Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL TEXTO ESCRITO EN PROYECTOS EDUCATIVOS DE LAS MICROUNIVERSIDADES PREUNIVERSITARIAS


Susana Cisneros Garbey (CV)
susanacg@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

La formación científico - investigativa desde los entornos de un liceo carece de suficientes procedimiento para la gestión del conocimientos. Se propone la lectura como un recurso importante en procedimientos de gestión conformar el significado cultural integral; emplear estrategias relacionadas con el muestreo, las inferencias, verificación y auto corrección; la crítica como convergencia y discrepancia, procedimientos de progresión temática, procedimientos para la revisión y mejora del texto científico en el bachillerato

Palabras clave: Procedimientos, coherencia, cohesión, argumentación, progresión, temática, texto científico

Abstract

The scientist formation for investigation on lyceum not has proceeding of knowledge negotiation. .On proposes the reading as proceeding knowledge negotiation, well-known, correction verification strategy, criticism as convergence and discrepancy ; progression proceeding for revision and improvement of the text on the lyceum

Key Words: Proceeding, coherence, cohesion, argumentation, thematic, progression, scientist text

El propósito de formar bachilleres integrales remite al modelo de escuela preuniversitaria donde se estimula la actividad científica. Tal idea permite ubicar al lector en los atajos que recorre el estudiante en la intención de satisfacer sus incógnitas, de adquirir el conocimiento que lo coloca a las puertas de una formación científico - investigativa desde los entornos de un liceo, bachillerato o un preuniversitario. Lo cierto es que han estado ausentes en los espacios áulicos el acompañamiento de procedimientos que conduzcan al EUREKA de la indagación y los facilitan la textualización que atesora el pensamiento en las palabras. Es así que se invita a reflexionar acerca de: procedimientos de gestión del conocimiento para la elaboración de textos en el bachillerato y procedimientos de textualización del texto científico en el preuniversitario.

1. Procedimientos de gestión del conocimiento para la elaboración de textos en el bachillerato

La gestión de conocimientos es un proceso que tiene que ver directamente con el desarrollo y transformación de la cultura, y eso justifica que sus fundamentos teóricos metodológicas sean los postulados de la escuela histórico cultural de Vygotsky sobre la concepción acerca del aprendizaje y su relación con el desarrollo.

La gestión de los conocimientos debe aprovechar y potenciar el conocimiento que está en las personas y en las instituciones, con el objetivo de aprender y compartir buenas prácticas y experiencias, para transferirlo entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para los todos.

Como proceso sistemático se deriva de los objetivos y procesos de las instituciones educacionales y está orientado a buscar, validar, crear, difundir y compartir el conocimiento individual y colectivo, para utilizarlo en la toma de decisiones que darán las respuestas más adecuadas a los cambios del contexto y a su evolución, combina integralmente información, tecnología para su procesamiento, difusión interna, y la capacidad de innovación de los seres humanos mediante el conocimiento que estos poseen. Para que sea efectiva en las instituciones, estas deben garantizar la infraestructura tecnológica necesaria para recopilar y recuperar el conocimiento, pero sobre todo promover la colaboración entre las personas en un entorno que facilite la conversión de información en conocimiento y al mismo tiempo de este en nueva información como única manera de poder transmitirlo a los demás.

El proceso de gestión de los conocimientos debe orientarse a generar las bases del conocimiento y para esto se pueden tener en cuenta las siguientes actividades:

-Divulgación del conocimiento, para que se pueda emplear en cada una de las funciones que tengan asignadas los estudiantes dentro de un contexto dado.

Al aceptar que el conocimiento no es una simple reproducción de lo que se le enseña al alumno; por el contrario, el que aprende construye sus propios significados, a partir del conocimiento previo y la posibilidad de producir reajustes en sus estructuras cognoscitivas, entonces, la gestión del conocimiento tiene como objetivo identificar el conocimiento para convertirlo en información que pueda ser re-utilizada por los demás; por tanto, debe tener en cuenta el modo en que se utiliza para generar nuevos conocimientos, las competencias que ponen en juego para ello, los procesos de comunicación informal, la capacidad de trabajo en equipo, y la motivación que las personas pueden tener o no para compartir sus conocimientos.

O. Duconger contempla tres etapas para el tratamiento de los significados del texto en la gestión de los conocimientos. En esta comunicación se ponderan los procedimientos: determinar la Intencionalidad del tratamiento de los significados del texto; emplear estrategias de activación de esquemas previos, predicción e hipótesis y la conformación del significado cultural integral a partir del coherente tratamiento de los significados del texto. Tales propuestas sirven como antecedentes a los procedimientos de gestión de conocimientos para la construcción del texto escrito

1. Procedimientos de gestión para la elaboración de textos en el bachillerato

La lectura es un recurso importante en procedimientos de gestión. Mediante ella es posible “determinar la Intencionalidad del tratamiento de los significados del texto y emplear estrategias de activación de esquemas previos, predicción e hipótesis

La etapa denominada por el citado autor Conformación del significado cultural integral a partir del coherente tratamiento de los significados del texto. Se dirige a integrar todos los conocimientos asimilados a través de cada uno de los significados, teniendo en cuenta todas las operaciones realizadas para lograr la comprensión global del texto.

El significado cultural integral constituye el eje que singulariza la investigación es expresión del sentido que toma para el investigador la temática. Consta de los siguientes procedimientos:

A. Propiciar asociaciones de ideas para la formación de conceptos

Se refiere a que cuando un alumno se expone al aprendizaje de nuevos conceptos se debe tener en cuenta que ya tiene formada una estructura mental propia producto de sus experiencias previas, y que la nueva información debe ser presentada en forma tal que sea interesante para él.

La posibilidad de conocer el mundo circundante descansa, como proceso en primer lugar, en las sensaciones, percepciones y representaciones y, luego, en la posibilidad, a partir de ellas, de elaborar conceptos, juicios y razonamientos, mediante el pensamiento verbal,

B.-Conformar el significado cultural integral

Se refiere a que al alcanzar la comprensión global del significado de un texto es necesario descubrir las relaciones que existen entre las estructuras semánticas de las oraciones y la estructura semántica total. Para que esto sea posible, el receptor debe captar tanto la coherencia semántico-lineal, es decir, las relaciones de conexión y coherencia entre las oraciones, como la coherencia global, que se manifiesta cuando podemos expresar mediante el tema o asunto el significado condensado del texto.

C.-Emplear estrategias relacionadas con el muestreo, las inferencias, verificación y autocorrección

A través del empleo de estrategias relacionadas con las inferencias los alumnos a partir de los conocimientos previos, deben lograr deducir y llegar a conclusiones acerca de aquellos componentes del texto que aparecen implícitos. Las inferencias les permiten esclarecer lo que está entre líneas, son las ideas ocultas dentro del texto y se utilizan para comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Los alumnos podrán inferir ideas que después se harán explícitas.

En el caso de la estrategia de muestreo les sirve a los alumnos para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto, a partir de sus capacidades para construir significados; o sea, da la posibilidad de procesar todas aquellas palabras o ideas significativas para él.

Mediante la verificación puede constatar si lo que predijo o infirió es correcto; y con la autocorrección como estrategia finalmente se autocorrige; estos procesos son esencialmente cognitivos, es decir, el alumno lo realiza internamente.

Finalmente el estudiante estará en capacidad de tomar o asumir una posición crítica a partir del contenido del texto, mediante la elaboración de un punto de vista; podrá relacionarlo con otros en cuanto a su forma y su contenido, o sea, le dará tratamiento a un nivel Intertextual; lo que implica alcanzar niveles más complejos en la comprensión del texto.

Las estrategias relacionadas con las inferencias, se hacen efectiva teniendo en cuenta los siguientes procedimientos:

- Lectura silenciosa, reflexiva y repetida del texto.

- Realización de preguntas con la intención de reproducir fielmente el contenido literal.

- Realización de preguntas de inferencias, o sea, que obliguen a comprender lo que está entre líneas, a escudriñar detrás de cada palabra

En esta etapa la lectura constituye el recurso para las consultas. La lectura de textos modelos a los estudiantes favorecerá el objetivo de nutrir su universo cognoscitivo, lo que le permitirá corroborar y determinar en el texto leído las características del comentario, sus particularidades y aspectos esenciales a partir de la observación, la descripción y el análisis global de los textos modelos presentados.

La lectura de los textos modelos debe estar dirigida fundamentalmente a que los estudiantes analicen en ellos el avance de la progresión temática y los recursos léxicos y gramaticales que con este fin se emplean para que puedan servir de modelo constructivo a los textos que posteriormente construirán. Los estudiantes al comparar los textos modelos deben hacer generalizaciones, análisis reflexivos que les posibiliten su interiorización y formulación de puntos de vistas propios.

En la lectura con fines de recopilar información se realizan acciones tales como: resumir, tomar notas, parafrasear. Lo que posibilitará el dominio del tema y el lenguaje del texto leído y el desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes al analizar el empleo de las estructuras léxicas- semánticas y gramaticales empleadas; operaciones que le permitirán al estudiante señalar los aspectos imprescindibles que deben tener en cuenta para comentar en los textos que luego construirán.

• Revelar las relaciones léxicas- semánticas y gramaticales que se emplean para lograr la progresión temática en el texto.

• Descifrar el tipo o los tipos de progresión temática presentes en el texto.

• Conocer estrategias para imprimir significados donde debe aplicar indicadores sintácticos, semánticos, lógicos y pragmáticos.

• Para captar el sentido del texto es preciso que analice la presencia de:

-Relaciones sintácticas y léxicas.

- Conectores textuales (marcadores).

- Desarrollo del tema y subtemas.

Tales ideas serán tratadas en esta comunicación desde las ciencias del lenguaje la crítica y la argumentación.

La crítica

De acuerdo con R. Núñez y E. del Teso, una postura crítica es resultado de una evaluación personal del contenido del texto y en particular de sus conclusiones. Dicha evaluación puede ser convergente con la que presenta el texto: el lector asume las tesis del texto, o puede ser divergente, cuando el lector está en desacuerdo con la posición del texto

Crítica como convergencia. Consiste en aportar argumentos, datos y consideraciones adicionales que confirman la información básica del texto. Una vez asumida la información básica, el comentarista debe exponer los conocimientos y experiencias propias que refuerzan los significados del texto.

Crítica como discrepancia. Con frecuencia, los planteamientos y las ideas del texto suscitan en nosotros una reacción de rechazo o de discrepancia, chocan con nuestra actitud vital, con nuestra concepción de las cosas, con nuestros conocimientos y experiencias, o simplemente nos resultan inaceptables o sospechosos sin que sepamos muy bien por qué. Se discrepa de una tesis, pero para que la discrepancia tenga un valor intersubjetivo, debe hacer frente a todos los razonamientos que conducen a dicha tesis, a todo el entramado textual que la sostiene.

En suma, nuestra diferencia con respecto al contenido básico que el texto quiere transmitirnos se legitima cuando mostramos las debilidades de los contenidos en que se fundamenta y de los mecanismos argumentativos que conducen a dicho contenido básico.

Lo anterior a etapa conocida pre – escritura. Es una etapa de descubrimiento, de tanteos, en la que quien escribe toma conciencia de que tiene algo que decir y busca cómo decirlo.

Desde el punto de vista didáctico es una etapa que busca motivar, incentivar la necesidad de escribir, de comunicar por nuestras ideas y sentimientos alrededor de un tema en particular. Es un momento en el que se necesita recursos y en la cual es necesario crear una situación de éxito a fin de que nuestros alumnos pierdan el temor a enfrentar la hoja en blanco.

La determinación del tipo de texto que se escribirá, del emisor al que se dirigirá y de sus características.

2. Procedimientos de textualización

La etapa de redacción propiamente dicha necesita aún de: la elaboración del plan o esquema del escrito; la consulta a fuentes bibliográficas y de información mediante la lectura y la textualización.

A. La elaboración del plan o esquema del escrito

B. Y. Coello (,2010) señala la importancia de la lectura para la construcción de textos al servir como modelo constructivo para la producción de nuevos significados, lo anterior puede ser posible además si al leer se presta especial atención a una cuestión de vital importancia tanto para la comprensión de la lectura como para la construcción del texto escrito: el avance de la información o la progresión temática. De ahí que se admita como un procedimiento la consulta a fuentes bibliográficas y de información de que dispone, los diccionarios, las notas tomadas, los mapas conceptuales o esquemas elaborados en al etapa anterior, testimonios, entre otros.

C. Llamaremos textualización al proceso de producción de nuevos significados caracterizado por el avance de la información o la progresión temática; proceso en el que son usados los apuntes tomados de fuentes o de observaciones registradas en la práctica social .

D. Diseño de un proyecto abierto, susceptible de ser mejorado y por eso, su primera versión será un primer borrador que luego se irá retocando, corrigiendo, perfeccionando.

Instrumentos:

Se proponen fichas en soporte papel o carpetas con informaciones asociadas al epígrafe, en soporte digital. En ambos casos el autor podrá tomar información textual, lo que quiere decir igual a como aparece en la fuente original: la información que interese se copiará además de colocar la página en que aparece, al lado izquierdo de modo que pueda ser citado al integrarse a otro texto. Se sugiere que el grupo de fichas se encabece con los datos del autor, el titulo de la fuente, editorial, año y lugar; al final de las mismas se recomienda que el investigador trace una línea y realice los comentarios que considere pertinentes y ,en consecuencia, útiles al texto final

La autora Cisneros, 2010 ha entendido por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser comunicativa (voluntad de transmitir una información) Ilocutiva ( deseo de lograr un determinado efecto).Como unidad intencional, su extensión dependerá de la intención del hablante. Mientras que como estructura orgánica, de forma general podemos considerar al enunciado y el párrafo.

El párrafo viene determinado en la comunicación oral por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. En la escritura se señala mediante el punto y aparte. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera: Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central. Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres: Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.; transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar; conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

En cuanto a la clasificación de los textos, por su objetivo comunicativo. Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:

Textos informativos, textos prescriptivos, textos persuasivos y textos estéticos. Los textos persuasivos inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

Por su modalidad, los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí: Descripción, exposición narración argumentación. La argumentación aparece en aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.

Por su tema.-Pueden ser: periodísticos, publicitarios, científico- tecnológicos, humanísticos, jurídico-administrativos, literarios.

El texto científico es persuasivo, argumentativo. En él se ha de cumplir la doble intención comunicativa e ilocutiva del hablante, su núcleo obligatorio será el de la tesis que se defiende.

En la construcción de los textos rigen los principios textuales.: constitutivos o conformativos y regulativos.

De los principios constitutivos ya se ha aludido el de la intencionalidad pues todo texto posee una intención, un objetivo que lo rige. El principio de la aceptabilidad concentra su atención en el receptor atendiendo a sus necesidades, historia y circunstancias.por su parte el principio de la situacionalidad Se interesa por las circunstancias espacio-temporales, socio-políticas y económicas donde se manifiesta un texto.

Todos ellos favorecen la actualidad de la investigación.

Principio de la coherencia establece la unidad semántica del texto. Se manifiesta a través de la isotopía semiológica de la relación tema-rema, gramática del texto. Mientras que el Principio de la cohesión como contrapartida inseparable representa los recursos textuales que enlazan sintácticamente al texto.

Otros principios: Garantizan la función informativa del texto, (Principio de la informatividad ); establece que no existen textos aislados; todo texto cita o alude a otros textos, (Principio de la intertextualidad)

Entre los Principios regulativos vale reconocer atendiendo al texto científico el Principio de la adecuación estilística donde se establece que debe existir una correspondencia entre los recursos formales utilizados en un texto y su noción. Esta correspondencia no es más que la manifestación de las normas estilísticas de una lengua o eI código.

Los principios arriba presentados garantizan la existencia y funcionamiento de un texto y poseen un carácter universal.

Las propiedades textuales que se distinguen como prioritarias: la coherencia, cohesión, la adecuación

Coherencia es la relación existente entre los hechos denotados por dos o más de los segmentos que constituyen un texto, por ejemplo entre las oraciones

Van Dijk da cuenta del fenómeno de la coherencia en términos de dos mecanismos: la estructura temática y las relaciones semánticas entre algunos de los elementos léxico-gramaticales que conforman la estructura oracional, que constituyen los llamados recursos cohesivos Por esta razón, la coherencia va unida a la cohesión, o sea la ligazón, la relación, los nexos que se establecen entre los elementos que constituyen la superficie textual. Ambas están íntimamente ligadas y se ha dicho que su separación se hace solamente para facilitar el análisis. Si bien la cohesión es fundamental para la formación del texto, no es suficiente para crear un texto coherente. Hay textos incoherentes que son aquellos en los que el receptor no consigue descubrir una continuidad de sentido, ya sea por la discrepancia entre los conocimientos activados o por la inadecuación entre esos conocimientos y su universo cognitivo.

Son condiciones para que el texto sea coherente, tienen que ver con: la recurrencia de la información (la repetición); la relación entre los hechos expresados la no contradicción entre los contenidos expresados; la progresión semántica de la información (en dado/ nuevo; tema /rema, etc.), el orden de los segmentos discursivos (de lo general a lo particular, por ejemplo)

La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Al respecto existen una serie de mecanismos que la facilitan: referencia, deixis, sustitución, elipsis y uso de conectores.-

Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).

Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).

El estudiante Ernesto aprobó ahora todos los exámenes de ingreso . Él desaprobado Matemática el año anterior .

Ya aprobaron todos los del equipo de estudio: Ernesto, Julián y María Antonia

En los ejemplos EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico.

Deixis.- Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son: la deixis personal: pronombres

personales y posesivos. La deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar. La deixis temporal: adverbios de tiempo.

Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Los investigadores concluyeron su informe. Nosotros lo terminamos también

Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Escribo acerca de la progresión temática y tú, acerca de la argumentación.

Lo que ha sido identificado como mecanismos se usan en los textos científicos, siempre que no se afecte el rigor ,la exactitud.

Conectores.- Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto.

La adecuación. Es entendida como el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea, relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Entre las normas más generales serán las siguientes: adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social ; adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto ; adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, científico, periodístico,

2.1. Los textos académico- científico, identificados en los resúmenes, esquemas, fichas, apuntes, test, Informes, monografía tienen como características lógicas: referirse al ámbito escolar y de formación científica en sentido general; hacen énfasis en el tema al tener como propósito demostrar conocimientos o exponer los resultados de un trabajo y utilizan explicación analítica y sintética entre tesis y argumentos. Son portadores de la transtextualidad al incluir citas, referencias y comentarios de textos. Como textos científicos las monografías ofrecen la particularidad de plantear una tesis la cual se desarrolla a partir del análisis, generalizaciones, argumentaciones, ejemplificaciones, valoraciones, etc.

Entre las características retóricas observan una organización lógica y jerárquica de las ideas, por partes o bloques; uso de los patrones retóricos al presentar la información así como uso de gráficos, esquemas y dibujos.

Como características lingüísticas la función predominante es la referencial, y las formas de elocución más empleadas son la exposición y la argumentación. Es loable en ellos:

Tendencia a la exactitud, se distingue por la utilización de tecnicismos, pues con ellos se busca establecer una correspondencia univoca entre significante y significado que aporte al lenguaje científico la exactitud que lo caracteriza, y evite los fenómenos de polisemia y sinonimia propios del habla normal.

Objetividad. Afecta sobre todo al tratamiento de los temas, pero también se manifiesta en el lenguaje utilizado:

• Complejidad sintáctica especificada en el uso de oraciones subordinadas- que incluye el uso de diversidad de conectores-, la abundancia de oraciones impersonales o pasivas reflejas, abundan los sustantivos abstractos. Son muy frecuentes las oraciones de significado distributivo y los paralelismos sintácticos.

• Los adjetivos que se utilizan son adjetivos especificativos, con valor descriptivo.

Las normas de redacción en el lenguaje científico no debe impedir que se tenga la sencillez y la claridad como ideal de expresión a pesar de la naturaleza compleja de este texto. Se recomienda que si un tecnicismo tuviera varias acepciones, se debe definir con qué significado se utilizará esa palabra, para que no existan errores de interpretación.

El objetivo de un texto científico es la transmisión fiel y exacta de una información de carácter científico. En consecuencia, la repetición de palabras, esquematizaciones, etc.- siempre que redunde en beneficio de la claridad del texto es válido, en tanto que, las oraciones excesivamente largas, léxico inadecuado, etc.- debe ser evitado.

Es imprescindible que los distintos párrafos que componen un texto científico guarden entre sí suficiente coherencia, de modo que el lector pueda seguir los distintos pasos de un razonamiento sin perderse, y relacionar correctamente unos fenómenos con otros. Entre las formas que adopta el texto científico para hilvanar con suficiencia las ideas están los argumentos como manifestación de un proceso.

2.1.1. La argumentación

La argumentación se desarrolla en forma de "proceso" se articula así en fases o pasos en que se puede ir logrando el asentimiento a una afirmación o norma y donde cada paso o fase (en cuanto se consideran como cumpliendo los objetivos parciales al lograr esos asentimientos) sirven de apoyo a nuevos pasos en el proceso de lograr el asentimiento final.

Esos pasos que forman parte del proceso total de argumentación y donde se intenta conseguir asentimientos parciales son denominadas "argumentos". El tipo de proceso comunicacional de Argumentación que se articula de tal forma que a cada argumento es precedido por otro argumento - con lo que la admisión de su validez requiere la del argumento previo - se denomina "cadena argumental".

Cuando ningún participante en el proceso argumentativo que haya asentido a las afirmaciones o normas admitidas en el comienzo puede negar su asentimiento a ningún otro paso posterior sin contradecirse a sí mismo por haber asentido previamente a todos los pasos anteriores, se habla de una "argumentación concluyente".

La argumentación no legitima sólo la concordancia entre los hechos y la conclusión, sino la validez total del texto, a partir de su coherencia. A pesar de que hechos y conclusión concuerden, a pesar de que la justificación sea aceptable, si la argumentación no es relevante, un texto argumentativo no es válido, porque no resulta coherente.

La ejemplificación. Es la relación entre la ciencia-tecnología y la vida cotidiana. La relación causa –efecto y los conectores que la identifican son relevantes en la argumentación. Son ellas:

Consecutiva. En el Proceso Docente Educativo y de Extensión Cultural a la Comunidad en las escuelas de Instructores de Arte no se jerarquiza durante su planeamiento el estilo comunicativo basado en las competencias profesionales de modo que se garantice la excelencia como institución de educación artística.

Consecutiva. En correspondencia con ello se persigue el objetivo de elaborar el Proyecto Educativo en el que se jerarquice el estilo comunicativo basado en las competencias profesionales durante el planeamiento institucional; de ahí que el campo de acción sea el proceso comunicativo dentro del proceso de planeamiento

Concesivo. La temática ha sido abordada parcialmente por psicólogos y profesores cubanos Valiente (1995); A. Augier, (1995) A. Fernández (1998), E. Ortiz (1999); V. Ojalvo (2000). No obstante, no hay referencias en las que se determinen los procesos institucionales en los centros de educación artística de nivel medio y mucho menos las particularidades de las Escuelas de Instructores de Arte (EIA).

Autoridad. En relación con lo anterior, en El Proyecto de Escuela Secundaria Básica (versión 07/28. 28 de abril del 2003), se pudo comprobar que este no difiere del fin que se perseguía en el modelo educativo anterior sino que se le incorpora como una nueva concepción, la del profesor general integral, como un aporte revolucionario y novedoso para la atención educativa de los adolescentes,

Distributivo . Se puede evidenciar además que en el contexto escolar existe una doble modalidad para concretar la educación estético artística y el proceso apreciativo de las artes: por una parte, la existencia de centros escolares especializados de artes, y por otra, la enseñanza del arte en la formación general del estudiante atendiendo a niveles escolares por edades, lo que supone la diferenciación en cuanto a la variedad y profundidad de esta preparación que está teniendo lugar en nuestro país a partir del triunfo revolucionario, con un carácter de sistema bien estructurado.

Contraposición. …el trabajo se realiza de manera directa por los profesores en su labor docente educativa y en especial por aquellos del área de humanidades, sin embargo esta concepción se ha modificado, insertándose en esta labor a todos los profesores en general para el desarrollo de una concepción cultural general, a través de la cual se garantiza la conservación y el desarrollo de la identidad nacional y el respeto e integración a la cultura universal, como elementos necesarios para la formación integral del estudiante en la secundaria básica

¿Cómo se organiza un argumento?

En toda argumentación encontramos desde el punto de vista formal los siguientes elementos: exposición de la Tesis. Debe ser una proposición general, breve y clara; cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que sustentan o apoyan la tesis.; conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.

De acuerdo con Perelman y Olbrechts, los argumentos pueden ser de varias clases:

 Argumentos cuasi lógicos. Son los que se presentan como asimilables a razonamientos formales, lógicos o matematizables: contradicción, identidad, relación, transitividad, comparación.

 Argumentos basados sobre estructura de la realidad. Son los que se derivan de ésta para establecer solidaridad entre juicios admitidos y otros que uno trata de promover: lazo causal, coexistencia, argumentos pragmáticos.

 Argumentos que fundamentan la estructura de lo real: los ejemplos, contraejemplo, la ilustración, el modelo, el anti modelo o la analogía.

 Los argumentos de autoridad, incluyen citas, anécdotas o pensamientos de personajes revestidos de cierta autoridad.

La principal habilidad que debe desarrollar quien desee potenciar la habilidad argumental es aprender a identificar las tesis o hipótesis en un discurso. La tesis representa la pieza clave del discurso, generalmente aparece oculta en los textos escritos o se la confunde con las proposiciones derivadas o de causalidad (causa – efecto).

En todos los casos el núcleo del escrito se le denomina tesis o esencia del ensayo, puesto que las demás ideas cumplen la función de argumentar. Los argumentos son razones, justificaciones o explicaciones que sustentan una idea mayor o principal.

3. Procedimientos de progresión temática. La autora Y. Coello ( 2010) , citada anteriormente, reconoce la progresión temática como una característica fundamental que debe estar presente en todo texto, algunos estudiosos quienes han coincidido en la relación entre la información conocida y la información nueva que ofrece el texto.

En el trabajo “La progresión temática en el discurso académico” de Encarna Atiezo Cerezo y Carmen López Ferrero se plantea que: “La progresión temática implica no solo información sino también coherencia textual”. y agrega: “La forma en que se manifiesta el avance informativo depende de la tipología textual”. Parten para ello de los criterios de Bernárdez E. en Introducción a la lingüística del texto donde se refiere a la progresión temática como la articulación coherente de información conocida con la información nueva, en el discurso, que se materializa a través de la sucesión tema-rema.

Se agrega además, que no solo la coherencia es inseparable a la progresión temática, sino también la cohesión, si se tiene en cuenta que el adecuado empleo de estructuras sintácticas y gramaticales hace posible el correcto avance y desarrollo comprensible de la información que contiene y brinda el texto.

Relacionada estrechamente con la coherencia, como otra categoría característica del texto, la progresión temática necesita de recursos léxicos y gramaticales que le posibiliten hacerla viable en los textos, principalmente las relaciones de unas oraciones con otras formando un todo unitario, lo que hará evidente la coherencia global, desde el punto de vista microestructural. Siempre considerándola desde dos puntos de vista que no se excluyen sino que son compatibles primero como una propiedad del texto y luego como un proceso.

Proceso dentro del cual también se incluye el tema que se desarrolle, téngase como tema el conocimiento previo, y la categoría estructural que se realiza en el primer constituyente de la cláusula y que cumple funciones discursivas muy concretas, guiando al lector a lo largo de la información expuesta en el texto y facilitándole su comprensión ha decir de Ma. Isabel Alonso Belmonte en su trabajo “Un estudio de la progresión temática en las composiciones escritas de los alumnos de la ELE”.

Por su parte las investigadoras Encarna Atiezo y Carmen López refieren que el tema es: aquello que contiene lo ya conocido o presupuesto y que en consecuencia, posee la menor información en un contexto dado o en una situación de enunciación. Por su parte el rema es lo que aporta el contenido fundamental del mensaje en un contexto dado o en una situación determinada, lo que expresa lo nuevo, lo que se comunica acerca del tema. Ambos son la expresión del avance de la información que puede producirse a través de diferentes tipos de progresión temática.

Progresión lineal: cuando existe un equilibrio entre el tema y el rema, y el rema de una oración se convierte en el tema de la siguiente. Es una progresión frecuente en los textos narrativos y descriptivos.

Progresión de tema constante. Cuando el mismo tema aparece en oraciones subordinadas sucesivas mientras que los remas son diferentes. Es frecuente en textos Descriptivos y expositivos.

Progresión de tema derivado: se da un hipertema que se divide en varios subtemas, este hipertema puede ser el rema de una oración anterior. Este tipo de progresión es frecuente en textos expositivos.

Progresión convergente: el tema resulta de la suma de dos o más ideas expresadas anteriormente. Aparece en todos los textos, sobre todo en los de carácter conclusivo.

Es importante destacar que al analizar un texto se puede comprobar que las formas de progresión temática pueden aparecer combinadas, en este caso el empleo de los marcadores textuales resulta de vital importancia para mantener la coherencia del texto a pesar de la aparición de nuevos contenidos en el texto.

Respecto a lo anterior se hace necesario que en el análisis de la progresión temática se observe la aparición de conectores y marcadores del discurso cuya función ha de ser distribuir y ordenar la materia discursiva por lo cual se diferencian en:

a) Comentadores: introducen una expansión, una respuesta en intervenciones reactivas: pues, pues bien. b) Disgresores: introducen un comentario lateral, a veces mostrando el punto de vista del emisor: a propósito, por cierto. c) Ordenadores: se disponen a lo largo de un texto y su base es la enumeración y pueden funcionar como: -Introductores: para empezar, ante todo; Continuativos: entonces, vamos, además.; Enumerativos: en primer lugar, después; Conclusivos: en fin, en resumen.

Los conectores -ya han sido comentados en esta comunicación - por su parte que establecen relaciones lógico – semánticas de adición, contraste, causa, consecuencia, condición, finalidad, sucesión temporal, función que habitualmente desarrollan las conjunciones pero pueden ser también de tipo adverbial o preposicional. ( Aditivos: y, ni, asimismo. ; Adversativos: pero, aunque, sin embargo. -Consecutivos: así pues, así que.; Condicionales: si, siempre que ; - Temporales: entonces, luego; - Reformuladores: Es decir, o sea. )

Procedimientos : Lectura Selección Establecer relaciones

Determinar los significados fundamentales

Determinar las formas de expresión de los significados fundamentales

Precisar la intención comunicativa

Organizar enunciados: establecer jerarquías, seleccionar conectores y establecer relaciones

Se sugiere la realización de un borrador con las ideas fundamentales que conducirán el hilo temático.

Al prestar atención hacia la intención comunicativa se seleccionarán los conectores y marcadores textuales para cada situación:

-Iniciar un texto -Ordenar y realizar enumeraciones -Establecer relaciones espaciales

-Enfatizar o establecer jerarquías -Establecer relaciones temporales c-Introducir: una causa, objeción o una idea contraria, una consecuencia, una comparación, una aclaración, una idea adicional o un ejemplo.

Respecto a la coherencia y la cohesión a partir de los mecanismos de que dispone la lengua y empleo de conectores textuales.

La relación entre las oraciones debe hacer énfasis en el uso de la tercera persona para evitar la personalización.

Para E. Vidal en La construcción textual como proceso recursivo, 2009. el proceso de escritura puede descomponerse en etapas y estas a su vez en operaciones concretas que pueden y deben enseñarse, entrenarse y desarrollarse. En esta comunicación ya han sido referidas etapas que forman parte de la textualización por lo que el interés está en lo que muchos especialistas reconocen como autorrevisión o post-escritura.

4. Procedimientos para la revisión y mejora del texto científico en el bachillerato

Una vez que se concluya con la primera versión de lo escrito, comienza un proceso de revisión (autorrevisión) y mejora del texto. El alumno deberá entonces: ajustarse a la estructura formal propia del texto científico; dirigirse a un público concreto, considerar el vocabulario y el registro más adecuado que debe emplear; expresar ideas lógicas, con claridad y precisión; ajustarse a un objetivo, a una finalidad o intención comunicativa concreta.

La primera revisión debe ser individual. Pudiera hacerse una segunda revisión en pequeños grupos donde se lee y se comparte con los compañeros de equipo el texto escrito.

Procedimientos: Relectura Jerarquización Comparación

Según Y. Coello, para la revisión y autorrevisión de los trabajos por parte del los alumnos se deben realizar las acciones siguientes:

• Analizar y comparar el plan previo con el escrito final en cuestión para poder introducir algún cambio necesario o suprimir algún detalle redundante.

• Releer varias veces el escrito para detectar errores de concordancia, en el uso de los signos de puntuación y de la delimitación de ideas, párrafos, segmentos del texto, en el uso de los tiempos verbales.

• Distinguir las partes fundamentales de la estructura externa del texto.

• Mejorar la transición entre las ideas y entre los párrafos y segmentos del texto. Para ello se debe realizar un uso adecuado de las palabras relacionadas (preposiciones, conjunciones, frases preposicionales y conjuntivas y adverbios entre otras).

• Valorar la coherencia y cohesión de las ideas, de las oraciones, de los párrafos y del escrito en sentido global.

Formas que pudieran adoptarse en el proceso de corrección:

• Individualmente, a partir de una guía de aspectos previamente analizados con los alumnos.

• En parejas, al terminar un ejercicio de redacción, intercambiando los trabajos para corregirlos previo acuerdo con los aspectos que se orientaron.

• Exponiendo los trabajos en el mural del aula para que el profesor y los demás alumnos puedan leerlos y ofrecer sus recomendaciones.

Los espectadores que han acompañado esta comunicación son los artífices de este diálogo.

"Sin una audiencia, sin la presencia de espectadores, estas joyas no alcanzarían la función para la cual fueron creadas. El espectador, por tanto, es el artista final. Su vista, corazón, mente—con una mayor o menor capacidad para entender la intención del creador—da vida a las joyas." Salvador Dalí (11 de mayo de 1904 - 23 de enero de 1989)

BIBLIOGRAFÍA

CISNEROS, S. Modelos de argumentación www.monografías.com/modelos argumentación/ modelos argumentación/ htlm 2009

___________Ayudas a maestros principiantes www.monografías.com/trabajos68/maestros-instruir-textos/htlm. 2009

___________ Metodología pertinente a la introducción de resultados en la MCE. www.monografías.com/trabajos70/pdf. 2009

_____________Organización de la actividad científica en la Maestría en Ciencias de la Educación. MCE. Santiago de Cuba. ISP “Frank País” 11 de abril, 2007

_____________. Visión semiótica - pedagógica de la comprensión de textos en la formación del bachiller. Pedagogía 2007. Evento provincial. Santiago de Cuba, 2007. p.9 (Registro CENDA, 31-302)

_____________ Las Ciencias del lenguaje como herramientas de la investigación científica conferencia dictada en el evento. En Primer Taller Regional Científico Metodológico y VII Taller Provincial Científico Metodológico “La enseñanza de las lenguas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Blas Roca Calderío”Granma, 2010

_______________Apuntes para la construcción del texto científico durante la formación académica. abril 2010

HENRÍQUEZ,I. y otros Tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje del preuniversitario. 2009 ISBN 978-959-18-0471-6

COELLO. Y. La lectura, una vía para la construcción de comentarios escritos en el profesor de Secundaria Básica. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Santiago de Cuba ,2010

DUCONGER, O. . Metodología para el tratamiento de los significados del texto en la gestión de los conocimientos de la asignatura Español- Literatura. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Didáctica del Español-Literatura. Stgo. de Cuba 2010

VAN DIJK, T. La ciencia del texto. -- Buenos Aires. Paidós, 1989.

VIDAL, SÁNCHEZ. La construcción de textos escritos en estudiantes de preuniversitario de contextos rurales en las condiciones del municipio Guamá Tesis en opción al Título Académico de Máster en Didáctica del Español-Literatura. Stgo. de Cuba. 2009

VYGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. La Habana. Edit. de Ciencias Sociales, 1985


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral