

- Los trabajos de investigación de los docentes en formación deben tributar a la solución de los problemas pedagógicos de la microuniversidad y del territorio y que sus resultados se divulguen en los eventos científicos.

- Garantizar las condiciones para la realización del trabajo independiente.

- Mantener el vínculo microuniversidad sede universitaria.

- Estrechar la relación tutor profesor de la sede, de manera que se garantice la evaluación integral de los docentes en formación.

Anexo 8

Indicadores para certificar la escuela como microuniversidad. 

-Tener incluido en su convenio colectivo de trabajo, y los planes individuales de dirigentes y de los miembros del claustro la responsabilidad que asumen en la formación de los estudiantes del ISP, en particular definir con claridad las que corresponden a: director, jefes de departamentos, tutores y profesores a tiempo parciales de las sedes. Incluir el análisis integral de los estudiantes del ISP, como tema del Consejo de Dirección y Técnico.

-Una organización escolar que garantice el cumplimiento de las actividades que corresponden al modelo de centro docente y que, a la vez, propicie el trabajo conjunto de los tutores.

-Propiciar un ambiente político ideológico y cultural que garantice una influencia positiva permanente en la formación de valores, normas adecuadas de conductas interpersonales de los docentes en formación.

-Contar con el banco de problemas del centro del centro docente y que los temas de investigación de sus docentes en ejercicio y en formación se correspondan con ellos.

-Tener precisado y garantizar el cumplimiento del plan de superación individual de los tutores y profesores de sede que pertenezcan a su claustro.

-Considerar en la evaluación profesoral las responsabilidades individuales y los resultados alcanzados en la formación de los estudiantes del ISP, desarrollar una efectiva orientación profesional pedagógica en correspondencia, que dé respuesta a sus propias necesidades docentes.

Anexo 9

Objetivos generales a lograr en la formación inicial del Licenciado en Educación, Especialidad Informática: *

1. Dirigir de forma independiente, original y creativa, el proceso pedagógico en la especialidad Informática, preferentemente en uno de los perfiles relacionados con la Informática Educativa, programación, mantenimiento y reparación de computadoras, elaboración de sitos web; utilizando todos los medios didácticos a su alcance para el cumplimiento de sus funciones profesionales, sobre la base de una adecuada preparación pedagógica y científico técnica, dando solución a problemas docentes y técnicos, utilizando métodos de investigación científica, a fin de potenciar su aprendizaje para que puedan autoevaluar adecuadamente sus propios procesos, avances y resultados, como fuente de desarrollo personal y profesional, no sólo intelectual sino también afectivo, moral, político, ideológico y social.

Para el docente de Informática de la enseñanza politécnica, dirigir de forma independiente y creativa el proceso pedagógico profesional, significa dominar el objetivo de la formación del estudiante, el contenido de enseñanza; así como los medios, métodos, y las formas organizativas que utilizará en la conducción del proceso; poniendo de manifiesto las leyes y principios del proceso pedagógico profesional.

2. Orientar la formación integral del adolescente, el joven y el adulto en lo vocacional y profesional, en particular hacia la especialidad de la informática, a fin de prepararlos para una vida personal y social responsable, mediante las actividades y la comunicación en el grupo, en la escuela, la familia, la comunidad y la entidad laboral, que reflejen un sistema de influencias educativas coherentes.

La orientación de la formación integral del adolescente, precisa del diagnóstico para una adecuada intervención psicopedagógica, teniendo en cuenta las características de la personalidad; contribuyendo a que tengan conocimiento de sí, lo que permitirá su crecimiento personal; a través de la interiorización (transformación de la acción verbal en acción mental) y la exteriorización (la actividad psíquica se expresa en la actividad externa).

3. Producir aplicaciones informáticas, que apoyen el desarrollo del proceso docente respetando las exigencias y normas técnicas establecidas, basados en la proyección de trabajo de cada centro educacional donde laboren, con un nivel de profundidad general y elemental, excepto en el perfil profesional principal en que se desempeñará, donde alcanzará el nivel mínimo que exige la actividad correspondiente, en la esfera productiva o de servicio a la que pertenece.

4. Desarrollar actividades prácticas y experimentales como recursos didácticos para el aprendizaje de las regularidades de las Ciencias de la Informática y de las complejas relaciones que rigen los procesos de producción y de los servicios en la sociedad.

* Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación en Informática. Ministerio de Educación Superior. La Habana. 2009.

Anexo 10

Objetivos a lograr por años de duración de la carrera Licenciado en Educación, Especialidad Informática:*

Primer año:

Dirigir actividades del proceso pedagógico en condiciones reales, donde se fomente la motivación profesional, la vocación y el interés por la carrera, para que se identifique con las funciones profesionales que debe cumplir el profesor de Informática; se comprenda el papel que le corresponde desempeñar en la economía nacional y en la sociedad y se desarrolle la responsabilidad y la laboriosidad, como parte de su formación integral sobre la base de su preparación científico-técnica-pedagógica.

Segundo año:

Dirigir el proceso pedagógico en un grupo, en una asignatura de la especialidad que haya recibido, donde demuestre con su actitud cotidiana y ejemplo personal, que posee un sistema de valores y normas de comportamiento sociales que lo pone en condiciones de educar y no solo de instruir al poseer una preparación ideo-política que tiene como base el dominio de los fundamentos del Marxismo – Leninismo, La Historia me Absolverá, el ideario y la obra martiana, la Constitución de La República así como del acontecer nacional e internacional, que le permita promover actitudes y convicciones comunistas.

Tercer año:

Dirigir el proceso pedagógico en un grupo, en una asignatura de la especialidad que haya recibido, donde se tenga en cuenta la aplicación de métodos en la solución de problemas relacionados con la actividad fundamental de la escuela, de la producción y la comunidad, fomentando la motivación profesional, los valores que ha alcanzado como parte de su formación integral bajo condiciones docentes y de la producción, basado en la ideología de la Revolución Cubana que le permita dar salida a través de la clase a los programas priorizados de la Revolución, de forma que enriquezca el proceso docente educativo, mediante la estrategia de enseñanza y aprendizaje promotora de un comportamiento responsable respecto al medio ambiente, el ahorro energético, la sexualidad y la salud física y mental, que le permita tomar decisiones sobre su vida futura en correspondencia con la equidad y las necesidades sociales.

Cuarto año:

Dirigir el proceso pedagógico en las asignaturas de la especialidad, con la introducción de soluciones parciales a problemas de carácter científico – técnico – pedagógico con la aplicación de métodos de investigación científica relacionados con la actividad de la escuela y la comunidad, teniendo en cuenta las condiciones ambientales, las características socioeconómicas y culturales del entorno, que le permita actuar con un sistema de conocimientos y valores para promover actitudes revolucionarias y patrióticas expresadas en el humanismo, la solidaridad y la dignidad en el ejercicio de la profesión.

Quinto año:

Dirigir el proceso pedagógico de las asignaturas técnicas de la rama Informática, mediante la utilización de métodos educativos y de los fundamentos de las ciencias pedagógicas y la Psicología, así como de la Metodología de la Enseñanza en la formación de las nuevas generaciones que necesita el país para el proceso de informatización de la sociedad cubana, basado en los principios científicos y habilidades que rigen la explotación eficiente de una computadora, teniendo en cuenta la dimensión ambiental y la creatividad, fomentando el amor al trabajo, la disciplina laboral, los valores éticos y estéticos de la profesión, con una cultura general e integral que le permita comunicarse y desarrollar la concepción científica del mundo, basado en la ideología de la revolución cubana.

* Ob. Cit.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral